Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Penal
TENIENTE A CAPITÁN
“DERECHO PROCESAL
PENAL”
INDICE – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 20 TENIENTE A CAPITÁN
Contenido
TEMA NO. 1 ................................................................................................................................6
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL ...........................................................................6
1.1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL ......................................................... 6
1.2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL .................................................. 7
1.3 DIFERENCIA ENTRE PROCESO PENAL, CIVIL Y
ADMINISTRATIVO .............................9
1.4. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL CON RELACIÓN A LAS .....................11
1.5.1. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL EN EL TERRITORIO........................13
1.5.2. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD ..............................................................13
1.5.3. PRINCIPIO DE INTRATERRITORIALIDAD ...............................................................14
1.6. INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS .................................................................................14
TEMA 2 ......................................................................................................................................15
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ...........................................................................................15
2.1. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN ....................................................................................15
2.2.- JURISDICCIÓN ORDINARIA Y ESPECIAL. ART. 48 CPP .............................................16
2.3.- JURISDICCIÓN PENAL Y POLICIAL .............................................................................16
2.4.- JURISDICCION AGROAMBIENTAL .- ART.186 CPE ....................................................17
2.5.- JURISDICCIÓN INDIGENA ORIGINARIA
CAMPESINA .................................................17
TEMA NO. 3 ..............................................................................................................................19
ESTRUCTURA ORGANICA DEL ORGANO JUDICIAL. ART. 43. CPP .....................................19
3.1.- SON ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES ........................................................19
3.2.- C.P.E. ART. 179. I. LA FUNCIÓN JUDICIAL ES ÚNICA .................................................19
3.3.- ART. 180.- ARTÍCULO 180. I. LA JURISDICCIÓN
ORDINARIA .....................................20
3.4 ART.50 CPP. TRIBUNALES
COMPETENTES .................................................................21
3.5 COMPETENCIA.- ART. 44
CPP ......................................................................................23
3.6 CLASES DE COMPETENCIA ..................................................................................... 23
3.6.1. COMPETENCIA FUNCIONAL. .............................................................................24
3.6.2. COMPETENCIA
TERRITORIAL ...............................................................................24
3.6.3. REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIAL. ART. 49
CPP ..................................24
3.6.3. CASOS DE CONEXITUD. ART. 67 CPP ..............................................................25
3.6.4. EFECTOS ART. 68 CPP .......................................................................................25
3.7 LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL .........................................................................
26
3.7.1. IGUALDAD
JERÁRQUICA .........................................................................................26
3.7.2. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA .............................................26
3.7.3. ÁMBITOS DE
VIGENCIA ..........................................................................................27
3.7.4. .ÁMBITO DE VIGENCIA
PERSONAL. ........................................................................27 3.7.5. ÁMBITO DE
VIGENCIA MATERIAL. ........................................................................27
3.7.6. ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL .....................................................................28
TEMA NO. 4 ..............................................................................................................................30
PRINCIPIOS PROCESALES, DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES ..................30
4.1 PRINCIPIO DE INOCENCIA ........................................................................................... 30
4.2 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD .................................................................................... 31
4.3 PRINCIPIO DE LEGALIDAD...........................................................................................
31
4.4. LEGALIDAD DE LA PRUEBA ........................................................................................ 33
4.5. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ............................................................................. 36
4.6. NINGUNA CONDENA SIN JUICIO PREVIO Y PROCESO LEGAL .................................36
4.7 LEGITIMIDAD ................................................................................................................. 36
4.8 IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA........................................................................... 37
4.9. CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO ................................................................... 37
PENAL 1
4.10. PERSECUCIÓN PENAL ÚNICA ........................................................................ 38
4.11 DEFENSA MATERIAL Y DEFENSA TÉCNICA ........................................................... 38
4.11.1. DEFENSA MATERIAL ............................................................................................ 38 4.11.2.
DEFENSA TÉCNICA ............................................................................................... 39
4.12 , LEGALIDAD DE LA PRUEBA .................................................................................... 39 4.13.
ILEGALIDAD DE LA PRUEBA ................................................................................... 40
TEMA No. 4 .............................................................................................................................. 44
ACCIONES DE DEFENSA........................................................................................................ 44
4.1 ACCIONES DE DEFENSA ................................................................................... 44
4.2 ACCIÓN DE LIBERTAD.- Art.125 CPE ................................................................. 44
4.3. ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL ........................................................ 45
4.4. ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD ............................................................. 47
4.5. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ...................................................................... 48
4.6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ...................................................................................... 48
4.7 ACCIÓN POPULAR ........................................................................................................ 49
TEMA NO. 5 ............................................................................................................................. 51
ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS ........................................................................... 51
5.1 ACCIÓN PENAL.- Art. 15 .............................................................................................. 51
5.2 ACCIÓN PENAL PÚBLICA.- Art.16 ....................................................................... 51
5.3 ACCIÓN PENAL PÚBLICA A INSTANCIA DE PARTE.- Art17 ....................................... 51
5.4. ACCIÓN PENAL PRIVADA.- art. 18 ................................................................................ 52
5.5 DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA A INSTANCIA DE PARTE.- Art.19 ............................... 52
5.6. DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA.- Art.20 ..................................................................... 52
5.7. OBLIGATORIEDAD....................................................................................................... 53
5.8. EFECTOS.- Art.22 ......................................................................................................... 53
5.9. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.-Art.23 ............................................... 54
5.10. CONDICIONES Y REGLAS.- Art.24 ............................................................................ 54
5.11. REVOCATORIA.- Art. 25 ............................................................................................. 55
5.12 CONVERSIÓN DE ACCIONES.- Art.26 ......................................................................... 56
5.13. MOTIVOS DE EXTINCIÓN.- Art. 27 .............................................................................. 56
5.14 JUSTICIA COMUNITARIA.- Art. 28 ................................................................................ 57
5.15. PRESCRIPCION DE LA ACCION.- Art. 29 ................................................................... 58
TEMA No. 6 ............................................................................................................................. 60
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 60
6.1 .- FUNCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL .- Art. 69 ....................................................... 60
6.2 MINISTERIO PÚBLICO.- Art 70 ............................................................................ 60
6.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL MINISTERIO PÚBLICO ............................................. 63
6.4. POLICÍA NACIONAL (POLICÍA BOLIVIANA) ................................................................ 64
6.5 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR ..................................................................................... 64
6.6 ACTUACIONES FUNDAMENTADAS ............................................................................. 65
6.7 REQUISA PERSONAL ................................................................................................... 66
6.8 REQUISA DE VEHÍCULOS ............................................................................................ 67
6.9 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES ......................................................... 67
6.10 ATRIBUCIONES ................................................................................................. 67
TEMA No 7 ............................................................................................................................... 69
VÍCTIMA Y QUERELLANTE ..................................................................................................... 69
7.1 CONCEPTO DE VÍCTIMA ............................................................................................... 69
7.2. GARANTÍAS JURISDICCIONALES .............................................................................. 69
7.3. QUERELLANTE (Art.. 78 CPP) ..................................................................................... 71
7.3. DERECHOS Y FACULTADES DEL QUERELLANTE (Art. 79 CPP) ................................ 71
7.5. PLURALIDAD DE QUERELLANTES (Art. 80 CPP) ....................................................... 72
7.6. REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL (Art. 81 CPP) ................................................... 72
7.7. DEBER DE ATESTIGUAR (Art. 82 CPP) ............................................................. 72
TEMA 8 ..................................................................................................................................... 74
IMPUTADO NORMAS GENERALES ........................................................................................ 74
8.1 IMPUTADO ........................................................................................................... 74 8.2
IDENTIFICACIÓN ................................................................................................. 74 8.3
DERECHOS DEL IMPUTADO .............................................................................. 74
8.4 MINORIDAD .......................................................................................................... 75
8.5. ENAJENACIÓN MENTAL ............................................................................................... 75
8.6 REBELDÍA ....................................................................................................................... 76
8.7. IMPEDIMENTO DEL IMPUTADO EMPLAZADO ........................................................... 76
8.8. DECLARATORIA DE REBELDÍA ................................................................................ 77
8.9. EFECTOS DE LA
TENIENTE A
CAPITÁN
REBELDÍA ........................................................................................ 77
INDICE – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2019
8.10 DECLARACIÓN DEL IMPUTADO .................................................................................. 77
TEMA NO. 9 ............................................................................................................................. 79
CONTROL DE LA RETARDACIÓN DE JUSTICIA .................................................................... 79
9.1. DURACIÓN MÁXIMA DEL PROCESO ................................................................. 79
9.2. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN EN LA ETAPA PREPARATORIA ....................................... 79
9.3. RETARDACIÓN DE JUSTICIA ............................................................................. 80
9.4. NOTIFICACIONES ............................................................................................... 80
9.5. MEDIOS DE NOTIFICACIÓN ............................................................................... 80
9.6. LUGAR DE NOTIFICACIÓN ................................................................................. 80
9.7. NOTIFICACIÓN PERSONAL................................................................................ 81
9.8. REQUISITOS DE LA NOTIFICACIÓN .................................................................. 81
9.9. NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN ........................................................................ 81
TEMA NO. 10............................................................................................................................ 83
PROBATORIOS ........................................................................................................................ 83
10.1 NOCIONES GENERALES.................................................................................. 83
10.2 VALORACIÓN ..................................................................................................... 83
10. 3.. EXCLUSIONES PROBATORIAS ................................................................................. 83
10.4. INSPECCIÓN OCULAR .............................................................................................. 83
10.5. RECONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 84
10.6. INSPECCIÓN OCULAR Y RECONSTRUCCIÓN. Art. 179 CPP .....................................
84
10.7. ALLANAMIENTO ......................................................................................................... 85
10.8. PERITAJES ................................................................................................................. 88
10.8.1. PERICIA Art. 349 CPP ............................................................................................ 88
10.8.2. PRUEBA TESTIFICAL Art. 350 CPP ....................................................................... 88
10.9. PRUEBA INSTRUMENTAL Art. 350 CPP.................................................................... 88
10.10. LA PUEBA ANTICIPADA Y SU ASEGURAMIENTO PROCESAL................................ 89
10.9.1 ANTICIPO DE PRUEBA ........................................................................................... 89
10.9.2 REGISTRO DEL LUGAR DEL HECHO .................................................................... 89
10.11. INTERCEPTACION DE CORRESPONDENCIA ......................................................... 90
10.12. LAS INSPECCIONES E INTERVENCIOS CORPORALES ......................................... 90
10.13 LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICAS .......................................................... 91
TEMA NO.11............................................................................................................................. 93
MEDIDAS CAUTELARES NORMAS GENERALES .................................................................. 93
11.1. FINALIDAD Y ALCANCE. Art. 221 CPP ...................................................................... 93
11.2. CARÁCTER. Art. 222 CPP .......................................................................................... 93
11.3. MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL ............................................. 94
11.4. ARRESTO .................................................................................................................. 94
11.5. APREHENSIÓN POR LA POLICÍA ............................................................................. 95
11.6. APREHENSIÓN POR LA FISCALIA ............................................................................ 95
11.7. APREHENSIÓN POR
PARTICULARES ...................................................................... 96
11.8. LIBERTAD ................................................................................................................... 96
11.9. LA DETENCIÓN DEL IMPUTADO............................................................................... 96
11.10. REQUISITOS PARA LA DETENCIÓN PREVENTIVA ................................................ 97
11.11 PELIGRO DE FUGA .................................................................................................... 97
11.12. PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN (MODIFICADO LEY 007). Art. 235 ...................... 98
11.13. CESACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA (Mod. Ley 007) Art. 239CPP ........... 98
11.14. MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA DETENCIÓN PREVENTIVA. Art. 240 CPP ..............
99
11.15. LA DETENCIÓN EN SEDE POLICIAL. Art. 303 CPP .............................................. 100
11.16. PLAZOS DE LAS MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD .................................. 100
11.17. FLAGRANCIA. Art. 230 CPP ................................................................................... 100
11.18 INCOMUNICACIÓN. Art. 231
CPP ........................................................................... 101
11.19 CLASES DE FIANZA ................................................................................................ 101
11.19.1. FINALIDAD Y DETERMINACIÓN DE LA FIANZA. Art. 241
CPP ......................... 101 1302
11.19.2. FIANUZNAIVJEURSRIDAATDOPORLIIACI.A.LMCAL...ANTO.NI.OJ.OS.ÉDESUC.
RE|DE.REC.HOPROC.ES.ALP.ENAL
11.19.3. FIANZA PERSONAL. Art. 243 CPP ..................................................................... 102
11.19.4 .FIANZA REAL. Art. 244 CPP ............................................................................... 102
11.20. EFECTIVIDAD DE LA LIBERTAD. Art. 245 ............................................................ 103
11.21. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Art. 247 CPP ........................................................ 103
11.22. EJECUCIÓN DE LAS FIANZAS. Art. 248 CPP .......................................................
103
11.23. MEDIDAS DE CARÁCTER REAL .......................................................................... 104
11.24. SOLICITUD DE INCAUTACIÓN. Art. 253 CPP ........................................................ 104
11.25 RESOLUCIÓN DE INCAUTACIÓN. Art. 254 CPP ...................................................... 105
11.26. CLASIFICACION .................................................................................................... 106
TEMA 12 ................................................................................................................................. 107
NORMAS GENERALES Y CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA .......................... 107
12.1. NORMAS GENERALES ....................................................................................107
12.2. CONCLUSION DE LA ETAPA PREPARATORIA ...................................................... 108
TEMA .13 ................................................................................................................................ 112
JUICIO ORAL Y PÚBLICO ...................................................................................................... 112
13.1. OBJETO. Art. 329 CPP .....................................................................................112
13.2. INMEDIACIÓN. Art. 330 CPP ............................................................................112
13.3 PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ART. 331 CPP ................. 112
13.4. PROHIBICIONES PARA EL ACCESO. Art. 332 CPP ................................................ 113
13.5. ORALIDAD. Art. 333 CPP ......................................................................................... 113
13.6 CONTINUIDAD. Art. 334 CPP .................................................................................... 114
13.7 CASOS DE SUSPENSIÓN. Art. 335 CPP .................................................................. 114
13.8. REANUDACIÓN DE LA AUDIENCIA. Art. 336 CPP .................................................. 114
13.9. IMPOSIBILIDAD DE ASISTENCIA. Art. 337 CPP ...................................................... 115
13.10. PODER ORDENADOR Y DISCIPLINARIO. Art. 339 CPP ....................................... 115
TEMA 14 ................................................................................................................................. 116
PREPARACION DEL JUICIO ................................................................................................. 116
14.1. PREPARACION DEL JUICIO.- Art. 340 C.P.P ............................................................ 116
TEMA 15 ................................................................................................................................ 118
SUSTANCIACION DEL JUICIO .............................................................................................. 118
TEMA 16 ................................................................................................................................ 122
DELIBERACION Y SENTENCIA ............................................................................................. 122
TEMA 17 ................................................................................................................................ 129
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y ..................................................................................... 129
MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO COMÚN ............................................................... 129
17. PROCEDIMIENTO ABREVIADO ................................................................................... 129
TEMA 18. ............................................................................................................................... 136
LEY 348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA ............................................................................................................................. 136
TEMA 19 ................................................................................................................................ 145
LEY 348 .................................................................................................................................. 145
PERSECUCIÓN Y SANCIÓN PENAL 145
BIBLIOGRAFÍA
1. Alberto Morales Vargas Alberto, Guía de Actuaciones para la Aplicación del Nuevo Código de
Procedimiento Penal, Diseño e Impresión Oporto.2004.
