5S - CP - 2019-1 - Evaluación - DX - FT II Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y REHABILITACIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

EVALUACIÓN Y
PROGRAMA(S): Fisioterapia ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO
FISIOTERAPÉUTICO II
SEMESTRE: V (Quinto) No. CATÁLOGO: 1481501 ID Curso: 3664
CAMPO DE FORMACIÓN: Formación profesional SUBCAMPO: Troncal
- Evaluación y
diagnóstico
PRE-REQUISITOS: CRÉDITOS: 4
fisioterapéutico I
- Inglés 3
Horas de trabajo presencial: 10
INTENSIDAD HORARIA
Horas de trabajo independiente: 2
POR SEMANA:
Horas totales: 12
PERIODO ACADÉMICO: 2019-1
FECHA ACTUALIZACIÓN: 17/Ene/2019 ACTUALIZADO POR: Docentes a cargo
DOCENTE(S) A CARGO
NOMBRE GRUPO ÁREA O ESCENARIO DE PRÁCTICA
Martha Lucía Acosta Otálora 1y2 Neuro-muscular
María Eugenia Serrano Gómez 1y2 Neuro-muscular
Iván Arturo Ramírez Cardozo 1y2 Cardiovascular-pulmonar

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

El proceso de abordaje fisioterapéutico incluye una serie de pasos que tienen como fundamento el
conocimiento del movimiento corporal humano en cualquier condición de salud. Haciendo parte de
dicho proceso, la evaluación fisioterapéutica juega un papel fundamental para el establecimiento del
diagnóstico fisioterapéutico que oriente tanto el establecimiento de objetivos como de estrategias de
intervención pertinentes y oportunas. Por esta razón, a través de esta asignatura el estudiante de
fisioterapia debe adquirir la capacidad de seleccionar y aplicar de forma hábil, test y medidas, acorde
a los requerimientos particulares de la persona.

Para el desarrollo de la asignatura Evaluación y Diagnóstico Fisioterapéutico II, se considera que el


modelo de elaboración del diagnóstico propuesto por Jiménez1, le permite al futuro graduado
desarrollar un marco de análisis para el diagnóstico en fisioterapia, puesto que aborda una amplia
perspectiva de la interacción profesional, descentralizada del enfoque clínico – terapéutico, y a partir
del cual se desarrolla la capacidad de análisis y de juicio crítico para la generación de procesos de
evaluación y de diagnóstico que apoyan la toma de decisiones teniendo en cuenta el contexto y la
situación de salud de las poblaciones.

A partir de la necesidad de fortalecer el pensamiento analítico-relacional y el razonamiento


profesional para el aprendizaje lógico de la evaluación y el diagnóstico en fisioterapia, se propone a

1
Jiménez EJ. Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Gac Med Bol. 2016;39(1):46-52.
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y REHABILITACIÓN
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

partir del período 2018 1 una modificación en el marco analítico en que se desarrolla la asignatura,
tomando como base una estrategia metodológica que recoge los lineamientos propuestos por la Guía
de la Asociación Americana de Terapia Física (APTA) y el marco conceptual de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) que guían la práctica profesional
del fisioterapeuta. Dichos lineamientos conforman una base conceptual que, más allá de la aplicación
de test y medidas, le permiten al estudiante llevar el examen fisioterapéutico al análisis de sus
implicaciones sobre el movimiento corporal humano en términos funcionales; lo anterior posibilita la
emisión de un diagnóstico fisioterapéutico desde una perspectiva biopsicosocial que tiene en cuenta
un entorno integral que incluye las dimensiones social, cultural, política y económica, y conforma la
base para el establecimiento de estrategias que facilitan la participación de las personas y de las
comunidades.

MARCO CONCEPTUAL DE ANÁLISIS PARA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EMPLEANDO APTA Y


CIF PARA LA ASIGNATURA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO II.

APTA propone una serie de momentos que el fisioterapeuta


debe desarrollar en el proceso de interacción fisioterapéutica
para emitir el diagnóstico y planear el plan de intervención.
En el examen se recogen los elementos de la historia clínica
y se realiza la revisión por sistemas, para posteriormente
pasar a la selección de test y medidas validados que
sirvan de apoyo al proceso analítico de interpretación y
conclusiones de la información recogida en el examen, que
da soporte a la evaluación y al diagnóstico.

La selección y aplicación de test y medidas, de acuerdo con


la APTA, se relaciona con los dominios de la CIF, entonces
en esta parte relacional, el estudiante debe comprender que
el uso de un proceso evaluativo lleva consigo un concepto
desde la APTA pero para la emisión del diagnóstico, será
elaborado en lenguaje CIF.
A partir de este esquema, se desarrollan los contenidos de la
asignatura, de acuerdo con las categorías que más impacto
tienen en las estructuras, funciones y actividades de casos
en donde la situación de salud cursa con deficiencias en los
dominios cardiopulmonares y neuromusculares.

Tomado de: Guide to Physical Therapist


Practice 2014.
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y REHABILITACIÓN
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Específicamente en el marco de la CIF, el estudiante de V


semestre realizará el diagnóstico fisioterapéutico, empleando
como lo mencionan y Frew, Joyce, Tanner y Gray 2: EL
razonamiento científico, que le permite entender la
naturaleza de la condición de salud. Se busca que este tipo
de razonamiento, este basado en la recolección de
información relacionada con la condición de salud a través
de herramientas validadas como los test y medidas, que
permitan entender el impacto de la condición de salud en el
movimiento corporal. A través del razonamiento narrativo,
el estudiante recoge la información subjetiva que el sujeto
percibe de su condición, su historia, antecedentes, permite
identificar el nivel de participación y actividades que
desempeña el sujeto y que se relacionan con la condición de
salud. Finalmente, el razonamiento ético y pragmático,
da cuenta de los factores contextuales (personales y
medioambientales) que dan cuenta de la influencia del
Tomado de: Kathlem, Evan, Bronwym and Maryon. (2008)
acceso a los servicios, recursos, políticas y demás factores
CLINICAL REASONING AND THE INTERNATIONAL
CLASSIFICATION OF FUNCTIONING: A LINKING contextuales y personales facilitaran el desarrollo de las
FRAMEWORK. Hong Kong Journal of Occupational acciones profesionales que el fisioterapeuta proyecta en su
Therapy. ;18(2):68–72 diagnóstico.

