Semana 3 - Sesión 3-Cualidades Del Auditor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS - EAP.

DE NEGOCIOS Y COMPETITIVIDAD
Curso: Auditoría Básica

Semana 03
Cualidades del Auditor

Profesor: MBA MAG OSCAR NICOLÁS LINARES GARCÍA

Fecha: 07/04/2021
Objetivo General

El objetivo del curso es:


Reconocer, comprender y aplicar los
conceptos fundamentales teóricos y
doctrinarios que enfocan el trabajo del
auditor en los participantes teniendo en
cuenta las normas en que se basa para
emitir sus informes y dar fe de la
información de las empresas y
entidades públicas.
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura AUDITORÍA BÁSICA

Código de asignatura
CA3065

Créditos 03

Requisitos CA3053

Semestre Académico 2021-I

Ciclo Académico VI

Horas de teoría semanal 02

Horas de práctica semanal 02

Del 22 Marzo al 21 de Julio del 2021


Duración

Coordinador de la asignatura Mg. Paola Corina Julca Garcia

Docentes Mg. Oscar Nicolás Linares García

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación profesional especializada y es de naturaleza teórico–
práctica. Tiene como propósito la capacidad de comprender, analizar, evaluar y aplicar las normas de
auditoría generalmente aceptadas, normas de auditoría gubernamental, las técnicas y procedimientos de
auditoría en el sector público y en el sector privado. Comprende: Aspectos Generales de la Auditoría,
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Análisis del Control Interno y Técnicas y Procedimientos
en la Auditoría.

.
III. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura los estudiantes están en capacidad de reconocer, comprender y aplicar


los conceptos fundamentales teóricos y doctrinarios que enfocan el trabajo del auditor, rol que
desempeña y las normas en que se basa para emitir sus informes y dar fe pública de la información
de las empresas privadas y entidades públicas
Contenido del silabo Unidad I
Duración: 16 horas Del 22 de Marzo al 17 Abril del 2021

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
SEMANA SESIONES CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
 La auditoría, definición
y características.
 Objetivos de la
1 auditoría, campos de Desarrolla un mapa conceptual Reconoce la importancia de la
1ra acción. sobre la Auditoria. Auditoria.
(05 horas)
La auditoría frente a la
contabilidad.
P
c
2 Definición de auditoría y Realiza un debate grupal Asume la importancia de la
c
campos de acción. Auditoria.
a
 Tipos de auditoría. c
 Diferencias entre Presentan y exponen en a
equipos los principales Tipos
auditoría financiera y Valora las Auditoria Internas y
1 de Auditoria, diferencia entre
auditoría operativa. Externas.
2da Auditoria Financiera y
(05 horas) La auditoría interna y Operativa.
externa.
Realiza un caso práctico
Aprecia los enfoques
2 Precisa tipos de auditoría. grupal con relación a los estudiados.
enfoques estudiados.
 Cualidades del auditor.
 La confianza en E
c
3ra auditoría. Participa en el desarrollo del
1 Discute en pares el tema. la
(05 horas)
El auditor externo. tema.
c
Sociedad de auditoría y A
auditor independiente.
Evaluación
UNIDAD I
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA

SEM 03
 Cualidades del Auditor
Sesión N° 3:
Cualidades del Auditor

Logro de la Unidad: Al finalizar la unidad, los


estudiantes de manera individual presentan un informe
sobre la aplicación de la auditoría.

Logro de la Sesión: Al finalizar la sesión el estudiante


reconoce la importancia de las cualidades del auditor y
de la confianza de la auditoría, desde un caso propuesto
desde su entorno, proponiendo un Mapa Conceptual,
con coherencia y responsabilidad.
MOTIVACIÓN

En base al video compartido:


https://youtu.be/TqrLa7ziUwQ
https://youtu.be/Y_mKTZsj-SY

¿Cuáles son las cualidades del auditor?

¿Cuáles son las diferencias entre un


auditor externo, un auditor interno y un
auditor independiente?
ASPECTOS
COMPORTAMENTALES
PERFIL DEL AUDITOR
 CAPACITACIÓN TÉCNICA

 EQUILÍBRIO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTAR


DIFICULTADES

 SER RECONOCIDO Y RESPETADO POR SU


CONOCIMIENTO

 FLEXIBILIDAD Y HABILIDAD EN EL TRATO


CON PERSONAS

10
PERFIL DEL AUDITOR

 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD PARA


CONDUCIR UNA REUNIÓN (AUTO-LIDERAZGO)

 HABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN ORAL Y


ESCRITA

 ORGANIZACIÓN Y PUNTALIDAD

 HUMILDAD.

