Silabo de Auditoria II Segundo Trimestre
Silabo de Auditoria II Segundo Trimestre
Silabo de Auditoria II Segundo Trimestre
I. PORTADA
ESCUELA DE NEGOCIOS
SILABO DE AUDITORIA II
2) Emplear las técnicas y procedimientos de auditoría para lograr resultados óptimos en la implementación y realización de un examen a los
estados financieros de una organización.
3) Dominar el proceso de planificación de la auditoría explorando el conocimiento organizacional, su control interno, identificando riesgos,
objetivos y alcance de la auditoría, para incorporarlos al programa de trabajo.
4) Aplicar los programas de trabajo para el análisis de áreas o segmentos de los estados financieros en una empresa sujeta a auditoria.
5) Fomentar una actitud responsable, crítica, coherente y respetuosa para la realización de los análisis y cumplir con las normas éticas del
ejercicio de la profesión.
SILABO
La asignatura de Auditoria II representa la continuidad de los conceptos, criterios, y conclusiones a las que se llegaron en la asignatura de Auditoria I.
Su finalidad es preparar al estudiantado para que aplique de una manera práctica los conocimientos y metodologías apoyándose con ejemplos de
nuestra realidad basados en la normatividad nacional e internacional aplicable.
Con el desarrollo de esta asignatura se pretende que el estudiantado se apropie de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la
prestación de servicios profesionales de certificación y dictaminarían de estados financieros una vez concluido el estudio de los temas de esta
asignatura, para su aplicación en la siguiente.
Es necesario que el estudiantado siga adquiriendo experiencia y conocimientos prácticos sobre métodos y procedimientos en el estudio y evaluación
del control interno y otros temas no estudiados en el curso anterior, con el fin de complementar la secuencia de la auditoria.
Esta asignatura está clasificada en al Área de Formación Profesional y está ubicada en la modalidad presencial en el III Año II semestre, Turno
Diurno y Nocturno y a Distancia en el III Año II Trimestre. Y tiene como prerrequisito la asignatura de Auditoria I.
Los ejes temáticos que se desarrollaran son: Estudio y Evaluación del Control Interno y Riesgos de Auditoria (NIA 400 y 499), Evidencia,
Procedimientos y Técnicas, Muestreo y Pruebas de Auditoria (NIA 501, 520 y 530), Planificación de La Auditoria (NIA 300 y 310), Programas de
Trabajo de Auditoria (NIA 300).
SILABO
N Fecha Nombre y número de las Tema Objetivos por unidad Estrategias Evaluación (diagnóstica,
unidades macro por formativa y sumativa).
unidad.
Individual.
5 I EVALUACIÓN PARCIAL Valor 20 puntos
25/06/22
Examen 30 puntos
10 Examen 20 puntos
06/08/22 II EVALUACIÓN PARCIAL 30 acumulativos
Individual
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
1. Textos básicos
1. Fowler Newton E. – “Tratado de Auditoría” – T I y T II – Editorial La Ley – Buenos Aires – Argentina – 3ª Edición - 2004.
2. Informe Nº 5 – “Manual de Auditoría” – Área de Auditoría - C.E.C.Y.T. – F.A.C.P.C.E. – 9ª Edición - 2001.
3. Lattuca Antonio J. – “Compendio de Auditoría” – Editorial Temas – Buenos Aires – Argentina - 1ª Edición - 2003.
4. Slosse Carlos, Gordicz, Juan Carlos y Gamondez, Santiago F. – “Auditoría” - Editorial La Ley - Buenos Aires – Argentina – 1ª Edición - 2006.
2. Textos complementarios
1. Mautz R. K. – “Fundamentos de Auditoría” – T I y TII – Ediciones Macchi - – Buenos Aires – Argentina - 1970.
SILABO
2. Trabajo Base de CECyT: “Adopción de las NIA y su implicancia para la profesión- Énfasis en auditorías de PYMES”. Autores: Guillermo G. Español, José M. Gonzales,
Ricardo H. Gonzales y Claudio Oseroff, Presentado y publicado en el 17° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas- Setiembre 2008 – Córdoba.
3. Casal Armando M. – “Las Normas Internacionales de Auditoría y su comparación con las Normas Argentinas de Auditoría” – Separatas de Doctrina – Editorial ERREPAR –
2ª Edición -Buenos Aires – Argentina - 2007.
4. Chapman William L. y colaboradores –“Ensayos sobre auditoria” - Ediciones Macchi - Buenos Aires – Argentina - 1980.
5. Chapman William I – “Responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas”- Ediciones Macchi S.A. – Buenos Aires – Argentina – 1979.
6. Coopers&Lybrand –“Los nuevos conceptos del control interno”- Traducción: Instituto de Auditores Internos de España - Editorial Diaz de Santos – Madrid – España – 1997.
7. Fowler Newton E. – “Auditoría Aplicada” – Ediciones Macchi – Buenos Aires - Argentina -1994.
8. Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Fundamentales de Auditoría” - Ediciones Macchi - – Buenos Aires – Argentina – 1996.
9. Haquin, Valentín N. y Otros – “75 Casos de Auditoría” - Universidad Nacional del Litoral - Centro de Publicaciones – Argentina - Julio 2001.
10. Internacional Federation of Accountants – IFAC: “Auditoría Financiera para PYMES – Guía para usar los Estándares Internacionales de Auditoría en las PYMES” – Traductor
Samuel Alberto Mantilla Blanco – Primera Edición – Ecoe Ediciones - Bogotá – Colombia – Junio 2008.
11. Lomazzi Mario – “Compendio de Auditoría Contable” - Editorial La Ley – Buenos Aires – Argentina - 2001.
12. Naveyra Julio y González García Ignacio: “El Control Interno visto por el Auditor Externo”.
13. Rusenas Oscar Rubén – “Auditoría interna y operativa, fraude y corrupción” – Editorial La Ley - Buenos Aires – Argentina - 2001.
14. SanchezBrot, Luis E. – Lavado de Dinero – Delito Transnacional” – Editorial La Ley - Buenos Aires – Argentina.
15. Subcomisión de la Comisión de Estudios de Auditoría del C.P.C.E.C.F.: “Auditoría de PyME – Un enfoque práctico para documentar la tarea del contador público independiente”
– Informe Nº 32.
16. Wainstein Mario (coordinador). Casal Armando, Lattuca Antonio y otros: “Auditoría – Temas Seleccionados” - Ediciones Macchi - – Buenos Aires – Argentina – 1999.
17. Wainstein Mario y Casal Armando M –“Informes de Auditoría y Servicios Relacionados” – Editorial ERREPAR- 1ª Edición – Buenos Aires Argentina - 2006.