2
Frew K, Joyce E, Tanner B, Gray M. Clinical reasoning and the International Classification of Functioning: A
linking framework. Hong Kong J Occup Th. 2008;18(2):68-72.
RESULTADOS GENERALES DE
COMPETENCIAS APRENDIZAJE (RGA) Resultados Previstos de Aprendizaje (RPA)
1-1 Identifica y explica el movimiento corporal Fundamenta la toma de decisiones a partir de un
humano (MCH) como objeto de estudio de la razonamiento clínico adecuado identificando el MCH como
fisioterapia objeto de estudio en el proceso de evaluación.
1. Comprende el movimiento
1-2 Reconoce a la persona como un ser integral y
corporal como potenciador Reconoce a la persona como un ser integral tomando como
de naturaleza holística, desde sus capacidades
del desarrollo humano base la condición de salud, el contexto, los factores
individuales, interacciones sociales y motivaciones
reconociendo la dignidad contextuales personales y sociales, internos y externos.
personales.
trascendente de la
1-4 Relaciona el movimiento corporal con el
persona.
desarrollo humano como parte del ejercicio
profesional en los diferentes escenarios de
desempeño del fisioterapeuta.
2. Comprende su profesión 2-1 Reflexiona sobre su actuar, proyección Interpreta los datos obtenidos en la historia clínica, para
como una vocación de profesional y responsabilidad social organizar una adecuada aplicación de test y medidas según
servicio y responsabilidad la condición de salud prevista por el usuario teniendo en
social a través de un cuenta expectativas personales y familiares.
ejercicio autónomo y 2-3 Asume el servicio como un elemento esencial
autorregulado de su saber en su ejercicio profesional.
y práctica profesional, en el
marco de las normativas
vigentes en salud y en
fisioterapia.
3. Demuestra una 3-1 Emplea procesos y recursos comunicativos de
Se expresa verbalmente de forma clara y concreta haciendo
comunicación clara, tipo paralingüísticos, kinéticos y proxémicos de
uso de la terminología y lenguaje profesional en todas las
oportuna, asertiva, precisa acuerdo con el contexto y la audiencia con la que
actividades académicas desarrolladas.
y con criterio científico en interactúa.
los procesos de interacción 3-2 Justifica sus producciones comunicativas orales Demuestra habilidades de comunicación no verbal
humana tanto en lengua y escritas con argumentos sólidos, veraces y con adaptadas a las situaciones y personas con las que
materna como en segunda criterio científico. interactúa.
lengua.
RESULTADOS GENERALES DE
COMPETENCIAS APRENDIZAJE (RGA) Resultados Previstos de Aprendizaje (RPA)
4. Desarrolla alternativas de 4-1 Articula en su acción profesional el respeto por
interacción fisioterapéutica la persona humana, su dignidad trascendente,
basadas en la mejor necesidades y expectativas.
evidencia científica y
tecnológica disponible,
buscando la verdad y el
sentido del qué, el por qué
y el para qué, a partir de
un juicio prudencial
profesional. 4-2 Analiza la situación de salud y contextual de la Emplea adecuadamente test y medidas específicos para los
persona o comunidad desde la perspectiva de sistemas neuromuscular y cardiovascular-pulmonar basado
salud, movimiento corporal humano y desarrollo en un examen y evaluación previa, usando guías y
humano. protocolos de manejo clínico, sustentado con evidencia
científica, acorde a los requerimientos del usuario.

4-3 Evalúa integralmente la condición del Comprende y aplica los procesos de examen, evaluación,
movimiento corporal, desde la perspectiva de la diagnóstico y pronóstico fisioterapéutico de las personas con
salud y desarrollo humano. deficiencias en los sistemas neuromuscular y cardiovascular-
pulmonar.

Selecciona las categorías y los Patrones de Práctica


Preferidos de la APTA en el área neuromuscular y
cardiovascular pulmonar óptimos para la condición de salud
de la persona.

Identifica el proceso de examen, diagnóstico, pronóstico,


evaluación e intervención, como elementos claves del
desempeño Fisioterapéutico, propuestos en la Guía de
práctica del Fisioterapeuta de La Asociación Americana de
Terapia Física (APTA).

Aplica el proceso de examen incluyendo la historia clínica, la


revisión por sistemas y los test y medidas según las
categorías propuestas por la APTA de acuerdo a la
condición de salud de la persona.
RESULTADOS GENERALES DE
COMPETENCIAS APRENDIZAJE (RGA) Resultados Previstos de Aprendizaje (RPA)
Clasifica diferentes test y medidas dentro de las categorías
de la Guía de la APTA. Según el sistema a reconocer
neuromuscular o cardiovascular pulmonar.

Establece relaciones analógicas entre varios test y medidas,


necesarios para proponer el diagnóstico, el pronóstico y los
objetivos de intervención fisioterapéuticos, basado en el
grado de evidencia, confiabilidad y validez.

Interpreta los resultados obtenidos de la aplicación de los


test y medidas a partir del análisis del movimiento corporal
humano MCH, tomando como base un análisis
kinesiopatologico adecuado según la condición de salud de
la persona.

Justifica la selección de test y medidas, basándose en la


comprensión de los procesos fisiopatológicos, sociales y
contextuales de las situaciones de salud, así mismo en base
a evidencia científica actualizada y validada.

Relaciona los hallazgos en los test y medidas de las


categorías APTA con el proceso analítico de las condiciones
de salud de manera integrada durante el proceso de
evaluación.
4-4 Establece un diagnóstico fisioterapéutico Interpreta la condición de salud, deficiencias en las
fundamentado en el razonamiento profesional estructuras y en las funciones, habilidades y limitaciones en
desde la perspectiva de salud, movimiento corporal las actividades y restricción en la participación, factores
humano y desarrollo humano ambientales internos y externos; facilitadores y barreras en
personas con alteración del sistema neuromuscular y
cardiovascular-pulmonar.

Sustenta un diagnóstico fisioterapéutico coherente con los


hallazgos del examen y la evaluación realizados con test y
medidas según la condición de salud de la persona.
RESULTADOS GENERALES DE
COMPETENCIAS APRENDIZAJE (RGA) Resultados Previstos de Aprendizaje (RPA)
4-5 Formula de manera concertada, con la persona Realiza de manera precisa y bajo protocolos de manejo
o comunidad, los objetivos de interacción clínicos basados en evidencia científica, test y medidas para
fisioterapéutica que respondan a las necesidades y medición neuromuscular y cardiovascular-pulmonar, con el
expectativas identificadas. objetivo de conocer en el usuario el estado fisiológico con o
sin alteración.

