Respuestas Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD PLAN 1 - Cohorte 2023

Módulo 7: SISTEMAS DE PASTORES


Docente: Ing. Agr. OMAR ZORATTI
Alumno: Aldana Peralta

1. Explique brevemente que efectos produce sobre el animal y sobre la pastura


o pastizal el pastoreo continuo. ¿Qué cuidados habría que tener y que
alternativa/s de manejo se podría/n aplicar?
El pastoreo continuo tiene un efecto directo y positivo sobre los animales y por
ende una rápida evolución del capital, debido a que perime una alta ganancia de
peso por animal y permite mantener por mas tiempo un buen estado corporal esto
anticipa la salida de los animales gordos.
Sin embargo el efecto sobre las pasturas suele ser negativo debido a la alta
degradación de las pasturas por la acción de la selectividad que realizan los
animales.
Por lo anteriormente mencionado es recomendable tener en cuenta la cantidad de
ganado que ingresara al potrero, cuando esta sea adecuada la pastura se
mantendrá corta, foliosa y con poco desperdicio. Todo lo contrario a
concentraciones mayores que degradaran rápidamente la pastura o bajas
concentraciones con las cuales habrá desperdicio de la misma.
Para evitar que se produzca un exceso de consumo o un desperdicio del mismo es
importante que a medida que la proporción de crecimiento del forraje aumente
también se eleve la intensidad de concentración del ganado.

2. Entre las ventajas del Pastoreo Rotativo se mencionan: mayor productividad


de forraje, reducción de las pérdidas de pastoreo y control de maleas.
Referido a los inconvenientes se hace referencia, entre otros, a la
disminución de la ganancia diaria promedio de peso vivo. Intente explicar con
sus palabras estas ventajas e inconvenientes.
Con respecto a las ventajas podemos mencionar que este tipo de pastoreo a yuda a
la productividad del forraje ya que estos van a crecer de manera uniforme al darles
el descanso que se requiere, con esto evitamos los pisoteos y perdida por el
mismo, consiguiendo un abundante crecimiento de pasto en todo el año.
Como el pastoreo rotativo consiste en ocupar un potrero mientras otro descansa,
logramos que los animales puedan seguir comiendo, mientras que los potreros que
se encuentran en descanso se recuperan, producen bancos de semilla,
aumentando la profundidad de las raíces y evitamos así los efectos selectivos y de
sobre pastoreo, al dar lugar al rebrote y nacimientos de todas las especies.

En cuanto a las desventajas debemos hacer mención a la disminución de ganancia


diaria de peso vivo debido a que el animal al ir transcurriendo los días cosechara
alimento de menor calidad y palatabilidad lo que provocara una disminución del
consumo por ende se vera disminuida su ganancia de peso diaria.

3. En el Pastoreo Rotativo Intensivo, ¿qué factor determina el ingreso de los


animales a la parcela?
El factor que determina el ingreso de los animales a la parcela esta dado por el
tipo de forraje y la disponibilidad del mismo.

4. Explique brevemente la diferencia entre Pastoreo rotativo intensivo y el P.


Racional intensivo.
La principal diferencia entre ambos métodos radica en el uso racional de los
potreritos que se emplea en el pastoreo rotativo intensivo, con respecto al P.
Racional intensivo.
En el caso del pastoreo Racional intensivo el cambio de una parcela a la otra no
siempre resulta correlativa, y no siempre es en el mismo potrero sino que puede
cambiar, eso va a estar definido por la disponibilidad de forraje que exista, la
calidad nutritiva, recuperación de la parcela entre otras.