2. Binder Alberto, Incumplimiento de las Formas Procesales, Editorial Ad. Hoc, Buenos Aires
2000.
3. Binder Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, Editorial Ad. Hoc, Buenos Aires 1999.
4. Binder. Introducción al derecho procesal penal. Edit. Alfa Beta, Buenos Aires, 1993.
5. Bolivia en los Tratados de Extradición, Honorable Senado Nacional, Imprenta Genesis, 1999
6. Bovino, Alberto: El Principio de Oportunidad en el Código Procesal Penal Peruano, en Ius Et
Veritas, Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la P.U.C.P., Año 7, No.
12, 1986, p. 161
7. Cabanellas, Guillermo: Diccionario de Derecho Usual, Ed. Eliasta S.R.L., Buenos Aires, 1.976,
Tomo I. Lorenzo Leticia y Enrique MacLean Soruco, Manual de Litigación Penal en Audiencias
de la Etapa Preparatoria, 2009.
8. Cafferata Nores José. Medidas de Coerción en el nuevo Código de Procedimiento penal. Edic.
De palma, Buenos Aires 1992.
9. Cecilia Pomareda de Rosenauer, Jörg Alfred Stippel y Horst Schönbohm, El nuevo Código de
Procedimiento Penal. De la teoría a la práctica, a través de casos desarrollados, GTZ, Bolivia,
2002
10. Ley 1970 Codigo de Porcedimiento Penal
11. Codigo Penal Bolivia
12. Ley 348 Para Garantizar una vida segura Libre de Violencia
CAPITÁN
TEMA NO. 1
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL
“Es en conjunto de normas jurídicas que regulan y disciplinan el proceso ya sea en su conjunto (forma
general) o en sus actos particulares que lo integran”
“El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público
interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los
particulares tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de
justicia…”
Según Mancini, la finalidad específica del proceso penal “es la de obtener, mediante la intervención del
juez, la declaración de certeza, positiva o negativa, del fundamento de la pretensión punitiva derivada de
un delito, que hace valer por el Estado el Ministerio
Público”. Para Florian es “el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso” considerando a éste
como “el conjunto de actos mediante los cuales se provee por órganos fijados y preestablecidos en la ley, y
previa observancia de determinadas formas, a la aplicación de la ley penal en los casos singulares concretos; o
sea, se provee a la definición de una concreta relación de Derecho Penal”. Jofré lo define como “una serie de
actos solemnes, mediante los cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del
delito y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables”.
“Es el conjunto dinámico y continuado de procedimientos que tienen por objeto la aplicación de la pena o
las medidas de seguridad a quien ha cometido un delito”
De este proceso surgen dos acciones: La acción penal que busca una sanción para quien cometió el delito
y la acción civil encaminada al resarcimiento de los daños.
Frente al sistema inquisitivo de antaño cuando se detenía para investigar ahora tenemos al igual que en
otros países como en Estados Unidos, el sistema acusatorio donde se investiga para detener, adoptado
por nuestro actual procedimiento. Mediante este sistema el sujeto pasivo del delito o victima ocupa un
primer plano, protegiendo su libertad y dignidad, el Ministerio Publico juega un papel más decisivo, no
solo requiere al Juez, sino que acusa y pone en vigencia el juicio oral, investiga los delitos, dirige la
investigación de los mismos, promueve la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales, pre-
1
CAPITÁN
parando la acusación, procediendo oralmente y por escrito según los casos. Este sistema tiene como
fundamento la soberanía del pueblo, al permitir la formación y participación de jurados populares. El juez
antes del proceso, durante la etapa investigativa juega un papel pasivo, es el árbitro ante quien se
formulan los hechos y se muestran las pruebas.
En resumidas palabras podemos decir que nos da los lineamientos generales para la realización correcta
de un proceso penal, ya que establece los derechos y obligaciones de las partes, los procedimientos, la
forma como se va a sustanciar el proceso y así de esta manera llegar a la averiguación de la verdad y
lograr una correcta administración de justicia.
“La importancia del Derecho Procesal Penal, proviene de ser la rama del Derecho que permite la
aplicación del derecho sustantivo, consagrando las Garantías
Constitucionales, es la primera manifestación visible del Derecho Constitucional, por eso habla Alvarado
Velloso, del debido proceso constitucional.
Para que sea posible el control de la efectiva aplicación de las Garantías Constitucionales en el proceso
penal nos enseña Ferrajoli, que «es necesario un segundo conjunto de garantías, instrumentales o
secundarias respecto de las primeras: la publicidad y la oralidad del juicio, la legalidad o la ritualidad de
los procedimientos y la motivación de las decisiones. Se trata de garantías que cabe calificar de segundo
grado, es decir, de garantías de garantías...la publicidad y la oralidad son también rasgos estructurales y
constitutivos del método acusatorio formado por las garantías primarias, mientras que el secreto y la
escritura son a su vez elementos caracterizadores del método inquisitivo» .
2
CAPITÁN
En Bolivia, a partir del año 1999, entra en vigencia el nuevo sistema de procedimiento penal anglosajón,
con el fin de enterrar el viejo e inquisitorio sistema procedimental para delitos de acción penal, con lo
que se pretende incorporar más que todo el respeto a los Derechos Humanos, como también los
derechos y garantías constitucionales reconocidos en nuestra Constitución Política del Estado, a través
de un debido proceso desde la etapa investigativa o preparatoria hasta la etapa oratoria del juicio, donde
se encuentran delineados las actuaciones procedimentales del Ministerio Publico, la Policía Boliviana y
de los jueces, teniendo siempre como premisa de que toda persona es inocente mientras no se le
compruebe lo contrario, es decir que corresponde al Ministerio Publico como a la Policía llevar la
investigación y acumulación de pruebas dentro los plazos establecidos en el CPP, para que las mismas
sean valoradas por los Tribunales de Justicia.
El derecho procesal Penal es importante, por “…Los grandes adelantos que el derecho procesal penal ha
alcanzado en la actualidad, tienen innegable influencia en las instituciones penales…”.
a) Proceso penal. Es el conjunto de actos y formalidades, regulados por la Ley procesal dirigidos a
optar decisiones por la autoridad jurisdiccional a cerca de la imputación de un delito y las
responsabilidades que emergen, en este proceso el Estado es parte del proceso a través del Fiscal y del
Juez.
b) Proceso civil. Es el proceso que se tramita por la jurisdicción ordinaria y sobre conflictos que se
refieran al DERECHO PRIVADO, es decir a un conflicto entre particulares, donde el juez cumple una
función arbitral, en estos procesos no interviene el Fiscal.
d) Diferencias. El proceso penal es de orden público, se desarrolla en base a las normas del Código de
Procedimiento Penal vigente y las disposiciones de la autoridad jurisdiccional competente.
3
CAPITÁN
El proceso penal es ante la autoridad jurisdiccional en lo penal, mientras que el proceso civil se realiza
ante la autoridad jurisdiccional en materia civil, la acción civil es de acuerdo a la conveniencia de las partes o
en su caso con la designación de jueces, árbitros o amigables componedores.
El proceso penal busca la imposición de una pena, es decir sancionar al responsable de la comisión de un
delito, el proceso civil busca la solución a un conflicto que se suscita entre particulares.
El proceso administrativo, busca el buen desempeño de la función pública, es decir que el servidor
público cumpla con sus funciones de manera correcta, eficiente, lo contrario es investigado en las instancias
disciplinarias.
“(…) el país cuenta con una Ley de Administración y Control Gubernamental (Ley núm. 1178, de 20 de
julio de 1990-Ley SAFCO) que establece la responsabilidad de la función pública por parte de los
servidores públicos, al señalar en su artículo 28 que:
«Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones,
deberes y atribuciones asignados a su cargo (...)». Añadiendo los siguientes artículos la descripción de las
diferentes responsabilidades que pueden atribuirse a los servidores públicos, que son: la responsabilidad
administrativa, la responsabilidad ejecutiva, la responsabilidad civil y la responsabilidad penal. Todo este
tratamiento es contenido en la citada Ley con gran detalle, complementándose con el Decreto Supremo
núm. 23318-A, de fecha 3 de noviembre de 1992, que aprueba el Reglamento de la Responsabilidad por
la Función Pública. Estas normas, con algunas modificaciones, están vigentes y son aplicadas en los
campos y actividades de la Administración”.
El proceso disciplinario se sigue en contra de los servidores de la administración pública o privada por
faltas cometidas en el ejercicio de sus deberes y función pública, que contemplan sus reglamentos
internos; en la Policía Boliviana están tipificadas en la Ley 101. Ley de Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana. Este tipo de proceso incluye dos sujetos: La administración pública y el administrado,
funcionario o particular, la sanción es disciplinaria, que es desde una llamada de atención, hasta el retiro
temporal o permanente de la Institución.
4
CAPITÁN
La Ley no reconoce ningún FUERO ni PRIVILEGIO personal, pero sus disposiciones se aplican a las personas
que en el momento del hecho fueren mayores de 16 años de edad.
Esto quiere decir que todas las personas son iguales ante la Ley y todos deberán ser juzgados en
tribunales ordinarios, son imputables a partir de los 16 años. No debe con- fundirse un tribunal especial a
los tribunales militares, pues estos solo se aplican por la comisión de delitos tipificados en el código penal
militar y esto no es por la clase de personas, sino por la clase de delito.
La aplicación de la Ley penal a todas las personas tiene algunas excepciones que se relacionan con las
personas que gozan de INMUNIDAD, PRIVILEGIOS por razones de orden POLÍTICO INSTITUCIONAL o de
DERECHO INTERNACIONAL o
INIMPUTABILIDAD.
Son Inimputables: Art. 17 Código Penal. El que en el momento del hecho por enfermedad mental o por
grave perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no pueda comprender la
antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión.
En forma transitoria o temporal gozan de inmunidad por razones de orden político institucional o gozan
de inmunidad diplomática: Los agentes diplomáticos, su delegación, familiares y servidumbre.
En el caso de menores imputables es decir mayores de 16 años y menores de 18 años acusados de haber
cometido algún delito, serán investigados y juzgados con arreglo a las normas ordinarias del Nuevo
Código de Procedimiento Penal, con las siguientes excepciones:
En el caso de los jueces, pueden ser juzgados por el procedimiento común y de acuerdo a las
modificaciones de la Ley 007 a sola imputación, los mismos son suspendidos por el Consejo de la
Magistratura.
5
CAPITÁN
Principio de territorialidad
Consiste en aplicar la Ley procesal penal a todos los delitos y faltas cometidos en el territorio nacional,
colonias, barcos de guerra nacionales y en los barcos mercantes de banderas extranjeras que se hallen en
aguas jurisdiccionales del estado, cualquiera sea la nacionalidad del delincuente, víctima o damnificado,
en virtud a la soberanía, salvo disposiciones establecidas en el derecho internacional los que han dado
origen a los principios de extra e intraterritorialidad.
6
CAPITÁN
Consiste en aplicar la Ley procesal penal para juzgar a los embajadores y agentes diplomáticos por
delitos que cometen en el territorio nacional, no obstante su fuero.
Por razones de orden político e institucional, y de derecho internacional, es que algunas personas
tienen inmunidades y privilegios en la aplicación de la Ley Procesal Penal, como ser los
embajadores, diplomáticos y toda su comitiva, familiares y su servidumbre, como también el señor
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, que para ser procesado requiere de autorización de
la Asamblea Legislativa Plurinacional de dos tercios.
Privilegio se refiere a la situación jurídica preferente con relación a los demás situados en iguales
condiciones, es una prerrogativa o gracia que se concede a uno, se le da un derecho del que no
gozan los demás.
TEMA 2
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Jurisdicción es el poder que corresponde a los jueces para administrar el derecho, conociendo y dictando
una sentencia en lo penal. Según Alsina es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos
para resolver mediante la sentencia las cuestiones litigiosas que les sean conferidas y hacer cumplir sus
propias resoluciones.
“Del latín iurisdictio (administración del derecho). Acción de administrar el derecho, no de establecerlo.
Es, pues, la función específica de los jueces. También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea
por razón de la materia, ya sea por rezón del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal no puede
ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y del fuero que le está atribuido. En
este último sentido se habla de jurisdicción administrativa, civil, comercial, correccional, criminal, laboral,
etc.”
“Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia; emana del pueblo boliviano y se
ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial”
7
CAPITÁN
Jurisdicción también se refiere a la parte del territorio hasta donde se extienden sus facultades de
autoridad para juzgar, asimismo ya sea por razón de la materia administrativa, civil, comercial,
correccional, criminal, laboral u otras, para ejercer una aplicación adecuada de las leyes se ha dividido
esa jurisdicción en razón de territorio y por especialidades o por materia, en ese sentido tenemos jueces
del distrito judicial en los nueve Departamentos, también tenemos jueces en materia civil, penal,
administrativa, laboral, etc.
Artículo Art. 42 CPP (Jurisdicción). Corresponde a la justicia penal el conocimiento exclusivo de todos
los delitos, así como la ejecución de sus resoluciones, según lo establecido en este Código. La jurisdicción
penal es irrenunciable e indelegable, con las excepciones establecidas en este Código.
En caso de duda sobre la jurisdicción aplicable, por razones e concurrencia o conexitud entre la
jurisdicción especial y la ordinaria, corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria. En ningún
caso los civiles serán sometidos a la jurisdicción militar.
La jurisdicción penal está referida a la potestad que otorga el Estado al órgano jurisdiccional, que es el
Juez en materia penal para conocer cualquier trasgresión a la norma penal.
La jurisdicción Policial está determinada por la Constitución Política del Estado “La Policía Boliviana,
como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden
público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de
manera integral, indivisible y bajo
mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado”.
En lo Administrativo, las instancias disciplinarias de la Policía Boliviana tiene jurisdicción para conocer,
sustanciar y resolver faltas, contravenciones e infracciones policiales, estipuladas en el Código de
Transito y su Reglamento elevado a rango de ley a través de la ley 3988 y el Reglamento de la Unidad de
Conciliación ciudadana.
8
CAPITÁN
C.P.E. Art. 190. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el
derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución.
C.P.E. Art. 191. I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de
las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. II. La
jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal,
material y territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario
campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo
establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino.
9
CAPITÁN
TEMA No. 3.
3.2.- C.P.E. ART. 179. I. LA FUNCIÓN JUDICIAL ES ÚNICA. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el
Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales
de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces
agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesinas se ejerce por sus
propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley. II. La
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual
jerarquía.