4-7 Realiza procesos de interacción fisioterapéutica Comprende el proceso de examen y evaluación en conjunto
sustentados en el conocimiento de las ciencias con el diagnóstico y el pronóstico fisioterapéutico en los
básicas, sociales y humanas que orientan el trabajo sistemas neuromuscular, musculo esquelético,
interdisciplinar. integumentario y cardiovascular pulmonar en el usuario con
deficiencia funcional y estructural que comprometa su
condición de salud.

PLANEADOR DIDÁCTICO
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

1 Presentación de Socialización del Programa 120 minutos (2


estudiantes y expectativas. general y Cronograma. Lugar: salón teórico horas)
Estrategias y metodologías
Presentación del Recursos: Computador
de aprendizaje y
programa.
evaluación. Orientaciones
Guías en Virtual Sabana.

2 Clase Magistral Socialización del Programa 120 minutos (2 Clase magistral


del Área Cardio pulmonar Lugar: salón teórico horas)
Vascular en Poblaciones: Exposición Modelo El
Recursos: Computador Mentefacto.
Adulto, Pediatría,
Neonatología, guía APTA
Camillas si es
correlación con CIF, y
necesario
algoritmo AHA, El
mentefacto modelo para el
análisis patokinetico.

3 Clase Magistral. Guía APTA, Categorías Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2 Clase magistral
correlación CIF, examen, horas)
evaluación y diagnóstico, Recursos: Video Beam Valoración lectura del
algoritmo AHA, Semiología Mentefacto.
de la historia Clínica
general y en Fisioterapia,
escalas de evaluación,
validez, confiabilidad,
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

epidemiologia Condiciones
pulmonares y cardiacas en
Colombia, DANE.
Propuesta CASO CLINICO
GRUPOS PRESENTACION
FINAL DE ASIGNATURA.

4 Clase Magistral 120 minutos (2


Generalidades análisis de horas)
Trabajo colaborativo
Movimiento en alteraciones Lugar: Salón teórico
de origen neuromuscular
Trabajo independiente:
más frecuentes en el Recursos: Computador
Guías A y B.
contexto colombiano y y Video Beam
Presentaciones orales por mundial.
equipos.

5 Búsqueda colectiva de Concepto de medida y Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


recurso bibliográfico – evaluación en fisioterapia horas)
Guía APTA en bases de en adultos con deficiencia Recursos: Computador
datos de la Universidad neuromotora: Referentes y Video Beam
conceptuales y
Análisis de información metodológicos (Categorías
seleccionada de la Guía de evaluación) Guía APTA
APTA. 3.0. Características
cuantitativas y cualitativas
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

Trabajo independiente:
de la evaluación.
Guía C.

6 Trabajo colaborativo. 120 minutos (2


horas)
Lectura previa de artículo
de Diagnóstico Referentes conceptuales y
fisioterapéutico con metodológicos del Lugar: Salón teórico
parámetros de la CIF. diagnóstico fisioterapéutico
en adultos con deficiencia Recursos: Computador
Trabajo independiente: neuromotora bajo y Video Beam
Guía D parámetros de la CIF.

Presentaciones orales por


equipos.

7 Clase Magistral Caso Clínico mentefacto, Lugar: Salón teórico 120 minutos (2 Quiz Historia clínica, modelo del
Categorías APTA para el horas) mentefacto
sistema cardiovascular Recursos: Computador
pulmonar, estructuras y y Video Beam
funciones ubicadas en la
CIF, categoría circulación,
categoría capacidad y
resistencia aeróbica,
categoría dolor y tejido
tegumentario, Test y
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

medidas.

8 Clase Magistral Caso Clínico mentefacto, 120 minutos (2 Revisión lectura, APTA Y CIF
Categoría Ventilación y horas)
Respiración, Examen físico Primer caso clínico
del tórax, puntos Cardiovascular pulmonary
Lugar. Salón Teórico essentials Marilyn Moffat and
anatómicos, musculatura
principal y accesoria, Cols
Recursos: computador
auscultación ruidos
y Video Beam
respiratorios, auscultación
cardiaca, sistema
conducción eléctrica del
corazón.

9 Trabajo colaborativo 120 minutos (2


Lugar. Salón Teórico horas)
Presentaciones orales y Análisis de Guías A, B, C y
análisis de aprendizajes D. Recursos: computador
por equipos de lo y Video Beam.
desarrollado en las guías.

10 Clase Magistral Alteraciones funcionales y Lugar. Salón Teórico 120 minutos (2


estructurales del tórax, horas)
escalas de medición, talla, Recursos: computador
peso, IMC, somato tipo, y Video Beam
Introducción a la radiografía
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

de tórax.

11 Trabajo independiente: 120 minutos (2


Guía E horas)
Physical therapist Lugar. Salón Teórico
Trabajo colaborativo
examination and evaluation
Guía APTA 3.0 - Historia Recursos: computador
Presentaciones orales por
Clínica. y Video Beam
equipos

12 Trabajo independiente:
Guía F

Trabajo colaborativo
Test y medidas en
funciones mentales.
Presentaciones orales por
equipos

13 Clase Hospital Simulado HOSPITAL SIMULADO, Lugar: Hospital Tiempo: 120 Asistencia en Hospital
Taller habilidades Simulado minutos (2 Simulado.
auscultación simulador-alta horas prácticas
fidelidad, SAM, ruidos Recursos: Simulador y teóricas)
normales y anormales. de alta fidelidad para
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

auscultación de ruidos
respiratorios.

14 Clase Magistral Caso Clínico mentefacto Tiempo: 120 Quiz ruidos respiratorios
con Algoritmo AHA, minutos (2 Normales y anormales.
Lugar: Hospital
Introducción a la horas)
Simulado
espirometria, radiografía de
tórax, condiciones
Recursos: Computador
pulmonares restrictivas,
y Video Beam
obstructivas y mixtas,
Taller.

15 Trabajo independiente: 120 minutos (2


Guía G horas)
Test y medidas en Lugar. Salón Teórico
Trabajo colaborativo
integridad de nervios
craneales y periféricos. Recursos: computador
Presentaciones orales por
Parte 1: parálisis facial y Video Beam
equipos

16 Demostración de Test y medidas en Lugar. Salón Teórico 120 minutos (2


evaluación de lesión integridad de nervios horas)
medular con base en ASIA craneales y periféricos. Recursos: computador
Parte 2: Lesión medular
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

(Enseñanza por modelos)

Juego de roles
ASIA. y Video Beam
Trabajo independiente:
Guía G

Trabajo colaborativo

17 Taller Clínica Clínica Universidad de 120 minutos (2


la Sabana. horas)
Evaluación Fisioterapéutica
Observación y análisis de
en personas adultas con
hallazgos evaluativos en Instrumento de registro
lesiones neuromusculares
personas con alteraciones de hallazgos
neuromusculares. evaluativos.

18 Clase Magistral Condiciones Patológicas en 120 minutos (2 Revisión Casos clínicos bajo
Lugar: Hospital
la categoría Ventilación y horas) modelo Mentefacto.
Simulado
Respiración, EPOC, ASMA,
NEUMONIA, FIBROSIS
Recursos: Computador
PULMONAR, guías Gold
y Video Beam
standard.

19 Trabajo independiente: Test y medidas en dolor. Lugar. Salón Teórico 120 minutos (2
Guía J horas)
Recursos: computador
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

Trabajo colaborativo

Presentaciones orales por


y Video Beam
equipos

20 Trabajo independiente: Test y medidas en función 120 minutos (2


Guía H motora. horas)
Lugar. Salón Teórico
Trabajo colaborativo
Recursos: computador
Presentaciones orales por
y Video Beam
equipos

21 Trabajo colaborativo Test y medidas en 120 minutos (2


Integridad refleja y tono Lugar. Salón Teórico horas)
Presentaciones orales por muscular. Trabajo
equipos independiente: Guía I Recursos: computador
y Video Beam

22 Clase parcial Primer Parcial 120 minutos (2 1 PARCIAL PRIMER CORTE


Parcial
Cardiopulmonar horas)
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

23 Clase Magistral Categoría Circulación, 120 minutos (2 Lecturas previas a la clase


anatomía vascular y horas) propuesta.
circulatoria, pulsos
periféricos y centrales, Lugar: Salón teórico
formulas frecuencia
cardiaca, Presión arterial Recursos: Computador
valores AHA 2017, llenado Video Beam
capilar, Test de Allen, línea
arterial, catéter venoso
central, catéter swan ganz.

24 Clase Magistral PRIMER PARCIAL 120 minutos (2


Parcial Practico
PRÁCTICO horas)

25 Clase Magistral PRIMER PARCIAL 120 minutos (2


Parcial Teórico
TEÓRICO horas)

26 Taller Clínica Clínica Universidad de 120 minutos (2


la Sabana. horas)
Evaluación Fisioterapéutica
Observación y análisis de
en personas adultas con
hallazgos evaluativos en Instrumento de registro
lesiones neuromusculares
personas con alteraciones de hallazgos
neuromusculares. evaluativos.

27 Clase Magistral inicial y Caso Clínico mentefacto, Lugar: salón teórico 120 minutos (2 Valoración revisión de tema
taller de habilidades en taller habilidades toma
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

salón toma signos vitales tensión arterial, pulsos Recursos: horas) previa y lecturas previas.
iniciales. periféricos y centrales. Computador, Video
Beam, tensiómetros

Recursos Adicionales:
Camillas

28 Clase Magistral Categoría Circulación, 120 minutos Quiz Tensión arterial y pulsos
valores frecuencia cardiaca, periféricos.
tensión arterial en el adulto, Lugar: Salón teórico (2 horas)
pediátrico y neonatal,
escalas sistema Recursos: Computador
cardiopulmonar, presión y Video Beam
arterial media, Presión
intracraneal (PIC).

29 Trabajo independiente: Test y medidas en Marcha/ 120 minutos (2


Guía K Locomoción/ Balance. Parte horas)
1. Lugar: Salón teórico
Trabajo colaborativo
Recursos. Computador
Presentaciones orales por
y Video Beam.
equipos
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

30 Trabajo independiente: Test y medidas en Marcha/ 120 minutos (2


Guía K Locomoción/ Balance. Parte horas)
2. Lugar: Salón teórico
Trabajo colaborativo
Recursos. Computador
Presentaciones orales por
y Video Beam.
equipos

31 Trabajo independiente: Test y medidas en Marcha/ 120 minutos (2


Guía K Locomoción/ Balance. Parte horas)
3.
Trabajo colaborativo
Lugar: Salón teórico
Presentaciones orales por
Recursos. Computador
equipos
y Video Beam.

32 Clase Magistral Caso Clínico Mentefacto, Lugar: Salón teórico 120 minutos (2 Lectura previa infarto agudo del
Condiciones Patológicas horas) miocardio
test y medidas en la Recursos. Computador
categoría Circulación (HTA, y Video Beam.
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

IAM), Troponina,
introducción a la
Electrocardiografía.

33 Clase Magistral Anatomía y Fisiología 120 minutos (2 Quiz Infarto agudo de miocardio
cardiopulmonar vascular en horas) - IAM
el paciente pediátrico y
neonatal, embriología
circulatoria y pulmonar,
escala de crecimiento, Lugar: Salón teórico
etapa gestacional, Pre
parto, Post parto y Recursos: Computador
desarrollo, Escala APGAR, y Video Beam.
test de Silverman,
Adaptación neonatal,
patrones respiratorios
anormales en el paciente
pediátrico.

34 Trabajo independiente: Test y medidas en Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


Guía L autocuidado y vida horas)
doméstica. Recursos: Computador
Trabajo colaborativo y Video Beam.

Presentaciones orales por


ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

equipos

35 Test y medidas en Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


tecnología de asistencia horas)
Recursos: Computador
y Video Beam.

Hospital Simulado PRACTICA SIMULADA 120 min (2


Hospital Simulado
horas)

36 Clase Magistral Condiciones Patológicas en 120 minutos ( 2 Quiz Neonatal


pediatría horas)
(BRONQUIOLITIS,
Lugar: Salón teórico
FIBROSIS QUISTICA)
Escalas valoración
Recursos: Computador
categoría circulación,
y Video Beam
ventilación y respiración,
Hipoxia neonatal,
Bilirrubina.

37 Clase Magistral Caso Clínico Mentefacto, Lugar: Salón teórico 120 minutos ( 2 Revisión lecturas previas
valoración categoría horas)
circulación en el pediátrico, Recursos: Computador
pulsos centrales y
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

periféricos, tensión arterial,


radiografía de tórax, pulso y Video Beam
oximetría.

38 Presentaciones orales por Análisis de casos del libro 120 minutos ( 2


Lugar: Salón teórico
equipos Neuromuscular essentials. horas)
WCPT. Énfasis en
Recursos: Computador
diagnóstico, pronóstico y
y Video Beam
objetivos de intervención

39 Presentaciones orales por Análisis de casos del libro 120 minutos ( 2


Lugar: Salón teórico
equipos Neuromuscular essentials. horas)
WCPT. Énfasis en
Recursos: Computador
diagnóstico, pronóstico y
y Video Beam
objetivos de intervención

40 Clase Magistral Concepto de medida y Lugar: Salón teórico 120 minutos ( 2


evaluación en fisioterapia horas)
en niños con deficiencia Recursos: Computador
neuromotora: Referentes y Video Beam
conceptuales y
metodológicos (Categorías
de evaluación) APTA
Características cuantitativas
y cualitativas de la
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

evaluación.

41 Clase Magistral Monitoreo Respiratorio y 120 minutos (2 Quiz inicios a la radiografía de


Hemodinámico, Monitor horas) tórax
Signos Vitales, pulso
oximetría, tensión arterial, Lugar Salón teórico
Gases arteriales,
ecocardiograma Recursos: Computador
transtorácico y y Video Beam
transesofágico,
Electrocardiograma (EKG),
espirometria, Pim y Pem.

42 Clase en Hospital HOSPITAL SIMULADO, 120 minutos (2 Quiz Monitoreo Respiratorio


Simulado Taller habilidades horas)
Lugar: Salón teórico
valoración paciente
pediátrico, pulsos centrales
Recursos: Computador
periféricos, reja costal,
y Video Beam
tensión arterial, pulso
oximetría.

43 Clase Magistral Referentes conceptuales y Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


metodológicos del horas)
diagnóstico fisioterapéutico Recursos: Computador
en niños con deficiencia y Video Beam
neuromotora bajo
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

parámetros de la CIF
(Integración De
conocimientos) CIF.

44 Clase Magistral Integridad Refleja Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

45 Clase magistral, teórico y Valoración Vía aérea 120 minutos (2 Lecturas previas.
multimedia videos normal y patológica, horas)
predictores vía aérea difícil, Lugar: Salón teórico
tubo endo traqueal,
traqueostomia, Recursos: Computador
cricotirotomia, cánula de y Video Beam
guedel, cánula
nasogástrica, tubo a tórax.

46 Clase Magistral Tono Muscular: Practicas Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2
con pacientes invitados horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

47 Clase Magistral Postura, Integridad Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


estructural horas)
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

Recursos: Computador
y Video Beam

48 Clase Magistral Rango de Movimiento Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

49 Clase Magistral Fundamentación en Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2 Lecturas previas, Quiz
Espirometria, horas) Valoración de la vía aérea
Fundamentación Pim y Recursos: Computador difícil.
Pem, evidencia, taller. y Video Beam

50 Clase Parcial Segundo parcial 120 minutos ( 2 SEGUNDO PARCIAL


Parcial
cardiopulmonar horas)

51 Clase Magistral Fuerza y desempeño Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


muscular horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

52 Clase Magistral Balance y coordinación Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

53 Clase Magistral Procesamiento sensorial Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

54 Clase Magistral Fundamentación Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2 Lecturas previas
Electrocardiograma, horas) fundamentación del
valoración sistema eléctrico Recursos: Computador electrocardiograma
corazón. y Video Beam

55 Clase Magistral Fundamentación Gasimetria Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2 Lecturas previas
arterial, utilidad en el área horas) fundamentación gasimetria
cardiovascular pulmonar. Recursos: Computador arterial
y Video Beam

56 Clase Magistral Marcha Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

57 Clase Magistral Motricidad Gruesa Lugar: Salón Teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

58 Clase magistral Motricidad Fina Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

Recursos: Computador horas)


y Video Beam

59 Clase magistral Teoría gasimetria arterial, y Lugar: Salón teórico 120 minutos (2 Quiz electrocardiograma y
electrocardiograma, análisis horas) gasimetria arterial
e interpretación. Recursos: Computador
y Video Beam

60 Clase Hospital simulado HOSPITAL SIMULADO, Lugar: Hospital 120 minutos (2 Asistencia en Hospital simulado
practico Taller práctico gasimetria Simulado horas)
arterial, test de Allen,
indicaciones y Recursos: Simulador
contraindicaciones, toma de alta fidelidad mano
gases en mano simuladora toma gases arteriales.

61 Clase Magistral Herramientas de secuencia Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


del Desarrollo horas)
neurosensorial Recursos: Computador
y Video Beam

62 Multidominio Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

63 Multidominio Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

Recursos: Computador horas)


y Video Beam

64 Clase teórico – práctica. Test para categoría de 120 minutos (2 Lecturas previas
capacidad aeróbica, test de horas)
time up and Go, Test de Lugar: Salón teórico y
leger, Test de Cooper, Test área común de la
de 6 minutos, formulas, universidad.
indicaciones y
contraindicaciones.

65 Multidominio Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

66 Multidominio Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam

67 Multidominio Lugar: Salón teórico 120 minutos (2


horas)
Recursos: Computador
y Video Beam
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

68 Clase teórico - practica Practica del Test de 6 Lugar: Salón y áreas 120 minutos (2 Asistencia taller práctico test de
minutos, interpretación y comunes de la horas) 6 minutos.
análisis, grupos de trabajo universidad.

Recursos: Computador
y video Beam

Recursos accesorios:
Insumos test de 6
minutos.

69 Clase práctica hospital HOSPITAL SIMULADO, Lugar: Hospital 120 minutos ( 2 Asistencia en Hospital
simulado. Taller práctico Simulado horas) Simulado.
Electrocardiograma, toma y
análisis Recursos: Electro
cardiograma y
electrodos y papel
electrocardiográfico.

70 Clase Magistral Participación y Factores Lugar: Salón teórico. 120 minutos (2


contextuales: Abordaje horas)
práctico de un caso Recursos: computador
y video beam.

71 Clase Magistral Análisis de Casos: Practica Lugar: Salón teórico. 120 minutos (2
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

simulada Recursos: computador horas)


y video beam.

72 Clase Magistral Práctica con niños invitados Lugar: Salón teórico. 120 minutos (2
horas)
Recursos: computador
y video beam.

73 Clase magistral gases Clase taller, ejercicios 120 minutos (2 Ejercicios en clase y quiz gases
Lugar: Salón teórico.
arteriales y venosos. Gases arteriales y venosos, horas) arteriales.
formulas e interpretación,
Recursos: computador
Evidencia científica test de
y video beam.
6 minutos.

74 Clase hospital simulado HOSPITAL SIMULADO, Lugar: Hospital 120 minutos (2 Asistencia en Hospital
Taller práctico espirometria simulado horas) simulado.
Y Pim y Pem.
Recursos: espirómetro,
boquillas y PIM Y
PEM.

75 Parcial final y casos Tercer parcial cardio Lugar: salón teórico 120 minutos ( 2 PARCIAL FINAL
clínicos (15 minutos por pulmonar vascular, horas)
caso) Presentación casos finales Recursos: Computador
trabajados con test y y video Beam
medidas de todo el
ACTIVIDAD (Clasificadas CONTENIDOS O ORGANIZACION DEL TIEMPO (Si
de acuerdo con la o las CONCEPTOS AMBIENTE DE resulta
situaciones problemas que ASOCIADOS APRENDIZAJE pertinente, EVALUACION (atendiendo a
ubican la unidad didáctica (Mencione la forma en programe la que ya se ha definido la forma
en un contexto, tener en (De acuerdo al momento que va a organizar el sesión en de evaluación, incluya aquí el
cuenta que puede haber educativo mencione los ambiente de la clase, tiempos proceso y/o los elementos
actividades antes, durante contenidos y la mencionando el específicos de evaluativos a tener en cuenta
y después de la sesión). organización). espacio, los recursos, acuerdo con los en cada sesión que
la organización de los indicadores de retroalimentan el proceso de
NÚMERO estudiantes, etc) logro) aprendizaje).
DE
SESIÓN FECHA
(semana o
sesiones)

semestre cardiovascular
Parcial Final
pulmonar.

76 ECOE final cardiopulmonar ECOE final cardiovascular Lugar: Hospital 120 minutos (2 ECOE final
vascular. pulmonar, caso clínico. simulado. horas)

77 Evaluación Evaluación final Lugar: salón teórico 120 minutos (2


neuromuscular niño horas)
Recursos: Computador
y video Beam

Parcial Final

2. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

CORTE PORCENTAJE DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRUEBAS


60% Guías de aprendizaje, portafolio, estudios de caso, exposiciones,
quices, talleres.
I 30% 40% Evaluación Parcial Teórico y práctico
Neuromuscular adulto : 60 %
Cardiovascular-pulmonar: 40%
II 30% 60% Guías de aprendizaje, portafolio, estudios de caso, exposiciones,
quices, talleres.
40% Evaluación Parcial Teórico y práctico
Neuromuscular adulto: 60%
Cardiovascular-pulmonar:40%
60% Guías de aprendizaje, portafolio, estudios de caso, exposiciones,
quices, talleres.
III 40% 40% Evaluación Parcial Teórico y práctico
Neuromuscular niño: 60%
Cardiovascular-pulmonar:40 %

3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 O’Sullivan S, Schmitz T. Physical Rehabilitation. F:A Davis Company. Philadelphia. 2007


 Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath: Fundamentos, tratamientos y casos. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana; 2006
 Martin S, Kessler M. Neurologic Interventions for Physical Therapy. Second Edition. United States of America: Saunders Elsevier;
2007
 Moffat M, Bohmert J, Hulme J, editors. Neuromuscular Essentials: Applying the preferred Physical Therapist Practice Patterns. United
States of America: SLACK Incorporated; 2008
 O’Sullivan S, Schmitz T. Improving Functional Outcomes in Physical Rehabilitation. United States of America: Davis Plus; 2010
 Edwards S, editor. Neurological Physiotherapy: A problem- solving approach. Second Edition. China: Churchill Livingstone
ELSEVIER; 2007
 Raine S, Meadows L, Lynch-Ellerington M, editors. Bobath Concept: Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation.
 Gage J, editor. The treatments of gait problems in cerebral palsy. Cambridge University Press; 2004
 Perry J, Burnfield J. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Second Edition. SLACK incorporated: United States of America;
2010
 Piper M, Darrah J. Motor Assessment of the Developing Infant.Philadelphia: W.B. Saunders Company. 2002
 Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
 Fonseca D. Manual de Medicina de Rehabilitación. Manual Moderno. 2002.
 Giménez E, Servera, P. Vergara, Prevención y Rehabilitación en Patología Respiratoria Crónica Editorial Medica Panamericana,
2001.
 Guide To Physical Therapist Practice. 3.0 American Physical Therapy Association. 2014.
 Restrepo J, Maldonado D. Fundamento de Medicina, Neumología. Corporación para investigaciones Biológicas. 5 edición 1998
 West J. Fisiología Respiratoria. Ed. Panamericana, 5 edición, 1998.
 Asociación Americana De Lesiones Medulares. ASIA. Normas para la Clasificación Neurológica de pacientes con lesión de la medula
espinal. 2006.
 Angel A. Guía par la Evaluación y el Tratamiento del dolor musculo-esquelético. Ars Medica. Barcelona. 2006. p 27 – 41
 Bobath B. Hemiplejia del Adulto.
 Bolgnia J L. Dermatología. MOsby. 2004. p 1645-1648
 Calmels P. Evaluación y Medición en la Medicina Física y Rehabilitación. Guía de
 Cano De La Cuerda y col. Neurorehabilitación. 2012. Recursos.Editorial Paidotribo. 2007.
 Chavez T, Neurodesarrolo Neonatal e Infantil. Editorial Médica Panamericana. México. 2003
 Duque Ramirez L, Rubio H. Semiología médica integral. Editorial Universidad de Antioquia. 2006
 Hoppenfield. S. Physical Examination of the spine and the extremities. Appleton. Cantury. 1992.
 Kilie Hill, Frank Chung,  D. Reid. Cardiopulmonary Physical Therapy. Ed. Slack Incorporated. 2013.
 Lesson Lesson. Atlas de Histología. Ed. Interamericana. Mc Graw Hill. 1992.
 Lundy E. Neuroscience: fundamentals for rehabilitation. 1998
 Lopez Ramíres. J. La alegría de leer electrocardiograma. 2da edición. Celsus. 2006
 Mandy Smith Val B, Rehabilitación cardiovascular y respiratoria, Ediciones Harcourt, 2000.
 Martin. Kessler. Neurologic Interventions for Physical Therapy. Saunders Elsevier. 2007
 OMS. OPS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de La Discapacidad y La Salud. Ministerio de Trabajo Y Asuntos Sociales.
2001
 OPS , OMS. Enfermedades Prevalentes Graves de la Infancia. Guía Básica para el nivel de referencia Hospitalaria. Washington.
D.C. Unicef 2001.
 Petty – Moore. Neuromusculoeskeletal Examination and Assessment.1998. Churchill Livingstone.
 Stokes M. Rehabilitación Neurológica, Editorial Harcourt, 2006.
 Umphread D A. Neurological Rehabilitation. Sixth Edition. Mosby. 2006. Balance and Vestibular Disorders.
 Velez H y cols. Fundamentos de Medicina . Neurología. Corporación para Investigaciones Biológicas. Sexta Edición. 2002. p 104 -
126
4. BIBLIOGRAFIA BASICA CARDIOVASCULAR PULMONAR
 Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
 Giménez E, Servera, P. Vergara, Prevención y Rehabilitación en Patología Respiratoria Crónica Editorial Medica Panamericana,
2001.
 Guide To Physical Therapist Practice. American Physical Therapy Association.
 West J. Fisiología Respiratoria. Ed. Panamericana, 5 edición, 1998.
 Kilie Hill, Frank Chung,  D. Reid. Cardiopulmonary Physical Therapy. Ed. Slack Incorporated. 2013.
 Lopez Ramíres. J. la alegría de leer electrocardiograma. 2da edición. Celsus. 2006
 Mandy Smith Val B, Rehabilitación cardiovascular y respiratoria, Ediciones Harcourt, 2000.
 OMS. OPS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de La Discapacidad y La Salud. Ministerio de Trabajo Y Asuntos Sociales.
2001

