Principios Examen 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Ahorro, la Inversión y el Sistema Financiero

En el tema anterior estudiamos que uno de los determinantes de la productividad era el capital
físico, o sea la maquinaria, equipo y estructuras, en ese sentido también aprendimos que los
gobierno en su afán de estimular el crecimiento económico podían tener políticas de fomento
del ahorro e inversión, en ese momento tal vez no quedó muy clara la relación de cómo el
ahorro genera inversión y de cómo este incrementa el capital físico para verse reflejado luego
en crecimiento económico. El propósito de este tema es, precisamente, explicar cómo los
mercados financieros facilitan el crecimiento económico de los países y como interaccionan con
las familias y empresas.

En primer lugar necesitamos definir que es el sistema financiero. El sistema financiero consiste
en un grupo de instituciones que reúnen a ahorradores (quienes gastan menos de lo que
ganan) y a deudores (quienes gastan más de lo que reciben). El sistema financiero
básicamente transfiere recursos escasos de los ahorradores a los prestatarios (los que serán
deudores).

Las instituciones financieras

El sistema financiero de un país está formado por varias instituciones  financieras que ayudan a
coordinar a los ahorradores y prestatarios. Las instituciones financieras más importantes son
dos, mismas que estudiaremos a continuación:

 Los mercado financieros y

 Los intermediarios financieros.

Veamos enseguida en qué consisten.

1. Los mercados financieros

Los mercados financieros son instituciones financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los propietarios. Los dos mercados
más importantes son los mercados de bonos y el de acciones.

Mercado de bonos:

Un bono es un “certificado de deuda” en el que se especifica la obligación de


un deudor a pagar al prestamista o poseedor del bono, en este se encuentra
establecido el tiempo en que deberá pagarse la deuda (fecha de vencimiento
en que se pagará el principal), la tasa de interés a pagar en los periodos
determinados de tiempo hasta el vencimiento del bono.

El prestamista o tenedor del bono puede conservarlo hasta la fecha de


vencimiento, pero si el tiempo es muy largo para llegar a cobrar el monto
principal, entonces lo puede vender a otra persona.

Para que un certificado de deuda sea considerado como tal debe poseer tres
características
Como lo dijimos anteriormente, de manera implícita, en los mercados de bonos participan
tantas empresas privadas así como gobiernos. De hecho a raíz de la crisis económica en el
mundo, frecuentemente los mercados de bonos de principalmente de bonos gubernamentales
han sufrido muchas subidas y bajadas a raíz de los acontecimientos económicos coyunturales.

Como también ya se dijo, los niveles de tasa de interés dependen del riesgo crediticio, entre
menos riesgo exista menos tasa de interés pagará. En ese sentido los mercados de bonos del
gobierno de Alemania y Estados Unidos son considerados los bonos más seguros del mundo,
ya que son economías sumamente sólidas, poseen un record impecable en niveles de pago.
Por eso no es raro pensar que los países buscan invertir sus reservas internacionales  en
bonos de estos países.

Países como los BRIC (que estudiamos en el tema anterior) han incrementado de manera
significativa sus compras de bonos de estas economías, para el caso China desde  2008 se
convirtió en el primer acreedor (tenedor de bonos) del gobierno de Estados Unidos, para
informarse un poco más sobre el caso y para familiarizarse con el funcionamiento de los
mercado de bonos, le invito a leer detenidamente el siguiente reportaje de El economista.

Como  puede ver las autoridades de Estados Unidas han estado preocupadas porque la
demanda de sus bonos se ha reducido un poco, esto significa que de persistir esta situación y
si ellos necesitan el crédito, tendrán que ofrecer tasas más altas para atraer a más
compradores y así captar los recursos que necesita.

