Prontuario Mercantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

GUATEMALA
CAMPUS DE HUEHUETENANGO

CATEDRÁTICO: SAMUEL JEREMIAS BACH TELLO

CURSO: DERECHO MERCANTIL III

ESTUDIANTE: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS


CARNÉ: 0507-20-23297
SEMESTRE: OCTAVO
SECCIÓN: C
AÑO: 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1.- CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL. ................................................................. 2
DEFINICIÓN.................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS .............................................................................................. 2
EDAD ANTIGUA ...................................................................................................................... 3
DERECHO ROMANO.............................................................................................................. 3
EDAD MEDIA ........................................................................................................................... 3
FUNDAMENTO LEGAL .............................................................................................................. 4
REQUISITOS LEGALES ............................................................................................................ 4
CLASIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................... 5
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................... 6
EL VENDEDOR ........................................................................................................................ 6
EL COMPRADOR .................................................................................................................... 6
EJEMPLO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA ............................................................... 6
2.- CONTRATO DE SUMINISTRO. ............................................................................................... 9
DEFINICIÓN.................................................................................................................................. 9
ANTECEDENTES HISTÓRICO ................................................................................................. 9
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 11
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 11
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 12
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 13
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 13
EJEMPLO DEL CONTRATO DE SUMINISTROS ................................................................ 14
3.- CONTRATO ESTIMATORIO. ................................................................................................. 18
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 18
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 18
DERECHO ROMANO CLÁSICO......................................................................................... 18
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 20
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 20
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 21
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 21
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 22
EJEMPLO DEL CONTRATO ESTIMATORIO ....................................................................... 22
4.- CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL. ......................................................................... 24
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 24
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 25
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 26
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 26
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 27
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 27
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 28
EJEMPLO DEL CONTRATO DE DEPOSITO ....................................................................... 29
5.- CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO. ...................................................................... 30
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 30
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 31
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 31
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 31
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 32
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 33
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 33
EJEMPLO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO ............................................ 34
........................................................................................................................................................... 38
........................................................................................................................................................... 38
6.- CONTRATO DE DESCUENTO. ............................................................................................. 38
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 38
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 39
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 40
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 40
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 41
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 41
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 42
EJEMPLO DEL CONTRATO DE DESCUENTO................................................................... 42
7.- CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE. ............................................................................. 45
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 45
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 45
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 46
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 46
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 46
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 47
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 47
EJEMPLO DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE ................................................... 48
8.- CONTRATO DE REPORTO. .................................................................................................. 51
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 51
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 51
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 52
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 52
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 52
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 53
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 54
EJEMPLO DEL CONTRATO DE REPORTO ........................................................................ 54
9.- CARTAS ORDENES DE CRÉDITO. ..................................................................................... 57
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 57
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 57
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 57
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 58
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 58
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 58
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 59
EJEMPLO DE LA CARTAS ORDENES DE CRÉDITO ........................................................... 59
10.- CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO. ........................................................................ 62
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 62
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 63
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 65
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 65
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 66
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 67
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 67
11.- CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO. ................................................................ 68
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 68
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 68
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 69
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 69
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 70
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 72
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 72
EJEMPLO DE CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO .......................................... 73
12.- CONTRATO DE FIDEICOMISO. ......................................................................................... 85
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 85
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 85
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 86
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 86
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 87
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 88
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 88
13.- CONTRATO DE TRANSPORTE. ........................................................................................ 97
DEFINICIÓN................................................................................................................................ 97
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................... 97
FUNDAMENTO LEGAL ............................................................................................................ 98
REQUISITOS LEGALES .......................................................................................................... 98
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 98
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 99
ELEMENTOS PERSONALES ................................................................................................. 99
EJEMPLO CONTACTO DE TRANSPORTE ........................................................................... 100
14.- CONTRATO DE PARTICIPACIÓN. ................................................................................... 102
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 102
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 102
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 103
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 103
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 104
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 104
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 105
EJEMPLO DEL CONTRATO DE PARTICIPACION ............................................................... 105
15.- CONTRATO DE HOSPEDAJE. ......................................................................................... 108
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 108
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 108
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 109
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 109
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 110
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 111
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 111
EJEMPLO DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE ..................................................................... 112
16.- CONTRATO DE AGENCIA. ............................................................................................... 113
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 113
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 113
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 114
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 115
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 115
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 116
Ejemplo del contrato de agencia............................................................................................ 116
17.- CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Y REPRESENTACIÓN. ........................................... 119
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 119
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 119
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 119
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 120
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 120
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 121
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 121
EJEMPLO DEL CONTRATO DE DISTRIBUCION Y REPRESENTACION ....................... 122
18.- CONTRATO DE EDICIÓN. ................................................................................................. 126
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 126
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 127
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 127
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 128
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 129
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 129
EJEMPLO DE CONTRATO DE EDICIÓN ............................................................................... 130
19.- CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN PÚBLICA. .............................. 132
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 132
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 132
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 133
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 134
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 135
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 135
EJEMPLO DEL CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN PUBLICA .......... 136
20.- CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA............................................................................. 142
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 142
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 143
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 143
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 144
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 145
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 146
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRAS ..................................................... 146
21.- CONTRATO DE SEGURO. ................................................................................................ 150
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 150
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 150
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 151
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 151
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 152
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 153
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 154
EJEMPLO DEL CONTRATO DE SEGURO ............................................................................ 154
22.- CONTRATO DE FIANZA. ................................................................................................... 158
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 158
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 158
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 158
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 159
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 159
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 159
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 160
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FIANZA ............................................................................... 161
23.- CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN....................................................................... 163
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 163
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 163
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 164
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 164
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 165
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 166
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 166
EJEMPLO DE CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN .................................................... 167
24.- CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES. ........................................................... 177
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 177
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 178
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 179
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 179
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 180
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 180
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 181
EJEMPLO DEL SUSCRIPCIÓN DE VALORES. .................................................................... 182
25.- CONTRATO DE LEASING. ................................................................................................ 185
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 185
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 185
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 186
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 186
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 187
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 188
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 189
EJEMPLO DEL CONTRATO DE CONTRATO DE LEASING .............................................. 189
26.- CONTRATO DE FACTORING. .......................................................................................... 195
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 195
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 196
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 197
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 197
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 198
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 198
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 199
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FACTORING ...................................................................... 199
27.- CONTRATO DE FRANQUICIA.......................................................................................... 202
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 202
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 203
FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................................................... 203
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 203
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 204
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 206
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 207
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FRANQUICIA..................................................................... 208
28.- CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL. ................................................................ 211
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 211
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 212
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 213
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 214
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 214
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 215
29.- CONTRATO DE CLUB DE CAMPO. ................................................................................ 217
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 217
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 218
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 218
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 219
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 220
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 221
EJEMPLO CONTRATO DE CLUB DE CAMPO ..................................................................... 221
30.- CONTRATO DE MANAGEMENT. ..................................................................................... 223
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 223
ANTECEDENTES HISTÓRICO ............................................................................................. 224
REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................ 225
CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 225
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 226
ELEMENTOS PERSONALES ............................................................................................... 227
EJEMPLO DEL CONTRATO DE MANAGEMENT................................................................. 228
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 231
BIBIOGRAFIA .............................................................................................................................. 233
INTRODUCCIÓN

La operación en el ámbito comercial no se concibe sin la presencia de contratos que


rigen las relaciones entre las partes involucradas. Cada uno de estos acuerdos, ya
sea un contrato de compraventa mercantil, un contrato de suministro, un contrato
de hospedaje o cualquier otro, desempeña un papel fundamental en la dinámica
empresarial.
En este extenso panorama de contratos que abarcan desde la adquisición de bienes
y servicios hasta la gestión de negocios y la protección de activos, es esencial
comprender las complejidades y particularidades de cada uno. A lo largo de esta
investigación, exploraremos detenidamente una amplia variedad de contratos
mercantiles, analizando sus elementos esenciales y considerando ejemplos
prácticos de aplicación. En el presente trabajo de investigación, exploramos
minuciosamente una amplia gama de contratos mercantiles que abarcan. El objeto
principal del trabajo es proporcionar una visión profunda y comprensiva de estos
acuerdos mercantiles. Para cada contrato, analizaremos sus definiciones,
características, elementos esenciales y casos prácticos de aplicación. También
examinaremos las bases legales que los respaldan, las implicaciones en términos
de cumplimiento normativo y las tendencias actuales en la regulación comercial.A
medida que avanzamos en este estudio, destacaremos la importancia de estos
contratos en la construcción de relaciones comerciales sólidas y en la promoción de
un comercio justo y transparente. Cada uno de estos contratos, desde los más
tradicionales hasta los más novedosos, es una pieza crucial en el entramado del
derecho mercantil, y su comprensión es esencial para cualquier entidad empresarial
que aspire a operar de manera eficiente y exitosa en el dinámico mercado actual.

1
1.- CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL.

DEFINICIÓN
Un contrato mercantil, independientemente de su tipo, es una transacción legal que tiene
un carácter comercial. En términos generales, estos contratos involucran actividades
comerciales que crean derechos y obligaciones con un enfoque comercial y son mutuos
entre ambas partes que participan en la operación. Como cualquier otro tipo de contrato,
estos acuerdos están regulados por las leyes establecidas en el Código de Comercio.
Un contrato de compraventa mercantil es un acuerdo en el que una persona, conocida como
el vendedor, se compromete a transferir la propiedad de un artículo a otra persona, llamada
el comprador, a cambio de un precio específico que se paga en efectivo.
Este tipo de contrato no se limita a objetos simples; puede involucrar una amplia variedad
de artículos, como bienes muebles, productos en su estado original o procesados,
propiedades inmobiliarias, acciones y bonos de empresas comerciales, productos agrícolas
y cualquier otra cosa que esté contemplada por la ley.
Se considera una compraventa mercantil cuando el Código de Comercio la define de esta
manera o cuando su propósito principal es el comercio, es decir, cuando se realiza con el
objetivo de obtener ganancias mediante la compra y venta, como cuando una persona
compra un automóvil con la intención de revenderlo a un precio superior al que lo adquirido
y, así, obtener beneficios.
La compraventa mercantil se realiza de la siguiente manera: cuando las partes han
acordado de manera mutua y consensuada el lugar, el objeto y el precio, en ese preciso
momento, se transfiere la propiedad y se entrega de manera pacífica la posesión de un
artículo o la prestación de un servicio. En este proceso, la única responsabilidad del
comprador es cumplir con el pago del precio acordado en la forma y plazo que se haya
establecido previamente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Este fragmento resalta que, en sistemas jurídicos antiguos, no se pudo definir claramente
lo que se considera como asuntos mercantiles. Esto se debía a que no existían regulaciones
específicas para el comercio y los comerciantes en esa época. Si bien algunas instituciones
y prácticas comerciales se trataron de manera incipiente, las condiciones políticas,
económicas y culturales de ese período no generaron la necesidad de una rama legal
especializada para abordar estos asuntos. En consecuencia, las actividades que hoy
consideramos comerciales se mezclan con otros tipos de actos legales en un contexto legal
más amplio. Las normativas que regulaban estas actividades comerciales no tenían una
identidad propia y estaban integradas en las leyes generales o, en el mejor de los casos,
dentro del ámbito del derecho privado.

2
EDAD ANTIGUA
Este texto destaca que el comercio ha existido a lo largo de la historia en diferentes lugares
y épocas. Incluso en sociedades antiguas, podemos encontrar reglas y normativas
relacionadas con el comercio o algunas de las prácticas comerciales que surgieron de esta
actividad económica. En aquellos tiempos, no había un cuerpo legal independiente o
especializado a los asuntos comerciales, como lo conocemos en la actualidad. En su lugar,
habías normativas dispersas que se relacionaban con el comercio o ciertos actos
comerciales específicos.

Un ejemplo mencionado son las "leyes rodias", que en realidad fueron una recopilación de
prácticas relacionadas con el comercio marítimo. Estas leyes se hicieron famosas porque
se incorporaron al derecho romano, lo que significa que influyeron en el desarrollo del
sistema legal romano. Esto muestra cómo las prácticas comerciales y sus regulaciones han
tenido un impacto duradero en la evolución del derecho a lo largo de la historia.

DERECHO ROMANO
En el contexto del derecho romano, tampoco se puede identificar la existencia de un
derecho mercantil independiente o separado. En otras palabras, en Roma no se desarrolló
un sistema legal exclusivo para el comercio, como una rama legal distinta del derecho
privado. Esto se debe, en parte, a que el pretor, una figura importante en el sistema legal
romano, tenía la capacidad de ajustar y adaptar el derecho existente para satisfacer las
necesidades del comercio.

EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, el comercio adquirió una gran importancia, y el crecimiento del
crédito y el intercambio de bienes generaron una mayor complejidad en las relaciones
comerciales. El derecho común existente en ese momento no era suficiente para regular
estas relaciones de manera efectiva, por lo que surgió la necesidad de un conjunto de leyes
específicas para el comercio, es decir, el derecho mercantil.
El derecho mercantil comenzó a desarrollarse en relación con las corporaciones de
mercaderes y los gremios que se formaron en las ciudades comerciales medievales. Estas
organizaciones no solo se basaban en estatutos escritos, sino que también incorporaban
prácticas comerciales y resolvían disputas según las costumbres y usos comerciales.
Dentro de estas corporaciones y gremios, especialmente en las ciudades medievales
italianas, se empezaron a crear normas relacionadas con el comercio y los comerciantes.
Estas normas tenían como objetivo resolver conflictos comerciales y se basaban en la
costumbre, con aplicabilidad a través de los cónsules y otros órganos de decisión de los
gremios y corporaciones.
Las costumbres comerciales y las decisiones de los tribunales consulares se recopilaron de
manera sistemática, formando auténticos códigos o sistemas legales mercantiles de la
época. Esto marcó el nacimiento del derecho mercantil como una rama legal independiente
y especializada.

3
FUNDAMENTO LEGAL

ARTICULO 695 CÓDIGO DE COMERCIO: Ventas contra documentos: En las ventas contra
documentos, el vendedor cumplirá su obligación de entrega, remitiendo al comprador, los
títulos representativos de las mercaderías y los demás documentos indicados en el contrato
o exigidos por el mismo. Salvo pacto en contrario, el pago del precio deberá hacerse en el
momento en que se entreguen los documentos, sin que el comprador pueda negarse a
efectuar el mismo, alegando defectos relativos a la calidad o al estado de las cosas, a no
ser que tenga prueba de ello.

REQUISITOS LEGALES

Como se ha señalado previamente en la doctrina y en la legislación guatemalteca, es


fundamental entender que para que un contrato o cualquier otro negocio jurídico sea
considerado válido y efectivo, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley.
Estos requisitos, conocidos como "esenciales", son de suma importancia y garantizan la
validez y existencia de dichos acuerdos.
1. En primer lugar, es esencial que las partes involucradas en el contrato tengan la
capacidad legal necesaria para declarar su voluntad de manera válida. Esto significa
que deben ser personas o entidades legalmente capaces de celebrar contratos,
según las disposiciones legales vigentes.
2. En segundo lugar, el consentimiento de las partes debe ser libre de vicios. Esto
implica que las partes deben expresar su voluntad de manera libre y sin estar bajo
coacción, amenazas o influencias indebidas. El consentimiento debe ser un reflejo
genuino de la voluntad de las partes involucradas en el contrato.
3. En tercer lugar, el objeto del contrato debe ser lícito. Esto significa que el acuerdo
debe referirse a un propósito o actividad que no viole la ley o los principios legales
establecidos. En otras palabras, el contrato no puede tener como objeto actividades
ilegales o contrarias a la moral y las buenas costumbres.
Además de estos requisitos esenciales, en algunos casos, la ley o la doctrina legal pueden
exigir una forma específica para la validez del contrato. Esto significa que el contrato debe
cumplir con ciertas formalidades legales establecidas en la ley, como la necesidad de ser
escrito y firmado por las partes involucradas.
En resumen, la validez y existencia de un contrato en Guatemala se basan en la capacidad
de las partes, el consentimiento sin vicios, la licitud del objeto y, en algunos casos, el
cumplimiento de ciertas formalidades legales específicas establecidas por la ley o la
doctrina. legal. Estos requisitos son fundamentales para garantizar la seguridad jurídica en
las transacciones comerciales y civiles en el país.