10
CAPITÁN
3. 3.- ART. 180.- ARTÍCULO 180. I. LA JURISDICCIÓN ORDINARIA.- se fundamenta en los principios
procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes
ante el juez. II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales. III. La jurisdicción
ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción militar juzgará los
delitos de naturaleza militar regulados por la ley.
Artículo 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está
integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas especializadas. Su
composición y organización se determinará por la ley. Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal
Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley: 1. Actuar como tribunal de casación y conocer
recursos de nulidad en los casos expresamente señalados por la ley. 2. Dirimir conflictos de competencias
suscitados entre los tribunales departamentales de justicia. 3. Conocer, resolver y solicitar en única
instancia los procesos de extradición. 4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a
la Presidenta o al Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a
requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación si estima
que la investigación proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público,
continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento. 5. Designar, de las ternas presentadas
por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los tribunales departamentales de justicia. 6. Preparar
proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional. 7. Conocer y resolver
casos de revisión extraordinaria de sentencia.
1. Los recursos de casación; 2. Los recursos de revisión de sentencia condenatoria ejecutoriada; y, 3. Las
solicitudes de extradición.
Artículo 51º.- (Cortes Superiores de Justicia). Las Cortes Superiores de Justicia son competentes para
conocer:
1. La sustanciación y resolución del recurso de apelación incidental, según las reglas establecidas en este
Código; 2. La sustanciación y resolución del recurso de apelación restringida interpuesto contra las
sentencias, en los casos previstos en este Código; 3. Las excusas o recusaciones contra los jueces
unipersonales de primera instancia y d4e los jueces de ejecución penal; y, 4. Los conflictos de
competencia
Artículo 52º.- (Tribunales de Sentencia). Los tribunales de sentencia, estarán integrados por dos jueces
técnicos y tres jueces ciudadanos y serán competentes para conocer la sustanciación y resolución del
juicio en todos los delitos de acción pública con las excepciones señaladas en el artículo siguiente.
11
CAPITÁN
1. Los juicios por delitos de acción privada; 2. Los juicios por delitos de acción pública sancionados con
pena no privativa de libertad o con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos
años; 3. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia condenatoria; 4.
La extinción de la acción penal en el caso de conflictos resueltos por las comunidades indígenas; y, 5. El
recurso de Habeas Hábeas, cuando a ellos les sea planteado.
Artículo 54º.- (Jueces de Instrucción). Los jueces de instrucción serán competentes para:
1. El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en este Código; 2. Emitir
las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y de la aplicación de
criterios de oportunidad. 3. La sustentación y resolución del proceso abreviado; 4. Decidir la suspensión
del proceso a prueba; 5. Homologar la conciliación, cuando les sea presentada; 6. Decidir sobre las
solicitudes de cooperación judicial internacional; 7. Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y
sus incidentes; y, 8. Conocer y resolver los recursos de Habeas Corpus, si no existieran jueces de
sentencia en su asiento jurisdiccional, cuando a ellos les sea planteado. Artículo 55º.- (Jueces de
Ejecución Penal). Los jueces de ejecución penal, además de las atribuciones contenidas en la Ley de
Organización Judicial y en la Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, tendrán a su cargo:
Artículo 56º.- (Secretarios). El juez o tribunal será asistido, en el cumplimiento de sus actos, por el
secretario.
A los secretarios les corresponderá como función propia, además de las expresamente señaladas en este
Código, ordenar las notificaciones, disponer la custodia de objetos probatorios secuestrados, llevar al día
los registros y estadísticas, dirigir al personal auxiliar, informar a las partes y colaborar en todos los
trabajos que el juez o el tribunal les ordenen.
12
CAPITÁN
los jueces ejercen jurisdicción, pero cada una de ellos tiene delimitado el campo en que la ejerce. La
jurisdicción representa la función de aplicar el derecho, mientras que la competencia, es la actitud legal
de ejercer dicha función en relación con un caso determinado. Clases de Competencia: Absoluta
(materia, cuantía, turno, grado o función) y relativa (territorial)”.
“Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o un juez, o autoridad
indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en un determinado asunto”
El art. 44 Código de Procedimiento Penal. “La competencia penal de los jueces y tribunales es
improrrogable y se rige por las reglas respectivas de su Ley Orgánica y por las de éste Código. La
competencia territorial de un juez o tribunal de sentencia no podrá ser objetada ni modificada una vez
señalada la audiencia del juicio. El juez o tribunal que sea competente para conocer de un proceso penal,
lo será también para decidir todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de su
tramitación, así como para dictar las resoluciones respectivas y ejecutarlas.
13
CAPITÁN
nacional, es así que tenemos nueve distritos judiciales en Bolivia los que corresponden a los nueve
Departamentos
La competencia de un Juez o Tribunal de Sentencia no podrá ser objetada ni modificada una vez
señalada la audiencia del juicio.
1. Si los hechos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas,
o por varias personas en distintos lugares o tiempos, cuando hubiera mediado acuerdo
entre ellos;
2. Cuando los hechos imputados sean cometidos para proporcionarse los medios de cometer
otros, o para facilitar la ejecución de éstos o asegurar su impunidad; y,
3. Cuando los hechos imputados hayan sido cometidos recíprocamente.
14
CAPITÁN
En los casos de conexitud, las causas se acumularán y serán conocidas por un solo juez o tribunal. Será
competente:
1. El juez o tribunal que conozca del delito sancionado con pena más grave;
2. En caso de igual gravedad, aquel que conozca la causa cuya fecha de iniciación sea más
antigua;
3. En caso de que los hechos sean simultáneos, o no conste debidamente cuál se cometió
primero o, en caso de duda, el que haya prevenido; y,
4. En caso de conflicto, será tribunal competente aquel que determine la Corte Superior de
Justicia.
Excepcionalmente el juez competente podrá disponer la tramitación separada según convenga a la
naturaleza de las causas, para evitar el retardo procesal o facilitar el ejercicio de la defensa.
Los procesos por delitos de acción privada no podrán acumularse a procesos por delitos de acción
pública.
“La Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado,
entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas
jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico”.
3.7.1 Igualdad jerárquica. La función judicial es única. La jurisdicción indígena originaria campesina goza
de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones
legalmente reconocidas. Art. 3. Ley Deslinde
3.7.2 Jurisdicción indígena originaria campesina. Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena
originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por
medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley. Art. 7 Ley Deslinde Jurisdiccional.
3.7.3. Ámbitos de vigencia. La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los ámbitos de
vigencia personal, material y territorial, cuando concurran simultáneamente. Art. 8 Ley de deslinde
Jurisdiccional.
15
CAPITÁN
3.7.4 .Ámbito de vigencia personal. Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria campesina los
miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. Art. 9 Ley de deslinde
Jurisdiccional.
I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes, de
acuerdo a su libre determinación.
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las
siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de
lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos
de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier
otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y
delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de
niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio;
b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a
través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo
relacionado al derecho propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario,
Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos,
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
16
CAPITÁN
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán ser
de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones
legalmente reconocidas.
3.7.6. Ámbito de vigencia territorial. El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y hechos
jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena
originario campesino, siempre y cuando concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos en la
Constitución Política del Estado y en la presente Ley. Art. 11 Ley de deslinde Jurisdiccional.
Obligatoriedad
I. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son de
cumplimiento obligatorio y serán acatadas por todas las personas y autoridades.
II. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son
irrevisables por la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las otras legalmente reconocidas.
Art. 12 Ley de deslinde Jurisdiccional.
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
17
CAPITÁN
TEMA NO. 4
Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare
su culpabilidad en sentencia ejecutoriada. No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí
mismo y su silencio no será utilizado en su perjuicio. La carga de la prueba corresponde a los acusadores
y se prohíbe toda presunción de culpabilidad.
La Constitución Política del Estado prescribe “Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el
proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado”
«Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad conforme a la ley» (PIDCP, artículo 14.2). Disposiciones similares figuran en la CADHP
(artículo 7.1 (b)), la CADH (artículo 8.2) y el CEDH (artículo 6.2). La presunción de inocencia es el principio
esencial de un juicio justo. El derecho a la presunción de inocencia se aplica tanto a las personas
acusadas de un delito como a los procesados antes de que se formule la acusación penal. Tal derecho
existe hasta el momento en que el fallo condenatorio es obligatorio tras un último recurso. El significado
real de la presunción de inocencia aparece claramente en un juicio penal. Un juez o un jurado sólo puede
condenar a una persona por un delito cuando no hay ninguna duda razonable acerca de su culpabilidad.
Un juez debe oír de un juicio sin haberse formado antes una opinión sobre la culpabilidad o la inocencia
del acusado.
Este principio se basa en el “In dubio Pro Reo” y la importancia que el Código asigna a esta garantía
obedece no solo al hecho de que constituye una garantía básica para evitar el uso arbitrario del poder
penal, además de ser el más importante resguardo de la libertad, en este sentido se recupera el estatus
del imputado como un sujeto procesal titular de todos los derechos y garantías previstas en la
Constitución Política del Estado y en los Tratados internacionales.
El Principio de oportunidad, permite a que el fiscal solicite al señor Juez, prescindir de la persecución
Penal de uno o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los
siguientes casos: Cuando se trata de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del
18
CAPITÁN
bien jurídico protegido, cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o
moral más grave que la pena por imponerse; Cuando la pena que se espera por el delito de cuya
persecución se prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya impuesta por otro
delito; Cuando sea previsible el perdón judicial, Cuando la pena que se espera carezca de importancia en
consideración a las de otros delitos, o a la que se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero y
sea procedente la extradición solicitada; En los supuestos previstos, será necesario que el imputado,
haya reparado el daño ocasionado La utilización del principio de oportunidad, que permite no iniciar una
investigación o poner término a una investigación ya iniciada por tratarse de un hecho que no
compromete gravemente el interés público. Por eso se establece que en virtud de este principio, los
fiscales del Ministerio Público podrán abstenerse de iniciar una investigación por un hecho que revista
características de delito o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere
gravemente el interés público.
El principio de legalidad esta prescrita en la Constitución Política del Estado que dispone “La jurisdicción
ordinaria se fundamenta en los principios procesales de legalidad, debido proceso e igualdad de las partes
ante el juez
El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción
penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera”.
Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser
restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales. Asimismo en su parágrafo tercero III. Prescribe “Nadie podrá ser
detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley.
La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por
escrito”, el principio de legalidad está plenamente garantizado en la Constitución Política del Estado.
Este principio proporciona la seguridad a las partes de que se dará estricto cumplimiento a las
normativas que rigen para un correcto proceso. A través del principio de legalidad se afirma la obligación
del Ministerio Público para ejercer la acción penal cuando se han llenado los extremos del derecho
material y procesal, ya que el proceso no es la consecuencia meramente discrecional o caprichosa del
órgano acusador.
«Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta» (PIDCP, artículo 9.1). Esta disposición da por sentado que, tanto los
motivos para el arresto como los procedimientos para efectuarlo figuran en las leyes estatales. Se viola
este principio de legalidad cuando se arresta o detiene a una persona por razones que no están
claramente previstas por el derecho interno o que sean contrarias a éste.
19
CAPITÁN
Recordaremos que la omisión o ilegalidad de cualquier acto que se lleva a cabo en este proceso declara
nula la actuación.
Es un principio básico para resguardar la privacidad de la persona, mediante el cual solo tendrán
valor probatorio los elementos de prueba obtenidos de forma lícita.
20
CAPITÁN
personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano. VI. Las extranjeras y los
extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la
Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana,
causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna. V.
Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de
personas.
Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana,
adecuada y suficiente para toda la población. Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación
en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso
a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será
universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control
social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a
un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria. II. El Estado, en todos sus
niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de
financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán
preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural. Artículo 20.
I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a
través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas
domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa
privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad,
accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social. III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son
objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a le
21
CAPITÁN
Las garantías Constitucionales descritas en la Ley 1970, del Artículo 1 al 13 se encuentran son los
siguientes:
4.7 LEGITIMIDAD
Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros órganos jurisdiccionales
que los constituidos conforme a la Constitución y a la ley, con anterioridad al hecho de la causa.
Art. 3 CPP. Los jueces serán imparciales e independientes, sometidos únicamente a la Constitución, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y a las leyes.
Por ningún motivo, los órganos estatales, ni personas naturales o jurídicas interferirán en la sustanciación
de un proceso concreto. En caso de intromisión, el Juez informará a la Corte Suprema de Justicia sobre
los hechos que afecten su independencia. Cuando la intromisión provenga del propio Poder Judicial, el
informe será presentado al Consejo de la Judicatura o al Congreso Nacional. La autonomía funcional no
beneficia de modo particular a los fiscales, sino que tiende a liberar a estos de posibles influencias
políticas o de otra índole, de conformidad con elementales exigencias de soberanía y justicia.
La imparcialidad puede ser analizada desde dos aspectos diferentes, uno subjetivo y otro objetivo, en el
primer caso el juez debe alejarse de todo compromiso intelectual o afectivo emergente del proceso y en
el segundo el juez o tribunal que haya conocido de un proceso anteriormente estará obligado a
excusarse de conocer el mismo proceso en una segunda instancia.
Art. 5 CPP. Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la comisión de un delito ante los
órganos encargados de la persecución penal. El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que la
Constitución, las Convenciones, Tratados internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el primer
acto del proceso hasta su finalización. Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o partícipe de la comisión de un delito.
Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el debido respeto a su dignidad
de ser humano.
22
CAPITÁN
Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación o se aleguen nuevas circunstancias. La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero sobre
hechos que puedan ser conocidos por los tribunales nacionales producirá efecto de cosa juzgada. Esto en
virtud al principio “non bis in ídem”
Se reconoce a favor del imputado el derecho a defenderse por sí mismo, desde el primer acto del
procedimiento, es decir a partir de cualquier sindicación judicial o administrativa, de este modo
puede fiscalizar y controlar la actividad probatoria y puede también realizar todos los actos que le
posibiliten excluir o atenuar la reacción penal del estado en su contra. Para este fin es necesario
que el imputado conozca inmediatamente los derechos que la Constitución y las leyes le
reconocen.
Esto se inicia haciendo conocer la imputación, a través de la comunicación al imputado del hecho
que se atribuye de forma clara y precisa, es decir con todas las circunstancias de tiempo lugar y
forma de su comisión y de los elementos de prueba existentes, de modo que el imputado antes de
iniciar su declaración conozca a cabalidad el hecho que se le imputa y las pruebas que lo respaldan,
de modo que pueda saber también con precisión de que se tiene que defender.
La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad alguna, desde el momento de la
detención, apresamiento o antes de iniciarse la declaración del imputado. Si consultado el
imputado, no lo elige o el elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le nombrará defensor de
oficio o defensor público.