2. Mercado de Acciones

Las acciones son “certificados de propiedad” sobre una empresa o compañía. Cuando
una empresa necesita dinero puede vender acciones al público, éstas representa una
pequeña parte de la compañía de la cual es dueño el que compre la acción, con la
tiene el derecho de recibir parte de la utilidad de dicha empresa. A diferencia del bono,
el monto de una acción no es reembolsable, su retribución es parte de las ganancias
de la empresa, todo depende del valor de la acción y de si la empresa obtiene
utilidades, porque también existe el riesgo de que no sea así, puede ser que la
empresa llegue a caer en pérdidas y no generar ninguna retribución al dueño de la
acción, o al menos no recibir gran cantidad de dinero.

A esta venta de acciones para aumentar la cantidad de dinero que necesita una
empresa se denomina capital accionario.

Las acciones se negocian en la bolsa de valores que actúa como intermediario


financiero. El precio de las acciones se determina por la interacción de la oferta y
demanda de las mismas. Todo depende de si la empresa que vende las acciones es
grande, conocida o que genere grandes utilidades, entonces las personas querrán ser
parte de dicha empresa por lo que desearán comprarlas, esto hace que el precio de las
mismas sea más alto; al contrario pasa con aquellas compañías cuyo futuro es incierto,
la gente demanda menos de esas acciones por lo que se ofrecen a precios más bajos.

Para saber los precios al que una acción se está cotizando se utilizan los índices
bursátiles, los cuales indican o monitorean los niveles de precios de las acciones,
computarizándose como un promedio de los diferentes precios.

Tal vez el caso más famoso en el pasado reciente es la salida a cotizar en bolsa de la
empresa Facebook, la popular red social necesita recapitalizarse para poder financiar
sus operaciones y comenzar a ser rentable, ve en esta publicación algunos de los retos
a los que se enfrenta una empresa al entrar al difícil mercado de acciones vean lo que
sigue haciendo clic aquí.
3. Intermediarios financieros

Son las instituciones que median entre los ahorradores y los deudores, a través de los
intermediarios financieros los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los
prestatarios. Los principales intermediarios financieros son los bancos y los fondos
mutualistas.

Bancos

o Todos sabemos cómo opera una institución bancaria, en él los ahorradores


depositan su dinero para que el banco les pague una tasa de interés (pasiva),
mientras que las personas que necesitan dinero solicitan préstamos a cambio
de pagar una tasa de interés al banco (activa) que es más alta a la que se le
paga al ahorrador. La utilidad o ganancia del banco se determina por la
diferencia entre la tasa de interés que paga y la que cobra.

o El papel de los bancos además de servir de intermediarios es facilitar las


compras de bienes y servicios al permitir a las personas girar cheques contra
sus depósitos. En otras palabras los bancos generan un activo como medio de
cambio, con el cual se facilitan las transacciones de las personas al tener
acceso más rápido a los fondos ahorrados a diferencia de otras instituciones
financieras.

Fondos Mutualistas

o Como el texto lo señala, son instituciones que venden acciones al público y


utilizan los recursos para comprar un portafolio de acciones, bonos o ambos;
esto se hace a través de participaciones que ellos le dan al público. Al igual
que pasa con las acciones, el tenedor de un portafolio incurre en el riesgo de
tener que afrontar pérdidas o de tener retornos por las ganancias; si el precio
del portafolio disminuye, el tenedor del portafolio sufre una pérdida, contrario a
cuando el precio del portafolio sube.

Ventajas del fondo mutualista

El ahorro y la inversión en las contabilidad nacional

Hasta el momento tenemos una idea general sobre las formas como los gobiernos y las
empresas pueden financiar sus operaciones a través de los mercados de bonos y acciones.
Ahora necesitamos ver el tema de las inversiones y el ahorro desde una óptica un poco
diferente, aunque más familiar para usted. Es el ahorro y la inversión desde la óptica de las
cuentas nacionales.

Para entender el comportamiento de estas variables, se recordará que el PIB está compuesto
por:

 Consumo (C),

 Gasto del gobierno (G),

 La Inversión (I) y
 Las exportaciones netas (XN).