11
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

1. JUICIO/EVALUACIÓN
No evalúe sin conocer perfectamente los HECHOS

2. INTERFERENCIA NO CRÍTICA
No agregue conclusiones, pensamientos, ideas,
además de aquellas informadas DURANTE LA
AUDITORÍA

3. INTERFERENCIA EN LAS IDEAS


No atribuya sus propios PENSAMIENTOS o
IDEAS a su interlocutor

12
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

4. ATENCIÓN
NO DISTRAIGA el pensamiento, ni pierda la
atención en relación a lo que está siendo
dicho o mostrado

5. ACTITUD
Esté siempre ABIERTO Y RECEPTIVO a los otros.

6. DESEO DE ESCUCHAR
ESCUCHE lo que fue dicho e intente estimular el
discurso de su interlocutor.
13
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

7. INTERPRETAR CORRECTAMENTE
No interprete palabras o frases de modo
diferente del PROFERIDO por el
interlocutor.

8. DIGA SOLAMENTE LO NECESARIO


NO SE ENTUSIASME con el sonido de su
propia voz o la demostración de su
conocimiento.

14
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

9. HUMILDAD
Recuerde que SIEMPRE HAY ALGO QUE
APRENDER CON LOS OTROS. No se
considere tan bueno que no pueda aprender
algo con los otros.

10. CORAGE
No tenga miedo de CAMBIAR.

15
EL AUDITOR

NO DEBE DEBE
AUDITAR SIN COMUNICAR COMUNICAR
AUDITAR SIN PLANEAMIENTO
Y DOCUMENTACIÓN PLANIFICAR Y DOCUMENTAR
ADEQCUADA
SOLAMENTE VERIFICAR FALLAS PROCURAR VERIFICAR HECHOS
(ASPECTOS NEGATIVOS) (ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS)

CONCENTRAR LA CONCENTRAR LA EVALUACIÓN EN


EVALUACIÓN EN ASPECTOS DE PUNTOS CRÍTICOS, CON ENFASIS
POCA IMPORTANCIA EN EL SISTEMA.

CENTRALIZAR LAS ACCIONES SUPERVISIONAR LAS ACCIONES

16
AUDITOR
• Contador Público Colegiado dedicado en forma
profesional y exclusiva a la realización de las
auditorías, exámenes especiales y otros que le permita
la Ley de Profesionalización del Contador Público (Ley
Nº 13253 de 11.Sep.59 y Ley Nº 28951 de 15.Ene.2007 -
Ley de Actualización de la Ley Nº 13253) .

• Amplios conocimientos de la ciencia contable, PCGA,


NIC, NAGA, NIA, NAGU, MAGU, técnicas de auditoría,
entre otros.

• Experiencia.

• Observancia de normas personales, normas de


ejecución del examen, y normas para la elaboración del
informe.
CUALIDADES DEL AUDITOR

 El auditor debe tener suficiente capacidad


profesional, experiencia técnica y el
entrenamiento adecuado para planear, organizar
y ejecutar de la manera más eficiente y
económica el trabajo de auditoría y con calidad
profesional.

 Todo auditor debe reunir las siguientes cualidades.


Normas personales o relativas a la
persona del auditor

La Capacidad Técnica del Auditor

Su cuidado profesional

Su independencia de criterio
Capacidad Técnica

Ser contador público o su equivalente

Poseer formación técnica

Experiencia profesional

Constante actualización
Cuidado Profesional
El auditor debe realizar su trabajo y
preparar su dictamen con el cuidado
profesional adecuado.
Independencia de criterio
El auditor debe mantener una posición
de independencia a fin de lograr
imparcialidad y objetividad en sus
juicios.
Independencia Económica
Conducta
Parentesco y Amistad Ecuanimidad
Normas relativas al trabajo del auditor
Adecuada planificación y control de su ejecución,
incluyendo la supervisión apropiada de los
colaboradores si los hubiere.

Un estudio y evaluación del sistema de control


interno existente que permita determinar la
naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría a utilizar.