En aplicación a este principio toda persona acusada de la comisión de un delito tiene la posibilidad
de elegir un defensor, y por otra parte el Estado tiene la obligación de proveer uno, cuando las
circunstancias no permitan la designación de un defensor por parte del mismo imputado. El Estado
23
CAPITÁN
debe proveer defensores a las personas carentes de recursos y sin medios para contratar un
abogado. Los procesos pueden ser anulados si no está presente en todo momento el abogado
defensor.
Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al
proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código. Art. 13 CPP.
El proceso penal no permite una investigación de la verdad bajo cualquier condición, por eso las pruebas
tomadas contra las disposiciones de la Constitución Política del
No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones, amena- zas, engaños o
violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud de información
originada en un procedimiento o medio ilícito.
Es un principio básico para resguardar la privacidad de la persona, mediante el cual solo tendrán valor
probatorio los elementos de prueba obtenidos mediante medios lícitos. (Art.
4.13. ILEGALIDAD DE LA PRUEBA. Los fiscales no podrán utilizar en contra del imputado, pruebas
obtenidas en violación a la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y las leyes. Art. 71 CPP.
EXCLUSIONES PROBATORIAS. Carecerán de toda eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y
garantías consagradas en la Constitución, en las Convenciones y Tratados internacionales vigentes, este
Código y otras leyes de la República, así como la prueba obtenida en virtud de información originada en
un procedimiento o medio ilícito.
Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios de prueba incorporados al proceso sin observar las
formalidades previstas en este Código.
24
CAPITÁN
GARANTÍAS JURISDICCIONALES Artículo 109. I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son
directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. II. Los derechos y sus garantías
sólo podrán ser regulados por la ley. Artículo 110. I. Las personas que vulneren derechos constitucionales
quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas. II. La vulneración de los
derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y materiales.
25
ENIENTE A CAPITÁN
III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que
pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior. Artículo 111. Los delitos de
genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de guerra son imprescriptibles.
Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y
causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad. Artículo 113. I.
La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y
resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso de que el Estado sea condenado a la
reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la
autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño. Artículo 114. I.
Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier
forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades
públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las
sanciones determinadas por la ley. II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas
mediante el empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno
derecho. Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones. Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda
sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado. II. Cualquier sanción debe
fundarse en una ley anterior al hecho punible. Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin
haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya
sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada. II. Nadie será procesado ni
condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será
inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los
casos establecidos por la ley. Artículo 118. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento. II.
La máxima sanción penal será de treinta años de
privación de libertad, sin derecho a indulto. III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y
las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los
condenados, con respeto a sus derechos. Artículo 119. I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de
oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía
ordinaria o por la indígena originaria campesina. II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El
Estado proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en
los casos en que éstas no cuenten con los recursos económicos necesarios. Artículo 120. I. Toda persona
tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no
podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las
establecidas con anterioridad al hecho de la causa. II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada
en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o
26
IENTE A CAPITÁN
intérprete. Artículo 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí
misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado.
El derecho de guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad. II. La víctima en un
proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión
judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente
por una abogada o abogado asignado por el Estado.
Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como
los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley. Artículo 123. La ley sólo
dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo
determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando
beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar
los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos
señalados por la Constitución.
Artículo 124. I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los
siguientes hechos: 1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros
participantes, o entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia. 2.
Que viole el régimen constitucional de recursos naturales. 3. Que atente contra la unidad del país. II. Este
delito merecerá la máxima sanción penal.
27
IENTE A CAPITÁN
TEMA No. 4
ACCIONES DE DEFENSA
En la anterior Constitución Política del Estado, era conocida como el “Habeas Corpus”, es el “derecho de
todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y pública- mente ante un juez o tribunal para
que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse”.
La actual Constitución Política del Estado en el Art. 125. Prescribe: Toda persona que considere que su
vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en
materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan
las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
Art. 126. I. CPE. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual
tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona
accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará
la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin
observación ni ex- cusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las
cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer. II. En ningún caso
podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a
efecto en su rebeldía.
III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y
bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la
vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la
28
IENTE A CAPITÁN
persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedarán
notificadas con la lectura de la sentencia.
IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en
revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a su emisión.
Art. 127. I. CPE. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones judiciales en
los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la autoridad que conoció de la acción
ante el Ministerio Público para su procesamiento penal por atentado contra las garantías
constitucionales.
II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta
a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Art. 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas
de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir
o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
Art. 129. I. CPE. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada,
por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la
Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,
computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión
administrativa o judicial.
III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad,
con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho
denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.
IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la
información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba
que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora
29
IENTE A CAPITÁN
pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la
demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión
del fallo.
V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin
observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La
autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las
sanciones previstas por la ley.
Según la doctrina conocido como “Habeas data es el derecho, en ejercicio de una acción constitucional o
legal, que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro
para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si
le causara algún perjuicio” .
El Art. 130. I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de
conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio
físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que
afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen,
honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.
El Art. 131.
I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el procedimiento previsto
para la acción de Amparo Constitucional.
II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación,
eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado. III. La decisión se elevará, de
oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.
IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada
inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado
en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.
30
IENTE A CAPITÁN
“El habeas data se ha entendido como la facultad que tiene cada persona para conocer, actualizar,
bloquear, suprimir y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas, lo que constata su calidad de derecho
fundamental. (Sentencia C 993/04)”
Art. 132. CPE. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la
Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de
II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre
con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la
Acción de Amparo Constitucional.
III. La resolución final se pronunciará en audiencia pública, inmediatamente recibida la
información de la autoridad demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que
ofrezca el demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, si encuentra cierta y
efectiva la demanda, declarará procedente la acción y ordenará el cumplimiento inmediato del
deber omitido.
IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el
plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su
ejecución.
31
IENTE A CAPITÁN
V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimiento será ejecutada inmediatamente y sin
observación. En caso de resistencia, se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de
Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará
sujeta a las sanciones previstas por la ley.
Art. 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la
amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario
agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir. II. Podrá interponer esta acción cualquier
persona, a título individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el
Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan
conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.
TEMA NO. 5
ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS
Art. 14. CPP.- De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho, su
juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad y de la acción civil nace la
responsabilidad para la reparación de los daños y perjuicios emergentes.
32
IENTE A CAPITÁN
La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los delitos perseguibles de oficio, sin
perjuicio de la participación que este Código reconoce a la víctima. La acción penal pública será ejercida a
instancia de parte sólo en aquellos casos previstos expresamente en este Código.
El ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar, salvo en los
casos expresamente previstos por la ley.
Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia de parte, la Fiscalía la ejercerá una
vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles para conservar los elementos
de prueba, siempre que no afecten el interés de la víctima.
La acción penal privada será ejercida exclusivamente por la víctima, conforme al procedimiento especial
regulado en este Código. En este procedimiento especial no será parte la Fiscalía.
Son delitos de acción pública a instancia de parte: el abandono de familia, incumplimiento de deberes de
asistencia, abandono de mujer embarazada, violación, abuso des- honesto, estupro, rapto impropio,
rapto con mira matrimonial, corrupción de mayores y proxenetismo. Art. 19 CPP.
33
IENTE A CAPITÁN
Son delitos de acción privada: el giro de cheque en descubierto, giro defectuoso de cheque, desvío de
clientela, corrupción de dependientes, apropiación indebida, abuso de confianza, los delitos contra el
honor, destrucción de cosas propias para defraudar, defraudación de servicios o alimentos, alzamiento
de bienes o falencia civil, despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión y daño simple . Los
demás delitos son de acción pública.
5.7. OBLIGATORIEDAD
El Art. 21 del CPP. Dispone: La Fiscalía tendrá la obligación de ejercer la acción penal pública en todos los
casos que sea procedente. No obstante, podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución penal, de
uno o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los siguientes
casos:
1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido;
2. Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o moral más
grave que la pena por imponerse;
3. Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se prescinde carece de
importancia en consideración a una pena ya impuesta por otro delito;
4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y,
Disposición que otorga el criterio de oportunidad, el señor fiscal podrá solicitar al juez que prescinda de
la persecución penal, de uno o varios de los hechos imputados.
Cuando se aplique un criterio de oportunidad, sus efectos de la decisión que prescinda de la persecución
penal extinguirá la acción pública en relación con el imputado en cuyo favor se decida. No obstante, si la
decisión se funda en la irrelevancia social del hecho, sus efectos se extenderán a todos los partícipes.
En el caso del numeral 5) del artículo anterior, sólo se suspenderá el ejercicio de la acción penal pública
hasta que la sentencia por los otros delitos adquiera ejecutoria, momento en el que se resolverá
definitivamente sobre la prescindencia de la persecución penal. Si ésta no satisface las condiciones por
las cuales se suspendió el ejercicio de la acción penal pública, el juez podrá reanudar su trámite.
34
IENTE A CAPITÁN
Cuando sea previsible la suspensión condicional de la pena, las partes podrán solicitar la suspensión
condicional del proceso.
Esta suspensión procederá si el imputado presta su conformidad y, en su caso, cuando haya reparado el
daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa
reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria. Art. 23 CPP.
Al resolver la suspensión condicional del proceso, el juez fijará un período de prueba, que no podrá ser
inferior a un año ni superior a tres y en ningún caso excederá el máximo de la pena prevista; determinará
las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado en ese plazo, seleccionando de acuerdo con la
naturaleza del hecho entre las siguientes:
El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que estime convenientes para la reintegración
social del sometido a prueba. El juez notificará personalmente al imputado la suspensión condicional del
proceso, con expresa advertencia sobre las reglas de conducta, así como sobre las consecuencias de su
inobservancia. La suspensión condicional del proceso sólo será apelable por el imputado y únicamente,
cuando las reglas sean ilegítimas, afecten su dignidad o sean excesivas. El juez de ejecución penal velará
por el cumplimiento de las reglas. Art. 24 del Código de Procedimiento Penal.
35
IENTE A CAPITÁN
A pedido de la víctima, la acción penal pública podrá ser convertida en acción privada en los siguientes
casos:
1. Cuando se trate de un delito que requiera instancia de parte, salvo las excepciones
previstas en el Artículo 17º de este Código;
2. Cuando se trate de delitos de contenido patrimonial o de delitos culposos que no tengan
por resultado la muerte siempre que no exista un interés público gravemente
comprometido; y,
3. Cuando se haya dispuesto el rechazo previsto en el Artículo 304º o la aplicación del criterio
de oportunidad previsto en el numeral 1) del Artículo 21º de este Código y la víctima o el
querellante hayan formulado oposición. En los casos previstos en los numerales 1) y 2) la
conversión será autorizada por el Fiscal de Distrito o por quien él delegue, autorización
que será emitida dentro de los tres días de solicitada. En el caso del numeral 3) la
conversión será autorizada por el juez de la instrucción. Art. 26 CPP.
Se extinguirá la acción penal cuando el delito o la falta se cometa dentro de una comunidad indígena y
campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus autoridades naturales hayan resuelto el
conflicto conforme a su Derecho Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución no sea
contraria a los derechos fundamentales y garantías de las personas establecidos por la Constitución
Política del Estado. La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario Indígena. Art. 28
CPP.
Este artículo se basa en el principio de la diversidad cultural fruto de la última reforma constitucional que
reconoce a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural, por ello reconoce un efecto extintivo de la
acción penal a las formas que las comunidades y pueblos indígenas resuelvan sus conflictos.
37
IENTE A CAPITÁN
1. En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad
cuyo máximo legal sea de seis o más de seis años; 2. En cinco años, para los
que tengan señaladas penas privativas de libertad cuyo máximo legal sea menor
de seis y mayor de dos años;
3. En tres años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad; y,
4. En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.
38
IENTE A CAPITÁN
entre sí, dentro del segundo grado de consanguinidad o por adopción; los cónyuges y
convivientes entre sí; y el condenado por falso testimonio, calumnia o soborno; salvo que lo
hagan por delitos cometidos contra ellos o contra sus ascendientes o descendientes, su
cónyuge, conviviente o sus hermanos.
Los menores de edad o los interdictos declarados sólo podrán ejercitar la acción penal por
medio de sus representantes legales.
TEMA No. 6
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN
Investigaciones Forenses participa en la investigación de los delitos bajo la dirección del Ministerio
Público. Las diligencias de policía judicial en materia de sustancias controladas serán procesadas por la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la dirección del fiscal de sustancias controladas.
Artículo 70º.- (Funciones del Ministerio Público). Corresponderá al Ministerio Público dirigir
la investigación de los delitos y promover la acción penal pública ante los órganos
jurisdiccionales. Con este propósito realizará todos los actos necesarios para preparar la
acusación y participar en el proceso, conforme a las disposiciones previstas en este Código y en
su Ley Orgánica.
Igualmente deberá actuar ante los jueces de ejecución penal en todo lo relacionado con el
cumplimiento de la pena.
Artículo 71º.- (Ilegalidad de la prueba). Los fiscales no podrán utilizar en contra del
imputado, pruebas obtenidas en violación a la Constitución Política del Estado,
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y las leyes.
39
IENTE A CAPITÁN
Artículo 72º.- (Objetividad). Los fiscales velarán por el cumplimiento efectivo de las garantías
que reconocen la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y las leyes. En su investigación tomarán en cuenta no sólo las circunstancias que
permitan comprobar la acusación, sino también las que sirvan para eximir de responsabilidad al
imputado; formulando sus requerimientos conforme a este criterio.
Los Directores y demás personal del Instituto de Investigaciones Forenses serán designados
mediante concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en
miembros activos de la Policía Nacional, éstos serán declarados en comisión de servicio sin
afectar su carrera policial.
Los funcionarios y agentes de la policía que tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de
acción pública fehaciente de la comisión de un delito de acción pública informarán, dentro de las ocho
horas de su primera intervención a la Fiscalía. Bajo la dirección del fiscal encargado de la investigación,
40
IENTE A CAPITÁN
practicarán las diligencias preliminares para reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga
u ocultamiento de los sospechosos. El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias
practicadas por la policía y tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas, salvo cuando se hallen
bajo reserva, según lo establecido en este Código. Art. 293 CPP.
Según el Art. 295 del Código de Procedimiento Penal las facultades para “Los miembros de la Policía
Nacional, cuando cumplan funciones de policía judicial, en el marco de las disposiciones establecidas en
este Código, tendrán las siguientes facultades:
• Custodiar la prueba”
a). FINALIDAD. El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad
promover la acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Esta-do y la Sociedad,
representándolos conforme a lo establecido en la Constitución y en las Leyes de la República.
41
IENTE A CAPITÁN
b). UNIDAD Y JERARQUÍA. El Ministerio Público es único e indivisible y ejerce sus funciones a
través de los fiscales, quienes lo representan íntegramente. El Ministerio Público se organiza
jerárquicamente. Cada superior jerárquico controla el desempeño de quienes lo asisten y es
responsable por la gestión de los funcionarios a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad que
cada funcionario tiene por sus propios actos. Art. 4 de la Ley 2175 del Ministerio Público.
La acción penal pública no se puede suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los casos y bajo
las formas expresamente previstas por Ley.
e). SOLUCIÓN DEL CONFLICTO. El Ministerio Público buscará prioritariamente, dentro del
marco de la legalidad, la solución del conflicto penal, mediante la aplicación de los criterios de
oportunidad y demás alternativas previstas en el Código de Procedimiento Penal. Asimismo,
promoverá la paz social privilegiando la persecución de los hechos punibles que afecten
gravemente el interés público.
42
IENTE A CAPITÁN
6.5 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
a) CONCEPTO.- Las investigaciones preliminares son las primeras actuaciones policiales, una
vez conocida la denuncia, “(…) Las investigaciones preliminares efectuadas por la Policía, deberán
concluir en el plazo máximo de veinte (20) días de iniciada la prevención. Dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes, la Policía remitirá a la Fiscalía los antecedentes y objetos
secuestrados, salvo que el fiscal disponga en cualquier momento su remisión”.
b) FINALIDAD.- Cuando surge la noticia de un hecho delictivo, por lo general se sabe muy poco
acerca del mismo y sus circunstancias, lo que hace evidente la necesidad de investigar con el fin de
reconstruirlo hasta donde sea posible, para comprobar si se trata de un hecho delictivo o no,
si se dan los presupuestos para la aplicación de la ley penal a un determinado sujeto.
43
IENTE A CAPITÁN
Los fiscales formularán sus requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica.
Procederán oralmente en las audiencias y en el juicio y, por escrito, en los demás casos.
El fiscal podrá disponer requisas personales, siempre que haya motivos suficientes para presumir
que una o más personas oculten entre sus pertenencias o lleven en el interior de su cuerpo o
adherido a él, objetos relacionados con el delito. Antes de proceder a la requisa se deberá advertir
a la persona a cerca de la sospecha y del objeto buscado, conminándola a exhibirlo. La requisa se
realizará por las personas del mismo sexo y res-petando el pudor del requisado.
La policía necesita previamente una orden fiscal para efectuar este tipo de requisas. (Art. 175 y
176). Sin embargo esta orden no tiene que ser necesariamente escrita y puede hacerse también en
forma verbal. En este último caso debe hacerse constar en acta.
Es importante que la requisa se haga con todas las formalidades de ley, pues el acta de la misma,
constituye un documento importante que podrá incorporarse al juicio. Excepcionalmente cuando
se trate de delitos de narcotráfico se podrá realizar de oficio la requisa sin la presencia de un
testigo o sin requerimiento fiscal, dejando constancia en acta de los motivos que impidieron contar
con la presencia del testigo o el requerimiento fiscal.
Se podrá realizar la requisa de un vehículo siempre que existan motivos suficientes para presumir que
una persona oculta en él objetos relacionados con el delito, siguiendo el procedimiento previsto para la
requisa personal. Art. 176 del Código de Procedimiento Penal.
44
IENTE A CAPITÁN
6.10 ATRIBUCIONES
45
IENTE A CAPITÁN
TEMA No 7
VÍCTIMA Y QUERELLANTE
Las Naciones Unidas en su declaración de 1985 estableció que se debía entender por victima a la persona
o personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente. Existen tres principios
fundamentales de justicia para las víctimas:
Las garantías jurisdiccionales prescritas en la Constitucionales Política del Estado Plurinacional de Bolivia
son:
46
IENTE A CAPITÁN
Art. 109. I. CPE. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan
de iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
Art. 110. I. CPE. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y
competencia de las autoridades bolivianas. II. La vulneración de los derechos constitucionales hace
responsables a sus autores intelectuales y materiales. III. Los atentados contra la seguridad personal
hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por
orden superior.
Art. 113. I. CPE. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización,
reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso de que el Estado sea
condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición
contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.
Art. 114. I. CPE. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción
o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades
públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones
determinadas por la ley. II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo
de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.
Art. 115. I. CPE. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la
defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
Art. 121. I. CPE. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni
contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho
de guardar silencio no será considerado como indicio de
culpabilidad. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a
ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios,
deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.
Art. 122. CPE. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como
los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.
47
ENIENTE A CAPITÁN
Art. 123. CPE. La ley solo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia
laboral cuando beneficie a la trabajadora o trabajador, en materia penal cuando beneficie a la o al
imputado, en materia de corrupción en delitos cometidos por los servidores públicos contra los intereses
del Estado y en el resto de los casos señala- dos por la Constitución.
El querellante es “La persona ofendida directamente por el delito, como parte acusadora en el proceso
penal, la víctima podrá promover la acción penal mediante querella, sea en los casos de acción pública o
privada, según los procedimientos establecidos en este Código.
Los menores de edad y los interdictos declarados, podrán formular querella por medio de sus
representantes legales, (padres, tutores). En caso de incapacidad temporal de la víctima, sus derechos
podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de la representación sin mandato. Las personas
jurídicas podrán querellarse a través de sus representantes.
En los delitos de acción pública, el querellante o su representante legal, podrán provocar la persecución
penal o intervenir en la ya iniciada por la Fiscalía, con todos los derechos y facultades previstos en la
Constitución Política del Estado, en este Código y en las leyes especiales. La querella podrá interponerse
hasta el momento de presentación de la acusación fiscal de conformidad con lo previsto en el Artículo
340 de este Código. Cuando el proceso se haya iniciado, el querellante se someterá al estado en que se
encuentre, sin retrotraer el trámite. La participación de la víctima como querellante no alterará las
facultades concedidas por la ley a los fiscales y a los jueces, ni los eximirá de sus responsabilidades. Art.
79 CPP.
Cuando actúen varios querellantes con un interés común y siempre que haya compatibilidad en la
acción, el juez o tribunal, de oficio o a petición de parte, les intimará a unificar su representación. Si los
querellantes no se ponen de acuerdo con el nombramiento de su representante y sean compatibles sus
pretensiones, el juez o tribunal lo designará eligiendo de entre los que intervienen en el proceso.
La querella podrá ser iniciada y proseguida por mandatario con poder especial, que cumpla con los
requisitos legales. La persona ofendida directamente por el delito podrá disponer que sus derechos y
48
ENIENTE A CAPITÁN
facultades sean ejercidos por una asociación o fundación de protección o ayuda a las víctimas. En este
caso no será necesario el poder especial y bastará que la delegación de derechos y facultades conste en
un escrito firmado por la víctima y el representante legal de la entidad.
La intervención de una persona como querellante no la exime de la obligación de declarar como testigo
en el proceso.
TEMA 8
8.1IMPUTADO
Se considera imputado al sujeto activo del delito, contra quien se promueve la acción
penal, porque racional o presuntamente, se le atribuye la comisión de un delito y se le
juzga ante los órganos encargados de la persecución penal.
8.2IDENTIFICACIÓN
El imputado, desde el primer acto del proceso, será identificado por su nombre, datos
personales y señas particulares. Si se abstiene de proporcionar esos datos o los 49
ENIENTE A CAPITÁN
8.3DERECHOS DEL
IMPUTADO
ART. 83 C.P.P
.
Toda autoridad que intervenga en el proceso se asegurará que el imputado conozca, los derechos que la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código le
reconocen. El imputado desde el inicio de su captura tendrá derecho a ser asistido y a entrevistarse en
privado con su defensor. Si el imputado está privado de libertad, el encargado de su custodia transmitirá
al juez las peticiones u observaciones que aquél formule dentro de las veinticuatro horas siguientes y
facilitará en todo momento su comunicación con el defensor. Art. 84 CPP.
8.4 MINORIDAD
Si el imputado fuera menor de edad, quienes ejerzan la patria potestad o su tutor podrán intervenir en el
proceso asumiendo su defensa, sin perjuicio de su propia intervención. Si la patria potestad estuviera
ejercida por el padre y la madre, éstos actuarán bajo única representación. El conflicto que pueda
suscitarse entre ellos lo resolverá el juez o tribunal de la causa. Cuando el menor no tenga
representación legal, será obligatoria la intervención de un representante estatal de protección al
menor, bajo sanción de nulidad.
Considerando que una persona menor es responsable penalmente a partir de los 14 años, conforme el
ARTÍCULO 269 del Código Niño, Niña y adolescente, está exento de RESPONSABILIDAD PENAL, la persona
adolescente menor de catorce (14) años de edad, sin perjuicio de la responsabilidad civil, la cual será
demandada a sus responsables legales en la jurisdicción civil. Cuando una persona adolescente menor de
catorce (14) años fuera aprehendida o arrestada, será remitida a la Instancia Técnica Departamental de
Política Social, para la verificación del respeto de sus derechos y garantías y la inclusión en los programas
de protección que correspondan, sin perjuicio de medidas de protección dictadas por la autoridad
competente. Las niñas y los niños en ningún caso podrán ser privados de libertad, procesados o
sometidos a medidas socio-educativas.
REVISAR C.N.N.A.
50
ENIENTE A CAPITÁN
Si durante el proceso se advierte que el imputado padece de alguna enfermedad mental que le impida
comprender los actos del proceso, el juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, su
reconocimiento psiquiátrico. Comprobado este extremo ordenará, por resolución, la suspensión del
proceso hasta que desaparezca su incapacidad. Esta resolución no impedirá que se investigue el hecho o
que continúe el proceso con respecto a los coimputados.
El juez o tribunal podrá ordenar su libertad, dejándolo al cuidado de sus padres, tutor o curador, cuando
no exista peligro de que se dañe a sí mismo o a los demás. Caso contrario dispondrá la internación del
imputado en un establecimiento adecuado, cuyo responsable informará por lo menos una vez cada tres
meses sobre el estado mental del enfermo. En ambos casos, el enfermo será examinado por lo menos
una vez cada seis meses por los peritos que el juez o tribunal designe. Si de los informes médicos resulta
que el imputado ha recobrado su salud mental, el juez o tribunal dispondrá la prosecución de la causa.
8.6 REBELDÍA
El imputado o cualquiera a su nombre podrá justificar ante el juez o tribunal su impedimento; caso en el
que se concederá al impedido un plazo prudencial para que comparezca.
El juez o tribunal del proceso, previa constatación de la incomparecencia, evasión, in- cumplimiento o
ausencia, declarará la rebeldía mediante resolución fundamentada, ex- pidiendo mandamiento de
aprehensión o ratificando el expedido.
51
ENIENTE A CAPITÁN
Declarada la rebeldía el juez o tribunal dispondrá:
1. El arraigo y la publicación de sus datos y señas personales en los medios de comunicación
para su búsqueda y aprehensión;
2. Las medidas cautelares que considere convenientes sobre los bienes del imputado para
asegurar la eventual responsabilidad civil emergente del hecho imputado;
3. La ejecución de la fianza que haya sido prestada;
4. La conservación de las actuaciones y de los instrumentos o piezas de convicción; y,
5. La designación de un defensor para el rebelde que lo represente y asista con todos los
poderes, facultades y recursos reconocidos a todo imputado.
La declaratoria de rebeldía no suspenderá la etapa preparatoria. Cuando sea declarada durante el juicio,
éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los de- más imputados presentes.
Conforme lo establecido en este articulo en este nuevo procedimiento ya no se puede emitir sentencia
en contra del imputado declarado rebelde en su ausencia, como se hacía en el anterior proceso, el juicio
se suspende hasta que el imputado sea habido. La declaratoria de rebeldía interrumpe la prescripción.
Art. 90 CPP.
Antes de iniciar la declaración se comunicará al imputado el hecho que se le atribuye, con todas las
circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión, incluyendo aquellas que sean de importancia
para la calificación jurídica, un resumen del contenido de los elementos de prueba existentes y las
disposiciones penales que se juzguen aplicables. Se le advertirá que puede abstenerse de declarar y que
El careo del imputado con testigos u otros imputados es un acto voluntario. Si aquél lo
acepta, se aplicarán todas las reglas establecidas para su declaración. Art. 99 CPP.
52
ENIENTE A CAPITÁN
esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. El juzgador no pude utilizar el hecho que el imputado
haga uso de su derecho de abstenerse a declarar como prueba en contra suya. La policía sólo podrá
interrogar al imputado, con la presencia del fiscal y su abogado defensor, excepto para constatar su
identidad.
53
COMPENDIOGÚIADE CONSULTA–EXÁMENESDEASCENSO–GESTIÓN2019 TENIENTE A
CAPITÁN
TEMA NO. 9
CONTROL DE LA RETARDACIÓN DE JUSTICIA
Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años, contados desde el primer acto del procedimiento,
salvo el caso de rebeldía. Las causas de suspensión de la prescripción suspenderán el plazo de duración del
procedimiento. Cuando desaparezcan éstas, el plazo comenzará a correr nuevamente computándose el
tiempo ya transcurrido. Vencido el plazo, el juez o tribunal del proceso, de oficio o a petición de parte,
declarará extinguida la acción penal.
La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses desde la imputación formal, este
plazo ha sido modificado por Sentencia Constitucional Nº 1036, en virtud a que anteriormente se
computada a partir desde el inicio de la etapa preparatoria. Cuando la investigación sea compleja en razón a
que los hechos se encuentren vinculados a delitos cometidos por organizaciones criminales, el fiscal podrá
solicitar al juez de la instrucción la ampliación de la etapa preparatoria hasta un plazo máximo de dieciocho
meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo máximo de duración del proceso. El fiscal informará
al juez cada tres meses sobre el desarrollo de la investigación. Si vencido el plazo de la etapa preparatoria el
fiscal no acusa ni presenta otra solicitud conclusiva, el juez conminará al Fiscal del Distrito para que lo haga
en el plazo de cinco días. Transcurrido este plazo sin que se presente solicitud por parte de la Fiscalía, el juez
declarará extinguida la acción penal, salvo que el proceso pueda continuar sobre la base de la actuación del
querellante, sin perjuicio de la responsabilidad personal del Fiscal del Distrito. Art. 134 del Código de
Procedimiento Penal.
El incumplimiento de los plazos establecidos en este Código dará lugar a la responsabilidad disciplinaria y
penal del funcionario negligente.
Las notificaciones tienen por objeto hacer conocer a las partes o a terceros las resoluciones judiciales. Las
resoluciones serán obligatoriamente notificadas al día siguiente de dictadas, salvo que la ley o el juez
dispongan un plazo menor. Las que se dicten durante las audiencias orales, se notificarán en el mismo acto
por su lectura. Art. 160 CPP.
Las notificaciones se practicarán por cualquier medio legal de comunicación que el interesado
expresamente haya aceptado o propuesto, excepto las notificaciones personales.
Cuando el interesado no haya señalado un medio de comunicación específico, aquellas se podrán realizar
por cualquier otro medio que asegure su recepción. Art. 161 CPP.
Los fiscales y defensores estatales serán notificados en sus oficinas y las partes en el domicilio que hayan
constituido en su primera actuación o, en su defecto, en estrados judiciales; salvo el caso de notificaciones
personales. Art. 162 CPP.