Esto se expresa en la función antes vista:

Y = C + G + I + XN

Tomando el supuesto de que está en una economía cerrada (donde no se importa ni exporta)
la función nos quedará:

Y=C+G+I

Ahora si despejamos para la inversión, tenemos que,

Y-C-G=I

El lado izquierdo es el ahorro nacional (A), es decir el ingreso del país después de pagar C y G.
Por tanto queda:

A=I

El ahorro nacional es igual al ahorro privado y público, el ahorro privado comprende los


ingresos de los que dispone una familia después de pagar los impuestos y comprar los bienes
de consumo  familiar tenemos que,

(Y- T- C)

Dónde:

T son los impuestos pagados al gobierno.

El ahorro público, comprende los ingresos que percibe el gobierno (por impuestos) menos los
pagos a las familias en forma de transferencias (G).
Por ello la ecuación queda:

 A = (Y - T - C) + (T – G)

y como los impuestos que las familias pagan al estado son los mismos impuestos que éste
recibe en forma de ingresos, T se elimina y queda

A=Y-C-G=I

por ello es que,

A=I

Esto demuestra que en una economía en su conjunto el ahorro es igual a la inversión. Para
coordinar el comportamiento de ahorro e inversión el Estado se vale de los mercados e
intermediarios financieros.

Es importante mencionar que el ahorro público (gubernamental) recibe un nombre específico


según sea el caso:
 Superávit público: exceso de los ingresos del gobierno sobre sus gastos.

 Déficit público: exceso del gasto del gobierno sobre sus ingresos, en este caso el
ahorro público es negativo.

Se debe tener el cuidado de diferenciar bien lo que es ahorrar e invertir, el primero implica el
depositar una cantidad de dinero en alguna institución financiera para ganar alguna retribución.
Invertir implica la “compra” de equipo y otros bienes de capital que se necesitan para el proceso
productivo.

¡Bueno! a este nivel usted ya tiene un panorama general sobre como el sistema financiero se
encarga de canalizar recursos de los ahorradores a las empresas o al gobierno, para ser
usados en la inversión, ahora, también, sabe cómo esos mercados se reflejan en la ecuación
del PIB.

Para finalizar este tema solo nos falta hablar acerca de un mercado que tiene una característica
particular y distintiva el resto de los estudiados anteriormente (por eso lo dejamos para el final),
hablamos del mercado de fondos prestables.

Mercado de fondos prestables

El mercado de fondos prestables es un mercado en el cual los que quieren ahorrar ofrecen
fondos a las personas que quieren pedir prestado para invertir y demandar los fondos. Veamos
el siguiente gráfico:

Al igual que cualquier mercado, este también funciona por la interacción de la oferta y
demanda. Donde el ahorro es la fuente de oferta de fondos para préstamos, la tasa de interés
representa el precio del préstamo. Al aumentar la tasa de interés aumenta la oferta y disminuye
la demanda de fondos prestables.

El equilibrio en el mercado de fondos de préstamos se da por las siguientes


razones:

 Si la tasa de interés es más baja que el nivel de equilibrio, la cantidad ofrecida es


menor a la cantidad demandada. El resultado induciría a los prestadores a aumentar la
tasa de interés que cobran.
 Si la tasa de interés es más alta que la del equilibrio motivaría a aumentar la cantidad
de ahorros, pero la tasa de interés más alta desincentivaría a los que desean pedir
prestado para invertir, por tanto disminuye la cantidad de fondos para prestar. En este
caso la cantidad ofrecida de fondos es mayor a la demandada.

Como los prestadores compiten por prestatarios escasos, entonces las tasas de interés
tenderían a bajar; de este modo la tasa de interés tiende al equilibrio, en el cual la oferta y
demanda por fondos de préstamo también se equilibran.