5. ¿Cuál es la interpretación que hace respecto al sistema de Pastoreo


controlado o restringido?
En cuanto al sistema de Pastoreo Controlado o Restringido me parece una buena
alternativa a implementar cuando nos encontramos con potreros de bajo valor
nutritivo o tenemos potreros de buen valor pero la restricción esta dada por la
cantidad de forraje que cuenta el potrero para ofrecer. En este caso si contamos
con reservas como silo de maíz, silo de sorgo, maíz en grano, entre otros, se
podrá suplementar al rodeo y cubrir con todas las necesidades del mismo.
En mi caso particular tuve la experiencia de trabajar con este sistema de pastoreo
en el invierno y actualmente debido a la sequía que estamos atravesando, y resulto
muy viable, con buenos resultados.
6. Mencione las ventajas y desventajas del P. Mecánico. ¿Qué tipo de pasturas
se adaptan mejor a este sistema?
Las ventajas que podemos mencionar son:
 Los animales comen la totalidad del cultivo.
 Se aprovecha la totalidad del forraje cuando el mismo se ve afectado por el clima,
el pobre crecimiento, etc.
 Se puede acceder a cultivos que son inaccesibles para el ganado.
 Permite alimental al ganado de forma “pareja” durante todo el año. Por ejemplo
cuando llueve, se les puede proveer de alimentos sin necesidad que este salga al
campo y “rompa” el potrero.

Las desventajas en este caso son:


 Se elimina la selección por lo tanto disminuye la ingestión total de nutrientes y la
producción animal.
 Otro inconveniente viene acompañado del “encierro” que se produce en los
animales, ya que al proveerles la comida en un mismo lugar estos concentran sus
desechos en dicho corral por lo que es de suma importancia realizar a limpieza
periódiaca de los corrales y distribuir el material orgánico en los potreros. Este
proceso puede resultar engorroso.
 Se debe disponer de maquinaria especifica para poder realizar el trabajo: tractores,
cortadoras, rastrillo, entre otras.

Las pasturas que mas se adaptan a este sistema son las largas y fibrosas, como
son el sorgos y maíz.

7. Respecto al Pastoreo Diferido: diga, brevemente, ¿cuándo debería ser el


período de descanso previo a la utilización, según sea este temprano o
tardío? ¿Por qué es importante llegar con hojas jóvenes a la época fría?
¿Cómo ajustaría su aprovechamiento a las necesidades del ganado?

A) Periodo de descanso previo a la utilización:


En regiones de invierno con temperaturas bajas, mientras mas largo sea el periodo
de crecimiento, mayores serán los rendimientos en cuanto a materia seca, sin
embargo la calidad se vera disminuida.
 Para la utilización temprana se comienza con el periodo de descanso desde fines
de verano.
 Para la utilización tardía la acumulación de forraje se hace desde el otoño.

B) Importancia de llegar con hojas jóvenes a la época fría: esto esta dado
principalmente por la resistencia que estas hojas presentan ante las heladas.
Mientras mas alta es la concentración de azúcar en los juegos de las hojas mas
alta es la resistencia a las bajas temperaturas. Las hojas jóvenes presentan una
alta concentración de azucares en sus jugos, es por esto que soportan mas los
fríos.
A medida que avanza la edad de las hojas estas se vuelven cada vez mas
susceptibles al frio. A su vez si se llega al invierno con muchas hojas viejas, el
valor nutritivo de la pastura disminuye.

C) Cómo ajustaría su aprovechamiento a las necesidades del ganado: para poder


aprovechar el forraje de la mejor manera sera necesario conocer de antemano
cuales son las necesidades del ganado al cual se va a alimentar.
Por ejemplo en raciones de mantenimiento el volumen va a tener mayor
relevancia que la calidad forrajera, en cambio cuando lo que se busca es
incrementar la producción el la ganancia diaria, se tendrá que considerar la
opción de suplementar a campo.

8. Teniendo en cuenta el Tiempo (t`) de pastoreo, ¿Qué relación existe entre


éste y la carga animal y la disponibilidad de forraje?

El manejo del pastoreo debe asegurar la productividad, la persistencia y


regeneración de las especies de las plantas forrajeras, esto se puede ir
modificando estacionalmente; por lo que los periodos de descanso óptimos serán
diferentes a lo largo del año.
Dada esta situación los periodos de pastoreo están relacionados en forma directa
con la disponibilidad inicial de la pastura (cantidad de forraje al iniciar el pastoreo) y
la carga animal (cantidad de animales y requerimientos de estos):
 A mayor disponibilidad, mayor tiempo de pastoreo.
 A mayor carga, menor tempo de pastoreo.
En cuanto al tiempo de pastoreo deberíamos definirlo como aquel que es lo
suficientemente pequeño como para que el animal no alcance a consumir el rebrote
posterior a una defoliación.

También podría gustarte