Se notificarán personalmente:
1) La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
2) Las sentencias y resoluciones de carácter definitivo;
3) Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
4) Otras resoluciones que por disposición de este Código deban notificarse personalmente.
La notificación se efectuará mediante la entrega de una copia de la resolución al interesado y una
advertencia por escrito acerca de los recursos posibles y el plazo para interponerlos, dejando constancia de
la recepción. El imputado privado de su libertad será notificado en el lugar de su detención. Si el interesado
no fuera encontrado, se la practicará en su domicilio real, dejando copia de la resolución y de la advertencia
en presencia de un testigo idóneo que firmará la diligencia.
La diligencia de notificación hará constar el lugar, fecha y hora en que se la practica, el nombre de la
persona notificada, la indicación de la resolución, la firma y sello del funcionario encargado de realizarla,
dejándose además expresa constancia del medio utilizado.
La notificación será válida cuando a pesar de los defectos enunciados haya cumplido su finalidad. Art. 166
CPP.
TEMA NO. 10
PROBATORIOS
El Juez determina como medios de prueba todos los elementos lícitos de convicción que puedan conducir al
conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la responsabilidad y de la personalidad del imputado.
Podrán utilizarse otros medios además de los previstos en este libro y su incorporación al proceso se
sujetara a un medio análogo de prueba previsto. Un medio de prueba será admitido si se refiere directa o
indirectamente al objeto de la investigación y será útil para el descubrimiento de la verdad. El Juez limitara
los medios de prueba ofrecidos cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o impertinentes.
10.2 VALORACIÓN.- El Juez o tribunal asignara el valor correspondiente a cada uno de los
elementos de prueba, con aplicación de las reglas de la sana crítica justifican-do y fundamentando
adecuadamente las razones por las cuales les otorga determinado valor en base a la apreciación
conjunta y armónica de toda la prueba esencial producida. Art. 173 CPP.
10.3 EXCLUSIONES PROBATORIAS.- Carecerán de toda eficiencia probatoria los actos que
vulneren derechos y garantías consagradas en la CPE, en las convenciones y tratados
internacionales vigentes, el CPP, así como la prueba obtenida en virtud de información originada
en un procedimiento o medio ilícito.
La inspección, diligencia especial para constatar personalmente el lugar donde se perpetró el delito y las
posibles circunstancias de su comisión.
La inspección Técnica Ocular y la reconstrucción es un medio de prueba merced al cual se efectúa una
percepción personal, directa del órgano jurisdiccional. El CPP los junta a diferencia del antiguo que los
separa como medios probatorios, el Art. 179 establece que:
“el fiscal, el juez o tribunal podrán ordenar la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo
con las declaraciones recibidas y otros elementos de convicción para compro-bar si se efectuó o pudo
efectuarse de un modo determinado”.
10.5. RECONSTRUCCIÓN.
La inspección y la reconstrucción es un medio de prueba merced al cual se efectúa una percepción personal,
directa del órgano jurisdiccional. El CPP los junta a diferencia del antiguo que los separa como medios
probatorios, el Art. 179 establece que: “el fiscal, el juez o tribunal podrán ordenar la inspección ocular y/o la
reconstrucción del hecho, de acuerdo con las declaraciones recibidas y otros elementos de convicción para
comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado”.
El fiscal, juez o tribunal podrán ordenar la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con
las declaraciones recibidas y otros elementos de convicción, para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse
de un modo determinado. Si el imputado decide voluntariamente participar en la reconstrucción regirán las
reglas previstas para su declaración. Su negativa a participar no impedirá la realización del acto. Para la
participación de testigos, peritos e intérpretes regirán las disposiciones establecidas por este Código. Al
determinar las modalidades de la reconstrucción, el fiscal, juez o tribunal dispondrán lo que sea oportuno a
fin de que esta se desarrolle en forma tal que no ofenda o ponga en peligro la integridad de las personas o
la seguridad pública. De todo lo actuado se elaborará acta que será firmada por los intervinientes, dejando
constancia de los que no quisieron o no pudieron hacerlo.
10.7. ALLANAMIENTO.
Cuando el registro deba realizarse en un domicilio se requerirá resolución fundada del juez y la participación
obligatoria del fiscal. Queda prohibido el allanamiento de domicilio o residencia particular en horas de la
noche, éste únicamente podrá efectuarse durante las horas hábiles del día, salvo el caso de delito flagrante.
Se entiende por horas de la noche el tiempo comprendido entre las diecinueve horas y las siete del día
siguiente.
Para realizar el registro, la autoridad podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas
encontradas en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan serán
compelidos por la fuerza pública, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda. La restricción de la
libertad no durará más de ocho horas.
El Mandamiento de allanamiento tendrá una vigencia máxima de noventa y seis horas y contendrá los
siguientes requisitos:
1. El nombre y cargo del juez o tribunal que ordena el allanamiento y una breve
identificación del proceso;
2. La indicación precisa del lugar o lugares por ser allanados;
3. La autoridad designada para el allanamiento;
La resolución que disponga el allanamiento será puesta en conocimiento del que habite o se encuentre en
posesión o custodia del lugar, que sea mayor de catorce años de edad, para que presencie el registro
entregándole una copia del mandamiento.
En ausencia de estas personas se fijará copia del mandamiento en la puerta del inmueble allanado.
Practicado el registro se consignará en acta su resultado, cuidando que el lugar quede cerrado y
resguardado de otras personas, si hay razones fundadas para ello. El acta será firmada por todos los
intervinientes en el acto y el que presenció el registro, si éste no lo hace se consignará la causa.
Los objetos, instrumentos y demás piezas de convicción existentes serán recogidos, asegurados y sellados
por la policía o el fiscal para su retención y conservación, dejándose constancia de este hecho en acta.
Si por su naturaleza es imposible mantener los objetos en su forma primitiva, el fiscal dispondrá la mejor
manera de conservarlos. Todo aquél que tenga en su poder objetos o documentos de los señalados
precedentemente estará obligado a presentarlos y entregarlos, cuando le sea requerido, a cuyo efecto
podrán ser compelidos por la fuerza pública, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda. Quedan
exceptuadas de este deber las personas que por ley no están obligadas a declarar como testigos.
No podrán secuestrarse los exámenes o diagnósticos médicos relacionados a deberes de secreto y reserva
legalmente establecidos, ni las comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor.
Los objetos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia en los depósitos de la Fiscalía o
en los lugares especialmente destinados para estos efectos, bajo responsabilidad y a disposición del fiscal.
Siguiendo los protocolos establecidos los objetos secuestrados no pueden correr riesgo de alterarse,
desaparecer, sean de difícil conservación o perecederos, se ordenarán reproducciones, copias o certificaciones
sobre su estado y serán devueltos a sus propietarios.
Tratándose de la Policía Nacional y otros organismos de investigación, serán depositarios de aquellos bienes
que por su naturaleza únicamente puedan ser utilizados en labores de investigación. Si estos bienes están
sujetos a incautación, una vez utilizados por el fiscal a efectos probatorios, se les aplicará el régimen
establecido para los bienes incautados.
10.8. PERITAJES
86
COMPENDIOGÚIADE CONSULTA–EXÁMENESDEASCENSO–GESTIÓN2019 TENIENTE A
CAPITÁN
La palabra prueba instrumental es sinónimo que se utiliza de la prueba material y son todos aquellos
elementos susceptibles a un análisis objetivo y evaluación pericial correspondiente para determinar
fehacientemente el elemento de convicción que posee, sin olvidar los requisitos de legalidad para la
obtención de la misma y su correspondiente ofrecimiento en juicio y sustentación en juicio oral para su
admisión como prueba por el juez o tribunal se sentencia.
posible, recogerá y conservará los elementos probatorios útiles, dejando constancia. Si el hecho
produjo efectos materiales se describirá el estado actual de los objetos procurando consignar el
estado anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición o alteración y los medios de prueba de
los cuales se obtuvo ese conocimiento. Se convocará a un testigo hábil para que presencie el registro
y firme el acta; bajo esas formalidades podrá ser incorporada al juicio por su lectura.
Excepcionalmente, cuando no sea posible contar con un testigo se podrá prescindir de su presencia,
debiendo asentarse en el acta los motivos. El fiscal concurrirá al lugar del hecho, dirigirá el registro y
firmará el acta, actuaciones que podrán realizarse sin su presencia únicamente en los casos de
urgencia.
Por prescripción Constitucional “I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto
de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial. II. Son inviolables la
correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos
no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para la investigación penal, en virtud de
orden escrita y motivada de autoridad judicial competente. III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo
alguno podrán interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o
centralice. IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en
cualquiera de sus formas no producirán efecto legal”.
El fiscal podrá disponer requisas personales, siempre que hayan motivos suficientes para presumir una o
más personas ocultan entre sus pertenencias o llevan en el interior de su cuerpo o adherido a él, objetos
relacionados con el delito. Antes de proceder la requisa se deberá advertir a la persona acerca de la
sospecha y del objeto buscado conminándolo a exhibirlo. La requisa se practica por personas del mismo
sexo y respetando el pudor del requisado.
La advertencia y la requisa se realizaran en presencia de un testigo hábil y constaran en acta suscrita por el
funcionario interviniente, el requisado y el testigo. Si el requisado no firma se hará constar la causa. Bajo
estas formalidades el acta podrá ser incorporada al juicio por su lectura. Cuando se trate de delitos de
narcotráfico, excepcionalmente, la FELCN podrá realizar de oficio la requisa sin la presencia de un testigo de
actuación o sin requerimiento fiscal, dejando constancia en acta de los motivos que impidieron contar con la
presencia del testigo o el requerimiento fiscal. Art. 175 Código de Procedimiento Penal.
Se podrá realizar la requisa de un vehículo siempre que existan motivos suficientes para presumir que una
persona oculta en él objetos relacionados con el delito, siguiendo el procedimiento previsto para la requisa
personal.
El Art. 25 de la Constitución Política del Estado en los párrafos I, III y IV establece que ni la autoridad pública,
ni persona y organismo alguno podrá interceptar conversaciones y comunicaciones privadas mediante
instalación que las controle o centralice.
De conformidad al Art. 172 del C.P.P. carecen de eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y
garantías que consagre la Constitución Política de Estado.
Art. 25. I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones
privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial. III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo
alguno podrán interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante instalación que las controle
o centralice. IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en
cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.
de los datos personales y la intimidad de usuarias o usuarios, salvo los contemplados en guías telefónicas,
facturas y otros establecidos por norma”.
TEMA NO.11
MEDIDAS CAUTELARES NORMAS GENERALES
Las medidas cautelares son restricciones a la libertad del imputado o a sus derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado. Son instrumentos procesales que buscan asegurar la presencia del
imputado durante el proceso, así como garantizar la reparación del daño. Existen dos clases de medidas
cautelares que son: las personales y las reales.
Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de conformidad
con el Artículo 7º de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial fundamentada,
según lo reglamenta este Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.
No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de
costas o multas.
PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA. Art. 223 CPP. “La persona contra quien se haya iniciado un
proceso, podrá presentarse personalmente acreditando su identidad ante el fiscal encargado de la
investigación, pidiendo se reciba su declaración, que se mantenga su libertad o se manifieste sobre la
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHO PROCESAL PENAL
91
COMPENDIOGÚIADE CONSULTA–EXÁMENESDEASCENSO–GESTIÓN2019 TENIENTE A
CAPITÁN
aplicación de una medida cautelar. Si el fiscal no se pronuncia dentro de las cuarenta y ocho horas, el
imputado acudirá ante el juez de la instrucción para que resuelva sobre la procedencia de su libertad o de
alguna de las medidas cautelares. La presentación espontánea, por sí sola no desvirtúa los peligros
procesales que motivan la aplicación de medidas cautelares”.
11.4. CITACIÓN. Art. 224 CPP. Si el imputado citado no se presentara en el término que se le fije,
ni justificara un impedimento legítimo, la autoridad competente librará mandamiento de
aprehensión.
ARRESTO. Art. 225 CPP. Cuando en el primer momento de la investigación sea imposible
individualizar a los autores, partícipes y testigos, y se deba proceder con urgencia para no
perjudicar la investigación, el fiscal o la policía podrán disponer que los presentes no se alejen del
lugar, no se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los
lugares y, de ser necesario, ordenarán el arresto de todos por un plazo no mayor de ocho horas.
El plazo de arresto no puede exceder en ningún caso el máximo de ocho horas y la policía deberá
comunicar este hecho a la fiscalía. Si la persona no es puesta a disposición fiscal y permanece en sede
policial por más de ocho horas, pude interponer un recurso de Habeas Hábeas ante la Corte superior
de Distrito o ante cualquier juez de instrucción.
11.5. APREHENSIÓN POR LA POLICÍA. Art. 227 CPP. La Policía Nacional podrá aprehender a
toda persona en los siguientes casos:
La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá comunicar y ponerla a
disposición de la Fiscalía en el plazo máximo de ocho horas.
11.6. APREHENSIÓN POR LA FISCALIA. Art. 226 CPP. “El fiscal podrá ordenar la aprehensión del
imputado, cuando sea necesaria su presencia y existan suficientes indicios de que es autor o
partícipe de un delito de acción pública sancionado con pena privativa de libertad, cuyo mínimo
legal sea igual o superior a dos años y de que pueda ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar u
obstaculizar la averiguación de la verdad. La persona aprehendida será puesta a disposición del
juez, en el plazo de veinticuatro (24) horas, para que resuelva dentro del mismo plazo, sobre la
aplicación de alguna de las medidas cautelares previstas en este Código o decrete su libertad por
falta de indicios. Tratándose de un delito de acción pública dependiente de instancia de parte, se
informará a quien pueda promoverla y el juez levantará esta medida cautelar si dentro de las
cuarenta y ocho
La orden de aprehensión emitida por el fiscal debe ser hecha por escrito, formulada de manera
claramente fundamentada y especifica, esto quiere decir que contendrá las razones por las cuales
considera que la presencia del imputado es necesaria, la relación de los indicios con que cuenta para
considerarlo autor o participe de un delito de acción pública y los elementos de convicción que posee
para considerar que le imputado pueda ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar del hecho u
obstaculizar la averiguación de la verdad. Una aprehensión que no explica las razones por las cuales
se priva de libertad a una persona atenta contra su derecho de libre locomoción y es por tanto ilegal.
11.7. APREHENSIÓN POR PARTICULARES. Art. 229 CPP. De conformidad a lo previsto por la
Constitución Política del Estado, en caso de flagrancia los particulares están facultados para
practicar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, a la
Fiscalía o a la autoridad más cercana. El particular que realice una aprehensión, recogerá también
los objetos e instrumentos que hayan servido para cometer el hecho o sean conducentes a su
descubrimiento y los entregará a la autoridad correspondiente.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHO PROCESAL PENAL
93
COMPENDIOGÚIADE CONSULTA–EXÁMENESDEASCENSO–GESTIÓN2019 TENIENTE A
CAPITÁN
11.8. LIBERTAD. Art. 228 CPP. En ningún caso el fiscal ni la policía podrán disponer la libertad de
las personas aprehendidas. Ellas deberán ser puestas a disposición del juez quien definirá su
situación procesal.
A detención solo podrá ser ordenada por el juez o tribunal, ya sea en forma preventiva o definitiva, con
excepción de los delitos de acción privada, delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad y en los
delitos con pena privativa de libertad cuyo mínimo legal sea inferior a tres años. En estos casos únicamente
se podrá aplicar las medidas previstas en el Artículo 240º de este Código.
1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es, con
probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible.
2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al
proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad”.
La detención preventiva no procede de oficio, necesariamente procede a pedido de par-te fiscal o
querellante. Será el juez quien ordene la detención preventiva que será notificada personalmente.
11.11 PELIGRO DE FUGA (MODIFICADO LEY 007). Art. 234 CPP. Es toda circunstancia que
permita sostener que el imputado no se someterá al proceso, buscando evadir la acción de la
justicia. Por lo que se tiene en cuenta las siguientes circunstancias:
1. Que el imputado destruya, modifique, oculte, suprima y/o falsifique elementos de prueba.
2. Influya negativamente sobre los participantes, testigos o peritos, a objeto de que informen
falsamente o se comporten de manera reticente.
3. Influya ilegal o ilegítimamente en magistrados, vocales, jueces, fiscales y en los empleados
del sistema de administración de justicia.
4. Induzca a otros a realizar las acciones descritas.
5. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener fundadamente
que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizara la averiguación de la verdad.
Si el imputado se encuentra detenido y el fiscal considera que debe continuar privado de libertad,
formalizara la imputación requiriendo al juez de la instrucción la detención preventiva, dentro de las
veinticuatro horas desde que tomo conocimiento de la aprehensión. Si el fiscal no requiere en dicho plazo,
el juez de la instrucción dispondrá, de oficio o a petición de parte, la inmediata libertad del detenido, salvo
que el querellante haya solicitado la detención preventiva y el juez la considere procedente.
La aprehensión tiene una duración máxima de veinticuatro horas, debiendo la policía poner a disposición
del fiscal al aprehendido en un plazo máximo de ocho horas.
La detención preventiva no debe exceder el mínimo legal de la pena establecida por el delito que se juzga,
ni debe exceder de dieciocho meses sin acusación o treinta y seis meses sin que se haya dictado sentencia.
Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de intentarlo, de
cometerlo o inmediatamente después mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o los
testigos presénciales del hecho. La flagrancia es la prueba
97
La incomunicación no podrá imponerse, sino en casos de notoria gravedad cuando existan motivos que
hagan temer que el imputado de otra forma obstaculizará la averiguación de la verdad. En ningún caso podrá
exceder el plazo de veinticuatro horas y no impedirá que el imputado sea asistido por su defensor antes de la
realización de cualquier acto que requiera su intervención personal. La incomunicación será dispuesta por el
fiscal encargado de la investigación, debidamente fundamentada en los motivos seña-lados en el Artículo 235º
de este Código, quien la comunicará inmediatamente al juez de la instrucción para que ratifique o deje sin
efecto la incomunicación. Se permitirá al incomunicado el uso de libros y material de escribir, podrá también
realizar actos civiles impostergables que no perjudiquen la investigación.
Considerar a un aprehendido violento o peligroso por el hecho delictivo que se le atribuye, no justifica de
ningún modo su incomunicación, así como tampoco su detención preventiva, la incomunicación como regla
ya no pude imponerse.
La fianza económica se fijará teniendo en cuenta la situación patrimonial del imputado, en ningún
caso se fijará una fianza económica de imposible cumplimiento. El imputado y el fiador podrán
sustituir la fianza por otra equivalente, previa autorización del juez o tribunal.
11.19.2. FIANZA JURATORIA. Art. 242 CPP. “La fianza juratoria procederá cuan-do sea previsible que el
imputado será beneficiado con la suspensión condicional de la pena, el perdón judicial o cuando demuestre
estado de pobreza que le imposibilite constituir fianza real o personal. El imputado beneficiado con esta
medida deberá cumplir las siguientes obligaciones:
1. Comparecer ante el fiscal o la autoridad judicial las veces que sea requerido;
2. Concurrir a toda actuación procesal que corresponda; y
3. No cambiar el domicilio señalado a este efecto, para lo cual el imputado está obligado a
presentar periódicamente el certificado de registro domiciliario expedido por autoridad
competente, ni ausentarse del país sin previa autorización del juez o tribunal de la causa,
quien dispondrá el arraigo correspondiente”.
98
11.19.3. FIANZA PERSONAL. Art. 243 CPP.
La fianza personal consiste en la obligación que asume una o más personas de presentar al imputado
ante el juez del proceso las veces que sea requerido.
En caso de incomparecencia del imputado, el fiador pagará la suma que a este efecto determine el
juez, la que será suficiente para satisfacer los gastos de captura y las costas procesales.
Cuando existan varios fiadores, asumirán la obligación solidariamente. El juez a petición del fiador
podrá aceptar su sustitución.
99
que no pesa sobre ellos ningún gravamen, o que estando gravado constituye suficiente garantía,
siendo necesaria la conformidad del propietario.
Tratándose de bienes muebles o joyas, se acreditará su valor mediante pericia. El juez o tribunal
verificará la autenticidad y veracidad de esta operación y designará el depositario correspondiente.
El dinero se depositará en una cuenta bancaria a la orden del juez o tribunal con mantenimiento de
valor y generación de intereses.
Vencido el plazo, el juez o tribunal dispondrá la venta, por subasta pública, de los bienes que integran
la fianza.
Las sumas líquidas se depositarán en una cuenta bancaria que genere intereses a la orden del juez o
tribunal que ejecutó la fianza a los efectos de la responsabilidad civil que se declare en el proceso
penal. Si dentro de los tres meses de ejecutoriada la sentencia condenatoria o la que imponga una
Sin perjuicio de la hipoteca real establecida por el Art. 90 del Código Penal, las medidas cautelares de
carácter real serán acordadas por el juez del proceso, a petición de parte, para garantizar la reparación del
daño y el pago de costas o multas, a cuyo efecto se podrá solicitar el embargo de la fianza siempre que se
trate de bienes propios del imputado. El trámite se regirá por el Código de Procedimiento civil.
retención de fondos en cuentas bancarias y/o entidades financieras nacionales y extranjeras que
pertenezcan a los imputados, posibles instigadores y cómplices, así como solicitar un informe de
rendimiento bancario financiero que estos hayan realizado en los últimos doce meses. Los bienes
muebles e inmuebles quedaran bajo custodia de la Dirección de Registro, Control y Administración de
Bienes Incautados
11.26. CLASIFICACION
• Anotación Preventiva.
• Embargo Preventivo.
• Secuestro.
• In tervención Judicial.
• Prohibición de Innovar.
• Hipoteca Legal.
• Incautación.
El fiscal y la Policía actuaran siempre bajo control del juez. La etapa preliminar se inicia con:
En las localidades donde no exista fiscalía o policía la denuncia se la presentara ante el Subprefecto o
Corregidor, los que deberán poner en conocimiento del fiscal más próximo en el término de 24 horas.
12.1.2. PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA E INVESTIGACIÓN FISCAL. Art. 278 CPP. Cuando el
fiscal tenga conocimiento de la comisión de un delito, promoverá y dirigirá su investigación. Cuando la
ley condicione la persecución penal a una instancia particular o a cualquier forma de antejuicio, el
fiscal la ejercerá una vez que se produzca la instancia o la autorización por los medios que la ley
disponga, sin perjuicio de realizar actos imprescindibles para conservar elementos de prueba.
En los casos previstos en los numerales 1) y 2) remitirá al juez o tribunal las actuaciones y evidencias.
105
y formalizara ante el juez o tribunal de sentencia acusación en contra del imputado fundamentando
debidamente su decisión.
En tal caso la acusación debe contener los datos que sirvan para identificar al imputa- do y su
domicilio procesal; la relación precisa y circunstanciada del delito atribuido; la fundamentación de la acusación
y la expresión de los elementos de convicción que lo motivan.
12.2.4. (ALCANCE DE SALIDAS ALTERNATIVAS). ART. 326 MOD. POR LA LEY 586 I. El
imputado podrá acogerse al procedimiento abreviado, criterio de oportunidad, suspensión condicional del
proceso o conciliación, en los términos de los Artículos 21, 23, 24, 373 y 374 del Código de Procedimiento
Penal, y los Artículos 65 y 67 de la Ley Nº 025 de 24 de junio de 2010, “Ley del Órgano Judicial”, siempre que
no se prohíba expresamente por Ley, aún cuando la causa se encuentre con acusación o en audiencia de
12.2.5. (CONCILIACIÓN). ART. 326 MOD. POR LA LEY 586. Siempre que la conciliación sea
previsible de acuerdo a normativa especial y vigente: 1. La o el Fiscal de oficio, deberá promoverla en el
primer momento de iniciada la investigación y durante la etapa preparatoria en el plazo máximo de tres (3)
meses a partir de emitida la imputación formal, debiendo hacer conocer a la o el Juez el resultado. 2. La o el
Juez de oficio, deberá promoverla antes de efectuar la conminatoria por vencimiento del término de la
investigación preliminar o antes de pronunciarse sobre la ampliación del plazo de investigación dispuesta
por la o el Fiscal. Las partes podrán promover la conciliación en cualquier momento”.
El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación; en forma contradictoria,
oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la responsabilidad del imputado, con plenitud de
jurisdicción.
El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces y de todas las partes. Si el defensor no
comparece a la audiencia o se retira de ella, se considerará abandonada la defensa y corresponderá su
reemplazo. Si el fiscal no acude a la audiencia o se retira de ella sin justificación, se suspenderá el acto e
inmediatamente se pondrá en conocimiento del superior jerárquico de la Fiscalía para que asigne al juicio otro
fiscal, sin perjuicio de la sanción correspondiente. Si el querellante no concurre a la audiencia o se retira de
ella sin autorización, se tendrá por abandonada su querella, sin perjuicio de que pueda ser obligado a
comparecer como testigo.
El tribunal debe recibir una impresión directa de los hechos relevantes para la sentencia.
Los jueces, el fiscal y el abogado de la defensa deben estar todo el tiempo presentes.
El juicio oral posibilita una pena adecuada a la personalidad, al grado de culpa y a la motivación.
1. Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba, sin perjuicio de
que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea
posible;
2. Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se haya
producido por escrito, conforme a lo pre visto por ley, sin perjuicio de que las partes o el
tribunal exijan la comparecencia del testigo o perito cuando sea posible;
3. La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro o
inspección practicadas conforme a lo previsto en este Código.
Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá ningún valor. Las
resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, que- dando notificados todos por su
pronunciamiento, dejándose constancia en acta.
Iniciado el juicio se realizará sin interrupción todos los días hábiles hasta que se dicte sentencia y sólo podrá
suspenderse en los casos previstos en este Código. La audiencia se realizará sin interrupción todas las horas
hábiles del día. El juez o el Presidente del tribunal ordenarán los recesos diarios, fijando la hora en que ésta
se reinicie.
109
13.7 CASOS DE SUSPENSIÓN. Art. 335 CPP.
El juez o tribunal dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo no mayor de diez días calendario,
señalando día y hora de la nueva audiencia, con valor de citación para todos los comparecientes. Si la causal
de suspensión subsistiera el día de reanudación de la audiencia:
1. Podrá ordenarse la separación del juicio con relación al impedido y continuarse el trámite con
los otros coimputados; y,
2. El juicio proseguirá hasta su conclusión con la prueba aportada.
110
En caso de ausencia de un miembro del tribunal únicamente se dispondrá la interrupción del juicio, cuando
no cuente por lo menos con tres de sus miembros y siempre que el número de jueces ciudadanos no sea
inferior al de los jueces técnicos. Los jueces y fiscales podrán intervenir en otros juicios durante el plazo de
suspensión siempre que la complejidad de la nueva causa lo permita.
Las personas que no puedan concurrir a la audiencia por un impedimento insalvable, serán interrogadas en
el lugar donde se encuentren, por el juez del proceso o por comisión a otro juez, con intervención de las
partes, cuando así lo soliciten. Se levantará acta de la declaración para que sea leída en audiencia.
(Dirección de la audiencia Artículo 338º.-).- El juez o el presidente del tribunal dirigirá la audiencia y
ordenará los actos necesarios para su desarrollo, garantizando el ejercicio pleno de la acusación y de la
defensa.
El juez o el presidente del tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la acusación y ofrecidas
las pruebas de cargo por el fiscal, radicará la causa y notificará al querellante para que presente la acusación
particular y ofrezca las pruebas d3e cargo dentro del término de diez días.
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal; 2. La relación precisa y
circunstanciada del delito atribuido; 3. La fundamentación de la acusación, con la expresión de los
elementos de convicción que la motivan; 4. Los preceptos jurídicos aplicables; y, 5. El ofrecimiento de la
prueba que producirá en el juicio.
El querellante tendrá autonomía para precisar los hechos de la acusación particular, su calificación jurídica y
para ofrecer prueba, aunque podrá adherirse a la que presente el fiscal, sin que ello se considere abandono
de la querella.
14.3.- ARTÍCULO 342º.- (BASE DEL JUICIO).- El juicio se podrá abrir sobre la base de la acusación del fiscal o
la del querellante, indistintamente.
En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir hechos no contemplados en alguna de las acusaciones,
producir prueba de oficio ni podrá abrir el juicio si no existe, al menos, una acusación.
El auto de apertura del juicio no será recurrible.
La acusación podrá retirarse en cualquier momento del juicio, hasta antes de la deliberación del tribunal.
15.1. ARTÍCULO 344º.- (APERTURA).- El día y hora señalados, el juez o los miembros del tribunal se
constituirán en la sala de audiencia. Verificada la presencia de las partes, de los testigos, peritos o
intérpretes, se tomará el juramento a los jueces ciudadanos y se declarará instalada la audiencia.
Inmediatamente se ordenará la lectura de la acusación y del auto de apertura y se dispondrá que el fiscal y
el querellante la fundamenten.
En la discusión de las cuestiones incidentales, se les concederá la palabra a las partes tan solo una vez, por el
tiempo que establezca el juez o el presidente del tribunal.
El imputado podrá manifestar lo que crea conveniente en su declaración. Sólo en este caso, será
interrogado por el fiscal, el abogado del querellante, el defensor y los miembros del tribunal, en ese orden.
Terminada la declaración, el juez o el presidente del tribunal dispondrá que el defensor exponga la defensa,
posteriormente se procederá a la recepción de la prueba conforme a lo previsto en este Código.
El juez o tribunal ordenará la lectura de las conclusiones de los dictámenes de todas las pericias practicadas
en el proceso.