ARTICULOS
 Atkinson H, Nixon K. A tool for Clinical Reasoning and Reflection using the international classification of functioning, disability and
health (ICF) framework and patient management model. Physical Therapy. 2011; 91(3): 416-430
 Chaná P, Alburquerque D. La clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) y la práctica
neurológica.Rev Chil Neuro-Psiaquiat. 2006; 44(2): 89-97
 Blumel M, Juan E y col. Validez de la Escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina.Revista Médica de
Chile. 2004; pp 595 - 600
 Calderón Sepulveda, Raul Fernando. Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Revista
Mexicana de Neurociencias. 2002; pp 285-289
 Cobo E, Hernández E. Aplicación del Test de Balance de Berg en un grupo de adultos mayores en la sede asistencial Ricaurte del Hospital Centro
Oriente de la Ciudad de Bogotá. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. Volumen 49. Año 2004 pag 28.
 Frew K, Joyce E, Tanner B, Gray M. Clinical reasoning and the International Clasificaction of Functioning: A linking framewoork. Hong
Kong J Occup Th. 2008;18(2):68-72.
 Henao C y col. Propuesta de Evaluación del Control Motor para Personas con Trastornos del Movimiento por Lesión de Núcleos de Base. Revista
Asociación Colombiana de Fisioterapia. Volumen 49. Año 2004 pag 6.
 HENAO CP, PEREZ JE, PINZON MY. Control Motor: bases teóricas y conceptuales. Universidad Autónoma de Manizales: Documento
de trabajo, 2008.
 Jiménez EJ. Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisiotearpeútico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la discapacidad y de la salud. Gac Med Bol. 2016;39(1):46-52.
 Mayer Nathaniel H., MD y Esquenazi Alberto, MD. Hiperactividad muscular en el síndrome de la neurona motora superior. EN:
http://www.neurotoxininstitute.com/es/chapter_umns.asp.
 Henao C y col. Propuesta de Evaluación del Control Motor para Personas con Trastornos del Movimiento por Lesión de Núcleos de Base. Revista
Asociación Colombiana de Fisioterapia. Volumen 49. Año 2004 pag 6.
 HENAO CP, PEREZ JE, PINZON MY. Control Motor: bases teóricas y conceptuales. Universidad Autónoma de Manizales: Documento
de trabajo, 2008.
REVISTAS
 Journal of Motor Behavior, Washington.
 Behavioral Neuroscience; Washington 
 Neuroscience and Behavioral Physiology; New York
 Journal of Neurologic Physical Therapy; LaCrosse
 Physical Therapy; Washington   
 The Australian Journal of Physiotherapy; Melbourne
 Physiotherapy Research International; London
 Annual Review of Neuroscience; Palo Alto
 The Australasian Journal of Neuroscience; Artarmon
 Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience; Austin
 Developmental Neuroscience; Basel
 European Journal of Neuroscience; Oxford
 Journal of Cognitive Neuroscience; Cambridge 
 Nature Neuroscience; New York
 Nature Reviews. Neuroscience; London
 Neurological Sciences; New York
 Restorative Neurology and Neuroscience (IOS Press)
 Electroencephalography and Clinical Neurophysiology/Electromyography and Motor Control (Elsevier)
 Behavioral and Brain Functions (Directory of Open Access Journals)
 Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews (Sage Publishing)
 Behavioral Neuroscience (American Psychological Association)
 Cognitive and Behavioral Neurology (Lippincott Williams & Wilkins)
 Annual Review of Neuroscience (Annual Reviews)
 Archivos de Neurociencias (SCIELO (México)
 Clinical Neurophysiology (Elsevier)
 Clinical Neuropsychologist (Neuropsychology, Development and Cognition: Section D) (Taylor & Francis)
 Journal of Clinical Neurophysiology (Lippincott Williams & Wilkins)
 NeuroRehabilitation (IOS Press)
 Neurorehabilitation and Neural Repair (Sage Publishing)
 Advances in Physiotherapy (Taylor & Francis)
 American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation (Lippincott Williams & Wilkins)
 Archives of Physical Medicine And Rehabilitation (Elsevier)
 Australian Journal of Physiotherapy (Australian Physiotherapy Association)
 International Journal of Rehabilitation Research (Lippincott Williams & Wilkins)
 Isokinetics and Exercise Science (IOS Press)
 Journal of physical therapy science (Directory of Open Access Journals)
 Journal of Rehabilitation Medicine (Taylor & Francis)
 Physiotherapy (Elsevier) v. 81 (1995)
 Physiotherapy Theory and Practice (Taylor & Francis)
 Revista Española de Neuropsicología 8, 3-4 2006
 Revista Mexicana de Neurociencias
 Reviews in neurological diseases

