Manejo de La Materia Seca y Verde
Manejo de La Materia Seca y Verde
Manejo de La Materia Seca y Verde
DE LA AGRICULTURA FORRAJERA
La zona de vida del Bosque Seco Tropical definida por el período de distribución de las
precipitaciones entre los meses de mayo - agosto de máxima precipitación por ser las lluvias
frecuentes e intensas. El período definido entre los meses de septiembre a diciembre las lluvias
son de menor frecuencia denominándose períodos de transición. El período definido de sequía es
en promedio entre los meses de enero a abril. La temperatura promedio anual durante el día es de
26ºc.
En estas condiciones del clima de la zona de vida: Bosque Seco Tropical se debe definir las
condiciones del pastoreo para lluvia y sequía. Además es necesario definir las condiciones de la
fertilidad natural del suelo y las unidades fisiográficas del relieve (topografía) para definir las
especies de gramíneas forrajeras a establecer. Es decir, las gramíneas para suelos de baja fertilidad
para las unidades de banco (suelos bien drenados durante el período de lluvia), para suelos en
bajíos (suelos con lámina de agua de 20 – 30 cm durante el período de lluvia), para suelos en
estero (predomina la lámina de agua superior a los 50 cm durante el período de lluvia y parte de la
sequía). En caso de los suelos de moderada a alta fertilidad natural se deben adaptar las gramíneas
altamente exigentes en la fertilidad del suelo.
El tipo de gramínea a establecer en suelos de baja fertilidad natural con buen drenaeje
serían: Brachiaria brizantha marandú, Brachiaria ruziziensis, Brachiaria híbrido Mulato II, que son
también resistentes a los ataques de la candelilla y al período de sequía. La Brachiaria decumbens
se adapta a suelos de baja fertilidad natural, bien drenados, sin embargo, es muy susceptible a los
ataques de candelilla; además, produce fotosensibilidad a los vacunos en pastoreo.
Para suelos con lámina de agua permanente durante el período de lluvia (25 – 30 cm) se
adaptan las Brachiaria de bajío: Tanner (Brachiaria arrecta), pará o paja paéz (Brachiaria mutica),
brachipará (Brachiaria plataginea).
La gramínea introducida que más se adapta a los excesos de lámina de agua superando los
50 cm, es el pasto alemán o alemana (Echinocloa polystachya).
En suelos de alta fertilidad natural y con áreas bien drenados se adaptan muy bien: las
estrellas, las bermudas, las guineas, Brachiaria brizantha Toledo entre otras.
Cabe destacar, que es necesario conocer el tipo de suelo y las especies de gramíneas
forrajeras para planificar el tipo de suplementación en relación al tipo de explotación: leche y
carne. Además se debe planificar el pastoreo para alcanzar los requerimientos de materia verde y
seca durante el año (lluvia y sequía).
La clave para el manejo de la materia seca y verde es el manejo racional del pastoreo en
relación a las gramíneas forrajeras tropicales y las unidades fisiográficas: banco, bajío y estero.
Para mejorar la oferta y calidad nutricional del forraje se debe implementar el manejo
racional del pastoreo. Para esto se debe implementar la subdivisión de potreros para definir la
carga animal instantánea por potrero y la carga animal por sistema de pastoreo. Tomando en
cuenta que para definir la superficie del potrero se debe estar en conocimiento que en la unidad
fisiográfica banco se desperdicia por pisoteo y bosta el 30% de la cobertura forrajera y en la
unidad fisiográfica bajío desde el 35% - 40% de la cobertura forrajera a pastoreo.