La oferta y demanda de fondos prestables dependen de la tasa de interés real que refleja el
retorno al ahorro y el costo real de pedir prestado. Mientras que la tasa de interés nominal
refleja el retorno monetario del ahorro y el costo de pedir prestado. (Recuerde los conceptos de
tasa de interés nominal y real estudiados en el segundo tema de esta unidad)

Entonces, hemos dejado claro como el mercado de fondos prestables llega al equilibrio, pero
¿Qué pasa cuando el gobierno como parte de sus políticas económicas toma acciones que
afectan al mercado?  Para analizar los efectos de las políticas públicas que afectan el ahorro y
la inversión de la economía se veremos los casos más comunes que ocurren:

 Incentivos al ahorro, disminuyendo los impuestos a los intereses


devengados:  ya que los impuestos sobre los intereses disminuyen mucho, los pagos
futuros de los ahorros se incrementan y por ende aumentan los incentivos a ahorrar.

Debido a que el ahorro sería gravado en menor cantidad, los hogares aumentarían sus ahorros
consumiendo una menor proporción de sus ingresos. Los hogares utilizarían esta diferencia en
el ahorro para aumentar sus depósitos en el banco o para comprar más bonos. La oferta de
fondos para préstamos se amplía y por tanto se desplazaría a la derecha. Esto se ve en la
gráfica anterior,  note que solo la oferta se desplaza, ya que el incentivo es hacia los
ahorradores, con ello se observa que aumenta la cantidad de fondos para prestar pero a una
tasa inferior a la del equilibrio original, esto hará que la cantidad demandada de préstamos se
incremente provocando incrementos en la inversión y por lo tanto en el PIB.  

 Incentivo a la Inversión:  Para hacer que la inversión sea más atractiva, el gobierno
puede instituir un crédito fiscal a la inversión, es decir que estimula la inversión
exonerando de impuestos o reduciéndolos a una empresa de quiera invertir.

Al tener una mayor cantidad de fondos para invertir, la compañía demandaría más cantidad de
fondos prestables a cualquier tasa, por tanto se desplaza la curva de demanda hacia la
derecha, provocando un aumento en la tasa de interés; la cantidad de ahorro de los hogares no
sería afectada, por tanto no afecta la oferta de fondos prestables.

Sin embargo ahora los inversores tienen que pagar una tasa de interés mayor a la de antes tal
y como se ve en el gráfico anterior.

 Déficit y superávit gubernamental: Si el gasto del gobierno es igual a los ingresos


que obtiene, el presupuesto se encuentra balanceado. Pero cuando el gobierno
exonera de impuestos a las empresas o los disminuye, está perdiendo la principal
fuente de ingresos que tiene, por tanto sus gastos son mayores a sus ingresos lo que
provoca un déficit, que produce un efecto en el nivel de ahorro público y en la oferta de
fondos prestables.

Cuando el estado emite bonos, está incurriendo en una deuda interna que deberá pagar. Por lo
general estos préstamos son utilizados para financiar el déficit presupuestario. Al hacerlo se
reduce la oferta de fondos prestables disponibles para financiar la inversión privada, es decir,
ahora los hogares o empresas que deseen invertir tendrán una menor cantidad de fondos de
los cuales sacar préstamos, porque ahora estos fondos los ocuparía el gobierno.

Esto provoca un desplazamiento de la oferta hacia la derecha (vea la gráfica siguiente)


provocando un aumento de la tasa de interés y la cantidad de fondos disminuye porque ahora
las empresas que deseen invertir tendrán que pagar más intereses por un préstamo.
Esta caída de la inversión debida al préstamo hacia el gobierno para financiar su déficit,
provoca, lo que los economistas llaman, el efecto expulsión de los inversores.

Como podrá deducir un superávit presupuestario provoca el efecto contrario en la cantidad de


fondos prestables, aumentándolos, disminuyendo la tasa de interés y estimulando la inversión;
como lo menciona el texto, una mayor inversión provoca mayor acumulación de capital y un
crecimiento económico más rápido.

Según uno de los diez principios de la economía que estudiamos en la primera unidad, los
mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Este principio también es válido para los mercados financieros. Cuando la oferta y la demanda
de recursos financieros se equilibran ayudan a destinar los recursos escasos de la economía
de manera más eficiente. Esta última razón es la que hace especiales a los mercados
financieros y merecedores de un estudio especial como este, aunque sumamente general, pero
interesante ¿no le parece?

También podría gustarte