PAGINAS WEB

 http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-342-1-bases-neurofisiologicas-y-principios-generales-del-control-m.html
 Brain, a journal of Neurology. http://www.oup.co.uk/brainj
 Comparative Brain Anatomy. http://www.neurophys.wisc.edu/brain/
 www.ndta.org
 www.apta.org
 www.bobathcentre.uk
 http://www.ibita.org/
 http://www.who.int/en/
 http://www.unicef.org/spanish/health/index_documents.html
 www.nejm.com

BIBLIOGRAFÍA AREA PEDIÁTRICA:


 Serrano, M. Patrones Neuromotores: una mirada desde la perspectiva functional. Chía: Editorial Universidad de La Sabana; 2016.
 Guide To Physical Therapist Practice. American Physical Therapy Association. 2003.
 Furze, J. (2012) Describing the clinical reasoning process: Application of a model of enablement to a pediatric case. Physiotherapy
Theory and Practice, 29(3):222–231.
 Shumway, A., Woollacott, M. Motor Control: Theory and Practical Applications. Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins. 2001.
 Tecklin JS. Pediatric Physical Therapy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
 McGraw, M. The neuromuscular Maturation of The Human Infant. Philadelphia. Mac Keith Press; 1989.
 Piper M, Darrah J. Motor assessment of the developing Infant. Philadelphia. W. B. Sounders Company. 1994.
 Bly Lois. Motor Skills acquisition in the first year. Texas, USA: Therapy Skill Builders, 1994.
 Hadders-Algra M. Evaluation of Motor Function in Young Infants by Means of the Assessment of General Movements: A Review.
Pediatric Physical Therapy 2001; 13: 27-36.
 Macías LM, Fagoaga JM. Fisioterapia en Pediatría. España: Editorial McGraw-Hill; 2003.
 Haywood K, Getchell N. Life span motor development. 5ta Edición. United State of American 2009.
 Thelen E, Fisher D, Robyn R-J. The Relationship Between Physical Growth and a Newborn Reflex. Infant Behavior & Development.
2002; 25: 72-85.
 Zafeiriou D. Primitive Reflexes and Postural Reactions In The Neurodevelopmental Examination. Pediatric Neurology. 2004; 31: 1-8.
 Levitt S. Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor. Tercera Edición. Madrid. Editorial Medica Panamericana.2002
 Jaynes M, Gingold M, Hupp A, Mullett M, Bodensteiner J. The Plantar Response in Normal Newborn Infants. Clinical Pediatrics. 1997;
36: 649-652.
 Capute AJ, Palmer F, Shapiro B. Primitive Reflexes in Infancy. Development Medicine Child Neurology 1984; 26: 375-383.
 Marques M, Tudella E, Ribeiro J, Beltrame T, Krebs RJ. Reliability of the M-FLEXTM: Equipment to measure palmar grasp strength in
infants. Infant Behavior and Development. 2011, doi:10.1016/j.infbeh.2010.12.004.
 Zafeiriou D. Plantar Grasp Reflex In High Risk Infants During The First Year Of Life. Pediatric Neurology 2000;22:75-76.
 Effgen, S. Integration of the Plantar Grasp Reflex as an Indicator of Ambulation Potential in Developmentally Disabled Infants.
Physical Therapy, 1982; 62(4): 433-435.
 Pellecl A, Maton B. Influence of Tonic Neck Reflexes on the Upper Limb Stretch Reflex in Man. Journal of Electromyography and
Kinesiology. 1996; 6: 73-82.
 Fiorentino, M. Normal And Abnormal Development: The Influence Of Primitive Reflexes On Motor Development. Springfield, Il; 1981.
 Pimentel, E. The Disappearing Reflex: A Reevaluation of Its Role In Normal And Abnormal Development. Physical & Occupational
Therapy In Pediatrics. 1996; 16 (4): 19-41.
 Mc Clenagan, B., & Gallahue, D. (1996). Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
 Bruininks, R., & Bruininks, B. (2005). Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency (2nd Ed). Minneapolis, MN: NCS Pearson.
 Serrano, M. Reproducibilidad de la Escala Motora Infantil de Alberta aplicada por fisioterapeutas en formación. Revista Fisioterapia.
35(3):112-118. 2013.
 Guía de Manejo Fisioterapéutico del Niño con Parálisis Cerebral. Guías de Intervención Fisioterapéutica, Escuela de Fisioterapia
U.I.S. ISBN 978-958-44-8675-2, 2012.
 Martínez I. Ortopedia y traumatología infantil. Ergon; 2015.
 Carr & Shepherd. Neurological Rehabilitation: optimizing motor performance. Elsevier; 2010.
 Organización Mundial de la Salud, Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Clasificación internacional del funcionamiento, de
la discapacidad y de la salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e igualdad,
centro de publicaciones; 2007.
 Chulvi I. Programas De Acondicionamiento Neuromuscular En Situaciones Con Requerimientos Específicos. Wanceulen; 2011.
 Piek J. Infant motor development. 2° ejemplar. Human Kinetics; 2006.
 Bly L. treatment based on NDT principles. Prologo. San Antonio, Texas: Communication Skill Builders; 1999.
 Alexander M, Matthews D. Pediatric Rehabilitation: Principles and Practice. 5th Ed. Demos Medical; 2015.
 Febrer A. Rehabilitación de las enfermedades neuromusculares en la infancia. Editorial Médica Panamericana; 2015.
 Benson J, Halth M. Diseases and disorders in infancy and early childhood. San Diego, CA: Academic Press; 2009.
 Cech D, Martin S. Functional Movement Development Across the Life Span. 3rd Edition. Elsevier; 2011.
 Greydanus D. Developmental Disabilities Across the Life Span. Mosby; 2010.
 Campbell S, Palisano, Orlin M. Physical Therapy for Children. 4th Edition. Filadelfia: Saunders; 2006.
 Suzanne M, Kessler M. Neurologic interventions for physical therapy. 2nd Edition. Saunders; 2007.
 Gage J, Schwartz M, Koop S, Novacheck T. The Identification and Treatment of Gait Problems in Cerebral Palsy: 180-181 (Clinics in
Developmental Medicine). 2nd Edition. 2009.
 Gallahue D, Ozmun J, Goodway J. Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. 7th Edition. McGraw-
Hill Higher Education; 2011.

También podría gustarte