15.7 ARTÍCULO 350º.- (PRUEBA TESTIFICAL).- La prueba testifical se recibirá en el siguiente orden;
la que haya ofrecido el fiscal, el querellante y, finalmente el imputado. Antes de declarar, los testigos no se
comunicaran entre sí, ni con otras personas, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la
audiencia. El incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo, pero el juez o
tribunal apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.
Los testigos explicarán la razón y el origen del contenido de sus declaraciones, y , en su caso, señalarán con
la mayor precisión posible a las personas que le hubieran informado.
15.8 ARTÍCULO 351º.- (INTERROGATORIO).- Después de que el juez o el presidente del tribunal
interrogue al perito o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para valorar su
declaración, se dará curso al interrogatorio directo, comenzando por quien lo propuso, continuando con las
otras partes y, luego podrán ser interrogados por el juez o el presidente y los demás miembros del tribunal.
Los declarantes responderán directamente a las preguntas que se les formulen.
15.10 ARTÍCULO 353º.- (TESTIMONIO DE MENORES). El testigo menor de dieciséis años será
interrogado por el juez o presidente del tribunal en base a las preguntas presentadas por las partes en
forma escrita.
En el interrogatorio el juez o el presidente del tribunal será asistido por un pariente del menor o un experto
en sicología siguiendo las normas previstas por el artículo 203 de este Código.
15.12 ARTÍCULO 355º.- (OTROS MEDIOS DE PRUEBA). Las pruebas literales serán
leídas y exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen. El juez o el presidente del tribunal, en base al
acuerdo de las partes, podrá ordenar la lectura parcial de éstas. Los objetos y otros elementos de convicción
secuestrados serán exhibidos para su reconocimiento por testigos, peritos o por el imputado.
Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hacer uso de la palabra,
evitando repeticiones o dilaciones.
Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última intervención. La réplica se limitará a la
refutación de los argumentos adversos que antes no hubieren sido discutidos. En caso de manifiesto abuso
de la palabra, el juez o el presidente del tribunal llamará la atención al orador, y si él persiste, podrá limitar
el tiempo del alegato teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las
cuestiones a resolver. Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque no
haya intervenido en el proceso.
BOLO No 16
DELIBERACION Y SENTENCIA
Concluido el debate y en la misma audiencia el juez dictará sentencia. Se aplicará en lo que corresponda
todo lo establecido en este Capítulo.
Concluido el debate los miembros del tribunal pasarán de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión
secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario. La deliberación no se podrá suspender salvo enfermedad
grave comprobada de alguno de los jueces. En este caso, la suspensión no podrá durar más de tres días,
luego de los cuales se deberá reemplazar al juez y realizar el juicio nuevamente, salvo que los restantes
formen mayo- ría.
El tribunal valorará las pruebas producidas durante el juicio de un modo integral con-forme a las reglas de la
sana crítica y expondrá los razonamientos en que fundamenta su decisión.
Los jueces deliberarán y votarán respecto de todas las cuestiones, en el siguiente orden:
Las decisiones se adoptarán por mayoría. Los jueces fundamentarán separadamente sus votos o lo harán en
forma conjunta cuando estén de acuerdo. Las disidencias deberán fundamentarse expresamente por
escrito. En caso de igualdad de votos se adoptara como decisión la que más favorezca al imputado.
Si uno de los miembros no puede suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y
votación se dejará constancia de ello y la sentencia valdrá sin esa firma.
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del imputado en el acto, la cesación de todas las medidas
cautelares personales y fijará las costas y, en su caso, declarará la temeridad o malicia de la acusación a
efectos de la responsabilidad correspondiente. La libertad del imputado se ordenará aun cuando la
sentencia absolutoria no esté ejecutoriada y se cumplirá directamente desde la sala de audiencia. El juez o
tribunal, a solicitud del absuelto, dispondrá la publicación de la parte resolutiva de la sentencia absolutoria
en un medio escrito de circulación nacional con cargo al estado o al querellante particular.
Se dictará sentencia condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente para generar en el juez o
tribunal la convicción sobre la responsabilidad penal del imputado. La sentencia fijará con precisión las
sanciones que correspondan, la forma y lugar de su cumplimiento y, en su caso, determinará el perdón
judicial, la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Se
fijará con precisión la fecha en que la
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | DERECHO PROCESAL PENAL
condena finaliza. Se computará como parte cumplida de la sanción que se aplique, el tiempo que haya
estado detenido por ese delito, inclusive en sede policial. Se establecerá la forma y el plazo para pagar la
multa, y se unificarán las condenas o las penas. La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la
entrega de objetos secuestrados a quien el tribunal entienda con mejor derecho a poseerlos. Decidirá sobre
el decomiso, la confiscación y la destrucción previstos en la ley. La sentencia condenatoria o la que imponga
una medida de seguridad ejecutoriada habilitará el procedimiento especial para la reclamación de los daños
y perjuicios que correspondan.
1) Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de
duración; y,
2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso en los últimos
cinco años.
La suspensión de la pena no procede en delitos de corrupción
Ejecutoriada la sentencia que impone condena de ejecución condicional, el beneficiado deberá cumplir las
obligaciones impuestas de conformidad al Artículo 24º de este Código. Vencido el período de prueba la
pena quedará extinguida. Si durante el período de prueba el beneficiario infringe, sin causa justificada, las
normas de conducta impuestas, la suspensión será revocada y deberá cumplir la pena impuesta. La
suspensión de la pena no liberará al condenado de las multas ni de las inhabilitaciones que se le hayan
impuesto en la sentencia.
16.12 PERDÓN JUDICIAL. Art. 368 CPP. (MODIFICADO POR LA LEY 004)
La Jueza o El juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria, concederá el perdón judicial al autor o
partícipe, que por un primer delito, haya sido condenado a pena privativa de libertad no mayor a dos años.
16.14 ARTÍCULO 370.- (DEFECTOS DE LA SENTENCIA). Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida, serán los siguientes:
El juicio podrá registrarse mediante acta escrita o por un medio audiovisual. Cuando el juicio se registre por
acta, ésta contendrá:
1. Lugar y fecha de su realización, con indicación de la hora de inicio y de su finalización, así como
de las suspensiones y reanudaciones;
2. Nombre de los jueces, de las partes, defensores y representantes;
Los medios de registro del juicio sólo tendrán valor probatorio para demostrar la forma de
su realización a los efectos de los recursos que correspondan.
BOLO NO. 17
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y
En audiencia oral el juez escuchará al fiscal, al imputado, a la víctima o al querellante, previa comprobación
de:
Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará en el hecho admitido por el imputa-do pero la condena
no podrá superar la pena requerida por el fiscal.
En caso de improcedencia el requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal durante el debate. El juez o
tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los hechos por parte del imputado.
Quien pretenda acusar por un delito de acción privada, deberá presentar su acusación ante el juez de
sentencia por sí o mediante apoderado especial, conforme a lo previsto en este Código. Cuando el querellante
necesite de la realización de un acto preparatorio para la presentación de su querella, solicitará al juez que
ordene a la autoridad competente su realización.
Admitida la querella, se convocará a una audiencia de conciliación, dentro de los diez días siguientes.
Cuando el querellado no comparezca, el procedimiento seguirá su curso. Si en esta oportunidad o en
cualquier estado posterior del juicio, las partes se concilian, se declarará extinguida la acción y las costas se
impondrán en el orden causado, salvo acuerdo de partes.
Si no se logra la conciliación, el juez convocará a juicio conforme a lo establecido por este Código y aplicará
las reglas del juicio ordinario.
El querellante podrá desistir de la acción en cualquier estado del proceso, pero quedará sujeto a la
responsabilidad emergente de sus actos anteriores. El desistimiento producirá la extinción de la acción penal.
Además de los casos previstos en este Código, se considerará abandonada la querella y se archivará el
proceso cuando el querellante o su mandatario no concurran a la audiencia de conciliación, sin justa causa.
La víctima que no haya intervenido en el proceso, podrá optar por esta vía dentro de los tres meses de
informada de la sentencia firme.
17.4.2.ARTÍCULO 383º.- (DEMANDA). La demanda deberá ser dirigida contra el condenado o contra
aquél a quien se le aplicó una medida de seguridad por inimputabilidad o semiimputabilidad y/o
contra los terceros que, por previsión legal o relación contractual, son responsables de los daños
causados.
Por desconocimiento de los datos de identificación del demandado o si se ignora el contenido del contrato
por el cual debe responder un tercero, el demandante podrá solicitar al juez diligencias previas a fin de
preparar la demanda.
Vencido el plazo, si no se han corregido los defectos observados, el juez desestimará la demanda.
Admitida la demanda el juez citará a las partes a una audiencia oral que se realizará dentro de los cinco días
siguientes a su notificación, disponiendo en su caso, pericias técnicas para determinar la relación de causalidad
y evaluar los daños y las medidas cautelares reales que considere conveniente.
El juez ejecutará la decisión en sujeción a las normas del Código de Procedimiento Civil. Artículo 388º.-
(Caducidad). La acción para demandar la reparación o indemnización del daño, por medio de este
procedimiento especial, caducará a los dos años de ejecutoriada la sentencia de condena o la que impone la
medida de seguridad.
1. La Fiscalía actuará a través de fiscales especializados, o en su defecto el fiscal será asistido por
profesionales expertos en minoridad;
2. Cuando proceda la detención preventiva de un menor de dieciocho años, ésta se cumplirá en un
establecimiento especial o en una sección especial dentro de los establecimientos comunes;
3. El juez o tribunal podrá disponer de manera fundamentada la reserva del juicio
cuando considere que la publicidad pueda perjudicar el interés del menor;
4. Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela, podrán asistir al juicio y
participar en la defensa del imputado; y,
5. El juez o tribunal será asistido en el desarrollo del debate por un perito especializado en
minoridad.
Cuando un miembro de un pueblo indígena o comunidad indígena o campesina, sea imputado por la
comisión de un delito y se lo deba procesar en la jurisdicción ordinaria, se observarán las normas
ordinarias de este Código y las siguientes reglas especiales:
129
1) El fiscal durante la etapa preparatoria y el juez o tribunal durante el juicio serán asistidos por un
perito especializado en cuestiones indígenas; el mismo que podrá participar en el debate; y,
2) Antes de dictarse sentencia, el perito elaborará un dictamen que per-mita conocer con mayor
profundidad los patrones de comportamiento referenciales del imputado a los efectos de
fundamentar, atenuar o extinguir su responsabilidad penal; este dictamen deberá ser sustentado
oralmente en el debate.
LEY 348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en
particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia
como en la sociedad.
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus
I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las
mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género. II. Los
Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias,
asignando los recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio. III. LasEntidades
18.4 ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:
su protección.
ypacíficamente.
Madre Tierra.
nacional.
plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y
10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres
a los responsables.
13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus
las y los servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para
I. La presente Ley rige en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y en los lugares
sometidos a su jurisdicción.
II. Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones Públicas, Entidades
IV. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por su situación de
vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta Ley sanciona,
independientemente de su género.
1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su
patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de
ser mujer.
4. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter prioritario a la
asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas y toman en cuenta las diferentes
económica de las mujeres, en especial las que se encuentran en situación de violencia y las que son
más discriminadas por razón de procedencia, origen, nación, pueblo, posición social, orientación
sexual, condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo, idioma y posición política.
135
5. Identidad Cultural. Es el conjunto de valores, visiones, tradiciones, usos y costumbres,
6. Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de
En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa,
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo oambos, temporal opermanente, que se manifiesta de forma inmediata o enel largo
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como
136
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos
reputación de la mujer.
tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita
137
la información oportuna porparte delpersonal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud
de las mujeres. 10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al
afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por
parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla,
en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres.
138
hacia la mujerporel cónyugeo ex-cónyuge,convivienteo ex-conviviente,o su
16.ViolenciaContralosDerechosyla LibertadSexual.Estodaacciónuomisión,que
sexuallibre,segura,afectivayplenaoquevulneresu libertaddeelecciónsexual.
FINALIDAD,
TEMA NO. 19
LEY 348
I. Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la víctima o cualquier otra
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
III. Conocida la denuncia, ésta deberá ser remitida de inmediato al Ministerio Público cuando
de Género – SIPPASE.
Las instancias de recepción, investigación y tramitación de denuncias, deberán brindar a las mujeres
elapoyo yun trato digno y respetuoso, acorde a su situación, facilitando almáximo lasgestionesque
deban realizar. En consecuencia, además delas obligaciones conferidas por Ley, deberán:
2. Proveerles información sobre los derechos que tienen y aquellos especiales que la Ley les
tratamiento.
140
4. Elaborar un informe que contenga todos los elementos que hubiera conocido, detectado o
determinado, que sirvan para el esclarecimiento de los hechos, para anexarlo a la denuncia.
5. Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información que la mujer o sus familiares
garantizar su protección.
mediante un debido proceso en el que sea oída con las debidas garantías y
141
2. Laadopción de decisiones judiciales ecuánimes e independientes, sin
campesinas y afrobolivianas.
4. Orientaciónyasistenciajurídicainmediata,gratuitayespecializada.
inmediata y oportuna.
salud.
I. La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las mujeres, que
podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor,
bajo responsabilidad.
II. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio Público deberá imponer las
medidas de seguridad que sean necesarias a fin de preservar la integridad física, psicológica y sexual
de las mujeres.
III. No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar carga procesal, bajo
responsabilidad funcionaria.
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima, sólo por
colisión entre derechos individuales y colectivos, se dará preferencia a los derechos para la dignidad
reciben denuncias y brindan orientación y patrocinio legal gratuito, deberán aplicar un enfoque de
II. El Ministerio de Justicia deberá crear e implementar progresivamente estos servicios en todo
el país.
tuición del Ministerio de Justicia, apoyará a mujeres en situación de violencia carentes de recursos
económicos, mediante patrocinio legal gratuito y apoyo psicológico para garantizar su acceso a la
administración de justicia y la sanción a los agresores. Para el cumplimiento de esta finalidad, este
servicio ejercerá sus funciones en atención a lograr la solución más favorable a la víctima.
personal necesario y suficiente para brindar una atención adecuada, eficaz y especializada a toda la
II. En el marco de sus competencias, los Gobiernos Autónomos Municipales, a través de los
4. Orientar respecto a los procedimientos para denunciar ante instancia administrativa, policial o
judicial en materias penal, familiar, laboral, civil o cualquier otra en la que sus derechos sean
5. Intervendrá de manera inmediata ante la denuncia de unhecho de violencia contra una mujer.
145
8. Desarrollar acciones de prevención, en coordinación con instituciones públicas, privadas y
organizaciones de mujeres.
medidas cautelares y medidas de protección inmediata, coordinando su cumplimiento con las Casas
11. Derivar al Ministerio Público, de forma inmediata, los casos que constituyan delito, con los
informes correspondientes.
competente.
interesada, del Ministerio Público o de la autoridad judicial que conozca el hecho de violencia.
14. Reportar todas las denuncias recibidas, el procedimiento aplicado y el resultado final del caso,
enrazónde Género–SIPPASE. 15. Cuanta acción seanecesaria para la defensa y protección de las
146
147