La obtención mediante la aplicación de


procedimientos de auditoría, de elementos de juicio
válidos y suficientes que sustenten el contenido del
dictamen.
Normas relativas al
Informe del auditor

Establece las partes mínimas que


debe contener el dictamen del
auditor.
1. ACTIVIDAD PROFESIONAL

El auditor debe ser activo en su profesión,


perteneciendo a su colegio y a otras organizaciones (a
excepción de partidos políticos), participando en ellos,
así como en el desarrollo de su especialidad
2. ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional del auditor, se refiere a la


responsabilidad del mismo para con el público, hacia
los clientes y colegas y los niveles de conducta
máximos y mínimos que debe poseer.

El auditor no debe propalar críticas destructivas y


negativos de las
actividades de sus colegas, que se encuentren
desarrollando las acciones propias de la especialidad.
No debe ser juez y parte a la vez, en los actos
administrativos en donde comprometan su calidad
profesional
3. COMPORTAMIENTO
PROFESIONAL
El Auditor a parte de la experiencia y conocimientos,
debe tener una conducta intachable y a toda prueba,
la que hará prevalecer al momento de emitir sus
informes o dictámenes
4. CARÁCTER Y PERSONALIDAD
El don de la gente y el poder de ascendencia que
pueda tener una persona, demuestran
características diferenciales de su personalidad
con aptitudes positivas practicadas, que sustentan
su actuación personal.

El auditor no debe ser débil ni fuerte en su


carácter, debe presentar una adecuada propiedad
en su forma de actuar sin demostrarse despótico,
neurasténico.
5. PRUDENCIA
Tiene relación directa con la templanza o
moderación en las palabras o en las acciones.

“Haz de tu lengua una balanza para que peses tus


palabras”
6. PRESENTACIÓN PERSONAL

El auditor en su presentación personal


debe ser impecable, no quiere decir que
necesite estrenar todos los días ni que
use la ropa de la marca de moda, sino
como decían las abuelas: “Usado pero
limpio”.

En el caso de las damas, su vestimenta


debe ser ropa de oficina, decente y
recatada.
7. RELACIONES INTERPERSONALES

Es la habilidad que tiene el ser humano para comunicarse y crear un


ambiente de sana convivencia en los conglomerados donde le toque
actuar.

El auditor debe tener buenas relaciones interpersonales con todas las


personas que tenga que abordar por razón de su trabajo, las cuales
deben estar regidas por principios tales como respeto, cordialidad,
sinceridad, responsabilidad y siempre conservando las debidas
distancias por razón de su cargo.
8. CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL

 El auditor en el desarrollo de su trabajo debe colocar y demostrar


el más alto interés y disposición para resolver con la mayor
rapidez las situaciones que se presentan en el examen de la
información contable, financiera, tributaria y comercial de su
cliente.
9. CAPACIDAD DE ANÁLISIS
Y OBSERVACIÓN
 El auditor debe tener la habilidad para descomponer las
partes de un todo, para lo cual requiere examinar las
cosas con mucha atención
10. EXPERIENCIA

 La experiencia es base fundamental del conocimiento y


conjuntamente con los estudios garantiza el ser un excelente
profesional. La experiencia en el campo laboral es la acumulación de
conocimientos que un auditor logra en el transcurso del tiempo.
La responsabilidad del auditor
El auditor debe responder por su trabajo, pero no por el
contenido de la información contable examinada, que es de
responsabilidad de los administradores del ente emisor.

El auditor que ejecute una auditoría negligentemente o que


informa inadecuadamente las conclusiones de su trabajo debe
asumir responsabilidades de tipo profesional, civil y hasta
penal.

El auditor NO es detector de fraudes o actos ilícitos.

Los errores (no intencionales) y los fraudes (intencionales)


producen omisiones o exposiciones inadecuadas de importes
o informaciones en los estados contables.
La responsabilidad del auditor
Muchas personas que no conocen claramente las funciones de
los auditores de estados contables creen que éstos deben
detectar todo fraude o error. En realidad:

a) La responsabilidad por la prevención y detección de fraudes


y errores compete a la administración del emisor de los
estados contables que debe establecer los controles internos y
vigilar su funcionamiento.

b) Los auditores sólo tienen la obligación profesional de


descubrir los fraudes y errores que una auditoría practicada
con pericia y cuidado y respetando las normas de auditoría
tendrían que poner en evidencia.

c) Algunos fraudes son preparados y ocultados


cuidadosamente, lo que disminuye la posibilidad de que el
auditor los detecte.
La responsabilidad del auditor
Ejemplos de fraudes:

a) Manipulación, falsificación o alteración de registros


o documentos.
b) Malversación de activos.
c) Supresión u omisión de los efectos de las
transacciones en registros o documentos.
d) Registro de transacciones no reales.
e) Uso indebido de políticas contables.