Para el caso de un manejo intensivo de pastoreo para ganado de leche se promedia 120
metros cuadrados de cobertura forrajera a pastoreo por animal - día por potrero. En el caso de
dos potreros diarios 60 metros cuadrados de cobertura forrajera por animal por avío. En las
condiciones del pastoreo intensivo se produce alta presión de pastoreo, el animal pierde las
condiciones de selección del forraje durante el pastoreo al reducir el caminar en el potrero por ser
el potrero desde 0,5 hectáreas a 1,5 hectáreas. El período entre pastoreo por potrero en la unidad
fisiográfica banco es desde 35 - 40 días. Para las gramíneas que habitan lámina de agua (bajío) el
período entre pastoreo por potrero en la rotación promedia entre 45 – 50 días. Debido que en
potreros donde predomina el bajío con lámina de agua, durante el pastoreo se forma cierto
encharcamiento, por lo que requieren largos períodos entre pastoreo por potrero en la rotación,
de tal manera que al llegar los animales al potrero pastorean y a la vez resiembra. En caso
contrario que el período entre pastoreo en las áreas de bajío es muy corto el animal se hunde,
compacta al suelo, y arranca el pasto. Además, los niveles de materia seca se encuentran muy
bajo; esto, se demuestra cuando los animales deyectan la bosta líquida por los bajos niveles de
materia seca. En este caso la digestibilidad forrajera es muy alta. Cuando el forraje es bajo en
materia seca durante el metabolismo es bajo en los niveles de ácido acético que es el precursor de
la grasa de la leche. En estas condiciones baja la grasa en la leche, el animal pierde condiciones
corporales lo que repercute en alargar los periodos parto concepción y entre partos.
En este caso si el productor no tiene fuentes para incrementar la materia seca en la dieta
como forraje heno, silaje entre otros y solo tiene concentrado para suplementar lo cual no
incrementa la materia seca en la ración; debido, a que el concentrado durante el metabolismo no
incrementa los niveles de ácido acético que es el precursor de la grasa de la leche.
Es necesario insistir que los requerimientos para el manejo intensivo del pastoreo es que la
cobertura forrajera en el potrero se encuentre 100% uniforme libre de malezas debido a que el
animal pierde la capacidad de selección por la alta presión de pastoreo. Además, debe tener los
bebederos y comederos en buenas condiciones y bajo la sombra. En muchos casos de pastoreos
intensivos los animales tienen acceso al bebedero y comederos durante el ordeño en la vaquera.
Sin embargo, en este caso se logró instalar bebederos portátiles en el pastoreo intensivo e
inmediatamente se mejoró la producción en el rebaño de ordeño y se le recordó al productor que
en el pastoreo intensivo las vacas tienen estrés por la alta presión de pastoreo y que el contenido
de agua en la leche supera el 80%.
También se ha detectado que al tener la dieta básica del pastoreo en buenas condiciones de
cantidad y calidad nutricional la suplementación da resultados positivos en los parámetros
productivos y reproductivos. De lo contrario la suplementación se convierte en la ración de
mantenimiento.
Una vez organizados los rebaños se establecen los sistemas de pastoreo en 16 potreros de 2
hectáreas por potrero, es decir, 32 hectáreas en el sistema de pastoreo. En promedio la carga
animal es de 70 unidades animal, que representan 2,18 unidad animal / ha de peso promedio de
450 kg en pie. Suponiendo que la cobertura forrajera predominante sea la Brachiaria humidicola,
mezclada con la Brachiaria decumbens y Brachiaria brizantha Marandú. Cada potrero al tener 2
hectáreas representan: 20.000 metros cuadrados, lo que equivale que cada animal tiene de
cobertura forrajera a pastoreo 285,71 metros cuadrados para dos días en pastoreo y 30 días de
período entre pastoreo por potrero.
En estas condiciones de pastoreo, cada potrero se visita 12 veces durante el año, por dos
días de ocupación en la rotación. Significa que cada potrero se pastorea durante el año 24 días y
permanece en descanso o en reposo 341 días. Con este manejo de la racionalización del pastoreo
cada potrero debe estar libre de malezas, cobertura de las gramíneas forrajeras 100% uniforme y
durante el período de sequía se suplementa con bloques multinutricionales y pacas de heno. Esto
ha permitido que durante el período de sequía los animales no pierden peso, y continúan con
ganancias diarias promedio entre 400 – 500 gramos por animal – día. Además, al iniciar el período
de lluvia en los primeros 40 días de precipitación mejora la calidad de la oferta forrajera
manteniéndose la materia seca entre 27% - 30%. A diferencia cuando la cobertura forrajera
encuentra al ras del suelo que el rebrote de las gramíneas al inicio del periodo de lluvia la oferta
forrajera se encuentra muy suculenta lo que causa bosta líquida y esto hace perder las condiciones
corporales de los rebaños a pastoreo.