EscandellVidal Inv Ling Cap 7 Pragmatica
EscandellVidal Inv Ling Cap 7 Pragmatica
EscandellVidal Inv Ling Cap 7 Pragmatica
·..1, :, .
-·
CAPÍTULO 7
La Pragmática
M. Victoria Escande/1 Vida/
ESQUEMA 1. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN
1. Significado e interpretación.
2. La Pragmática: objetivos y enfoques . Lea con atención la siguiente tira. ¿Cuál es el contenido informativo que se
3. La Pragmática cognitiva. transmite lingüísticamente en ella?
3. l. Codificación e inferencia.
3.2. Los contenidos implícitos.
4. La Pragmática social.
4.1. Actos verbales e intención comunicativa.
4.2. Las relaciones interpersonales.
4.3. La cortesía estratégica.
4.4. La variación cultural.
b) ���: n?.·se�.:;1s:(�i,o;;a(�y;::;;}�:'.J�;��rtb'.f
i{)tf i;,}it;}f ii!(f,¡j!;�f:;:•
::��s)(�!i;�f!��!-lffllitti,1 111�
.·-.... : . : . ·.·.' :\)· ,.-'./ .:;�·\• . .::" <:·�. ·,.�·-._;\_:�<-�> \\:,\i/.."<>):\''..)/\:\: ' ' ' -. ' .,-:: /j:·", i-\'.:."·.</
Cualidad: Int ente-que su contribución sea verdadeiéi:.< ; 1 \\',m:\}',f(1\\i.·
1
ff{l%�
a) Evite la obscuddad'de expresiórt !".: :: \�·, t.
b) Evite la ambigüeda d.. · · , ·.. ·· · - .. ·.:., · -:"·:.-· ·;·i,
c) Sea breve(nd'ÚiáinriiiJesad�nÍ�átii)Ytbíl}a}'';I,ti}'Y'\�\;
d)
�
a or
S , de � .
n do
. : · · .: ·
. • . ·. ... · ..•· .. .
El cumplimi eñ to de est as máximas es Id que! no� autóJi�á a.�üpf
. .,.:,:-:.::.,: '.'\.tHn:i:JtI�j1Wt�-::
dice Tengo una hija, es que tien� u11á, hija'; y.qu e \i,e,Q\;l�g\<:J,Hdf!h;Y;I}!)!,,
dice qu e H_a: visto a Juani con unéi f71ljjeres porqu� \'!S,a IT\fJi�r./np)l,S,
madre , ni s1:/hija. :.. ): Sdr iambiéri est a�imáximas lasqüe."i'16s>otíligafi
::;,:;�::,'.:',:::::;:,::;it¡:tt'illttitllliii
racional, lo p rev1s1ble es que se an yr¡iyflrSci!�S 1 .13.S.9�9lí,}IY,�,f:)9J�l);�[J,;'://ft
cult uras. Sin embargo, .hayalgunos,datós que·parecEln pO�Elr,�qte(a:}tl¡l'L,,
mación. Por ejemplo, en una irives!igáciém rElali:i:áqci en ryl¡¡.d�g��e::�r;<�M)'1
:":;;J:f,��,;r¡;�\i�fitli!f�ttiit,1e!t
ran la 1nformac1on com.o unb1en prec1qso;:que:no t:iayJq\:je, aars.:gr attJ1féL .
11 9
Seguramente no habrá tenido dudas en que los personajes se entienden;
pero habrá pensado también que es imposible saber a qué se están refiriendo
exactamente: sólo ellos lo saben. Esto muestra que los sobrentendidos pueden
ser más importantes en la conversación que los contenidos codificados explí
; e H;t���u.�J\�Jt}1rtt��i�� ;�t;t;1;lts:�ir�%§i�' p·
rpodo. .que· P?fé\ . refer1rSE¡l
. a. alg.U(l:lí)' es f)ab1!U8:I ;u¡,ar.:su :ePR99tí.
�i�I: ac '
ª í) r e
Cada uno de los actos verbales está regido por un conjunto específico de con
diciones, que atañen tanto a factores internos (el tipo de sentimientos, creencias Seguramente no habrá tenido problema en decir que las palabras anteriores
o actitudes que debe tener el que realiza el acto) y externos (los requisitos socia están dirigidas a un niño ... La identidad del interlocutor y las relaciones que
les que debe cumplir). Por ejemplo, se supone que el hablante que hace una pro mantiene con el hablante dejan huellas notables en la forma de los enunciados
mesa alberga la determinación interna de cumplir lo prometido; de modo seme lingüísticos.
jante, para dar una orden, es necesario estar en una posición jerárquicamente
superior al interlocutor y, además, es preciso que lo que se ordena pueda ser rea Aparte de la intención ilocutiva del hablante, el factor que condiciona de
lizado por la persona que recibe la orden. Cuanto más formal y más institucio manera más decisiva la actividad lingüística es la relación que existe entre los
nalizado está un acto, más importancia tiene seguir el procedirrúento de acuerdo interlocutores.·
con los pasos indicados: para que un matrimonio sea válido, la fórmula tienen que La relación entre los interlocutores se denomina distancia
ser pronunciada por la persona indicada y con las palabras requeridas. social (social distance) y se núde con respecto a dos ejes fun
;:.r, ..... ".. � � .• . damentales (cf. Escandell-Vidal 2005: cap. 4):
El orden de los factores... • Jerarquía (hierarchy). Define la relación "vertical", y
refleja la posición de los interlocutores dentro de la
Los actos institucionales pertenecen a la clase escala social en función del poder relativo de un parti
de las declaraciones y están asociados a fórmu cipante con respecto al otro. Algunas sociedades son,
las altamente rutinizadas, que representan una ciertamente, más flexibles que otras, pero todas mues-
parte esencial de la buena ejecución del procedi tran en mayor o menor medida una organización estratificada de sus
miento entero. Por ejemplo, en una toma de
posesión, hay que pronunciar una fórmula espe núembros, de acuerdo con escalas de valores que varían de cultura a cul
cífica: si no se hace adecuadamente, el acto tura. Con respecto a este eje, las relaciones pueden ser simétricas (las que
puede ser declarado nulo. se dan entre participantes que ocupan el mismo lugar en la escala) y asi
http-J/www.holreportneUimáges/barack-obama-
EI 20 de enero de 2009, durante el juramento aath-af-alfice11.¡pg métricas (las existentes entre individuos que ocupan posiciones diferen
como Presidente de los Estados Unidos de Amé- tes con respecto al eje vertical).
rica, Barack Obama, inducido por un error previo del presidente de la Corte Suprema,
John Roberts, alteró el orden de palabras de la fórmula. Para evitar cualquier problema La jerarquía se evalúa, a su vez, de acuerdo con dos parámetros princi
posterior, el juramento se repitió al día siguiente en la Casa Blanca. pales:
- ·� .. ' -
Tono
Indica gran respeto, pero dentro de una relación de igualdad; hoy en día resulta Ver para creer...
algo arcaico, y se emplea en certificado y diplomas, y para dirigirse a Buda.
• Los honoríficos del mixteco:
ht1p://www.sil.org/-hollenbachb/PDFs/MXHONPRO.pdf
El sistema de honoríficos del m6siehuali:
Tan Hace referencia a un personaje ficticio.
ht1p://www.sil.org/mexico/nahuatl/tetelcingo/27e-Honorificos-nhg.htm
1
:{í
·1
_,:
,i
j
i
!
1 Te estoy pidiendo que limpies la cocina.
Ha habido mucha actividad en esta cocina ¿no? J...
�?'
de compensación. Esto explica, por ejemplo, que los ofrecimientos se hagan
típicamente en imperativo (Coge otro bombón), y no con las fórmulas habitua
Me gustaría que limpiaras la cocina. les de las peticiones (¿Te importaría coger otro bombón?). Las cosas son muy
Tienes/tendrás que limpiar la cocina. diferentes, en cambio, en las acciones que pueden deteriorar la relación social;
Tengo que pedirte que limpies la cocina. si el emisor quiere mantenerla, deberá compensar la "descortesía" intrínseca
¿ Te importaría limpiar la cocina? del acto por medio de otras fórmulas de cortesía relativa que la mitiguen. De no
hacerlo así, hay cierto riesgo de que la relación se deteriore: no es difícil ima
Las actividades comunicativas no tienen todas la misma repercusión sobre
las relaciones entre los interlocutores: no es lo mismo prometer que amenazar;
ambas acciones se refieren a un acto futuro del emisor con relación al destina
ª.'
-�
ginar lo que ocurre cuando se pide algo de manera brusca.
El tratamiento lingüístico que se da a un determinado tipo de acto verbal
estará, pues, en función de la relación previa existente entre los interlocutores
tario, pero con la diferencia crucial y evidente de que en el caso de la promesa .:.í y de los efectos (positivos o negativos) que pueda tener el acto sobre dicha rela
se supone que dicho acto es positivo o favorable para el destinatario, mien,tras ;¡
; ción. Cuando el acto verbal entra en conflicto con la relación social, es fre
que en el caso de la amenaza las consecuencias son negativas. De modo se¡:ne .�
cuente que se busquen fórmulas lingüísticas para amortiguar los efectos no
jante, pedir algo supone, en mayor o menor medida, imponer una obligación al deseados. Se habla, en estos casos, de cortesía estratégica (strategic polite
interlocutor, y esta imposición puede tener sus costes sociales. ness). Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando añadimos la expresión por
Los estudios sobre las repercusiones de las intenciones comunicativas en las favor a una petición para atenuar lingüísticamente el impacto negativo de la
relaciones interpersonales (y sus repercusiones sobre el modo en que usamos petición en el oyente.
la lengua) constituyen uno de los ejes principales de la investigación en Prag El impacto de cada tipo de acto verbal se puede calcular teniendo en cuen
mática y se agrupan habitualmente bajo la denominación genérica de estudios ta, por una parte, el contenido intrínseco del acto en cuestión y la distancia
de cortesía (politeness). Por cortesía no se entiende simplemente 'buena edu social entre los interlocutores: por ejemplo, en el caso de las peticiones, habrá
cación' o 'buenos modales', sino cualquier manifestación lingüística que que tomar en cuenta el coste para el destinatario y su posición en la escala social
demuestre ei"modo en que la actividad verbal se ajusta a las características del con respecto al emisor. Si lo que se pide cuesta poco y la relación entre los
destinatario en función de la situación. interlocutores es muy estrecha, la petición puede hacerse de manera directa y
Así pu�s, según el impacto que pueden tener los diferentes tipos de acto abierta; la necesidad de mitigar por medios lingüísticos el acto verbal realiza
verbal sobre las relaciones sociales, es posible diferenciar cuatro categorías, do va haciéndose mayor, en cambio, cuanto más costoso le resulte al destina
inspiradas en las de Leech (1983): tario realizar lo que se le pide y cuanto más alta sea su posición jerárquica en
la escala social con respecto al emisor.
• Acciones que apoyan (o mejoran) la relación social existente entre emi
sor y destinatario, es decir, que suponen un beneficio para el destinatario En uno de los trabajos más influyentes en los estudios sobre cortesía (Brown
(y, si acaso, un coste para el emisor): agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, y Levinson, 1987), se propone la siguiente clasificación de las diferentes estra
¡
invitar... tegias de los emisores en función del grado de imposición que suponga la
acción que quiera realizar y del tipo de relación entre los interlocutores:
Acciones indiferentes, es decir, aquellas en las que no hay un desequili
brio claro entre coste y beneficio para los interlocutores: afirmar, infor
mar, anunciar... Menor distancia
Directamente: Préstame 50 €
Acciones que entran en conflicto con la relación social, esto es, que impli
can algún tipo de coste para el destinatario (y, en ocasiones, un beneficio Abiertamente ( Indirectamente: ¿Me prestas 100 €
para el emisor): pedir, ordenar... ¿Puedes prestarme 100 €
Realice la acción
• Acciones dirigidas frontalmente contra la relación entre los interlocuto Encubiertamente: El cajero no funcionaba y esoy sin dinero.
res, es decir, acciones que pretenden acrecentar la distancia o destruir las ¡
Tengo que pagar una factura y necesitaría urgentemente 100 €
relaciones existentes: amenazar, acusar, maldecir... No realice la acción
Los actos que favorecen la relación por su propio contenido intrínseco (los
de la primera clase) son los que menos necesitan de las maniobras lingüísticas Mayor distancia
J1111---------------
¿ Te importaría limpiar la cocina? 81 Francés CAN
60
50 A'---------------
40 fü- -------�------ 111 EspañolARG
4.4. La variación cultural r
_¡;
30 !í:111--------- --------1
20 l1111--------------�
Las pautas de interacción social y los valores a ellas asociados se encuen llil
tran entre los aspectos que ofrecen una mayor variación de una cultura a otra: 10 � �.:?-_ ;:_ -5ll"'IP!r------¡ij
1�m rJill----,·g¡·---
: ��---
di! ..Al-
cada sociec;lád_tiene sus propios sistemas de relaciones y su peculiar manera de o
interactuar y de ver las cosas:
Y no sólo son diferentes las pautas culturales de grupos diferentes, sino que Aunque muchas fórmulas son comunes a las tres lenguas, hay otras que son
la cultura de un mismo grupo va cambiando con el tiempo. Esta es precisa propias sólo de una lengua: por ejemplo, la estrategia con ¿Haría... ? (Would
mente una característica que diferencia a las sociedades humanas de otros gru you...?) parece estar disponible solo en inglés, mientras que la fórmula ¿Quie
pos estructurados del reino animal. Como ha señalado Tomasello, re...? (Voulez-vous...?) es exclusiva del francés. Por otro lado, hay expresiones
muy frecuentes en una lengua que se utilizan mucho menos en otras: la segun
' ' ...las tradiciones culturales y los artefactos creados por el hombre van d¡i fórmula más usada en español (¿Hace.. .? como en ¿Me pone un café?) es
acumulando modificaciones a lo largo del tiempo, mientras que este muy poco usada en francés y no aparece en absoluto en inglés.
no parece ser el caso de las tradiciones culturales de los primates no
humanos. , ,
(Tomasello 1999: 518)
Cada cultura tiene sus propios sistemas de reglas, que determinan lo que
resulta adecuado social y comunicativamente. Un hablante competente es aquel
que ha interiorizado tales reglas y es capaz de aplicarlas convenientemente.
i.
,,