En general un fraude es más difícil de detectar


cuando:
a) El número de personas involucradas es alto.
b) Fue planeado a un nivel alto.
c) Los controles relacionados son débiles.
La responsabilidad del auditor
Condiciones o circunstancias relativas a la integridad o
competencia de la administración que incrementan el riesgo
de fraude:

a) Administración controlada por una persona o un grupo


pequeño, sin que exista una supervisión adecuada por parte
del directorio.
b) La estructura organizativa es compleja en casos en que no
parece justificable.
c) Hay deficiencias de control interno importantes cuya
corrección es posible, pero los intentos de hacerlo fracasan
continuamente.
d) La tasa de rotación del personal clave de las áreas contables y
financieras es alta.
e) El plantel del departamento de contabilidad es
significativamente insuficiente durante periodos prolongados.
f) Los auditores o asesores legales cambian frecuentemente.
La responsabilidad del auditor
Condiciones o circunstancias relativas a presiones
extraordinarias dentro de la entidad que incrementan el
riesgo de fraude:

a) La industria declina y las pérdidas aumentan.


b) La entidad necesita mostrar una tendencia creciente de
ganancias para respaldar acciones o préstamos
financieros.

Condiciones o circunstancias relativas a operaciones


inusuales que incrementan el riesgo de fraude:

• Aparecen operaciones no habituales (especialmente cerca


del cierre).
• Hay operaciones con partes relacionadas.
• Hay pagos a abogados, consultores o agentes que parecen
excesivos en relación con los servicios prestados.
La responsabilidad del auditor
Efectos de la Detección de un error importante o un fraude

• Evaluar el efecto sobre el informe de auditoría.


• Identificar las deficiencias de control relacionadas y
ponderar su efecto sobre otros aspectos de la auditoría.
• Comunicar el problema al nivel adecuado del ente emisor.
• Si corresponde, informar a las autoridades.

Efectos de la Detección de un acto ilegal

• Entender su naturaleza, las circunstancias en que se


produjo y su posible efectos sobre los estados contables.
• Considerar las implicaciones del hecho sobre otros
aspectos de la auditoría.
• Informarlo al cliente, a un nivel con suficiente autoridad y
responsabilidad (propietario, directorio, etc.).
La responsabilidad del auditor
Responsabilidad en hechos futuros

Erróneamente, algunas personas creen que el mero hecho de


que un juego de estados contables esté acompañado por un
informe de auditoría asegura que el ente emisor no quebrará
en el futuro inmediato.

• El auditor no es responsable por la predicción de condiciones


o hechos futuros.
• Que con posterioridad a la fecha de los estados contables un
ente deje de estar en marcha, por sí, no indica una inadecuada
ejecución de la auditoría.
• Que el informe no exprese dudas al respecto, no debe
interpretarse como un seguro de que el ente continuará en
marcha.
La responsabilidad del auditor

Responsabilidad en hechos futuros

El auditor debe evaluar si existe una duda importante sobre la


continuidad del ente, para lo cual debe considerar la evidencia
recogida durante la auditoría, que puede incluir procedimientos
especialmente programados a los efectos de dicha evaluación.

Si el auditor llega al a conclusión de que existen dudas sobre la


continuidad del ente deberá exponer tal situación en su informe.
CONCLUSIÓN

 El trabajo profesional de un contador público como auditor es muy


grande, la responsabilidad de emitir una opinión sobre la
información financiera de una empresa y orgullosamente el único
profesionista para hacerlo, obliga al auditor a estar actualizado y
con el continuo reto de ofrecer un servicio de calidad, con ética y
profesionalismo mediante la generación de valor agregado y
estrategias que permitan a la sociedad y las empresas a cumplir con
sus objetivos
PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son las competencias que debe


tener todo auditor?

2.- ¿Qué diferencia hay entre el auditor interno y


el auditor externo?
Tomando en cuenta las lecturas propuestas, el
estudiante reconoce la importancia de las
cualidades del auditor y de la confianza de la
auditoría, desde un caso propuesto desde su
entorno, proponiendo un Mapa Conceptual, con
coherencia y responsabilidad
Tomando en cuenta las lecturas propuestas, el
estudiante reconoce la importancia de las
cualidades del auditor y de la confianza de la
auditoría, desde un caso propuesto desde su
entorno, proponiendo un Mapa Conceptual,
con coherencia y responsabilidad.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte