EscandellVidal Inv Ling Cap 7 Pragmatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

' .

·..1, :, .

Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid:


Editorial Universitaria Ramón Areces.

CAPÍTULO 7
La Pragmática
M. Victoria Escande/1 Vida/
ESQUEMA 1. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN
1. Significado e interpretación.
2. La Pragmática: objetivos y enfoques . Lea con atención la siguiente tira. ¿Cuál es el contenido informativo que se
3. La Pragmática cognitiva. transmite lingüísticamente en ella?
3. l. Codificación e inferencia.
3.2. Los contenidos implícitos.
4. La Pragmática social.
4.1. Actos verbales e intención comunicativa.
4.2. Las relaciones interpersonales.
4.3. La cortesía estratégica.
4.4. La variación cultural.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Desde el punto de vista estrictamente lingüístico la información codificada


Después de completar el estudio de este tema, será capaz de: en cada una de las tres intervenciones es prácticamente la misma: la hija
• Distinguir entre significado e interpretación. de la pareja va a comenzar a ir a: la escuela. Sin embargo, no se interpreta
como una mera redundancia. ¿Por qué?
• Exponer los objetivos de la Pragmática.
• Caracterizar los principales enfoque de la investigación en Pragmática.
Explicar el funcionamiento de los procesos de inferencia en la comuni­ Efectivamente, aunque casi coincidentes en su significado, cada una de las
cación. tres intervenciones recibe una interpretación bien diferente: la primera es una
• Distinguir entre contenidos explícitos y contenidos implícitos. expresión de alegría ante un hecho nuevo en la yida familiar; la segunda repre­
senta la adhesión de la mujer tanto al contenido comunicado por su marido
• Explicar qué se entiende por acto de habla. como a su actitud ante dicho contenido; la última, que se entona de manera
Caracterizar los parámetros sociales que determinan el uso lingüístico. diversa a juzgar por las diferencias tipográficas de que se acompaña, se entien­
Establecer conexiones explicativas entre intención comunicativa y rela­ de como la toma de conciencia del paso del tiempo -interpretación que se ve
ción interpersonal. inmediatamente corroborada por la viñeta siguiente-.
• Explicar y ejemplificar la cortesía estratégica. Si es posible obtener interpretaciones tan diferentes a partir de un mismo
• Identificar las raíces de los malentendidos en la comunicación intercul­ contenido proposicional es precisamente porque en la interpretación no inter­
tural. vienen sólo los aspectos estructurales que determinan el significado tal y como
deriva de las reglas del sistema lingüístico; interviene también, y de manera
decisiva, todo el conjunto de circunstancias que configuran el acto comunica­
tivo: se produce entre individuos concretos, en un espacio concreto, en un
momento determinado, y en unas circunstancias particulares. Cada enunciado
está inscrito en unas coordenadas diferentes que lo hacen, en consecuencia,
único e irrepetible. De este modo, logramos transmitir muchos más matices de
los que se codifican lingüísticamente.
Es posible, en consecuencia, establecer una distinción básica entre dos ver­
tientes distintas del contenido comunicado:
• El significado (meaning) es el contenido que proviene exclusivamente de
las unidades léxicas y de las relaciones sintácticas que se establecen entre

244 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 245


ellas; es sistemático, constante e independiente del contexto y de la situa­ La Pragmática es la disciplina que se
ción. El significado es una propiedad de las palabras y las oraciones en ocupa de las relaciones entre la facultad
cuanto entidades abstractas. del lenguaje y otros sistemas externos al
• La interpretación (interpretation) incluye tanto el significado lingüísti­ lenguaje mismo, que determinan muy
co como fa contribución de los factores situacionales de naturaleza extra­ significativamente la manera en que el
conocimiento lingüístico se pone en uso.
lingüística; es variable y dependiente del contexto. La interpretación no
La Pragmática es, en consecuencia, una
es el resultado de un proceso mecánico de descodi.ficación: ni todo lo que
disciplina de intetfaz, que analiza la cone­
se comunica está codificado lingüísticamente, ni las representaciones que
xión entre el sistema lingüístico y los con­
se forman en la mente del destinatario han de ser necesariamente idénti­
dicionantes cognitivos y sociales que
cas a las que tenía en su mente el emisor. La interpretación es una pro­
determinan la actividad verbal. No es, por
piedad de los enunciados (utterances), es decir, de las realizaciones cpn­
lo tanto, un nivel más de análisis, equipa­
cretas emitidas por hablantes concretos· en situaciones comunicativas
rable a los que se han estudiado hasta el
concretas. momento, sino una perspectiva que contempla la interrelación entre lo lingüís-
.. ··-�· ., ·�-: i. -
tico y lo extralingüístico. i "!""- ,. ..-:·
. �-

El objetivo principal de la Pragmática es desc;:ubrir los principios qtie sub­


Lo qu.e importa ... yacen a la interacción de estos subsistemas: cada uno ti.'ene sus propias pautas
independientes, pero todos ellos interactúan en el uso lingüístico.
La Pragmática puede dividirse, por lo tanto, en dos áreas, cada una con un
enfoque prioritario en uno de los ámbitos: el ámbito cognitivo y el ámbito
social.
La Pragmática de orientación cognitiva (cognitive pragmatics) se ocupa
de explicar todo lo relativo al modo de adquirir, almacenar, recuperar,
procesar e integrar información, provenga esta de la fuente qúe·sea (es
decir, información obtenida por descodificación lingüística e informa­
ción procedente del conocimiento del interlocutor, el contexto, la situa­
El comentarlo de Susanita contiene una parte de verdad: al interpretar enunciados ción, el entorno, etc.); en otras palabras, se ocupa de los sistemas cog­
tomamos en cuenta no sólo el contenido comunicado, sino también muchos otros fac­ nitivos, los principios, los procesos y los mecanismos que subyacen a
tores y circunstancias no lingüísticos, que rodean el acto de comunicación y que son dicha integración y la hacen posible. Las investigaciones de orientación
capaces de modular decisivamente la interpretación de un enunciado.
cognitiva suelen centrarse en el funcionamiento de los procesos de infe­
rencia (esto es, de integración de información) y en la búsqueda de los
principios conversacionales generales que organizan la actividad lin­
güística.
• La Pragmática de orientación social (socialpragmatics) analiza las pau­
2. LA PRAGMÁTICA: OBJETIVOS Y ENFOQUES tas de conducta verbal que caracterizan la actuación espontánea de los
miembros de un grupo social o cultural. Además de las reglas gramati­
cales, los miembros de una comunidad lingüística concreta comparten
Puesto que para explicar la interpretación hay que tener en cuenta factores de manera no consciente un conjunto de pautas acerca de qué constitu­
extralingüísticos (el contexto, la situación comunicativa ... ), resulta necesario ye un comportamiento verbal adecuado: la utilización de fórmulas de tra­
analizar el modo en que estos aspectos condicionan la actividad comunicativa. tamiento y las condiciones que la rigen, la manera en que se conciben las
Estos factores son, en parte, de tipo cognitivo, y dependen del modo en que relaciones sociales y su manifestación lingüística, las preferencias en la
procesamos la información: otra parte es de tipo social, y tiene que ver con el estructuración de la interacción y del discurso... Cuando se aprende una
modo en que interactuamos con los demás. lengua extranjera, hay que aprender no sólo gramática, sino también otras

246 M. VICTOrM ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 247


rutinas verbales y otras condiciones dife­ 3.1. Codificación e inferencia
rentes de adecuación lingüística.
La singularidad de cada acto comu­ Considere el siguiente diálogo
nicativo representa, sin embargo, el prin� - ¿Un vinito?
cipal reto al que debe enfrentarse la - Tengo que conducir...
Pragmática. La explicación científica
Seguramente nadie habrá tenido ninguna duda en interpretar que el segun­
exige generalizar para poder explicar y
predecir fenómenos, de modo que la do hablante rechaza el vino. Sin embargo, la negativa no está manifestada
Pragmática debe alcanzar un nivel de de manera expresa, ni la obtenemos simplemente descodificando el men­
abstracción que le permita obtener gene­ saje; en realidad, bien mirados, los dos enunciados parecen no tener nin­
ralizaciones significativas. De lo contra­ guna conexión entre ellos ... Y, a pesar de todo, no tenemos ninguna difi­
rio, se quedaria en un mero comentario cultad en entender el diálogo. ¿Cómo es posible?
de anécdotas, muy lejano del tipo de
explicaciones que requiere un enfoque Para poder entender el diálogo anterior no sólo hemos utilizado nuestro
científico. Lo interesante es descubrir los conocimiento de la lengua; hemos puesto en _funcionamiento también nuestro
fenómenos sistemáticos e identificar los conocimiento del mundo (esto es, hemos utilizado información no lingüística).
principios que subyacen a dichos fenó­ Dicho de otra manera, hemos tenido que acceder a informaciones previas que
menos. Si se analizan muestras concretas nos permitan conectar entre sí las dos· intervenciones del diálogo y convertirlas
de comunicación es para tratar de encon­
en partes de un tema común. Es precisamente la combinación de la información
trar en ellas regularidades que remitan a
transmitida lingüísticamente con la que proviene de nuestro conocimiento lo
principios comunes. Sólo la búsqueda de
que nos permite obtener una interpretación coherente.
principios y de generalizaciones signifi­
cativas puede dar un sentido global al Nuestro conocimiento del léxico nos permite recuperar la información de
fenómeno de la comunicación: hay que que el vino contiene alcohol. El conocimiento del significado p.e las palabras
intentar que la voluntad de examinar con conecta, como se dijo en el capítulo anterior, con la información enciclopédi­
detalle los productos lingüísticos no ca, y nos permite recuperar instantáneamente algunos supuestos básicos al res­
acabe convirtiéndose en un impedimen- pecto, y, en particular, sobre los efectos del alcohol sobre el organismo huma­
http111uteblog.blogspo1.com1 to para ver lo que tales productos nos no (nocivo si se consume en grandes cantidades; bueno ara algunas afecciones
enseñan sobre los procesos que los ori­
.\
si se toma con moderación ...). Estos son supuestos de fondo (background
ginan. La estrategia para afrontar este reto es diferente en cada una de las dos 1·¡ assumptions), piezas de información que se presume común y fácilmente acce­
ramas de la Pragmática. 1
!
sible para todos. A partir de estos datos, cualquier adulto de una sociedad como
1 la nuestra es capaz de ligar 'alcohol' y 'conducción' a través de una asociación
negativa, reforzada en campañas publicitarias como "Si bebes, no conduzcas".
Esta idea representa un supuesto de fondo más. Esta conexión permite construir
el siguiente razonamiento deductivo:
3. LA PRAGMÁTICA COGNITIVA
- Si tengo que conducir, no debo consumir alcohol.
Las investigaciónes de orientación cognitiva se interesan por los principios - Tengo que conducir,
de funcionamiento cognitivo que sirven de base a la comunicación, buscando
- ... luego, no debo tomar alcohol.
las propiedades de diseño de la mente humana que la hacen funcionar de la
manera en que lo hace. La estrategia consiste, pues, en descubrir el modo en que La primera premisa (Si tengo que conducir, no debo consumir alcohol) es
nuestra arquitectura cognitiva -el diseño biológico de nuestra mente- determi­ un supuesto de fondo que proviene de nuestro conocimiento general; la segun­
na el uso lingüístico por medio de principios comunes a todos los miembros de da (Tengo que conducir) se ha expresado lingüísticamente; y la conclusión (No
la especie humana. debo tomar alcohol) es resultado lógico de la combinación de las dos premi-

248 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 249


sas anteriores. Este razonamiento representa un patrón de inferencia (infe­
rence pattern), que funcio_na según las pautas que rigen nuestro razonamien­
to espontáneo.
Al procesar información lingüística, se ponen, pues, en marcha dos tipos
diferentes de procesos:
• Los de descodificación (decoding), que son los responsables de estable­
cer las conexiones entre las expresiones lingüísticas y sus significados; PATRÓN INFERENCIAL
son de naturaleza semántica y están gobernados por las reglas propias de
cada lengua.
• Los de inferencia (inference), que se activan para combinar las infor­
maciones lingüística y extralingüística que dan lugar a la interpretación
de un enunciado en su contexto; son de naturaleza pragmática y depen­
den del funcionamiento de los sistemas cognitivos humanos. Todos estos contenidos implícitos se denominan implicaturas (implicatu­
Los procesos inferenciales tienen como objetivo construir una interpretación res), y contrastan con lo comunicado expresamente (en el ejemplo que esta­
y para ello forman hipótesis razonables a base de combinar la información lin­ mos comentando, Tengo que conducir). Es posible distinguir entre premisas
güística con representaciones extralingüísticas que produzcan un resultado cohe­ implicadas, conclusiones implicadas y consecuencias, pero lo importante es
rente con lo que se sabe. Son, además, procesos dependientes del contexto, que notar que en todos los casos estamos ante contenidos implícitos.
toman en consideración las informaciones disponibles en cada momento. Las implicaturas se caracterizan por las siguientes propiedades:
Puesto que.los patrones deductivos son comunes a todos los miembros de - No forman parte del contenido que se transmite explícitamente.
la especie, la inferencia resulta ser un proceso general, presente en todos los
intercambios comunicativos y regido por las mismas reglas. La inferencia es Se comunican conjuntamente con lo que se dice.
central en Pragmática porque, como se dijo, es el proceso por el que se integra Pueden ser supuestos de fondo compartidos o crearse expresamente para
la información lingüística y la información extralingüística. la ocasión (por ejemplo, como resultado de la inferencia).
Son imprescindibles para la interpretación.
. - El emisor es responsable de su contenido.
3.2. Los contenidos implícitos
Es necesario diferenciar, en consecuencia, entre el contenido explícito (lo
que se transmite expresamente; explicit content) y los contenidos implícitos
(los que se transmiten de manera no expresa; implicit content). En el diálogo
que estamos comentando, hay, pues, una gran cantidad de contenidos implíci­
tos: son contenidos implícitos todos los supuestos de fondo utilizados como
premisas necesarias en los procesos de inferencia, y también lo son las con­
clusiones alcanzadas.
El ejemplo anterior muestra, además, que la conclusión obtenida propor­
ciona no sólo una respuesta negativa al ofrecimiento inicial, sino que, además,
añade una justificación razonada al rechazo. De esta manera, el hablante no
sólo rechaza la invitación, sino que, a la vez, explica las razones que le obligan
-quizá a su pesar- a no aceptarla. Las consecuencias que se extraen son tam­
bién contenidos implícitos.

250 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 251


Cantidad:
�J;,;�;�ttflt�
."::�:i: i:;�"!:i�.,��:i::,�::::\\::(::
...····. · ·. ·.· .· /
):;,iJ<;:g: / ::/
itttii¡r11
;;.i,J,i/1!:é;{\t:f
'��¡,�, Lea la siguiente historia gráfica. ¿Se entienden los personajes? ¿De qué
hablan?

a) Que su contribución sep todo ló informativa 'que requiera el ptopqtjiió'.

b) ���: n?.·se�.:;1s:(�i,o;;a(�y;::;;}�:'.J�;��rtb'.f
i{)tf i;,}it;}f ii!(f,¡j!;�f:;:•

::��s)(�!i;�f!��!-lffllitti,1 111�
.·-.... : . : . ·.·.' :\)· ,.-'./ .:;�·\• . .::" <:·�. ·,.�·-._;\_:�<-�> \\:,\i/.."<>):\''..)/\:\: ' ' ' -. ' .,-:: /j:·", i-\'.:."·.</
Cualidad: Int ente-que su contribución sea verdadeiéi:.< ; 1 \\',m:\}',f(1\\i.·

1
ff{l%�
a) Evite la obscuddad'de expresiórt !".: :: \�·, t.
b) Evite la ambigüeda d.. · · , ·.. ·· · - .. ·.:., · -:"·:.-· ·;·i,
c) Sea breve(nd'ÚiáinriiiJesad�nÍ�átii)Ytbíl}a}'';I,ti}'Y'\�\;
d)

a or
S , de � .
n do
. : · · .: ·
. • . ·. ... · ..•· .. .
El cumplimi eñ to de est as máximas es Id que! no� autóJi�á a.�üpf
. .,.:,:-:.::.,: '.'\.tHn:i:JtI�j1Wt�-::
dice Tengo una hija, es que tien� u11á, hija'; y.qu e \i,e,Q\;l�g\<:J,Hdf!h;Y;I}!)!,,
dice qu e H_a: visto a Juani con unéi f71ljjeres porqu� \'!S,a IT\fJi�r./np)l,S,
madre , ni s1:/hija. :.. ): Sdr iambiéri est a�imáximas lasqüe."i'16s>otíligafi

::;,:;�::,'.:',:::::;:,::;it¡:tt'illttitllliii
racional, lo p rev1s1ble es que se an yr¡iyflrSci!�S 1 .13.S.9�9lí,}IY,�,f:)9J�l);�[J,;'://ft
cult uras. Sin embargo, .hayalgunos,datós que·parecEln pO�Elr,�qte(a:}tl¡l'L,,
mación. Por ejemplo, en una irives!igáciém rElali:i:áqci en ryl¡¡.d�g��e::�r;<�M)'1

��=:�.��,1%; p��?i1;:1;r��i�1:0ri;ihl�W;i1hª�,i�vf�f;+�ti1: ..,.�


no � egu1an 'él: max1_rr,a d.t'l.panu1a�; 1gy1:11m��t�/W9q!:\79(8·,C\Y�J
ª t
�- ...
http://tuteblog.blogspot.com/
-· ..-···- .,,..,....,... ... ....., .�'; ._ .•- .� .. ,;

mu1er pu ede 1nterp,ret�r�e. r�fen.da ¡¡_;un.a IT)LiJElr_a,:l¡¡iq�_e;e(;t.íaola,[I


'· .- ·. .

:":;;J:f,��,;r¡;�\i�fitli!f�ttiit,1e!t
ran la 1nformac1on com.o unb1en prec1qso;:que:no t:iayJq\:je, aars.:gr attJ1féL .
11 9
Seguramente no habrá tenido dudas en que los personajes se entienden;
pero habrá pensado también que es imposible saber a qué se están refiriendo
exactamente: sólo ellos lo saben. Esto muestra que los sobrentendidos pueden
ser más importantes en la conversación que los contenidos codificados explí­
; e H;t���u.�J\�Jt}1rtt��i�� ;�t;t;1;lts:�ir�%§i�' p·
rpodo. .que· P?fé\ . refer1rSE¡l
. a. alg.U(l:lí)' es f)ab1!U8:I ;u¡,ar.:su :ePR99tí.
�i�I: ac '
ª í) r e

citamente. El equilibrio entre contenidos explícitos e implícitos es óptimo para


üria foimairies ecifica::;'-Si esto· es así. odemoifse üirmahten··· ellos, de modo que los dos personajes parecen entenderse perfectamente por­
t:ittB��titt�fij}tgf•fit��f�Ji1���!i\\lf�JíJ; iJ, que es mucho lo que comparten. Para quien desconoce su contexto, en cambio,
la conversación no adquiere pleno sentido. Esto indica que el reparto entre lo
que se debe expresar y lo que puede dejarse implícito depende fundamental­
mente de los interlocutores y de los contenidos que comparten.

252 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 253


4.1 . Actos verbales e intención comunicativa
Imagine la siguiente situación: una amiga vuelve de la peluquería con un
nuevo corte. Al verla, usted le dice:
- ¡Te has cortado el pelo!
Es evidente que no está usted dándole información nueva, ya que su amiga
sabe mejor que nadie que se acaba de cortar el pelo ... Entonces, ¿cuál es
la función y el objetivo de su enunciado?

Es probable que usted haya respondido que su enunciado no pretendía infor­


mar del corte de pelo, sino más bien de que usted se había dado cuenta del corte
de pelo; o quizá haya pensado que se trata simplemente de una frase que pre­
tende ser simpática y amable, o que quiere halagar a la amiga, o mostrarle que
le gusta el nuevo peinado ...
Sea cual sea su respuesta, la situación anterior muestra que la lengua no
representa simplemente un medio para transmitir información nueva sobre los
hechos del mundo, sino que es un poderoso instrumento de relación interper­
sonal. Informar es, pues, sólo una de las actividades que pueden llevarse a cabo
por medio del lenguaje.
Comunicarse es una forma de actividad: no es simplemente informar; es
también saludar, invitar, aconsejar, disculparse... y, por lo tanto, cada enun­
ciado realiza un tipo particular de acción. Podemos decir, entonces, que cada
enunciado es un acto verbal (o un acto de habla, speech act), es decir,la
realización de un determinado tipo de acción llevada a cabo a través de la len­
gua. Un acto de habla no es una unidad gramatical determinada: puede estar
4. LA PRAGMÁTICA SOCIAL formado por una sola palabra (¡Perdón!) o por estructuras muy complejas
(¡Ay! De verdad, le ruego que me disculpe.... No sabía que era tan tarde, lo
siento).
Las investigaciones de Pragmática social, por su parte, buscan sobre todo
descubrir tendencias y generalizaciones estadísticas acerca de los comporta­ Austin (1962) hizo notar que, por el mero hecho de producir un enunciado,
mientos comunicativos de cada grupo cultural y descubrir las pautas que rigen se están realizando diversos tipos de actos:
su estilo particular de interacción. • Acto locutivo (locutionary act): el que se lleva a cabo al emitir una cade­
Cada cultura tiene su propia manera de pensar, su propio sistema de valo­ na de sonidos ligada a un significado de acuerdo con las reglas de una
res, su propio sistema de creencias y actitudes y, desde luego, su propio con­ lengua.
junto de hábitos lingüísticos asociados con tales diferencias. Una de las ramas • Acto ilocutivo (illocutionary act): el que se realiza al decir algo; por
más desarrolladas de la Pragmática social es la Pragmática intercultural, que ejemplo, infonnar, solicitar, sugerir. .. Se denomina fuerza ilocutiva
centra su atención en la diversidad de estilos conversacionales de diferentes
(illocutionary force) a la intención del hablante al llevar a cabo un acto
culturas y en las consecuencias de esta diversidad; son precisamente estas dife­
verbal.
rencias las que explican los fallos y los malentendidos que se producen en la
comunicación entre miembros de culturas diferentes y que se traducen en pre­ • Acto perlocutivo (JJerlocutionary act): el efecto obtenido en el destina­
juicios y estereotipos socio-culturales. tario; por ejemplo, convencer, divertir, amedrentar...

254 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 255


A cada una de las acciones subyace una intención diferente y cada enun­ Identifique la fuerza ilocutiva de los siguientes enunciados:
ciado se emite, por tanto, con una fuerza ilocutiva diferente. Esta intención per­
mite agrupar los actos verbales en clases. De acuerdo con Searle (1975), pode­ ¿Me pones un café?
mos clasificar los diferentes tipos de actos verbales en cinco categorías básicas: ¿Puede decirme la hora?
Allí estaré.
Asertivos (o representativos; assertive) : El emisor pretende reflejar el ¡Te lo agradezco muchísimo!
estado de cosas del mundo. Comprende actos como afinnar, referir, expli­ Es usted un sinvergüenza.
car, sugerir, presumir, quejarse... Estos actos se ·evalúan en términos de
verdadero/falso.
Aunque la correlación entre modalidad oracional y fuerza ilocutiva resulta
• Directivos (directive): El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo clara, es fácil advertir que no siempre hay una correspondencia estricta entre
una determinada acción. Son actos directivos ordenar, pedir, rogar, acon­ tipos oracionales y actos de habla. Por ejemplo, la oración enunciativa Juan
sejar, recomendar... duerme puede emplearse, además de para informar, para mostrar desaproba­
• Compromisivos (commissive): El emisor manifiesta su compromiso de ción o hacer una crítica a alguien que duerme demasiado y desatiende sus obli­
realizar una determinada acción: prometer, asegurar, garantizar, ofre­ gaciones. La oración interrogativa ¿Juan duerme? puede usarse, además de
cer, ... para pedir información, para expresar incredulidad (con el sentido de 'Juan
parece no dormir nunca ... '). Y algo semejante cabe decir de la formulación
• Expresivos (expressive): El emisor manifiesta su estado de ánimo con imperativa ¡Juan, duerme!: no es necesariamente una orden o un mandato, sino
respecto a algo: felicitar, agradecer, complacerse, perdonar, insultar, ... que puede ser también una petición, µn consejo, una sugerencia, un deseo o
• Declaraciones (declarations): El emisor produce cambios en el mundo incluso un reto... En estos casos, en los que no hay correspondencia entre fuer­
en virtud de la autoridad que le ha sido otorgada. El acto de habla debe za ilocutiva y modalidad oracional, estamos ante un acto de habla indirecto
hacerse.según unas fórmulas ritualizadas: bautizar, casar, inaugurar, dic­ (indirect speech act).
tar sentencia, contratar ... Puesto que hay muéhas más intenciones ilocutivas que modalidades ora­
cionales, una gran parte de los actos verbales se realiza por medios indirectos.
Esto es lo que ocurre en los ejemplos del ejercicio anterior. Efectivamente, no
Observe las siguientes oraciones: hay una modalidad específica para felicitar, quejamos o hacer ofrecimientos, de
modo que tenemos que recurrir a formas indirectas de llevar a cabo estas accio­
Juan duerme. nes. Por ejemplo, en español es habitual utilizar la modalidad interrogativa,
¿Juan duerme? además de para pedir información, para pedir algo: la frase ¿Tienes una aspi-
¡Juan, duerme! rina? no es simplemente una pregunta que pre-
¿Cómo caracterizaría lo que tienen en común?¿ Y lo que las diferencia? tende obtener información sobre si el oyente tiene
entre sus pertenencias una aspirina, sino que es un
modo de pedirle una aspirina. De hecho, si alguien
Lo que tienen en común es el contenido proposicional: todas ellas estable­ contestara simplemente Sí y no le diera la aspiri­
cen algún tipo de conexión entre una entidad, Juan, y un predicado, dormir. na a su interlocutor, seguramente pensaríamos que
Lo que las diferencia es su modalidad gramatical: la primera es enunciativa; la esta persona o le está tomando el pelo, o está loca.
segunda, interrogativa; y la última, imperativa. Si pensarnos en las intenciones La formulación interrogativa está presente en
comunicativas que podemos asociar convencionalmente con cada una de estas muchas peticiones: frases como ¿Me pones un
oraciones, notaremos que parece haber una correlación sistemática: las oracio­ café? ¿Me puedes prestar un boli? se han conver­
nes enunciativas sirven, en principio, para transmitir información; las interro­ tido en un modo convencionalizado de formular
gativas sirven para hacer preguntas; y las imperativas, para emitir mandatos. peticiones.
Las lenguas disponen de estructuras gramaticales especializadas en llevar a Las estrategias empleadas para llevar a cabo un acto de habla indirecto pue­
cabo determinados actos verbales. Cuando un acto de habla se realiza por medio den variar considerablemente de una lengua a otra. Mientras que en español o
de la modalidad oracional convencionalmente asociada con su fuerza ilocutiva, en inglés es habitual emplear una fórmula interrogativa con poder, como
se dice que es un acto de habla directo (direct speech act). ¿Puede usted pasarme la sal?, en algunas lenguas orientales esta expresión se

256 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 257


1
interpretaría simplemente como una pregunta sobre la capacidad del interlocu­ 4.2. Las relaciones interpersonales
tor de pasar la sal, y no como una petición de que la pase.
Todo ello quiere decir, en consecuencia, que identificar la fuerza ilocutiva Considere el siguiente fragmento:
de un enunciado no consiste simplemente en conocer la gramática de la lengua - ;Hala! ¡Qué dibujo más bonito! ¿Lo has hecho tú solito? Ya sabes
y asociar mecánicamente la modalidad oracional con el acto verbal prototípi­ dibujar muy bien, ¿eh? ¡Qué mayor... !
co; es necesario tener en cuenta también el contexto y la situación, y, en oca­
siones, conocer ciertas convenciones de tipo cultural. ¿Sabe usted a quién se dirige el hablante? ¿Cómo puede averiguarlo?

Cada uno de los actos verbales está regido por un conjunto específico de con­
diciones, que atañen tanto a factores internos (el tipo de sentimientos, creencias Seguramente no habrá tenido problema en decir que las palabras anteriores
o actitudes que debe tener el que realiza el acto) y externos (los requisitos socia­ están dirigidas a un niño ... La identidad del interlocutor y las relaciones que
les que debe cumplir). Por ejemplo, se supone que el hablante que hace una pro­ mantiene con el hablante dejan huellas notables en la forma de los enunciados
mesa alberga la determinación interna de cumplir lo prometido; de modo seme­ lingüísticos.
jante, para dar una orden, es necesario estar en una posición jerárquicamente
superior al interlocutor y, además, es preciso que lo que se ordena pueda ser rea­ Aparte de la intención ilocutiva del hablante, el factor que condiciona de
lizado por la persona que recibe la orden. Cuanto más formal y más institucio­ manera más decisiva la actividad lingüística es la relación que existe entre los
nalizado está un acto, más importancia tiene seguir el procedirrúento de acuerdo interlocutores.·
con los pasos indicados: para que un matrimonio sea válido, la fórmula tienen que La relación entre los interlocutores se denomina distancia
ser pronunciada por la persona indicada y con las palabras requeridas. social (social distance) y se núde con respecto a dos ejes fun­
;:.r, ..... ".. � � .• . damentales (cf. Escandell-Vidal 2005: cap. 4):
El orden de los factores... • Jerarquía (hierarchy). Define la relación "vertical", y
refleja la posición de los interlocutores dentro de la
Los actos institucionales pertenecen a la clase escala social en función del poder relativo de un parti­
de las declaraciones y están asociados a fórmu­ cipante con respecto al otro. Algunas sociedades son,
las altamente rutinizadas, que representan una ciertamente, más flexibles que otras, pero todas mues-
parte esencial de la buena ejecución del procedi­ tran en mayor o menor medida una organización estratificada de sus
miento entero. Por ejemplo, en una toma de
posesión, hay que pronunciar una fórmula espe­ núembros, de acuerdo con escalas de valores que varían de cultura a cul­
cífica: si no se hace adecuadamente, el acto tura. Con respecto a este eje, las relaciones pueden ser simétricas (las que
puede ser declarado nulo. se dan entre participantes que ocupan el mismo lugar en la escala) y asi­
http-J/www.holreportneUimáges/barack-obama-
EI 20 de enero de 2009, durante el juramento aath-af-alfice11.¡pg métricas (las existentes entre individuos que ocupan posiciones diferen­
como Presidente de los Estados Unidos de Amé- tes con respecto al eje vertical).
rica, Barack Obama, inducido por un error previo del presidente de la Corte Suprema,
John Roberts, alteró el orden de palabras de la fórmula. Para evitar cualquier problema La jerarquía se evalúa, a su vez, de acuerdo con dos parámetros princi­
posterior, el juramento se repitió al día siguiente en la Casa Blanca. pales:

.. ··--�· ·- ·,:· - Características inherentes (o físicas): Son propiedades objetiva y


directamente perceptibles, como la edad, el sexo o la raza. La mayor
Ver para creer... parte de las culturas establecen escalas sociales en las que las personas
de mayor edad ocupan posiciones más altas que las m·ás jóvenes, y, en
En el primer enlace encontrará el vídeo del juramento, con una explicación detalla­ las culturas más tradicionales, típicamente los hombres ocupan posi­
da en español de cuál fue el fallo. El segundo contiene la grabación en audio de la repe­ ciones jerárquicas superiores a las de las mujeres; de igual modo, hay
tición del juramento. sociedades que establecen diferencias en función de la raza, la casta o
tí< http://www.youtube.com/watch?v=OISRftgXNac el clan. Aunque actualmente muchas de estas asimetrías tienden a des­
dibujarse, las diferencias siguen persistiendo a veces en los usos lin­
tí< http://nl.truveo.com/President-Obama-retakes-oath/id/3339073289 güísticos. Existen también, por supuesto, relaciones simétricas, como

258 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 259


las que se dan entre coetáneos, personas del mismo sexo o pertene­ Esta dimensión de la distancia social se representa sobre el eje horizontal a
cientes a la misma clase. partir de su centro: cuanta más familiaridad haya entre dos interlocutores, más
cercanos estarán los puntos que los representan en la dimensión horizontal; y
Roles sociales: Son funciones atribuidas por la sociedad a los indivi­
cuanto más cercanos estén dos participantes entre sí, mayor será ia confianza
duos en relación con el papel que desempeña cada uno dentro del
grupo. No representan rasgos inherentes de cada persona, así que entre ellos:
muchas veces no se corresponden con propiedades perceptibles. En
esta dimensión se colocan las relaciones que dependen del poder o de
la autoridad institucionalizados, como el hecho de ser jefe o emplea­
rÍI CONOCIMIENTO ESCASO /
do, médico o paciente, camarero o cliente, policía o ciudadano de a ·o· BAJA EMPATÍA
pie... También hay relaciones simétricas, como las existentes entre
compañeros de estudio o de trabajo. Su naturaleza explica que puedan
variar con la situación: por ejemplo, quien en una situación es jefe con
respecto a sus empleados, puede ser paciente con respecto a un médi­
co, o ciudadano común con respecto a un representante de la ley. T ALTA FAMILIARIDAD / ALTA EMPATÍA

Estas relaciones se pueden representar en un gráfico como el siguiente


FAMILIARIDAD
J
E
T Viejo/ Jefe
RELACIÓN ASIMÉTRICA El tipo de relación detennina la distancia lingüística que existe entre los
R interlocutores, y se manifiesta en muchas elecciones lingüísticas, que van desde
A el léxico, hasta la sintaxis, pasando por la elección de fórmulas de tratamiento.
R ¡ f Coetáneos/ Compañeros Como es bien sabido, hay muchas lenguas que, como el español, emplean dos
RELACIÓN SIMÉTRICA (IGUALDAD)
formas de tratamiento diferentes: una informal y familiar (tú) y otra formal y
Q .
u de distan.cía (usted').
Í Las formas de deferencia son muy importantes para muchas culturas.
A T Joven/ Empleado Muchas lenguas han gramaticalizado todo un complejo sistema de distinciones
sociales, denominado sistema de honoríficos (honorifics). Los sistemas de
honoríficos pueden considerarse como sistemas completos de concordancia
social (al igual que nuestra lengua tiene un sistema de concordancia de género
• Familiaridad. Representa la dimensión horizontal y recoge la posición o de número). En las lenguas que poseen honoríficos debe utilizarse la forma
relativa de los interlocutores en lo que respecta a dos parámetros inde­ adecuada en cada caso, tanto en contextos formales como informales.
pendientes de la jerarquía:
En mixteco, por ejemplo, los pronombres con que el hablante se refiere a
- El grado de conocimiento previo: Dos personas que se conocen mucho sí rrúsmo varían en función de la persona con la que esté hablando, de modo que
o desde hace mucho tiempo tienen una relación más familiar que dos 'yo' se dice ri cuando �e habla con alguien con quien se tiene farrúliaridad, y
desconocidos. se dice sa cuando el interlocutor es una persona a la que hay que mostrar res­
- El grado de empatía: dos personas que, por diferentes motivos, simpa­ peto. En mixteco no hay diferencia de número:
tizan tienen también una relación más cercana que dos que no lo hacen,
con independencia de otros factores, como el grado de conocimiento
previo.
Por su propia naturaleza -y tanto si la distancia depende del conocimien­ 1 SG/PL Ri Sa
to previo como de la empatía-, lo normal es que la relación se perciba como
2 SG/PL Ro Ni
simétrica por las dos partes.

260 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPITULO 7. LA PRAGMÁTICA 261


La japonesa es una de las culturas con un sistema de honoríficos más desa­ Las tres frases tienen el mismo significado: 'Sarn se rió', pero varían en la
rrollado y mejor conocido. En japonés existen sufijos honoríficos que se aña­ consideración que el hablante muestra hacia la persona de la que habla: la pri­
den al nombre de la persona con la que se habla según su estatus social. En la mera oración es neutral; la segunda contiene dos morfemas honoríficos que
siguiente tabla aparecen los sufijos honoríficos comunes: expresan la deferencia y la consideración del hablante hacia la persona a la que
se refiere (que en esta oración es el sujeto); la tercera contiene un morfema
antihonorífico, por medio del cual el hablante expresa su desprecio hacia Sam.
Desenvolverse normalmente en la cultura japonesa exige, pues, entre otras
Se emplea para hombres de menor edad o menor categoría; en el mundo laboral, cosas, el dominio de las sutiles distinciones asociadas al uso de cada forma.
Kun
también puede utilizarse para hacer referencia a empleadas jóvenes. Lo utilizan Un error en la forma honorífica elegida puede llegar a constituir un grave insul­
también las mujeres para dirigirse a hombres con los que tienen mucha familia­ to. Por eso, en ocasiones, cuando se encuentran en el extranjero con otros com­
ridad. patriotas cuyo estatus no conocen, muchos japoneses prefieren hablar entre
ellos en otra lengua (por ejemplo, en inglés) pare evitar así la posibilidad de
incurrir en errores en la selección de los honoríficos.
Se emplea para dirigirse a una persona de mayor rango o mayor experiencia en
Senpal una institución con jerarquías (empresas, ámbito académico); es la forma que debe La deferencia se puede manifestar también en el uso del léxico. En zulú, por
utilizar un estudiante, por ejemplo, para dirigirse a otro de un curso superior. ejemplo, hay series de palabras diferentes para las formas neutras y honoríficas:

Mi padre ubaba utsatsa


Equivak a 'maestro' y se utiliza para dirigirse a personas que gozan de autoridad,
Sensei Hipopótamo imvubu incubu
como profesores, políticos, médicos o artistas de reconocido prestigio.
León· imbube injuve
Casa indlu incumba

- ·� .. ' -

Tono
Indica gran respeto, pero dentro de una relación de igualdad; hoy en día resulta Ver para creer...
algo arcaico, y se emplea en certificado y diplomas, y para dirigirse a Buda.
• Los honoríficos del mixteco:
ht1p://www.sil.org/-hollenbachb/PDFs/MXHONPRO.pdf
El sistema de honoríficos del m6siehuali:
Tan Hace referencia a un personaje ficticio.
ht1p://www.sil.org/mexico/nahuatl/tetelcingo/27e-Honorificos-nhg.htm

Además de en las formas de tratamiento, los honoríficos pueden aparecer


también en la conjugación verbal. Compare las siguientes frases:
(1) Sam-ga warat-ta 4.3. La cortesía estratégica
Sam-NOM reír-PST
Aquí tiene algunos enunciados que pueden utilizarse con la misma intención
(2) Sam-ga o-warai-ninat-ta. comunicativa. ¿En qué situación extralingüística cree que son adecuados
Sam-NOM HON- reír -HON-PST cada uno de ellos?
La cocina está hecha un desastre.
(3) Sam-ga warai-yagat-ta.
Limpia la cocina.
Sam-NOM reír-ANTIHON-PST ¿Podrías/puedes limpiar la cocina?

262 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. lA PRAGMÁTICA 263


-1. -
�f . '.

1
:{í

·1
_,:
,i
j
i
!
1 Te estoy pidiendo que limpies la cocina.
Ha habido mucha actividad en esta cocina ¿no? J...
�?'
de compensación. Esto explica, por ejemplo, que los ofrecimientos se hagan
típicamente en imperativo (Coge otro bombón), y no con las fórmulas habitua­
Me gustaría que limpiaras la cocina. les de las peticiones (¿Te importaría coger otro bombón?). Las cosas son muy
Tienes/tendrás que limpiar la cocina. diferentes, en cambio, en las acciones que pueden deteriorar la relación social;
Tengo que pedirte que limpies la cocina. si el emisor quiere mantenerla, deberá compensar la "descortesía" intrínseca
¿ Te importaría limpiar la cocina? del acto por medio de otras fórmulas de cortesía relativa que la mitiguen. De no
hacerlo así, hay cierto riesgo de que la relación se deteriore: no es difícil ima­
Las actividades comunicativas no tienen todas la misma repercusión sobre
las relaciones entre los interlocutores: no es lo mismo prometer que amenazar;
ambas acciones se refieren a un acto futuro del emisor con relación al destina­
ª.'

-�
ginar lo que ocurre cuando se pide algo de manera brusca.
El tratamiento lingüístico que se da a un determinado tipo de acto verbal
estará, pues, en función de la relación previa existente entre los interlocutores
tario, pero con la diferencia crucial y evidente de que en el caso de la promesa .:.í y de los efectos (positivos o negativos) que pueda tener el acto sobre dicha rela­
se supone que dicho acto es positivo o favorable para el destinatario, mien,tras ;¡
; ción. Cuando el acto verbal entra en conflicto con la relación social, es fre­
que en el caso de la amenaza las consecuencias son negativas. De modo se¡:ne­ .�
cuente que se busquen fórmulas lingüísticas para amortiguar los efectos no
jante, pedir algo supone, en mayor o menor medida, imponer una obligación al deseados. Se habla, en estos casos, de cortesía estratégica (strategic polite­
interlocutor, y esta imposición puede tener sus costes sociales. ness). Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando añadimos la expresión por
Los estudios sobre las repercusiones de las intenciones comunicativas en las favor a una petición para atenuar lingüísticamente el impacto negativo de la
relaciones interpersonales (y sus repercusiones sobre el modo en que usamos petición en el oyente.
la lengua) constituyen uno de los ejes principales de la investigación en Prag­ El impacto de cada tipo de acto verbal se puede calcular teniendo en cuen­
mática y se agrupan habitualmente bajo la denominación genérica de estudios ta, por una parte, el contenido intrínseco del acto en cuestión y la distancia
de cortesía (politeness). Por cortesía no se entiende simplemente 'buena edu­ social entre los interlocutores: por ejemplo, en el caso de las peticiones, habrá
cación' o 'buenos modales', sino cualquier manifestación lingüística que que tomar en cuenta el coste para el destinatario y su posición en la escala social
demuestre ei"modo en que la actividad verbal se ajusta a las características del con respecto al emisor. Si lo que se pide cuesta poco y la relación entre los
destinatario en función de la situación. interlocutores es muy estrecha, la petición puede hacerse de manera directa y
Así pu�s, según el impacto que pueden tener los diferentes tipos de acto abierta; la necesidad de mitigar por medios lingüísticos el acto verbal realiza­
verbal sobre las relaciones sociales, es posible diferenciar cuatro categorías, do va haciéndose mayor, en cambio, cuanto más costoso le resulte al destina­
inspiradas en las de Leech (1983): tario realizar lo que se le pide y cuanto más alta sea su posición jerárquica en
la escala social con respecto al emisor.
• Acciones que apoyan (o mejoran) la relación social existente entre emi­
sor y destinatario, es decir, que suponen un beneficio para el destinatario En uno de los trabajos más influyentes en los estudios sobre cortesía (Brown
(y, si acaso, un coste para el emisor): agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, y Levinson, 1987), se propone la siguiente clasificación de las diferentes estra­

¡
invitar... tegias de los emisores en función del grado de imposición que suponga la
acción que quiera realizar y del tipo de relación entre los interlocutores:
Acciones indiferentes, es decir, aquellas en las que no hay un desequili­
brio claro entre coste y beneficio para los interlocutores: afirmar, infor­
mar, anunciar... Menor distancia
Directamente: Préstame 50 €
Acciones que entran en conflicto con la relación social, esto es, que impli­
can algún tipo de coste para el destinatario (y, en ocasiones, un beneficio Abiertamente ( Indirectamente: ¿Me prestas 100 €
para el emisor): pedir, ordenar... ¿Puedes prestarme 100 €
Realice la acción
• Acciones dirigidas frontalmente contra la relación entre los interlocuto­ Encubiertamente: El cajero no funcionaba y esoy sin dinero.
res, es decir, acciones que pretenden acrecentar la distancia o destruir las ¡
Tengo que pagar una factura y necesitaría urgentemente 100 €
relaciones existentes: amenazar, acusar, maldecir... No realice la acción
Los actos que favorecen la relación por su propio contenido intrínseco (los
de la primera clase) son los que menos necesitan de las maniobras lingüísticas Mayor distancia

264 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 265


Clasifique ahora los enunciados del ejercicio anterior en función de la estra­ Para encontrar diferencias entre culturas no es necesario examinar socie­
tegia de cortesía que cada uno de ellos ilustra. Compare los resultados de dades muy lejanas. Una comparación entre español, inglés y francés muestra
este ejercicio con la caracterización que hubiera propuesto anteriormente. enseguida que, si bien las fórmulas utilizadas pueden ser parecidas, las prefe­
• La cocina está hecha un desastre. rencias de uso de unas y otras pueden presentar frecuencias muy diferentes. El
Limpia la cocina. siguiente gráfico, elaborado a partir de los datos obtenidos en un conocido estu­
dio contrastivo (Blum-Kulka, House y Kasper 1989), muestra la distribución de
¿Podrías/puedes limpiar la cocina?
frecuencias en las formas utilizadas para hacer peticiones:
Te estoy pidiendo que limpies la cocina.
Ha habido mucha actividad en esta cocina ¿no?
Me gustaría que limpiaras la cocina. 100 .-----------------,
Tienes/tendrás que limpiar la cocina. 90 -j------------------1 1!,i1 lnglésAUS
80 -i-- -
--------------1
Tengo que pedirte que limpies la cocina.
70 -¡------------------1

J1111---------------
¿ Te importaría limpiar la cocina? 81 Francés CAN
60
50 A'---------------
40 fü- -------�------ 111 EspañolARG
4.4. La variación cultural r
_¡;
30 !í:111--------- --------1

20 l1111--------------�
Las pautas de interacción social y los valores a ellas asociados se encuen­ llil
tran entre los aspectos que ofrecen una mayor variación de una cultura a otra: 10 � �.:?-_ ;:_ -5ll"'IP!r------¡ij
1�m rJill----,·g¡·---
: ��---
di! ..Al-
cada sociec;lád_tiene sus propios sistemas de relaciones y su peculiar manera de o
interactuar y de ver las cosas:

b b Los diferentes grupos de humanos desarrollan sus propias maneras de


hacer las cosas y de simbolizarlas - y estas pueden ser muy diferentes
de las de otros grupos, incluso los que viven cerca. , ,
(Tomasello et al. 2005: 721)

Y no sólo son diferentes las pautas culturales de grupos diferentes, sino que Aunque muchas fórmulas son comunes a las tres lenguas, hay otras que son
la cultura de un mismo grupo va cambiando con el tiempo. Esta es precisa­ propias sólo de una lengua: por ejemplo, la estrategia con ¿Haría... ? (Would
mente una característica que diferencia a las sociedades humanas de otros gru­ you...?) parece estar disponible solo en inglés, mientras que la fórmula ¿Quie­
pos estructurados del reino animal. Como ha señalado Tomasello, re...? (Voulez-vous...?) es exclusiva del francés. Por otro lado, hay expresiones
muy frecuentes en una lengua que se utilizan mucho menos en otras: la segun­
' ' ...las tradiciones culturales y los artefactos creados por el hombre van d¡i fórmula más usada en español (¿Hace.. .? como en ¿Me pone un café?) es
acumulando modificaciones a lo largo del tiempo, mientras que este muy poco usada en francés y no aparece en absoluto en inglés.
no parece ser el caso de las tradiciones culturales de los primates no
humanos. , ,
(Tomasello 1999: 518)

Cada cultura tiene sus propios sistemas de reglas, que determinan lo que
resulta adecuado social y comunicativamente. Un hablante competente es aquel
que ha interiorizado tales reglas y es capaz de aplicarlas convenientemente.

266 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 26 7


Gracias Resumen
Nada más fácil y más sencillo que dar las gracias en otra
lengua: es suficiente con aprender la expresión correspon­ Una comprensión completa de los fenómenos lingüísticos requiere tomar en
diente... ¿o no? consideración también los aspectos cognitivos y sociales que rodean al len­
No siempre. No basta con conocer la fórmula que tradu­ guaje. Efectivamente, el enfoque basado en la estructura ofrece, como se ha
ce de manera más cercana la expresión que utilizamos en visto, generalizaciones interesantes sobre la vertiente sistemática del significa­
nuestra lengua: hay que conocer también las condiciones do lingüístico, pero no puede -ni debe- decir nada, por ejemplo, sobre el uso
de uso que regulan cómo, cuándo y a quién hay que dar las de la lengua. Y es que el uso de la lengua en la comunicación no está someti­
gracias. En la cultura anglosajona, por ejemplo, las situa­
ciones en las que es necesario agradecer expresamente do sólo a los principios de tipo estructural: la actividad lingüística pone en fun­
algo por medio de la fórmula Thank you! son muchas más cionamiento otras capacidades y otros conocimientos implícitos, que se com­
de las que rigen en la cultura española, e incluyen muchas binan para dar lugar a la interpretación particular que se hace de cada enunciado
situaciones dentro del ámbito familiar más cercano en las en función de las coordenadas extralingüísticas de su utilización.
que expresar agradecimiento no resulta natural entre noso­
tros. En ocasiones, el agradecimiento se puede manifestar El modo en que funciona la cognición humana determina algunas facetas de
de manera indirecta por otros medios: por ejemplo, al reci­ la actividad lingüística, y muy especialmente, la manera en que se combina la
bir un regalo en nuestra cultura es habitual ensalzar las cualidades del presente recibi­ información lingüística con la que procede de otras fuentes. De esta interac­
do, o insistir en que no era necesario haberse molestado; a veces, estas otras estrate­
gias sustituyen a la fórmula explícita de agradecimiento, lo cual resulta chocante para
ción surgen significados implícitos que enriquecen la interpretación que se
los anglosajones. obtienen en contexto.
En muchas culturas orientales sólo se agradecen expresamente los verdaderos favo­ La actividad comunicativa, además de estar sometida a reglas lingüísticas,
res, y no lo que alguien hace como parte del desempeño habitual de su trabajo. Tam­ está sujeta a pautas sociales y culturales específicas. La intención comunicati­
poco se expresa siempre el agradecimiento a los miembros de la propia familia.
va y las relaciones interpersonales determinan también muchos aspectos de la
Otro parámetro que hay que controlar es el del estatuto social del interlocutor. Es
posible que usted sepa que en japonés Gracias se dice Arigato: sin embargo, esta es
actividad verbal. Cada cultura ha ido desarrollando su propio inventario de fór­
una fórmul¡i que no debe usar más que con familiares, amigos cercanos, empleados o mulas y de estrategias de interacción. Estas pueden variar, de manera a veces
gente más·¡oven que usted; en el resto de las situaciones debe optar por otras fórmu­ muy significativa y a veces muy sutil, de una lengua a otra. La transferencia de
las como Domo, Arigato gozaimasu o Domo arigato gozaimasu. los propios hábitos comunicativos cuando se habla una lengua extranjera puede
Tampoco es sencillo responder a una fórmula de agradecimiento. Nuestro De nada dar lugar a malentendidos y a fallos en la comunicación intercultural.
no siempre tiene una fórmula equivalente; y si la tiene, esta puede no usarse en las mis­
mas condiciones. Muchas culturas orientales recurren a la expresión equivalente a Lo
siento, para expresar que lamentan que su acción haya puesto al interlocutor en la situa­
ción de tener que agradecer el favor recibido o sentirse en deuda.
Así pues, estas diferencias son una fuente de malentendidos en la comunicación
i entre miembros de culturas diferentes. En un mundo globalizado como el nuestro cada
vez es más importante ser consciente de las diferencias para poder asesorar y evitar los
fallos de comunicación en los encuentros entre culturas.

i.
,,

268 M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL CAPÍTULO 7. LA PRAGMÁTICA 269

También podría gustarte