CLASIFICACIÓN
a. VENTA CONTRA DOCUMENTOS: Este tipo de venta es una práctica común en el
ámbito comercial. Se produce cuando el vendedor cumple su obligación de entregar
el objeto vendido en el momento en que transfiere el título representativo de dicho
objeto al comprador. En otras palabras, la entrega de un documento, como un título
de propiedad o un certificado, representa la transferencia de la propiedad de la
mercancía vendida. En general, en este tipo de venta, el comprador está obligado a
pagar el precio acordado en ese mismo instante, a menos que se haya pactado lo
contrario. Además, el comprador solo puede negarse a aceptar la mercancía o
puede retener el pago si puede demostrar que existen defectos en la calidad o el

4
estado de las mercancías representadas en el documento. Esta práctica está
regulada por el Artículo 395 del Código de Comercio

b. VENTAS DE COSAS EN TRÁNSITO: Este tipo de venta involucra la negociación


de objetos que están en tránsito, es decir, que están siendo transportados de un
lugar a otro, como mercancías en un barco, camión o cualquier otro medio de
transporte. Según el artículo 1802 del Código Civil, el comprador tiene la facultad de
resolver el contrato de compra si el objeto no llega en buen estado o no se entrega
en la fecha acordada. En el contexto de la compraventa mercante

CARACTERÍSTICAS

El contrato mercantil se caracteriza por una serie de atributos fundamentales que lo


distinguen y lo definen en el ámbito legal y comercial. Estas características, que son
esenciales para comprender su naturaleza y funcionamiento, incluyen las siguientes:
1. BILATERAL: En primer lugar, el contrato mercantil se considera bilateral debido a
que su celebración involucra a dos partes interesadas. En otras palabras, requiere
la voluntad y el acuerdo de al menos dos partes que deseen establecer relaciones
comerciales o contractuales.
2. ONEROSO: Otra característica destacada del contrato mercantil es su carácter
oneroso. Esto significa que, en virtud de este contrato, las partes pactan acuerdos
que pueden conllevar gastos significativos o mínimos, dependiendo de la naturaleza
del acuerdo comercial. En esencia, ambas partes esperan obtener beneficios
económicos a cambio de sus obligaciones contractuales.
3. CONMUTATIVO: El contrato mercantil es conmutativo, lo que significa que las
partes involucradas pueden anticipar y prever las obligaciones y beneficios que se
derivarán del contrato. Esta característica subraya la capacidad del contrato para
transformarse en otros tipos de contratos, incluidos aquellos de naturaleza civil, si
las circunstancias lo requieren o si se llega a un acuerdo para modificarlo.
4. CONSENSUAL: La celebración de un contrato mercantil se basa en el principio de
consensualidad. Esto implica que el acuerdo se alcanza cuando las partes
involucradas expresan su consentimiento de manera voluntaria y están de acuerdo
con los términos y condiciones establecidos en el contrato.
5. PRINCIPAL: El contrato mercantil es considerado un contrato principal, lo que
significa que tiene una existencia independiente y no depende de otro contrato para
su validez o ejecución. Esto contrasta con los contratos accesorios, que dependen
de un contrato principal para su existencia.
6. TRASLATIVO DE DOMINIO: Finalmente, el contrato mercantil puede ser traslativo
de dominio en ciertos casos. Esto se refiere al hecho de que, a través de este tipo
de contrato, las cosas mercantiles pueden transferirse de un propietario a otro. Por
ejemplo, en la venta de un producto, el vendedor transfiere la propiedad del bien al
comprador a cambio de una contraprestación económica.

5
ELEMENTOS PERSONALES
EL VENDEDOR
El "Vendedor" es una de las partes fundamentales en un contrato. Esta entidad o individuo
asume el papel de ofrecer un producto, servicio o bien específico a cambio de una
contraprestación, que generalmente se establece como un precio acordado. El vendedor
desempeña un papel crucial en el acuerdo, ya que es responsable de proporcionar la cosa
o servicio objeto del contrato de acuerdo con los términos y condiciones previamente
estipulados. Esto implica la obligación de garantizar la calidad y conformidad de la cosa o
servicio con los estándares acordados, así como el cumplimiento de los plazos y
condiciones de entrega. Además, el vendedor puede estar sujeto a otras responsabilidades
y garantías específicas, dependiendo de la naturaleza del contrato y las disposiciones
establecidas en el mismo.
EL COMPRADOR
El "Comprador", por su parte, es la otra parte central en un contrato. Esta entidad o individuo
adquiere el producto, servicio o bien que el vendedor está ofreciendo. La función principal
del comprador es cumplir con su parte del acuerdo, que generalmente implica pagar el
precio acordado en el contrato. Además del pago, el comprador puede tener otras
obligaciones y responsabilidades según lo establecido en el contrato, como cumplir con
plazos de entrega, aceptar la entrega de la cosa o servicio, informar sobre cualquier
problema o defecto, y más. El comprador también puede beneficiarse de ciertas garantías
o derechos, dependiendo de las disposiciones contractuales y las leyes aplicables.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

NUMERO UNO (01) En la Cabecera del municipio de Santa Eulalia, departamento de


Huehuetenango, el veinte de agosto de del año dos mil veintidós, ANTE MÍ: EWUL IXCHEL
BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparecen por una parte el señor VENANCIO DIEGO DE
DIEGO de cuarenta años de edad, casado, comerciante, guatemalteco, de este domicilio, quién se
identifica con el Documento Personal de Identificación DPI- con código único de identificación
CUI- número un mil novecientos ochenta espacio cuarenta y siete mil doscientos treinta y nueve
espacio un mil trescientos diecisiete (1980 47239 1317), extendido por el Registro Nacional de las
Personas RENAP de la República de Guatemala, quien actúa en representación de la entidad LA
VILLA, S.A. En lo sucesivo de este contrato se le denominará indistintamente LA PARTE
VENDEDORA calidad que acredita con el acta notarial autorizada en este municipio el doce de julio
del año dos mil veintiuno, autorizada por el notario PEDRO GONZALEZ PALASIOS, para hacer
constar su nombramiento como Presidente de la Junta Directiva y Representante Legal de la misma,
inscrito en el Registro Mercantil General de la República al número doscientos treinta y nueve mil
setecientos treinta y ocho (239738), folio seiscientos noventa y tres (693) del libro ciento sesenta y
seis (166) de Auxiliares de Comercio y por la otra parte el señor JUAN GUILLERMO
MALDONADO LÓPEZ,de treinta y dos años de edad, casado, comerciante, guatemalteco, de este
domicilio, quién se identifica con el Documento Personal de Identificación DPI- con código único

6
de identificación CUI- número un mil novecientos ochenta espacio treinta y siete mil doscientos
ochenta y dos espacio un mil trescientos diecisiete, extendido por el Registro Nacional de las
Personas RENAP de la República de Guatemala (1980 37282 1317), quien actúa en representación
de la entidad LOS GIRASOLES S.A., en su calidad de Gerente General y Representante Legal de
la misma, lo cual acredita con su nombramiento contenido en acta notarial, autorizada en esta ciudad
el treinta de diciembre del año dos mil diecisiete, por la NOTARÍA MARÍA LISSETTE
RODRÍGUEZ RECINOS, que se encuentra debidamente inscrito en el Registro Mercantil General
de la República bajo el número trescientos cuatro mil ochocientos cincuenta y cinco (304855), folio
ochocientos setenta y tres (873) del libro doscientos treinta y uno (231) de Auxiliares de Comercio,
a quién se le denominará indistintamente como LA PARTE COMPRADORA, AMBAS PARTES se
reconocen mutuamente con capacidad suficiente para otorgar el presente contrato de
COMPRAVENTA MERCANTIL contenido en las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA:
Que el señor VENANCIO DIEGO DE DIEGO, parte vendedora es propietario de un lote de
mercadería consistente en ciento cincuenta cajas de municiones de cien municiones por caja para
armas calibre nueve milímetros marca “AMERICAN GLOCK” tal como lo demuestra con la factura
de compra SERIE B número noventa (90) emitida por la empresa “HAMMERLI DE GUATEMALA
S.A.” de la Ciudad de Huehuetenango y de cien chalecos antibalas marca “PREMIER” talla única
tal como lo demuestra con la factura de compra SERIE B número ciento veinte (120) emitida por la
empresa “SAUER MUNICIONES S.A.” de la Ciudad de Guatemala. SEGUNDA: Que el señor
JUAN GUILLERMO MALDONADO LÓPEZ parte compradora tiene interés en adquirir los
bienes descritos en la cláusula precedente. TERCERA: El objeto del presente contrato es la
Compraventa de ciento cincuenta cajas de municiones de cien municiones por caja para armas calibre
nueve milímetros marca “AMERICAN GLOCK” y de cien chalecos antibalas marca “PREMIER”
talla única que el señor JUAN GUILLERMO MALDONADO LÓPEZ parte compradora adquiere
de conformidad con lo previsto en sus estatutos en lo referente a su objeto social para la venta y
distribución a sus clientes. CUARTA: El precio del objeto de la compraventa mercantil es de
cincuenta mil quetzales exactos (Q 50,000.00). Ambas partes manifiestan en que la mercadería
tendrá una garantía de cuatro meses a partir de la fecha de emisión de la factura que contenga el
detalle de la reventa que haga en su momento el señor JUAN GUILLERMO MALDONADO
LÓPEZ por cada pieza de mercadería. QUINTA: El bien objeto del contrato se entregará en la tercera
calle nueve guion once de la zona dos del municipio de Santa Eulalia departamento de
Huehuetenango, el día veinticinco de agosto del presente año a las nueve horas con treinta minutos,
corriendo a cargo de la parte vendedora los gastos de dicho transporte y despacho. SEXTA: El pago
se efectuará de la siguiente forma: a) quince mil quetzales exactos (Q.15,000.00) en calidad de

7
primer pago mediante Cheque número ciento veinte de la Entidad Bancaria BANCO INDUSTRIAL,
cantidad que el vendedor declara haber recibido a su entera satisfacción, sirviendo el presente
documento como carta de pago y b) treinta y cinco mil quetzales exactos (Q.35,000.00) que se
pagarán contra entrega a conveniencia de ambas partes. SEPTIMA: La parte compradora declara
expresamente haber reconocido el bien objeto del contrato dando su conformidad al mismo y
liberando con ello al vendedor de su responsabilidad en materia de saneamiento por vicios ocultos o
defectos de calidad o cantidad. OCTAVA: Todos los gastos e impuestos que se originen como
consecuencia de la formalización, cumplimiento o extinción del presente contrato y de las
obligaciones que de él se deriven, incluyendo el seguro de las mercancías, estarán a cargo de la parte
compradora. NOVENA: El presente contrato tiene carácter Mercantil, rigiéndose por sus propias
cláusulas, y en lo en ellas no dispuesto, por lo previsto en el Código de Comercio, leyes especiales y
usos mercantiles. DÉCIMA: Ambas partes contratantes renuncian expresamente a su fuero domiciliar
sometiéndose a los Juzgados y Tribunales de Justicia del municipio de Santa Eulalia departamento
de Huehuetenango. Yo EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS Notaria DOY FE: a) Que lo escrito
me fue expuesto y de su contenido; b) Que tuve a la vista los Documentos Personales de
Identificación y demás documentos mencionados en el presente contrato de compraventa mercantil;
c) Que advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato; Leo lo escrito a
los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman, al igual que lo hace la Notaria que autoriza.

8
2.- CONTRATO DE SUMINISTRO.

DEFINICIÓN
El contrato de suministro es un acuerdo legal entre dos partes, en el que una de ellas,
conocida como el suministrador o proveedor, se compromete a proporcionar de manera
continua ya intervalos determinados ciertos bienes, servicios o productos al otro
contratante, denominado el suministrado o receptor. Este tipo de contrato se establece para
satisfacer una necesidad continua de la parte receptora.
El contrato de suministro se asemeja a una compraventa, pero difiere en que involucra
entregas sucesivas, generalmente a lo largo de un período prolongado. En lugar de una
única transacción, se establecerán varias prestaciones autónomas, cada una de las cuales
corresponde a una entrega o suministro específico acordado. La parte que realiza las
entregas recurrentes recibe una compensación económica por cada suministro realizado,
lo que puede ser un precio fijo o variable según los términos del contrato.
Este tipo de contrato es particularmente útil cuando se trata de bienes o servicios que se
necesitan de manera continua y en cantidades específicas. Para que sea efectivo y
eficiente, el contrato de suministro debe especificar claramente la calidad de los bienes o
servicios a suministrados, la periodicidad de las entregas, los plazos de entrega, los precios
y las condiciones de pago, así como cualquier otro detalle relevante para ambas partes.
un contrato de suministro establece una relación comercial a largo plazo que involucra
entregas sucesivas y continuas de bienes o servicios, brindando a ambas partes la
seguridad de que sus necesidades serán satisfechas de manera oportuna y conforme a los
términos acordados.
El contrato de suministro es tratado como una modalidad de compraventa en el derecho
guatemalteco está tipificado como un contrato autónomo y regulado en los artículos 707 al
712 del código de comercio. El argumento de quienes afirman que el suministro es una
especie de compraventa, parte del supuesto de que también en esta la entrega del
objeto convenido puede hacerse en forma fraccionada. Pero, esa circunstancia no
tipifica un contrato de suministro porque en la compraventa cada fracción forma parte
de una misma prestación. En cambio, en el suministro las entregas periódicas
de la mercadería son prestaciones entre una y otra, de manera que también el precio
se define por cada una que se cumple. En todo caso, en nuestra legislación no hay
argumento para confundir un contrato con otro; el suministro es un contrato típico,
autónomo de cualquier otra figura negocial.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Como reseña histórica del contrato de suministro podemos decir que toda diversas formas
de suministro existieron desde tiempos remotos en el campo del derecho público con el fin
de asegurar la provisión de víveres, armas y utensilios a los ejércitos o para la ejecución de
obras públicas o la adquisición de bienes para la satisfacción de las necesidades del
Estado, así como para la satisfacción de los servicios públicos prestados por el Estado a la
colectividad. (VASQUEZ TORRES)
Sólo en el Derecho Medieval consta documentación que alude a este contrato, siendo
dudosa y cuestionada su implementación en el Derecho Romano, aun cuando ciertos

9
hechos y circunstancias históricas parecieran inducir la celebración de este tipo de
contratación:
a) Las citas de Livio acerca de la provisión a los ejércitos romanos por medio de contratos
que celebraba el Pretor de España
b) las importaciones de Trigo que Roma hacía de sus provincias
c) la ejecución y mantenimiento de las grandes obras de la edad republicana -calzadas,
acueductos-, etc.
En el ámbito del derecho privado, el contrato de suministro evoluciona paralelamente al
crecimiento de la producción y el tráfico industrial y comercial que dieron lugar al
surgimiento de necesidades duraderas que satisfacer
No fue sino hasta que la legislación civil rusa de 1923, individualizó al suministro como un
contrato autónomo, en razón de la función económica que cumple, posteriormente, el
Código Civil italiano de 1942, el Código de Comercio colombiano de 1971 y el Código Civil
peruano de 1984, lo aceptaron como tal (VASQUEZ TORRES)

Tal es el caso del Derecho Italiano, que en su Código de Comercio de 1882 califica como
acto de comercio a las "empresas de suministros" pero sin caracterización con normas
específicas acerca de las mismas. Sin embargo, una vez entrado en vigencia, prosigue la
evolución de la figura a través de:
a) Controversias acerca de la naturaleza jurídica contractual o no de los actos celebrados
por las empresas
b) Aceptada unánimemente su esencia contractual, la fase subsiguiente se caracterizará
por:
• El desarrollo de un estudio, inicialmente asistemático, de todas las cuestiones
relativas a su caracterización contractual, en el marco de su calificación como figura atípica,
• Consecuentemente, el inicio de la controversia doctrinal
Relativa a la naturaleza jurídica de dicho contrato; todo lo cual redundará en:
c) Las tendencias oscilantes de la reglamentación de la figura en los Proyectos de Código:
de Vivante (1922) y de Dámelo (1925) -que lo regulaban como variante de la venta- por un
lado; o la aceptación de una reglamentación más amplia -comprensiva de prestaciones de
cosas y servicios- del Proyecto de 1921 y Anteproyecto de 1940, por el otro. Así se llega a
la sanción del unificado Código Civil y Comercial del año 1942, en el cual se abandona la
concepción de "empresas de suministro" y se lo reglamenta como figura contractual típica
Con excepción de Portugal y España, si bien se reconoce en ellos el carácter mercantil del
suministro.
Independiente en el Capítulo V del Libro IV (Arts. 1559 a 1570 C.C.I.), caracterizándolo
como prestación que recae sobre cosas -según el concepto en el Artículo 1559- y derivando
como modalidad del contrato de "App alto" todos aquellos supuestos de prestaciones
periódicas y continuadas de servicios.
En el derecho germano, por su parte, el suministro fue reconocido originalmente por la ley
Bárbara de 1727. En ese derecho sus exigencias jurídicas quedaban satisfechas por una
simple remisión a las normas del contrato de compraventa
En el caso de la Ley Bárbara, el suministro encuentra su reconocimiento legal expreso,
aunque no de carácter general, sino limitado a disciplinar la contratación de cerveza. Fue

10
suprimida a principios del Siglo XIX. Luego, con la entrada en vigor de la Ordenanza del 25
de abril de 1811, se reglamentó la relación entre fabricantes, cerveceros y público, con
normas acerca de la determinación de la prestación y la duración, complementándose en
1846 con la sustitución del cervecero, Se trataba de una prestación de ejecución diferida,
que, por ser tal, no modificaba la naturaleza jurídica de la compraventa. En suma, se le
consideraba como una simple especialidad de ejecución.

De acuerdo con la moderna corriente italiana este contrato se distingue concretamente de


la venta ejecutada mediante prestaciones desplazadas en el tiempo y por lo tanto es
independiente de la compraventa. En efecto, su esencia misma consiste en la existencia de
una serie de prestaciones conexas entre sí, pero autónomas. Esta autonomía lo distingue
por consiguiente de la venta por cuotas o con efectos diferidos, en las que en las que
presenta el fraccionamiento en el tiempo de una prestación única.

Entonces, el suministro no es una simple modalidad de la compraventa pues su existencia


está sujeta a la duración del cumplimiento de la obligación fundamental como nota tipificaste
del contrato. O sea, la duración constituye el elemento esencial del suministro, y ello le da,
contenido propia y autónomo.
El código de comercio colombiano que también regula el contrato de suministro asignándole
un contenido propio, lo define en su artículo 968 como “el contrato por el cual una parte se
obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios”, a diferencia
del código italiano y peruano, el colombiano establece que son objeto del suministro tanto
las cosas como el servicio.
Hay dos sistemas de regulación del suministro, el germano, el cual lo remite a las normas
de compra y venta y el latino, quien lo considera como un contrato con autonomía propia,
este sistema es el seguido por la legislación de la URSS, Italia, Colombia y Perú (ARIAS
SCHEREIBER PEZET)
Actualmente el suministro tiene una gran importancia económica, debido a que solo la
seguridad en el abastecimiento periódico o continuo de bienes hace posible la producción
y comercialización exitosa de mercancías en cantidad y calidad que el mercado exige. La
provisión de bienes es uno de los elementos decisivos de la actividad productiva y comercial
y de la vida civil en general. Piénsese, por ejemplo, en el suministro de materias primas o
insumos a las fábricas, de medicinas a las clínicas y hospitales, de mercancías a una
bodega o a un mini o un supermercado (VASQUEZ TORRES)

FUNDAMENTO LEGAL
ARTICULO 707 DEL CÓDIGO DE COMERCIO CONTRATO DE SUMINISTRO. Por el
contrato de suministro, una parte se obliga mediante un precio, a realizar en favor de la
otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios.

REQUISITOS LEGALES
El contrato de suministro comercial, al igual que la mayoría de los contratos, se basa en el
acuerdo de voluntades entre las partes involucradas. En este caso, el proveedor, también

11
conocido como suministrador, se compromete a proporcionar bienes o servicios al
consumidor, denominado suministrador, a cambio de una contraprestación económica. La
primera condición fundamental para la existencia de este tipo de contrato es la voluntad de
ambas partes para celebrarlo.
La validez del contrato de suministro se establece mediante el consentimiento mutuo de las
partes. Esto implica que ambas partes llegan a un acuerdo verbal sobre los detalles
esenciales del contrato, como las actividades a realizar, la compensación, el método de
entrega, entre otros. Sin embargo, es altamente recomendable que este acuerdo se
documente por escrito para evitar malentendidos futuros.
El contrato escrito debe incluir información esencial, como la identificación de las partes
involucradas, las obligaciones que cada una asume, la descripción detallada de las
actividades objeto del contrato, el precio acordado y cualquier ajuste previsto, dado que
este es un contrato de ejecución continua. También debe especificar los términos de pago,
el cronograma de entregas (si el suministro es periódico, incluyendo las fechas de entrega,
o si es continuo o diario, la hora de entrega), la duración estimada del suministro y cualquier
cláusula adicional que se considere. necesario para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones contractuales. Estos elementos son esenciales para establecer las bases de
una relación contractual sólida y efectiva.

CLASIFICACIÓN

En Guatemala, el contrato de suministro puede clasificarse de diversas maneras según sus


características y finalidades específicas:
1. SEGÚN EL OBJETO:
✓ Suministro de Bienes: Cuando el contrato se refiere a la entrega continua de
productos o mercancías.
✓ Suministro de Servicios: Cuando el contrato involucra la prestación continua de
servicios.
2. SEGÚN LA NATURALEZA DEL BIEN SUMINISTRADO:
✓ Suministro de Bienes Muebles: Cuando se entregan productos tangibles, como
materias primas, equipo, productos manufacturados, etc.
✓ Suministro de Bienes Inmuebles: Cuando el contrato implica la entrega continua
o periódica de bienes inmuebles, como alquileres a largo plazo, suministro de agua
o electricidad, entre otros.
3. SEGÚN LA DURACIÓN:
✓ Contrato de Suministro Continuo: Cuando se acuerda un suministro a lo largo de
un período prolongado sin una fecha de finalización específica.
✓ Contrato de Suministro Periódico: Cuando se establecen entregas o prestaciones
periódicas a intervalos específicos, como suministro mensual, semanal o diario.
4. SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN:
✓ Contrato de Suministro Comercial: Celebrado entre empresas o comerciantes
para la entrega de bienes o servicios necesarios en sus operaciones comerciales.
✓ Contrato de Suministro de Consumo: Celebrado entre un proveedor y un
consumidor final para la entrega de bienes o servicios para uso personal o familiar.
5. SEGÚN LA FORMA DE PAGO:
✓ Contrato de Suministro a Precio Fijo: Cuando se establece un precio constante
para los bienes o servicios durante la vigencia del contrato.

12
✓ Contrato de Suministro a Precio Variable: Cuando el precio puede cambiar según
ciertos factores acordados, como índices económicos, costos de materias primas,
etc.
6. SEGÚN LA INVERSIÓN DE RIESGO:
✓ Contrato de Suministro con Riesgo Compartido: Cuando las partes comparten
los riesgos asociados al suministro, como los riesgos de mercado o de producción.
✓ Contrato de Suministro sin Riesgo Compartido: Cuando uno de los contratantes
asume la mayoría de los riesgos relacionados con el suministro, como los riesgos
financieros o de calidad.
7. SEGÚN LA REGULACIÓN ESPECÍFICA:
✓ Contrato de Suministro de Energía Eléctrica: Específico para la provisión de
electricidad.
✓ Contrato de Suministro de Agua Potable: Enfocado en la entrega de agua
potable a través de servicios públicos o privados.

CARACTERÍSTICAS

1. CONSENSUAL: Un contrato de suministro es consensual en el sentido de que se


perfecciona con el mero acuerdo de voluntades entre las partes involucradas. En
otras palabras, se considera válido desde el momento en que las partes acuerdan
los términos y condiciones del suministro, independientemente de si se ha
entregado o recibido algún bien o servicio en ese momento.
2. BILATERAL: El contrato de suministro es bilateral porque involucra obligaciones y
derechos recíprocos para ambas partes contratantes. El suministrador se
compromete a proporcionar bienes o servicios, y el suministrado se compromete a
recibirlos y, a menudo, a pagar un precio por ellos. Ambas partes tienen
responsabilidades mutuas en el contrato.
3. PRINCIPAL: El contrato de suministro se considera un contrato principal en sí
mismo, lo que significa que no depende de otro contrato para su existencia o validez.
Es un acuerdo independiente que establece las condiciones para la entrega
continua de bienes o servicios sin requerir contratos adicionales para su ejecución.
4. ONEROSO: Este tipo de contrato es oneroso, ya que implica un intercambio de valor
entre las partes. El suministrado recibe bienes o servicios a cambio de una
contraprestación económica, como el pago de un precio acordado. Ambas partes
esperan obtener beneficios de la relación contractual.
5. DE TRACTO SUCESIVO: El contrato de suministro se caracteriza por ser de tracto
sucesivo debido a que no se agota con una sola entrega o ejecución. En lugar de
eso, establece una relación continua a lo largo del tiempo, donde se realizan
entregas sucesivas o se presta un servicio continuo durante un período acordado.
El contrato se mantiene activo mientras se cumplen las condiciones y las entregas
continúan de acuerdo con lo establecido en el acuerdo.

ELEMENTOS PERSONALES
SUMINISTRANTE
El suministrarte desempeña un papel esencial en un contrato de suministro. Esta parte se
caracteriza por ser el proveedor de bienes o servicios que se entregan de manera periódica
o continua al suministrado. El suministrarte asume la responsabilidad de asegurar que los

13
productos o servicios acordados se entreguen de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en el contrato. Esto implica que debe garantizar la calidad, cantidad y
oportunidad de las entregas. Además, el suministrarte puede estar sujeto a otros
compromisos contractuales, como proporcionar garantías sobre los productos o servicios
ofrecidos.
EL SUMINISTRANTE
a cambio de su compromiso continuo de entrega, generalmente recibe una
contraprestación económica. Esta compensación, que puede tomar la forma de un precio
fijo o variable acordado previamente, representa la retribución que el suministrarte recibe
por los bienes o servicios proporcionados. Esta remuneración puede ser esencial para el
sustento y el funcionamiento de su negocio, por lo que la relación contractual es de gran
importancia para el suministrarte.
SUMINISTRADO
El suministrado es la otra parte fundamental en un contrato de suministro. Esta parte se
beneficia de manera continua de las prestaciones proporcionadas por el suministrarte, ya
sean bienes tangibles o servicios. El suministrado tiene la responsabilidad de recibir y
utilizar adecuadamente los bienes o servicios entregados de acuerdo con los términos
acordados en el contrato. Esto puede implicar, por ejemplo, la incorporación de los bienes
suministrados en su proceso de producción o la utilización de los servicios para satisfacer
sus necesidades comerciales o personales.
A cambio de la recepción y utilización de los bienes o servicios, el suministrado tiene la
responsabilidad de pagar el precio acordado en el contrato. Esta contraprestación
económica representa la obligación financiera del suministrado y es una parte integral del
acuerdo de suministro. El suministrado debe cumplir con los términos de pago establecidos,
lo que garantiza el flujo de fondos hacia el suministrarte y, a su vez, permite que la relación
contractual sea mutuamente beneficiosa.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE SUMINISTROS

DOS (2). En la cabecera del municipio de santa Eulalia departamento de Huehuetenango,


el veintitrés de agosto del año dos mil veintitrés, ANTE MÍ, EWUL IXCHEL BALTAZAR
NICOLAS, Notaria, comparece el señor EDWIN ESTUARDO PACAY COY, de veinticuatro
años de edad, Soltero, guatemalteco, empresario, quien se identifica con Documento Personal de
Identificación y Código Único de Identificación –CUI- número 1623 62546 1317, extendido por
el Registro Nacional de las Personas –RENAP- de Guatemala, quien actúa en su calidad de
Presidente y Representante Legal de la empresa “LA GALENO, S. A.”, personería que acredita
con el acta notarial número quinientos tres (503), autorizada en esta ciudad el veinticinco de marzo
de dos mil quince, por el infrascrito Notario, la cual se encuentra inscrita en el Registro Mercantil
General de la República al número ciento cinco (105), folio veinte (20), del libro cuatro (4) de
Sociedades Mercantiles, con fecha treinta de marzo de dos mil dieciséis, a quien podrá
denominársele SUMINISTRANTE, identificada en la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT-, con el Número de Identificación Tributaria -NIT798699-6- Domiciliada en 9ª.
Avenida 5-48, zona 3 del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango y Patente

14
de Comercio número doscientos veintiséis guion dos mil quince (226-2015) extendida por el
Registro Mercantil de Guatemala. Hago constar que tengo a la vista la documentación fehaciente
y que la representación que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para la
celebración de este contrato. Y LA LICENCIADA GREISY ENAIDA DEL VALLE, de
veinticinco años de edad, soltera, guatemalteca, licenciada en Administración de Empresas, con
dirección para recibir notificaciones en la 4ª. Calle 125-89 zona 4 del municipio de Santa Eulalia,
departamento de Huehuetenango, identificada con Documento Personal de Identificación y
Código Único de Identificación –CUI- número 4425 82346 1317, extendido por el Registro
Nacional de las Personas –RENAP- de Guatemala. quien actúa en su calidad de Representante
Legal de la empresa “LA SUTRIDORA, S. A.”, personería que acredita con el acta notarial
número quinientos tres (525), autorizada en este municipio el quince de mayo de dos mil diez,
por el infrascrito Notario, la cual se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la
República al número cuarenta y cinco (45), folio veintidós (22), del libro dos (2) de Sociedades
Mercantiles, con fecha ocho de abril de dos mil diez, a quien podrá denominársele
SUMINISTRADA, identificada en la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con
el Número de Identificación Tributaria -NIT- 235469-6- Domiciliada en 20ª. Avenida 15-48, zona
9 de del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango y Patente de Comercio
número trescientos cuarenta y dos guion dos mil diez (342-2010) extendida por el Registro
Mercantil de Guatemala. Hago constar que tengo a la vista la documentación fehaciente y que la
representación que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para la celebración de
este contrato. Me aseguran los comparecientes que se encuentran en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y mercantiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE
SUMINISTRO de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Objeto. El presente
contrato tiene por objeto el suministro periódico (o continuo) por parte del PROVEEDOR de
suministrar MEDICINA GENÉRICA, a favor del CONSUMIDOR, y a cambio de la
contraprestación a que éste último se obliga en la cláusula tercera del presente contrato. Plazo: el
plazo del presente contrato es de un año, a partir de la firma del presente documento: SEGUNDA:
Obligaciones Del Proveedor. Constituyen obligaciones del proveedor: Primera: Suministrar al
CONSUMIDOR los bienes y servicios mencionados en la cláusula primer de este contrato y
cualquier otro producto del PROVEEDOR que acuerden por escrito las partes, y con los plazos
de entrega que tiene o tenga establecidos el PROVEEDOR; Segunda: Conceder al
CONSUMIDOR un descuento del VEINTE POR CIENTO (20%) por el pago dentro de los 30
días siguientes a la fecha de la factura; Tercera: Conceder al consumidor dos meses calendario
para el pago, contados a partir de la fecha de cada factura, sin causar intereses en dicho lapso;

15
Cuarta: Fijar como cuantía mínima de cada pedido la suma de TRESCIENTOS MIL
QUETZALES EXACTOS 00/100 (Q.300,000.00). Esta suma podrá ser modificada por el
PROVEEDOR, en cualquier momento, mediante la sola notificación, por escrito al
COMPRADOR; Quinta: Otorgar, a exclusivo criterio del PROVEEDOR, un cupo de crédito al
CONSUMIDOR, señalando un límite máximo para sus pedidos; Sexta: Capacitar a los
vendedores del CONSUMIDOR mediante reuniones con mesas técnicas conformada por los
empleados del PROVEEDOR; Séptima: Entregar en préstamo para su uso, con devolución
inmediata a personal autorizado del PROVEEDOR, al vencer o darse por terminado el presente
contrato, un aviso que se instalará en sitio adecuado del establecimiento del COMPRADOR;
Octava: Poner a disposición del CONSUMIDOR varias calcomanías de sus productos, para ser
fijadas en sitios adecuados del establecimiento comercial del CONSUMIDOR; Novena: Entregar
al CONSUMIDOR material publicitario y catálogos en la cantidad adecuada; Décima: A juicio
del PROVEEDOR, entregar al CONSUMIDOR muestrarios que periódicamente serán
actualizados; Undécima: Asumir el valor de los fletes, empaques y seguros de la mercancía que
se despache dentro de las condiciones de este contrato. TERCERA: Obligaciones Del
CONSUMIDOR. Constituyen obligaciones a cargo del consumidor las siguientes: Primera: El
CONSUMIDOR se obliga a adquirir los productos suministrados por el PROVEEDOR a fin de
revenderlos, sujetándose a los precios y condiciones fijadas por el PROVEEDOR para la venta al
público; Segunda: Pagar de contado el pedido inicial; Tercera: El CONSUMIDOR se obliga a
firmar las facturas u otros documentos comerciales que le expida el PROVEEDOR y que
correspondan a mercancías efectivamente entregadas, en señal de que acepta la obligación de
pagarlos. CUARTA: Naturaleza Del Suministro. Las partes convienen en que cada suministro
constituye una venta en firme, y que, en consecuencia, el PROVEEDOR no aceptará devolución
alguna de mercancías vendidas en ejecución del presente contrato de suministro, salvo en los
casos de artículos con defectos de fabricación advertidos por el CONSUMIDOR y notificados
por éste al PROVEEDOR, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de entrega de cada
suministro. QUINTA: Duración. el plazo del presente contrato es de un año, a partir de la firma
del presente documento. SEXTA: Cesión. Este contrato no podrá ser cedido sin previa aprobación
del PROVEEDOR. SEPTIMA: Representación. Ninguna de las obligaciones contenidas en las
cláusulas de este contrato generará en ningún caso vínculo adicional entre las partes ni habilitarán
al CONSUMIDOR para representar al PROVEEDOR a ningún título. El CONSUMIDOR
manifiesta que en el pasado no ha existido entre las partes ninguna clase de vinculación ni se ha
celebrado contrato alguno de índole civil, laboral o comercial distintos de los que eventualmente
pudo haber celebrado de compra-venta de algunos de los mismos productos con el PROVEEDOR,

16
con quien no lo une ni ha unido ningún contrato de mandato, comisión ni agencia comercial y
que, en consecuencia, carece de autorización o vínculo contractual que le faculte para representar
o comprometer de alguna manera al PROVEEDOR, ni para anunciarse como titular de alguna de
las dichas calidades. OCTAVA: Los otorgantes manifiestan su conformidad con el contenido de
este contrato y lo aceptan expresamente. NOVENA Arbitraje. Las partes convienen que en el
evento en que surja alguna diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente
contrato, será resuelta por un Tribunal de Arbitraje cuyo domicilio será en la 14 avenida 4-50,
zona 1 del municipio de Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango, integrado por la actual
Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Guatemala, delegación Huehuetenango, árbitros
designados conforme a la ley. Los árbitros que ocurrieren se regirán por lo dispuesto en el Decreto
67-95 del Congreso de la República de Guatemala y demás leyes conexas que modifiquen o
adicionen la materia. DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Haber
tenido a la vista los documentos y títulos que acreditan la propiedad de las empresas “LA
GALENO S. A.”, quienes actúan en calidad de SUMINISTRANTE y la empresa “LA
SURTIDORA S. A.”, en calidad de SUMINISTRADO; c) Advertí a los otorgantes, los efectos
legales del presente contrato, así como de la obligación y cumplimiento del mismo. Leo lo escrito
a los interesados quienes, enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.

17
3.- CONTRATO ESTIMATORIO.
DEFINICIÓN
El contrato estimatorio, también conocido como contrato de estimación, es un acuerdo que
se encuentra dentro del ámbito del derecho mercantil y se utiliza para regular la
compraventa de bienes. En este tipo de
Las principales características del contrato estimatorio son las siguientes:
Entrega de Bienes: La estimada entrega los bienes al estimador, pero conserva la propiedad
de los mismos hasta que sean vendidos. Esto significa que los bienes entregados no se
transfieren al estimador, sino que este último actúa como un intermediario para su venta.
Venta en Nombre del Estimarte: El estimador vende los bienes en nombre del estimador ya
su favor. Esto significa que las ventas se realizan en nombre del propietario original de los
bienes (el estimándote) y, por lo tanto, los ingresos generados por las ventas pertenecen al
estimándote.
Pago al Estimarte: Una vez que se venden los bienes, el estimador debe entregar al
estimador el monto acordado por la venta, descontando las comisiones, gastos y otros
costos acordados en el contrato. El estimador no retiene ningún
Posibilidad de Devolución: En algunos casos,
El contrato estimatorio es útil en situaciones en las que un propietario de bienes, como un
comerciante, desea vender sus productos a través de un intermediario sin transferir la
propiedad.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato en referencia según la doctrina tiene sus labores en el derecho romano, aparece
en sus inicios como aquel pacto que los ciudadanos celebraban a efectos de regular sus
operaciones mercantiles.
DERECHO ROMANO CLÁSICO
El Contrato estimatoria fue uno de los principales contratos innominados del Derecho
Romano Clásico y se verificaba cuando una persona entregaba a otra una cosa “estimada”
en un determinado precio en el entendido que esta la vendería y le entregaría o el precio
estimado o bien le devolvería la cosa intacta si no había logrado venderla
En sus inicios el estimatoria fue un contrato innominado en el derecho romano concebido
como aquel acuerdo en donde una parte entregaba a su contraparte un bien, esta cosa era
denominada “estimada”, por un precio determinado a efectos de que sea vendido por aquel,
luego tal precio debía ser entregado al finalizar el plazo convenido, o también devolver la
cosa en sus mismas condiciones de no haberse podido efectivizar venta alguna.

LIBRO XIX, DEL DIGESTO


La mención más antigua al contrato estimatorio puede encontrarse en el Título III, Libro XIX,
del Digesto que, bajo la rúbrica de aestimatum, afirma que es el acuerdo en virtud del cual
una persona (grandes) entrega a otra (accipiens) una cosa para que esta última la venda y
entregue el precio estimado (de ahí la designación de aestimatum) o devuelva la cosa
intacta en caso de no producirse la venta.
Su regulación se encontraba prescita en el Digesto en su Título III, libro XIX, el cual afirmaba
que era un acuerdo por el que la gran entrega al accipiens una cosa para que la vende y
luego éste le entregue el precio estimado, o en su defecto devolver la cosa en caso no se
hubiera procedido a su venta, conservando la misma intangibilidad de la misma.

18
Aunque el contrato estimatorio tiene sus orígenes en el derecho romano, ha encontrado
gran aplicación en los últimos tiempos. Actualmente el contrato estimatorio es regulado
como contrato típico a partir del siglo XX en países como Italia, Honduras y Colombia. En
Costa Rica es un contrato atípico toda vez que no está regulado en el Código de Comercio.
Si bien es cierto el contrato estimatorio aparece como una figura innominada en el derecho
romano, éste tuvo gran aplicación a partir del siglo XX regulándose como contrato típico en
países tales como Italia, Honduras y Colombia.

EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ITALIANO


En el código de comercio italiano de 1942 estuvo regulado en los artículos hechos en
referencia, denominado de los contratos singulares.
En el artículo 1556 se da la noción del contrato en los siguientes términos: “Con el contrato
estimatorio una parte consigna una o más cosas muebles a otra y esta se obliga a pagar el
precio, salvo que restituya la cosa en el plazo establecido”.
El precitado autor hace un análisis normativo y jurisprudencial de la figura jurídica del
estimatorio arriando a la conclusión de que por aquel una parte consigna a otra una o varias
cosas muebles, ésta última debe pagar el precio de las que hubiera vendido, salvo que las
restituya a su propietario en el plazo establecido.
Al igual que en el derecho romano, el riesgo de la cosa pasa al consignatario de modo que
aun cuando la cosa se pierda por causa no imputable a él, tendrá que pagar el precio fijado.
Téngase en cuenta que, aunque el riesgo lo haya asumido el consignatario junto con el
poder de disposición de los bienes, la propiedad de la cosa permanece en poder del
consignante, de allí que este código prevé que los acreedores del consignatario no pueden
embargar los bienes consignados sino hasta que el precio haya sido pagado al consignante
y a su vez, que este no puede disponer de las cosas consignadas sino hasta que le hayan
sido restituidas.

EN EL CÓDIGO DE COMERCIO HONDUREÑO, DE 1950


En el Código de Comercio hondureño, de 1950, el contrato estimatorio está regulado en el
Capítulo V del Título II, denominado “Contratos mercantiles en particular”, que corresponde,
a su vez, al Libro IV, de las obligaciones y contratos mercantiles. La regulación está hecha
en un solo artículo, el 826.
Conforme a lo expuesto por la licenciada se tiene que en analogía con el derecho romano
que la contingencia o riesgo de pérdida de la cosa entregada en consignación pasaba a ser
parte del consignatario aun cuando dar suceso no le sea atribuible, teniendo en ese sentido
que pagar su precio establecido. Asimismo, se hace referencia que, aunque el consignatario
la atribución de disposición de los bienes entregados en consignación, éstos siguen siendo
de propiedad del consignante, hasta que se le pague o le sean restituidos.
El código de comercio hondureño indica que el contrato estimatorio es aquel por el cual una
parte de la misma entrega sea uno o varias cosas muebles a otra, a efectos de que le pague
un precio por ellas o bien se las devuelva al término del plazo pactado.

EN EL CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO, DE 1970


En el Código de Comercio colombiano, de 1970, el contrato estimatorio está regulado en el
Título XVI, denominado del Contrato de consignación o estimatorio, del Libro cuarto, de los
contratos y obligaciones mercantiles (…) Conforme al art. 1377: " Por el contrato de
consignación o estimatorio una persona, denominada consignatario, contrae la obligación
de vender mercancías de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que
aquél debe entregar a éste.- El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor
de la venta de las mercancías y deberá pagar al consignante el precio de las que haya

19
vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que
resultare de la costumbre.”
En tal sentido de acuerdo a lo previsto por el artículo 1377 del código de comercio
colombiano se tiene que el contrato de consignación es aquel por el que una persona
llamada consignatario se obliga a vender la mercancía de otra denominada consignante por
un precio fijo, el consignatario deberá pagar pagar el precio de las mercancías que hubiera
vendido o en su defecto devolver las mercancías al vencimiento del plazo estipulado.

FUNDAMENTO LEGAL
ARTICULO 713 DEL CÓDIGO DE COMERCIO CONTRATO ESTIMATORIO. El contrato
estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas muebles para que le
pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo, se regirá por las siguientes
reglas:
1º. El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo recibido,
porque sea imposible su total restitución, aun por causas que no le sean imputables.
2º. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.
3º. El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le
sean restituidas.

REQUISITOS LEGALES
El contrato debe constar por escrito; el contrato queda formalizado con la solicitud escrita
del asegurado y con el documento que la empresa aseguradora entrega al asegurado y que
recibe el nombre de poliza. La póliza debe contener:
✓ Los nombres y domicilios de los contratantes y la firma de la empresa
aseguradora.
✓ La designación de la cosa o de la persona asegurada.
✓ La naturaleza de los riesgos garantizados.
✓ El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía.
✓ El monto de la garantía.
✓ La cuota o prima del seguro.
✓ Las demás clausulas legales o convencionales.

En Guatemala, los requisitos legales de un contrato estimatorio en derecho mercantil


pueden variar, pero algunos de los requisitos comunes son:

1. CAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES: Tanto el estimador como el comitente


deben tener capacidad legal para celebrar contratos.

2. CONSENTIMIENTO: Ambas partes deben manifestar su consentimiento de manera


libre y voluntaria.

3. OBJETO LÍCITO: El objeto del contrato debe ser lícito, es decir, no puede ser
contrario a la ley, la moral o el orden público.

4. DETERMINACIÓN DEL BIEN: El bien que se entrega al estimador debe ser


específico y determinado, de modo que se pueda identificar claramente.

20
5. PRECIO O CONDICIONES DE VENTA: El contrato debe establecer el precio o las
condiciones de venta del bien, como la forma de pago, plazos, etc.

6. FORMA DEL CONTRATO: En Guatemala, no existe un requisito específico de


forma escrita para los contratos estimatorios, lo que significa que pueden ser válidos
tanto en forma escrita como verbal. Sin embargo, se recomienda que el contrato sea
preferiblemente por escrito para evitar futuros conflictos y facilitar la prueba de su
existencia y contenido.

CLASIFICACIÓN
En Guatemala, el contrato estimatorio, también conocido como contrato de consignación,
se clasifica dentro de los contratos mercantiles y está regulado principalmente por el Código
de Comercio guatemalteco. Este tipo de contrato implica que una parte, denominada
consignante, entrega mercancías a otra parte, llamada consignatario, con el propósito de
que el consignatario las venda en su propio nombre, pero por cuenta del consignante.
Según el Código de Comercio guatemalteco, el contrato estimatorio se clasifica en las
siguientes categorías:
1. CONTRATO DE COMISIÓN O CONSIGNACIÓN: En Guatemala, el contrato
estimatorio se considera una forma de contrato de comisión o consignación. Esto
significa que el consignatario actúa como un intermediario que recibe las
mercancías en consignación para su venta y se compromete a venderlas a terceros
en nombre propio, pero en beneficio del consignante. El consignante conserva la
propiedad de las mercancías hasta que se vendan y, una vez vendidas, el
consignatario debe entregar el precio al consignante, descontando cualquier
comisión acordada.
2. CONTRATO MERCANTIL: Dado que el contrato estimatorio involucra actividades
comerciales y tiene implicaciones comerciales, se clasifica como un contrato
mercantil en Guatemala. Esto significa que está sujeto a las regulaciones y
disposiciones del derecho mercantil y se rige por el Código de Comercio
guatemalteco en lo que respeta a sus disposiciones específicas.
3. CONTRATO DE NATURALEZA MERCANTIL: El contrato estimatorio se considera
un contrato de naturaleza mercantil en sí mismo. Esto implica que está destinado a
transacciones comerciales regulares y actividades económicas relacionadas con la
compra y venta de mercancías.

CARACTERÍSTICAS
A. ES PRINCIPAL: El contrato estimatorio es un contrato independiente y
autónomo, lo que significa que puede existir por sí mismo sin depender de
otros contratos. Las partes acuerdan la consignación de mercancías en un
contrato separado y autónomo.
B. ES BILATERAL: El contrato estimatorio implica obligaciones y derechos
recíprocos para ambas partes involucradas, es decir, el consignante y el
consignatario. Ambos tienen responsabilidades y beneficios en virtud del
contrato.
C. ES REAL: Para que el contrato estimatorio se perfeccione, generalmente se
requiere la entrega real de las mercancías por parte del consignante al
consignatario. Es decir, la entrega física de las mercancías es un elemento
esencial para la formación del contrato.

21
D. ES ONEROSO CONMUTATIVO: El contrato estimatorio es oneroso porque
implica una consideración económica. El consignatario suele recibir una
comisión o beneficio económico por la venta de las mercancías consignadas.
Además, es conmutativo en el sentido de que las partes conocen desde el
principio las obligaciones y beneficios que se derivarán del contrato.
E. ES DE TRACTO SUCESIVO: El contrato estimatorio puede tener una
duración continua en el tiempo. A medida que el consignatario vende las
mercancías consignadas, el contrato continúa produciendo efectos hasta
que se vendan todas las mercancías o se cumpla el plazo acordado.
F. NO ES TRASLATIVO DE DOMINIO: A diferencia de algunos otros contratos,
como el contrato de compraventa, el contrato estimatorio no transfiere la
propiedad de las mercancías del consignante al consignatario. El
consignante retiene la propiedad de las mercancías hasta que se realice la
venta, momento en el cual el consignatario debe entregar el precio de venta
al consignante.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato estimatorio son las partes involucradas en el
contrato, es decir, el consignante y el consignatario.
CONSIGNANTE
El consignante es una de las partes en el contrato estimatorio. Es la persona o
entidad que entrega las mercancías a la otra parte, el consignatario, con el propósito
de que las venda en su nombre. El consignante es el propietario de las mercancías
y retiene la propiedad de las mismas hasta que se vendan. Además, el consignante
generalmente espera recibir el precio de venta o los ingresos generados por la venta
de las mercancías por parte del consignatario, una vez que estas sean vendidas.

CONSIGNATARIO
El consignatario es la otra parte en el contrato estimatorio. Es la persona o entidad
a la que se le entregan las mercancías por parte del consignante para su venta en
nombre propio, pero por cuenta del consignante. El consignatario actúa como
intermediario entre el consignante y los terceros compradores. Su responsabilidad
principal es vender las mercancías de manera diligente y, una vez vendidas,
entregar al consignante el precio acordado o los ingresos generados, descontando
cualquier comisión u otros gastos acordados.

El consignante es el propietario de las mercancías y quien entrega las mercancías al


consignatario, mientras que el consignatario es responsable de vender las mercancías en
nombre propio, pero por cuenta del consignante. Ambas partes desempeñan roles
específicos en el contrato estimatorio y tienen derechos y obligaciones relacionadas con la
consignación y la venta de las mercancías.

EJEMPLO DEL CONTRATO ESTIMATORIO

NUMERO TRES (3) En la Cabecera del municipio de Santa Eulalia Departamento de


Huehuetenango, el cuatro de junio de dos mil veintitrés, ANTE MI: EWUL IXCHEL
BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparece por una parte el señora GIMENA SALUCIO

22
PAZ, treinta y dos años de edad, casada, Empresaria guatemalteca, de este domicilio, se
identifica con Código Único de Identificación número 5214 89632 1317, extendida por el
Registro Nacional de las Personas RENAP, comparece en calidad de representante Legal
de la ORQUÍDEA SOCIEDAD ANÓNIMA, tal como lo demuestra con el testimonio de
la escritura Publica numero dos autorizada en este municipio, ante mis oficios notariales,
la cual se encuentra inscrita con el numero doscientos, folio cien, del libro sesenta, de
auxiliares de comercio, de fecha uno de febrero de año dos mil dieciséis, quien en lo
sucesivo lo denominara simplemente “LA CONSIGNANTE, y por la otra parte compadece
la señora DANIELA PAZ ORTIZ, de treinta y cinco años de edad, soltero, comerciante,
guatemalteco, de este domicilio, se identifica con Código Único de Identificación numero
2132 85236 1317 extendida por el Registro Nacional de las Personas RENAP,
departamento de Huehuetenango, quien en lo sucesivo de este contrato se le denominara
simplemente “CONSIGNATARIA”, las comparecientes, aseguran encontrarse en el libre
goce del ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente acto celebrar CONTRATO
MERCANTIL DE ESTIMATORIO, de conformidad con las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Manifiesta la consignante que en calidad con que actúa le compra en
consignación un lote de blusas de vestir, de la línea CAROL, a la consignataria del cual
deberá vender o colocar en el mercado en un plazo de ocho meses y que la cobrante de
dicho lote de la línea lo devolverá con su respectiva liquidación, y que este lo hará llegar
al distribuidos exclusivo de dicha línea de blusas. SEGUNDA: Continua con su
manifestación la consignante que dicho lote de blusas de la línea CAROL, tendrá un
COSTO DE CUARENTA MIL QUETZALES LAS CUALES DEBERAN DE
CANCELARLOS AL CIEN POR CIENTO ALA CONSIGNATARIA y que el precio que
se le estipule por parte de ropa de vestir CAROL, pudiendo la consignataria ponerle un
precio considerado para que de este obtenga una ganancia de SETENTA QUETZALES,
Sobre dichos precios. TERCERA: Primero por su parte manifiesta la consignataria que
acepta para si la presente consignación que se le hace y que se compromete a cancelar dicho
cantidad de dinero, en el tiempo estipulado y que de lo contrario, deberá reunir dicha
cantidad, se comprometa devolver la mercadería que le sobro; y asi manifiesta que acepta
la garantia que se estipula para la venta de dicha mercadería. Yo el Notaria, DOY FE: A)
De todo lo expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista los Código Único de

23
Identificación con que se identificaron las comparecientes: así mismo el testimonio de la
escritura relacionada, leo lo escrito a las interesadas, quienes enteradas de su contenido,
valor, objeto y validez, lo aceptan, ratificar y firman junto con el notario que autoriza.

4.- CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL.


DEFINICIÓN
un contrato de depósito mercantil es un acuerdo en el que una persona, conocida como
depositante, entrega un objeto a otra persona llamada depositario, y este último se
compromete a devolverlo en un plazo determinado. Por lo general, este tipo de depósito
involucra un pago o beneficio económico para el depositario, es decir, es un contrato
oneroso.
El contrato de depósito en el derecho mercantil es un acuerdo en el cual una persona,
conocida como el depositante, entrega una cosa o objeto a otra persona, denominada
depositario, con la obligación de custodiar y conservar esa cosa. El depositario tiene la
responsabilidad de mantener la cosa en su poder de manera segura y, cuando se le
requiere, devolverla al depositante.
Las partes en el contrato de depósito son el depositante y el depositario. El depositario tiene
la obligación legal de guardar y conservar la cosa depositada de manera segura durante el
tiempo acordado en el contrato en el contrato de depósito se debe devolver la cosa
depositada al depositante cuando este último lo solicite. La devolución puede ser en
cualquier momento y no requiere un motivo específico. El depositario debe mantener la
cosa en las mismas condiciones en las que fue recibida. No tiene el derecho de utilizarla o
disponer de ella sin el consentimiento del depositante. El depositario debe cuidar la cosa
con el mismo grado de cuidado y diligencia que usaría para sus propios bienes. Aunque el

24
depositario tiene la custodia de la cosa, la propiedad de la misma sigue siendo del
depositante en todo momento, generalmente se considera finalizado cuando se devuelve
la cosa al depositante. La devolución pone fin a las obligaciones del depositario.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de depósito es uno de los contratos más antiguos conocidos y ha estado
presente en diferentes sociedades y sistemas legales a lo largo de la historia de la
humanidad. Como se mencionó, su presencia se remonta a épocas tan antiguas como las
leyes de Manú en la India, el Código de Hammurabi en Mesopotamia y su posterior
desarrollo en el derecho romano.

CÓDIGO HAMMURABI
El depósito tiene raíces históricas en el Código Hammurabi, que es uno de los códigos
legales más antiguos conocidos, creado en la antigua Mesopotamia alrededor del año 1754
a.C. Este código incluía disposiciones relacionadas con el depósito y establecía normas
sobre la responsabilidad del depositario en la custodia de bienes.

GRECIA
El depósito también se practicó en las antiguas civilizaciones griega En Grecia, se
desarrollaron prácticas y costumbres relacionadas con el depósito de bienes. Este tipo de
depósito involucraba la entrega de dinero en un saco cerrado como forma de custodia.

ROMA
En la época romana, el depósito se consideraba uno de los contratos reales, lo que
significaba que se perfeccionaba mediante la entrega real de la cosa depositada. Esta
característica de entrega de la cosa fue fundamental en la formación del contrato y se
mantuvo en muchas regulaciones legales posteriores.
En la Roma antigua, el contrato de depósito se consideraba un contrato real. Esto significa
que se perfeccionaba no solo mediante un acuerdo verbal o escrito, sino también por la
entrega real de la cosa depositada por parte del depositante al depositario. El depositario
tenía la obligación de mantener la cosa en su custodia, pero no tenía derecho a usarla ni a
disponer de ella sin el permiso del depositante. La característica esencial de este contrato
era la obligación de devolver la cosa cuando el depositante lo solicitara.
La Universidad Mariano Gálvez y otras instituciones académicas en Roma contribuyeron al
desarrollo y perfeccionamiento de las características distintivas del contrato de depósito.
Estas características se consolidaron en el estudio y análisis del contrato a lo largo del
tiempo, y muchos de estos conceptos y principios se mantuvieron en las codificaciones
legales posteriores.
Durante el siglo XIX, en el período decimonónico, se produjo una codificación del derecho
en muchas partes del mundo, lo que incluyó la regulación del contrato de depósito en los
códigos civiles y comerciales. A pesar de los cambios en la forma de regulación y la
adaptación a las necesidades modernas, muchas de las bases y principios establecidos en
la antigua Roma continuaron siendo fundamentales para la comprensión y aplicación del
contrato de depósito.
En el derecho romano, el contrato de depósito alcanzó una forma técnica y se consideraba
un contrato real. Esto significaba que su perfección requería la entrega real de la cosa
depositada, y el depositario tenía la obligación de restituirla al acreedor en cualquier
momento que este lo solicitara. A pesar de ser tenedor de la cosa, el depositario no tenía
autorización para utilizarla o disponer de ella sin el consentimiento del depositante. Dentro
del derecho romano, se distinguían diversas especies de depósito, incluyendo el depósito

25
necesario, también conocido como "depositum", que implicaba una mayor obligación de
custodia y restitución debido a su carácter necesario.

CÓDIGO DE COMERCIO
Aunque el contrato de depósito mercantil no está definido de manera específica en el
Código de Comercio, se ha desarrollado y regulado a lo largo del tiempo en diversas
legislaciones comerciales y civiles. En muchas jurisdicciones, se recurre a definiciones y
regulaciones legales similares a las establecidas en el Código Civil para comprender y
aplicar el depósito mercantil.
La persistencia y la influencia del contrato de depósito a lo largo de la historia demuestran
su importancia en la sociedad y el comercio. A medida que las civilizaciones evolucionaron,
las regulaciones legales se adaptaron para abordar diferentes aspectos del contrato de
depósito, lo que llevó al desarrollo de principios legales y normas que aún influyen en la
comprensión y regulación moderna de este contrato.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 714. DEPÓSITO DE COSAS FUNGIBLES. En los
depósitos de cosas fungibles, se podrá convenir que el depositario disponga de la cosa
depositada y restituya otro tanto de la misma especie y calidad. En este caso se aplicarán
en lo conducente, las reglas del mutuo

REQUISITOS LEGALES
Los requisitos legales para que un contrato sea considerado un depósito mercantil:
1. AL MENOS UN COMERCIANTE: En general, al menos una de las partes
involucradas en el contrato debe ser un comerciante o una persona que se dedique
de manera profesional a recibir depósitos. Esta es una característica distintiva de
los depósitos mercantiles, ya que implica una actividad comercial.
2. OBJETO DE COMERCIO: Las cosas o bienes que se depositan deben ser objetos
de comercio. Esto significa que deben ser bienes que puedan ser objeto de compra
y venta en el mercado.
3. OPERACIÓN MERCANTIL: El depósito debe constituir una operación mercantil en
sí misma. En otras palabras, el acto de depositar y mantener los bienes en custodia
debe tener un carácter comercial o empresarial.
4. FINALIDAD COMERCIAL: El depósito debe tener una finalidad comercial o
empresarial específica, como el almacenamiento temporal de mercancías para su
posterior venta o distribución.
5. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Debe existir un acuerdo voluntario entre las
partes involucradas, es decir, el depositante (quien entrega los bienes en depósito)
y el depositario (quien recibe y almacena los bienes). Ambas partes deben estar de
acuerdo con los términos y condiciones del contrato.
6. ENTREGA DE BIENES: Debe haber una entrega real de los bienes por parte del
depositante al depositario. El depositante transfiere la posesión de los bienes al
depositario, quien los mantiene en custodia.
7. CUSTODIA SEGURA: El depositario debe mantener los bienes en custodia de
manera segura y cuidadosa, cumpliendo con las obligaciones de cuidado y
protección de los bienes depositados.

26
8. POSIBILIDAD DE RETIRO: Por lo general, el depositante debe tener el derecho de
retirar los bienes depositados en cualquier momento, de acuerdo con los términos
del contrato.
9. REGISTRO ADECUADO: Es importante llevar un registro adecuado de los bienes
depositados, incluyendo su cantidad, descripción y estado, así como cualquier
información relevante para la operación mercantil.
10. CONSIDERACIÓN ECONÓMICA: A menudo, el contrato de depósito mercantil
implica una contraprestación económica, como el pago de una tarifa o comisión por
los servicios de custodia y almacenamiento.

CLASIFICACIÓN
DEPÓSITO REGULAR
En este tipo de depósito, el contenido típico del contrato es conservar la cosa depositada y
devolverla con sus aumentos al depositante. La principal característica es que la restitución
de la cosa pone fin al contrato. Este tipo de depósito se utiliza comúnmente para la custodia
de bienes, donde el depositario no adquiere ningún derecho de propiedad sobre la cosa
depositada y tiene la obligación de devolverla en las mismas condiciones.
DEPÓSITO IRREGULAR
Este tipo de depósito surge cuando se depositan cosas fungibles, es decir, bienes que son
reemplazables por otros de la misma especie y calidad. En el depósito irregular, el
depositario adquiere la propiedad de las cosas depositadas y tiene el derecho de
consumirlas o utilizarlas. Sin embargo, está obligado a devolver al final otras cosas de la
misma especie y calidad. La devolución de las mismas cosas no es necesaria, pero sí debe
ser de la misma calidad y cantidad.
Estas clasificaciones son importantes para determinar los derechos y obligaciones de las
partes involucradas en el contrato de depósito y el tratamiento de las cosas depositadas.
La elección entre un depósito regular o irregular depende de la naturaleza de los bienes
depositados y de las necesidades de las partes contratantes.

CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de depósito en derecho mercantil son las siguientes:
A. ES BILATERAL: El contrato de depósito es bilateral porque implica derechos
y obligaciones para ambas partes involucradas, es decir, tanto para el
depositante como para el depositario.
B. ES ONEROSO CONMUTATIVO: El contrato de depósito puede ser oneroso,
lo que significa que una de las partes (generalmente el depositante) puede
pagar una tarifa o comisión al depositario por sus servicios. Además, es
conmutativo, ya que las obligaciones y beneficios para ambas partes se
conocen y son claros desde el principio del contrato.
C. ES PRINCIPAL: El contrato de depósito es un contrato principal, lo que
significa que es independiente y no está vinculado a otro contrato. Las
obligaciones y derechos derivados del contrato de depósito no dependen de
otros contratos.
D. ES REAL: El contrato de depósito es un contrato real porque requiere la
entrega real de la cosa depositada para su perfección. La entrega es un
elemento esencial para la formación del contrato.
E. ES DE TRACTO SUCESIVO: El contrato de depósito puede ser de tracto
sucesivo, lo que significa que no se agota con una sola acción o entrega,

27
sino que puede continuar a lo largo del tiempo con la posibilidad de Múltiples
entregas y retiros de la cosa depositada.

ELEMENTOS PERSONALES
DEPOSITANTE
El depositante es la persona que entrega una cosa al depositario para su custodia y
conservación. Esta parte confía en la cosa al depositario y puede ser el propietario de la
misma o tener un interés legítimo en su resguardo. El depositante tiene el derecho de exigir
la devolución de la cosa depositada en cualquier momento de acuerdo con los términos del
contrato.
✓ El depositante es la parte que inicia el contrato de depósito a la una entrega cosa al
depositario para su custodia y resguardo.
✓ Puede ser una persona física o jurídica, como un individuo, una empresa o una
institución financiera.
✓ El depositante conserva la propiedad de la cosa depositada a menos que el contrato
estipule lo contrario.
✓ Tiene el derecho de exigir la devolución de la cosa depositada de acuerdo con las
condiciones y términos del contrato.
✓ En el contexto de operaciones bancarias, el depositante es el titular de una cuenta
bancaria que deposita dinero o bienes en la entidad bancaria para su custodia y
posible generación de intereses.

DEPOSITARIO
El depositario es la persona que recibe la cosa del depositante y asume la responsabilidad
de custodiarla y conservarla de acuerdo con los términos del contrato de depósito. El
depositario debe cuidar la cosa con la misma diligencia que usaría para proteger sus propios
bienes. Además, tiene el deber de devolver la cosa al depositante cuando este último lo
solicite de acuerdo con los términos del contrato.
✓ El depositario es la parte que recibe la cosa depositada del depositante y asume la
responsabilidad de cuidarla y mantenerla de manera segura.
✓ Puede ser una persona física o jurídica, como un banco, una empresa de
almacenamiento o cualquier entidad que ofrezca servicios de custodia.
✓ El depositario debe cumplir con los términos y condiciones establecidos en el
contrato de depósito.
✓ Su deber principal es la custodia adecuada de la cosa depositada, lo que incluye
mantenerla en buenas condiciones y no utilizarla sin el consentimiento del
depositante.
✓ Debe estar preparado para devolver la cosa depositada cuando el depositante lo
solicite de acuerdo con los términos del contrato.

28
EJEMPLO DEL CONTRATO DE DEPOSITO

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL BANCO


BANRURAL, S.A. REPRESENTADO POR SU REPRESENTANTE LEGAL JOSE LUIS
GARCIA A QUIEN PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONTRATO SE LE DESIGNARA COMO
“EL BANCO” Y POR LA OTRA PARTE MARIANA CARRILLO A QUIEN EL LO SUCESIVO
SE LE DESIGNARA COMO “EL DEPOSITANTE”, CONFORME A LAS SIGUIENTES.

CLÁUSULAS
PRIMERA. – Con sujeción a las disposiciones legales aplicables y a las que en este contrato se
estipulan, EL BANCO recibe un depósito de dinero en caja cerrada por la cantidad de CIEN MIL
QUETZALES EXACTOS (Q100,000.00) a favor de EL DEPOSITANTE.
SEGUNDA. – EL DEPOSITANTE podrá disponer del depósito, previa inscripción del presente
instrumento, dentro del plazo de SEIS MESES.
TERCERA. – EL BANCO se obliga a la custodia de lo depositado, en los términos y condiciones
que el artículo 268 de la Ley General de Artículos y Operaciones de Créditos dispone.
CUARTA. – EL DEPOSITANTE se obliga a cubrir al EL BANCO una comisión por depósito
equivalente al 5% del importe de lo depositado, más el Impuesto al Valor Agregado. Esta comisión
será liquidada por EL DEPOSITANTE al monto del depósito.
QUINTA. – Los gastos que causen el otorgamiento y registro de este contrato serán a cargo de EL
DEPOSITANTE.
SEXTA. – EL DEPOSITANTE se somete expresamente a la jurisdicción de los Tribunales
competentes de la Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala para todo lo relativo a la
interpretación y cumplimiento de este contrato, renunciando al fuero de su domicilio que por
cualquier razón pedirá corresponderle. Por su parte EL BANCO podrá ocurrir a los Tribunales del
domicilio de EL DEPOSITANTE si así lo estimara conveniente.
PERSONALIDAD
Del representante de EL BANCO. – El señor JOSE LUIS GARCIA en su carácter de Representante
Legal de la institución Bancaria señalada en el presente contrato, acredita su personalidad con el
testimonio de la Escritura Pública No. 9090 otorgada ante la fe del Notario Público No. 70709 de la
Ciudad de Guatemala e inscrita en el Registro Público de Comercio bajo el folio No. 67 de fecha 29
de julio del año 2022.
De EL DEPOSITANTE (PERSONA FISICA). – La señora Mariana Carrillo quien se identifica con
documento personal de identificación –DPI- con código único de identificación –CUI- dos mil

29
quinientos sesenta y uno espacio treinta y nueve mil cero cero uno espacio un mil trecientos diecisiete
(2561 39001 1317) extendido por el Registro Nacional de las Personas –RENAP- de la República de
Guatemala.
DOMICILIO
EL BANCO señala como domicilio Plaza Vistares local 19 zona 15 del Municipio de Santa Eulalia,
Departamento de Huehuetenango
Por su parte EL DEPOSITANTE tiene su domicilio en la 5ta avenida 15- 61 zona 15 del Municipio
de Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango

lOMoARcPSD|25775219
LUGAR Y FECHA DEL DEPÓSITO: Plaza Vistares local 19 zona 15 del Municipio de Santa
Eulalia, Departamento de Huehuetenango el cuatro de septiembre del año dos mil veintitrés.

EL BANCO. EL DEPOSITANTE.

5.- CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO.


DEFINICIÓN
El contrato de apertura de crédito es un acuerdo legal en el cual una de las partes, conocida
como el acreditante o acreedor, se compromete a poner a disposición de la otra parte,
denominada acreditado, una cantidad específica de dinero o a asumir obligaciones
financieras en nombre del acreditado durante un período de tiempo determinado. Esta
forma de contrato es fundamental en el ámbito financiero y comercial, ya que permite a las
empresas y a las personas acceder a fondos adicionales para financiar sus operaciones,
proyectos o necesidades.
El contrato de apertura de crédito es un contrato por el cual una entidad crediticia, de
ordinario un Banco, se obliga a tener a disposición de una persona sumas de dinero dentro
del límite pactado y por un tiempo fijo o indeterminado. La apertura de crédito se caracteriza
por el hecho de que el banco se compromete a dar dinero al acreditado o asumir una
obligación de poner determinada cantidad de dinero a disposición del mismo acreditado, y
este se compromete a restituir la cantidad que el acreditante le entregó directa e
inmediatamente, al cumplir la obligación

30
ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de apertura de cuenta es una práctica que tiene antecedentes históricos que se
remontan a la antigüedad, aunque la forma en que se lleva a cabo y su regulación legal han
evolucionado con el tiempo. Aquí te proporcionamos algunos antecedentes históricos
relevantes:
ANTIGÜEDAD
La idea de llevar un registro de cuentas y transacciones comerciales se remonta a la
antigüedad. En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, se han encontrado tablillas de arcilla
que registran transacciones comerciales y cuentas. Estas tablillas cuneiformes muestran
registros de intercambios de bienes y deudas.
IMPERIO ROMANO
En el Imperio Romano, se utilizaban contratos y registros para llevar a cabo un seguimiento
de las transacciones comerciales y financieras. Los banqueros romanos, conocidos como
"argentarii", proporcionaban servicios bancarios que incluían la apertura de cuentas para el
registro de depósitos y retiros de dinero.
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, especialmente en las ciudades comerciales y financieras de
Europa, se desarrollaron prácticas bancarias más elaboradas. Los banqueros y
comerciantes italianos, como los Medici en Florencia, desempeñaron un papel fundamental
en el desarrollo de sistemas bancarios y contables avanzados.
ÉPOCA MODERNA
A medida que las instituciones bancarias se volvieron más establecidas en Europa y otras
partes del mundo, se formalizaron contratos y acuerdos de apertura de cuentas para
clientes. Estos contratos especificaban los términos y condiciones de las cuentas bancarias,
así como los derechos y obligaciones tanto del banco como del cliente.
SIGLO XX
Con el desarrollo de la banca moderna y la globalización financiera en el siglo XX, los
contratos de apertura de cuentas se volvieron más estandarizados y sujetos a regulaciones
gubernamentales. Los bancos comenzaron a ofrecer una amplia variedad de servicios
bancarios y financieros a sus clientes.
Hoy en día, los contratos de apertura de cuenta son una práctica común y esencial en el
sector bancario y financiero. Estos contratos establecen los términos y condiciones para la
apertura y el mantenimiento de cuentas bancarias, incluyendo aspectos como tasas de
interés, cargos, límites de retiro, acceso en línea y más. La regulación y supervisión de la
apertura de cuentas también varían según la jurisdicción y las leyes locales.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 718 APERTURA DE CRÉDITO. Por el contrato de
apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado, o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá restituir las
sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar los
gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.

REQUISITOS LEGALES
En Guatemala, los requisitos legales para un contrato de apertura de crédito son:
CAPACIDAD LEGAL

31
Todas las partes involucradas en el contrato, tanto el acreditante como el acreditado, deben
tener la capacidad legal para celebrar contratos. Esto significa que deben ser personas
físicas o jurídicas que tengan la capacidad legal para obligarse y cumplir con las
disposiciones del contrato.
CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO
El contrato debe ser celebrado con el consentimiento voluntario de todas las partes
involucradas. Nadie debe ser obligado a firmar el contrato contra su voluntad, y todas las
partes deben comprender plenamente los términos y condiciones del acuerdo.
OBJETO Y CAUSA LÍCITOS
El contrato debe tener un objeto y una causa lícitos. Esto significa que el propósito del
contrato no debe ser ilegal ni contrario a la legislación guatemalteca. Además, las
obligaciones y los compromisos establecidos en el contrato deben ser legales y realizables.
FORMA ESCRITA
En muchos casos, la legislación guatemalteca puede requerir que ciertos contratos,
especialmente aquellos relacionados con transacciones financieras, se formalicen por
escrito. Esto asegura que las condiciones del contrato queden claramente registradas y
puedan ser probadas en caso de disputas legales.
TÉRMINOS Y CONDICIONES ESPECÍFICOS
El contrato debe incluir términos y condiciones específicos que regulen aspectos como el
monto del crédito, las tasas de interés, los plazos de reembolso, las obligaciones de las
partes y otros aspectos importantes del acuerdo. Estos términos y condiciones deben ser
claros y comprensibles.
INFORMACIÓN DE DIVULGACIÓN
Dependiendo de la legislación aplicable y las regulaciones financieras, el contrato de
apertura de crédito puede requerir la divulgación de información importante, como las tasas
de interés efectivas, los cargos por servicios, los términos de pago y otros detalles
relevantes para el acreditado. La transparencia en la información es fundamental.

CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES FINANCIERAS


En el caso de instituciones financieras y bancos, es importante que el contrato cumpla con
las regulaciones específicas del sector financiero en Guatemala. Esto puede incluir la
conformidad con las regulaciones del sistema bancario y la supervisión de la
Superintendencia de Bancos de Guatemala u otras entidades reguladoras.
Firma de las partes: El contrato debe ser firmado por todas las partes involucradas, lo que
incluye al acreditante y al acreditado. Las firmas indican el consentimiento y la aceptación
de los términos y condiciones del contrato.

CLASIFICACIÓN

El contrato de apertura de crédito puede clasificarse de diversas maneras según las


condiciones y características específicas del acuerdo. Aquí tienes dos clasificaciones
comunes:
APERTURA DE CRÉDITO GARANTIZADA:
En este tipo de contrato, el acreditado garantiza el cumplimiento de su obligación de
reembolso del crédito mediante la aportación de garantías, como prenda, hipoteca o fianza.
Estas garantías actúan como respaldo en caso de que el acreditado no cumpla con sus
obligaciones de pago. Si el acreditado no paga, el acreditante puede hacer valer las
garantías para recuperar el monto prestado.
APERTURA DE CRÉDITO AL DESCUBIERTO:

32
En este tipo de contrato, el acreditado tiene la capacidad de hacer pagos parciales
anticipados antes de que venza el plazo establecido para la devolución del crédito. Esto
significa que el acreditado no está limitado a realizar un solo pago al final del plazo, sino
que puede realizar pagos parciales según sus necesidades o disponibilidad de fondos. Esta
flexibilidad permite al acreditado gestionar de manera más eficiente el uso del crédito y
reducir los intereses acumulados.
Estas clasificaciones destacan las diferencias en la forma en que se estructura y se lleva a
cabo un contrato de apertura de crédito, lo que puede tener implicaciones significativas para
las partes involucradas. La elección entre un tipo u otro de contrato de apertura de crédito
depende de las necesidades y acuerdos específicos entre el acreditante y el acreditado.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de apertura de crédito posee las siguientes características:
1. TÍPICO: El contrato de apertura de crédito es un tipo de contrato reconocido y
regulado por la ley. Tiene características y elementos específicos que lo distinguen
de otros tipos de contratos.
2. BILATERAL: Es un contrato bilateral porque genera obligaciones para ambas
partes involucradas. El acreditante se compromete a proporcionar el crédito, y el
acreditado asume la obligación de reembolsarlo según los términos y condiciones
acordados.
3. ONEROSO: El contrato de apertura de crédito es oneroso, lo que significa que
implica un beneficio o ventaja económica para ambas partes. El acreditante obtiene
intereses o comisiones, mientras que el acreditado recibe los fondos necesarios
para sus fines.
4. CONMUTATIVO: Es un contrato conmutativo porque las partes conocen desde el
principio cuáles serán sus obligaciones y ventajas. Por ejemplo, el acreditante
conoce los intereses que ganará, y el acreditado conoce el monto y las condiciones
de reembolso.
5. PRINCIPAL: El contrato es principal en el sentido de que existe de manera
independiente y no está subordinado a otro contrato. Las obligaciones y derechos
se derivan directamente de este contrato específico.
6. CONSENSUAL: La formación del contrato se basa en el acuerdo de voluntades de
las partes. Se perfecciona con el consentimiento de ambas partes, y generalmente
no requiere la entrega de bienes físicos ni la realización de actos adicionales.
7. DE TRACTO SUCESIVO: El contrato de apertura de crédito es de tracto sucesivo
porque sus efectos se extienden en el tiempo. Las partes continúan cumpliendo con
sus obligaciones a lo largo del período acordado, que puede ser a corto o largo
plazo.
Estas características son fundamentales para comprender la naturaleza y las obligaciones
inherentes a un contrato de apertura de crédito. Los términos y condiciones específicos

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de apertura de crédito comprenden a las personas
o partes involucradas en el acuerdo.
ACREDITANTE
El acreditante es la parte que proporciona los recursos financieros en virtud del contrato de
apertura de crédito. Puede ser una entidad financiera, un prestamista, una institución
crediticia o cualquier persona física o jurídica que tenga la capacidad y la disposición para
otorgar el crédito. Las responsabilidades del acreditante incluyen:

33
✓ Comprometerse a poner a disposición del acreditado una cantidad específica de
dinero o a contraer obligaciones por cuenta del acreditado.
✓ Establecer los términos y condiciones del crédito, que pueden incluir tasas de
interés, plazos de reembolso y cualquier otro requisito o restricción.
ACREDITADO
El acreditado es la parte que recibe los fondos o beneficios del contrato de apertura de
crédito. Puede ser una persona física, una empresa u otra entidad que necesita
financiamiento. Las responsabilidades del acreditado incluyen:
✓ Utilizar los fondos del crédito de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en el contrato.
✓ Cumplir con las obligaciones de reembolso, que generalmente involucran el pago
de intereses y la devolución del monto principal prestado.
✓ Puede utilizar el crédito para diversos fines, como inversiones, gastos comerciales,
personales o cualquier otro propósito acordado.
✓ Estos elementos personales son esenciales para la formación y ejecución del
contrato de apertura de crédito. La relación entre el acreditante y el acreditado se
basa en la confianza y en el cumplimiento de las obligaciones mutuamente
acordadas. Además, la claridad en los roles y responsabilidades de ambas partes
es fundamental para evitar malentendidos y disputas en el futuro.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

SEÑORA NOTARIA: Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una en la cual


conste el CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO que celebran de una parte EL BANCO
“BANRURAL” con R.U.C. 12542300014, debidamente representado por su Gerente Mauricio
López Sosa. identificado con Documento Personal de Identificación DPI dos mil novecientos
treinta y cinco espacio, doce mil trescientos sesenta y ocho espacio, un mil trescientos diecisiete
(2935 12378 1317)y con domicilio en 5va calle 9-18 zona 1 del municipio de Santa Eulalia del
departamento de Huehuetenango y a quien en adelante se llamará EL BANCO; y, de otra parte,
la señora María Mérida Sol identificado con Documento Personal de Identificación DPI tres mil
cuatrocientos setenta y uno espacio, veintidós mil treinta y uno espacio, un mil trescientos
diecisiete, (3470 22031 1317) con domicilio en aldea los las Paxkil del municipio de Santa Eulalia
del departamento de Huehuetenango, a quien en adelante se le denominará como EL CLIENTE,
bajo las condiciones y términos siguientes:

PRIMERO: EL CLIENTE ha solicitado a EL BANCO la concesión de una APERTURA DE


CREDITO, por la suma de Q 250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CON 00/100
Quetzales), que será utilizado mediante la emisión de cartas fianza hasta por dicho monto, por el
plazo de un año a favor de Cementos Progreso S.A., en garantía del pago de facturas por compra
de cemento. Las cartas fianza serán otorgadas en forma solidaria, irrevocable, incondicionada y
de realización automática.

34
SEGUNDO: EL CLIENTE y EL BANCO convienen que esta apertura de crédito se regirá por las
siguientes condiciones especiales:

1. EL CLIENTE, podrá solicitar al BANCO la emisión de una o varias cartas fianza, en la


oportunidad u oportunidades que vea por conveniente, siempre que sus montos individuales no
excedan de la línea aprobada.

2. La carta fianza será entregada por EL BANCO, previa solicitud con una anticipación no menor
de 48 horas.

3. En el caso de que EL BANCO tuviera que pagar o hacer efectiva una carta fianza, EL CLIENTE
se obliga dentro del plazo de 48 horas de notificado notarialmente, a pagar el monto total del
capital, sus intereses y demás cargos, que para ese efecto EL BANCO le remitirá.

4. Mientras no se cancele la liquidación pagada por el Banco y hasta su total reembolso por parte de
EL CLIENTE, el monto adeudado devengará un interés compensatorio, a una tasa inicialmente
acordada de 25% anual, tasa ésta que estará sujeta a variación y que podrá ser modificada por
EL BANCO según las condiciones del mercado o, en su caso, de la variación de la tasa Libor u
otros factores, con posterior aviso a EL CLIENTE para los fines de que tome conocimiento de las
variaciones referidas.

5. EL CLIENTE queda obligado a pagar a EL BANCO una comisión por la apertura de crédito
equivalente a 0,3% flat por todo el tiempo que no se haga uso de la emisión de cartas fianza.

6. Para la aplicación de estas tasas de interés compensatorio y moratorio, no será necesaria


formalidad alguna para la constitución en mora de EL CLIENTE y se iniciarán a devengar
automáticamente a partir del día siguiente de la fecha del pago incumplido.

7. EL CLIENTE queda obligado al pago de todos los tributos, gastos y otros conceptos, inclusive
los notariales y judiciales, que se generen en relación con este contrato.

8. EL CLIENTE asume la obligación de pagar los reembolsos y sus intereses, en la misma moneda
desembolsada.

TERCERO: Para los fines de los pagos que según el presente contrato le corresponde hacer a EL
CLIENTE, éste autoriza a EL BANCO para que, si así éste lo decidiese, cargue la cuenta corriente
ordinaria u otras cuentas y depósitos que mantenga en EL BANCO, sea en moneda nacional o
extranjera, en las que se obliga a tener fondos suficientes o regularizar de inmediato cualquier
saldo deudor que se produzca, en la oportunidad que estime por conveniente. EL BANCO, en las

35
mismas condiciones, queda igualmente autorizado por EL CLIENTE para aplicar cualquier bien
o valor que tenga en su poder al pago parcial o total de sus obligaciones.

CUARTO: EL CLIENTE autoriza a EL BANCO para que en caso de incumplimiento de pago o


de cualquier obligación asumida a favor de EL BANCO o cuando sea sometido a cualquier
proceso de insolvencia, pueda dar por terminado el presente contrato, disponiendo el cobro
inmediato del íntegro del saldo adeudado.

En este supuesto, EL CLIENTE autoriza desde ahora en forma irrevocable a EL BANCO para
que, sin perjuicio de las demás acciones legales a que tenga derecho, pueda aplicar los fondos y
depósitos mantenidos en poder de EL BANCO, sea en moneda nacional o extranjera, así como
proceder a la venta inmediata de los bienes que se hayan constituido en garantía del préstamo, de
conformidad con los términos y condiciones señalados en el respectivo documento de
constitución de la garantía, a la cancelación y/o amortización de los importes adeudados por EL
CLIENTE. Igualmente, procederá a ejecutar las garantías personales que amparen este crédito,
sin que para ello sea necesario requerimiento ni formalidad previa alguna, ni orden alguna de
realización o ejecución respecto a otras garantías.

QUINTO: EL BANCO queda autorizado por EL CLIENTE a proporcionar las informaciones


relativas al incumplimiento de sus obligaciones en las que éste pueda incurrir, a terceras personas
inclusive centrales de riesgo, pudiendo difundirse y/o comercializarse dichas informaciones
crediticias negativas de EL CLIENTE sin ninguna responsabilidad para EL BANCO, ni para
dichos terceros.

Del mismo modo, EL BANCO queda autorizado a verificar los datos e informaciones
proporcionadas por EL CLIENTE, actualizarlos e intercambiarlos con otros acreedores o terceros
(inclusive centrales de riesgo), así como obtener información sobre su patrimonio, cumplimiento
en sus pagos con terceros acreedores y sobre sus transacciones bancarias y crediticias en general,
quedando EL BANCO para ese efecto autorizado en los términos de la Ley de Bancos. Las
informaciones antes indicadas, aún las protegidas con secreto bancario, podrán ser recabadas por
EL BANCO, sea en forma directa o a través de empresas especializadas o centrales de riesgo,
para lo cual queda expresamente autorizado por EL CLIENTE.

EL BANCO, queda liberado de todo pago y de toda responsabilidad por la difusión y/o
comercialización por terceros, de dichas informaciones, asumiendo exclusivamente la obligación
de rectificar informaciones que haya proporcionado, siempre que no correspondan exactamente a
la situación de EL CLIENTE.

36
SEXTO. - Adicionalmente a las causas de resolución automática, EL BANCO estará facultado
para dar por vencidos todos los plazos y exigir el pago inmediato de las sumas adeudadas, si a EL
CLIENTE se le declarase en insolvencia, reestructuración empresarial, liquidación extrajudicial
o quiebra o se decretare secuestro o embargo sobre sus bienes que – a criterio de EL BANCO –
afecten el proceso productivo o de solvencia o capacidad de pago de EL CLIENTE.

SEPTIMO: EL CLIENTE asume el compromiso de sujetarse al cumplimiento de las siguientes


obligaciones:

1. Proporcionar información veraz al formular la solicitud de crédito y/o las que lesean requeridas
posteriormente, señalando que las mismas tendrán carácter de declaración jurada;

2. A comunicar inmediatamente a EL BANCO cualquier hecho o circunstancia que pudiere dar


origen a un deterioro en sus ingresos, utilidades, capacidad de pago y/o situación financiera o de
vinculación con terceros, y, en general, de cualquier hecho de importancia, aún de carácter
reservado que le afecte y que pueda constituir un riesgo de incumplimiento de sus obligaciones
frente a EL BANCO;

3. Permitir que el personal técnico de EL BANCO o de la empresa especializada designada por éste,
pueda en la oportunidad que así lo indique EL BANCO durante la vigencia del contrato, por
considerarlo necesario:

OCTAVO: EL CLIENTE declara que todas las garantías que tenga constituidas o por constituir a
favor de EL BANCO, así como los bienes que a su nombre se mantengan en poder del BANCO,
quedarán afectadas y subsistirán hasta la total cancelación de las deudas y demás obligaciones
que EL CLIENTE asume mediante éste u otros contratos.

NOVENO: Las partes intervinientes de este contrato se someten a la competencia de los jueces y
tribunales del lugar de domicilio de EL BANCO, en caso de cualquier discrepancia derivada de
ejecución o interpretación del mismo, señalando EL CLIENTE como su domicilio el indicado en
este documento, donde se harán todas las citaciones y notificaciones judiciales o extrajudiciales
a que pudiera dar origen este contrato, salvo que por carta notarial dirigida a EL BANCO lo
variase, pero siempre dentro de la misma ciudad y necesariamente acompañando copia de su
documento oficial de identidad donde figure el nuevo domicilio y/o en su caso, de la respectiva
licencia de funcionamiento municipal.

Agregue usted señora Notaria, las demás cláusulas de Ley y eleve a escritura pública la presente
minuta.

37
Otorgado 9 de agosto del año dos mil veintitrés, a las trece horas con trece minutos

EL BANCO

6.- CONTRATO DE DESCUENTO.


DEFINICIÓN
Un contrato de descuento, en el contexto financiero y comercial, es un acuerdo en el cual
una entidad financiera o una institución crediticia compra, a un valor nominal menor, un
título de crédito, generalmente una letra de cambio, un pagaré u otro instrumento similar,
antes de su fecha de vencimiento. El descuento se calcula en función de la tasa de interés
y el tiempo que falta para que el título madure. El objetivo principal de este contrato es
proporcionar al titular del título de crédito (el beneficiario) acceso inmediato a los fondos en
lugar de esperar a que el título madure.
Este contrato es definido en la doctrina como aquel contrato mediante el cual el banco,
previa deducción del interés, anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra
tercero, mediante la cesión, salvo buen fin, del crédito mismo. Por su parte, Sánchez Calero
dice que es el contrato por el cual el banco descontante se obliga a anticipar al descontatario
el importe de un crédito dinerario contra un tercero y de vencimiento aplazado, a cambio de
la detracción de un interés, y de la enajenación a favor del descontante del referido crédito,
así como de asumir el descontatario la promesa subsidiaria de restitución. En la doctrina
Broseta lo define como aquel contrato mediante el cual el banco, previa deducción del

38
interés, anticipa al cliente el importe de un crédito no vencido contra tercero, mediante la
cesión, salvo buen fin, del crédito mismo. Por su parte, Sánchez Calero dice que es el
contrato por el cual el banco descontante se obliga a anticipar al descontatario el importe
de un crédito dinerario contra un tercero y de vencimiento aplazado, a cambio de la
detracción de un interés, y de la enajenación a favor del descontante del referido crédito,
así como de asumir el descontatario la promesa subsidiaria de restitución.

ANTECEDENTES HISTÓRICO

Los orígenes y la evolución histórica del contrato de depósito son complejos y se remontan
a épocas antiguas. Las primeras manifestaciones de este contrato son oscuras y confusas
en cuanto a su naturaleza.
Una corriente doctrinal mayoritaria sostiene que, en los primeros tiempos del Derecho
Romano, el contrato de depósito se establecía mediante una transferencia de propiedad
acompañada de un pacto de "fiducia cum amico". En ese contexto, las ideas de posesión y
"nuda detentio" aún no se habían desarrollado completamente, lo que llevaba a las partes
a recurrir a la transferencia de propiedad junto con un pacto de "fiducia" para lograr el
propósito del depósito. Bajo este pacto, el depositario se comprometía a restituir la
propiedad de la cosa al "tradens" cuando este lo requiriera.
Sin embargo, existen opiniones que consideran poco probable que la "fiducia", como un
negocio obligatorio protegido por una acción basada en la buena fe, existiera en la época
quiritaria. Según esta perspectiva, antiguos acuerdos como el mutuo, el depósito y el
comodato se basaban en la premisa de la amistad y se llevaban a cabo a través de un pacto
validado por la "fides" y que tenía como objetivo principal la restitución. La entrega de la
cosa se realizaba en función de la confianza y la fe en la otra parte, y la negativa a restituir
constituía una violación de la "fides" sancionada religiosamente.
Los efectos del pacto de "fiducia" incluían la obligación de restituir la propiedad de la cosa
cuando se solicitara y la responsabilidad del "accipiens" (el receptor), que respondía no solo
por dolo, sino que también estaba sujeto a una responsabilidad de tipo objetivo. Si el
"accipiens" se negaba a restituir, el "tradens" podía recuperar la cosa de cualquier manera
y, si la tenía en su posesión durante un año, sin necesidad de un título legítimo ni de buena
fe, tenía a su favor la "usureceptio ex fiducia", un tipo de prescripción adquisitiva que le
permitía retener la cosa.
No obstante, el pacto de "fiducia" también tenía desventajas. Cuando se transfería la
propiedad, si el "accipiens" ya había transmitido la cosa a un tercero, al antiguo propietario
solo le quedaba la "usureceptio". La "actio fiduciae directa" era una acción personal que
solo se podía ejercer contra el depositario, y si este resultaba insolvente, la acción carecía
de eficacia.
Para evitar estas dificultades, algunos defensores de la teoría de la fiducia reconocen que,
en la práctica, la simple entrega sin transferencia de propiedad con el compromiso del
"accipiens" de restituir a pedido debía ser bastante común. En su origen, este acuerdo entre
las partes, al igual que el pacto de "fiducia", no conllevaba ninguna obligación legalmente
exigible, sino solo la buena fe del "accipiens". Esto limitaba las opciones del depositante
que deseaba recuperar su cosa de un "accipiens" incumplidor, ya que solo podía recurrir a
la acción de reivindicación y la "condictio furtiva", en caso de hurto, ambas condicionadas
por la necesidad de ser propietario.
Por lo tanto, se hizo necesario evolucionar la figura del depósito y proporcionar al
depositante una acción legalmente respaldada para recuperar su propiedad frente a un
"accipiens" incumplidor. Esto condujo a la creación de la "actio depositi in factum", que
sancionaba el dolo del depositario presunto cuando este no restituía la cosa en su posesión.

39
Sin embargo, esta acción aún conservaba ciertos rasgos penales, como su carácter "in
duplum" en el caso de depósitos necesarios.
La transformación completa del depósito en un contrato jurídico recíproco, en el cual la
entrega actuaba como base de una "obligatio" (obligación) en lugar de ser un requisito para
la aplicación del dolo en caso de no restitución (como en la "actio in factum"), tuvo lugar a
principios del período clásico. En este punto, surgió la "actio depositi in ius", y el depósito
pasó a ser visto como un contrato que generaba obligaciones civiles. Aunque algunos
debaten si el depósito debe considerarse un contrato real, ya que no implica la transferencia
de propiedad de la cosa depositada, la simple entrega de la misma al depositario en calidad
de detentador era suficiente para dar lugar a acciones legales a favor de ambas partes y,
por lo tanto, se consideraba una fuente de contrato.
Si bien algunas características de la acción "in factum" persistieron en la época de Cicerón,
esta desapareció por completo al final del período clásico cuando el derecho pretorio fue
absorbido por el "ius civile", lo que llevó a una mayor convergencia de ambos sistemas
legales.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 729. DESCUENTO: Se entenderá por descuento la
operación mercantil en la que el descontatario transfiere al descontador un crédito de
vencimiento futuro, y éste pone a su disposición el importe del crédito, previa deducción de
una suma fijada de común acuerdo. El descontatario deberá responder del pago del crédito
transferido, a menos que se hubiere acordado expresamente lo contrario. Pero este ya se
encuentra derogado en el código de comercio por lo cual esta vigente el decreto 1-2018 en
el artículo 6.

REQUISITOS LEGALES
1. TÍTULO DE CRÉDITO: Este contrato involucra un título de crédito, como una letra
de cambio o un pagaré, que representa una deuda pendiente de pago por parte del
deudor.
2. ENTIDAD FINANCIERA O INSTITUCIÓN CREDITICIA: La entidad financiera o el
banco que realiza el descuento compra el título de crédito antes de su vencimiento
y proporciona los fondos al titular del título (el beneficiario).
3. VALOR NOMINAL Y VALOR DESCONTADO: El valor nominal es el monto total del
título de crédito (su valor en la fecha de vencimiento). El valor descontado es el
monto que el beneficiario recibe al vender el título antes de la fecha de vencimiento.
El valor descontado es menor que el valor nominal y se calcula en función de la tasa
de interés y el tiempo hasta el vencimiento.
4. TASA DE INTERÉS: La tasa de interés que se aplica al contrato de descuento es
un factor importante en el cálculo del monto descontado. Esta tasa refleja el costo
del financiamiento y puede variar según el mercado y las políticas de la entidad
financiera.
5. FECHA DE VENCIMIENTO: El contrato de descuento establece la fecha en la cual
el título de crédito originalmente vencería si se mantuviera hasta su madurez.
El beneficiario (quien posee el título de crédito) tiene la opción de venderlo a una entidad
financiera antes de su vencimiento para obtener fondos de manera inmediata. La entidad
financiera, a cambio, adquiere el derecho de cobrar el valor nominal del título cuando llegue
la fecha de vencimiento. La diferencia entre el valor nominal y el valor descontado
representa el interés que gana la entidad financiera como compensación por proporcionar
el adelanto de fondos.

40
Los contratos de descuento son comunes en el ámbito empresarial y financiero y ofrecen
una forma efectiva de obtener liquidez a corto plazo utilizando los títulos de crédito como
garantía.

CLASIFICACIÓN
La clasificación del contrato de descuento se puede realizar teniendo en cuenta diferentes
criterios, como el que mencionaste, que se refiere a la forma en que se representa el crédito
descontado. Aquí tienes una explicación más detallada de esta clasificación y otros
aspectos relevantes:
DESCUENTO CACTÁCEO
En este tipo de descuento, se transfieren títulos de crédito, siendo las letras de cambio los
más comunes. Cuando se descontarán títulos de crédito, el descontador (quien otorga el
descuento) adquiere la calidad de un endosatario en garantía con respecto a los títulos
representativos. Esto significa que el descontador tiene un derecho sobre los títulos y puede
ejercerlos en caso de incumplimiento del deudor. Esta forma de descuento está asociada a
instrumentos financieros y comerciales con un respaldo documental claro, como las letras
de cambio, cartas de porte y conocimientos de embarque.

DESCUENTO NO CACTÁCEO
En este caso, el crédito que se desea descontar no está respaldado por títulos de crédito
como las letras de cambio, sino que consta en los libros de contabilidad del comerciante o
empresa. Para que este tipo de descuento sea válido, deben cumplirse ciertos requisitos:
• Los créditos deben ser exigibles a término o con previo aviso.
• Debe existir una prueba escrita de la existencia del crédito, lo que generalmente se
logra a través de registros contables.
• El contrato de descuento debe constar por escrito, lo que implica que ambas partes
acuerden las condiciones del descuento mediante un documento formal.
• En algunos casos, se giran letras de cambio a favor del descontador como parte de
la operación de descuento. Estas letras pueden ser una garantía adicional para el
descontador en caso de incumplimiento.
La clasificación del contrato de descuento se basa en la naturaleza del crédito y la forma
en que se documenta. Si el crédito se respalda con títulos de crédito, se trata de un
descuento cactáceo, mientras que, si se basa en registros contables y acuerdos por escrito,
se considera un descuento no cactáceo. Ambos tipos de descuento son prácticas comunes
en el ámbito financiero y comercial y tienen sus propias características y requisitos
específicos.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de depósito en derecho mercantil tiene las siguientes características:
a. ES BILATERAL: Implica que genera obligaciones y derechos para ambas partes, el
depositante y el depositario. Ambos tienen deberes y derechos específicos en virtud
del contrato.
b. ES ONEROSO: Por lo general, el contrato de depósito implica una contraprestación
económica. El depositario puede recibir una remuneración o beneficio por la
custodia de la cosa depositada.

41
c. ES CONSENSUAL: La formación del contrato se basa en el acuerdo de voluntades
de las partes. No se requiere una entrega física de la cosa depositada para que el
contrato sea válido.
d. ES NOMINADO: El contrato de depósito tiene un nombre específico y reconocido
en el derecho mercantil, lo que significa que está regulado por la ley y tiene
características y requisitos específicos.
e. ES PRINCIPAL: El contrato de depósito puede existir de manera independiente, sin
depender de otro contrato. Las obligaciones y derechos en el contrato de depósito
son autónomos y no están subordinados a otro acuerdo.
f. ES CONMUTATIVO: Las obligaciones y ventajas para ambas partes son conocidas
y determinables desde el momento en que se celebra el contrato. Las partes saben
qué esperar y qué deben cumplir en virtud del contrato de depósito.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de descuento son:
DESCONTADOR
Es la entidad financiera o persona que otorga el descuento al titular del crédito. El
descontador compra el crédito o documento a un valor presente (descuento) y se convierte
en el nuevo titular del mismo. A cambio de proporcionar el dinero de forma anticipada, el
descontador obtiene un beneficio en forma de intereses o comisiones.
DESCONTATARIO
También conocido como el "cedente" o "deudor cedente," es la persona o empresa que
originalmente tenía derecho al crédito o documento que se va a descontar. El descontatario
es el titular del crédito y es quien lo cede al descontador a cambio de dinero en efectivo. A
menudo, el descontatario es una empresa que necesita liquidez inmediata y está dispuesta
a ceder sus cuentas por cobrar o documentos a cambio de financiamiento.
En el contrato de descuento, estas dos partes acuerdan las condiciones del descuento,
incluyendo la tasa de interés, el plazo y cualquier otra cláusula relevante. El descontatario
obtiene fondos anticipados a cambio de renunciar a parte del valor nominal del crédito,
mientras que el descontador obtiene un rendimiento por adelantado por la inversión. Este
contrato es común en el ámbito financiero y comercial y permite a las empresas obtener
efectivo de forma rápida y flexible.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE DESCUENTO

En la Cabecera de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el día diecinueve de septiembre


del año dos mil veintitrés, comparecen por un parte el señor LUIS PEDRO GOMEZ DIAZ, quien
manifiesta ser de cuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado en Administración
de Empresas, con domicilio en el departamento del cantón Calvario del municipio de Santa Eulalia,
departamento de Huehuetenango, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación,
con Código Único de Identificación número seis mil trescientos cuarenta y cinco un espacio cuarenta
mil trescientos veinte espacio un mil trecientos diecisiete, (6345 40320 1317 ) extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, y actúa en su calidad de
GERENTE Y REPRESENTANTE LEGAL del "BANCO INDUSTRIAL, SOCIEDAD

42
ANÓNIMA", a quien en lo sucesivo del presente contrato se le podrá denominar indistintamente,
como EL DESCONTADOR; y por la otra parte comparece el señor: JUAN FRANSCISCO
VASQUEZ ORTIZ, de cuarenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Industrial,
con domicilio en el departamento de Guatemala, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación, con Código Único de Identificación número Cinco mil doscientos cinco un espacio
treinta y tres mil cuatrocientos quince un espacio mil trecientos diecisiete, (525 33415 1317)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, quien actúa en su
calidad de ADMINSTRADOR ÚNICO Y REPRESENTANTE LEGAL, de la entidad
denominada EMBOTELLADORA SOLMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA, a quien en lo sucesivo
del presente contrato se le podrá denominar indistintamente como EL DESCONTATARIO. Y
manifiestan que por este acto celebran CONTRATO DE DESCUENTO SOBRE LETRA DE
CAMBIO contenida en las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta EL
DESCONTATARIO señor: JUAN FRANCISCO VASQUEZ ORTIZ, que la entidad
CERVECERIA

CENTROAMERICANA, SOCIEDAD ANÓNIMA, a través de su representante legal señor JOSE


JUAQUIN PALMA JIMENEZ, libró una letra de cambio el día quince de agosto del año dos mil
veintidós, en el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, a favor de la entidad
EMBOTELLADORA SOLMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA, por la compra de quinientos mil
envases medianos de vidrio con el logotipo de Cerveza Gallo, por la cantidad de CUATRO
MILLONES DE QUETZALES EXACTOS (Q.4,000,000.00), el cual deberá ser cancelado el día
quince de Noviembre del año dos mil veinticinco, en las oficinas centrales de la entidad
CERVECERIA CENTROAMERICANA, SOCIEDAD ANÓNIMA, ubicada en la tercera
avenida norte tres guión diez zona diez, del Municipio de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango. SEGUNDA: Continúa manifestando EL DESCONTATARIO señor: JUAN
FRANSCISCO VASQUEZ ORTIZ, en su calidad de ADMINSTRADOR UNICO Y
REPRESENTANTE LEGAL, de la entidad EMBOTELLADORA SOLMAR, SOCIEDAD
ANÓNIMA que por este acto trasfiere la letra de cambio identificada en la cláusula anterior del
presente contrato a EL DESCONTADOR, LUIS PEDRO GOMEZ DIAZ en su calidad de
GERENTE Y REPRESENTANTE LEGAL del "BANCO

INDUSTRIAL SOCIEDAD ANÓNIMA mediante ENDOSO con UN DESCUENTO DEL


QUINCE PORCIENTO (15%), DEL VALOR LITERAL DE LA LETRA DE CAMBIO POR
PARTE DE EL DESCONTADOR. TERCERA: EL DESCONTATARIO, responderá por la
solvencia del crédito transferido. CUARTA: Por su parte EL DESCONTADOR, señor: LUIS

43
PEDRO GOMEZ DIAZ en su calidad de GERENTE Y REPRESENTANTE LEGAL del
"BANCO INDUSTRIAL, SOCIEDAD ANONIMA, expresamente ACEPTA en los términos
relacionados, la trasferencia de la letra de cambio objeto del presente contrato. Asimismo, ambas
partes aceptan expresamente el presente contrato. Que leímos los interesados, quienes, enterados de
su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el día diecinueve de septiembre


del año dos mil veintitrés, como Notario DOY FE. Que las firmas que anteceden son AUTENTICAS,
por haber sido puestas el día de hoy en mi presencia por el señor: LUIS PEDRO GOMEZ DIAZ,
quien se identifica con el Documento Personal de Identificación, con Código Único de Identificación
número seis mil trescientos cuarenta y cinco un espacio cuarenta mil trescientos veinte espacio un
mil trecientos diecisiete, (6345 40320 1317 ) uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas
de la República de Guatemala; y por el señor JUAN FRANSCISCO VASQUEZ ORTIZ, quien se
identifica con el Documento Personal de Identificación, con Código Único de Identificación número
Cinco mil doscientos cinco un espacio treinta y tres mil cuatrocientos quince un espacio mil
trecientos diecisiete, (525 33415 1317), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala. Los signatarios firman la presente acta de legalización de firmas.

44
7.- CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.
DEFINICIÓN
Este tipo de contrato mercantil es definido como aquel por el cual dos personas, por lo
general comerciantes, en relación de negocios continuados, acuerdan temporalmente
concederse crédito recíproco en el sentido de quedar obligadas ambas partes a ir sentando
en cuenta sus remesas mutuas, como partidas de cargo y abono, sin exigirse al pago
inmediato, sino el saldo, a favor de la una o de la otra, resultante de una liquidación por
diferencia, al ser aquélla cerrada en la fecha convenida, lo que tiene esenciales diferencias
con la cuenta corriente bancaria, de liquidaciones periódicas cualquiera que sea su estado,
y que se caracteriza más por ser un contrato complejo, de depósito irregular con devengo
de intereses y liquidaciones periódicas por el Banco.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de cuenta corriente se remontan a tiempos muy
antiguos, y su evolución ha sido gradual a lo largo de la historia. Aquí tienes una ampliación
de la información que proporcionaste:
CÓDIGO DE HAMMURABI
Se considera que el contrato de cuenta corriente ya estaba regulado en el Código de
Hammurabi, que data de alrededor de 2,000 años antes de Jesucristo. Este código incluía
disposiciones que regulaban este tipo de contrato, prácticamente de la misma manera en
que lo conocemos en la actualidad.
ANTIGUA TÉCNICA DE REGISTROS CONTABLES
En la antigüedad, se llevaban registros contables y se establecían relaciones contractuales
para llevar un seguimiento de las operaciones comerciales. Estos registros se realizaban
de manera manual y periódicamente se realizaba una compensación para obtener un saldo.
Sin embargo, cada crédito no perdía su individualidad en este sistema.
DESARROLLO CIENTÍFICO EN EL SIGLO PASADO
El contrato de cuenta corriente como lo conocemos hoy en día se desarrolló científicamente
en el siglo pasado. Su objetivo principal era evitar el transporte constante de efectivo en
operaciones continuadas entre dos comerciantes. Las operaciones se registraban en dos
columnas y, periódicamente, se realizaba una compensación para determinar un saldo.
REGULACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, el contrato de cuenta corriente mercantil y bancaria se reguló en el Código de
Comercio de 1902. Desde entonces, ha permanecido prácticamente sin modificaciones
significativas. Este contrato se ha mantenido vigente durante más de 100 años y solo ha
experimentado mínimas modificaciones, especialmente en lo relacionado con el contrato
de cuenta corriente bancaria, mediante la Ley del Sistema Financiero.
SITUACIÓN EN ESPAÑA EN 1938
En España, hacia 1938, se negaba al contrato de cuenta corriente el carácter de contrato y
se le consideraba simplemente como un "cuadro de contabilidad". En ese momento, no se
le otorgaba la relevancia de un contrato con una construcción sistemática. Sin embargo,
con el tiempo, esta perspectiva cambió y el contrato de cuenta corriente comenzó a ser
reconocido como un contrato con implicaciones legales y contractuales.
En resumen, el contrato de cuenta corriente tiene raíces milenarias, y su evolución ha
llevado a su reconocimiento como un contrato esencial en las operaciones comerciales y
financieras modernas, con regulaciones específicas en distintos países y legislaciones.

45
FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 734. CUENTA CORRIENTE. En virtud del contrato
de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las remesas recíprocas de las
partes, se considerarán, respectivamente, como partidas de abono y cargo en la cuenta de
cada cuentacorrentista y sólo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito
exigible en los términos del contrato.

REQUISITOS LEGALES

En Guatemala, los contratos de cuenta corriente están regulados principalmente por el


Código de Comercio y las normativas emitidas por la Superintendencia de Bancos (SIB). A
continuación, se describen algunos de los requisitos legales clave para un contrato de
cuenta corriente en Guatemala:
1. CONTRATO POR ESCRITO: Aunque no es estrictamente necesario que el contrato
de cuenta corriente sea formalizado por escrito, es recomendable que lo sea. Un
contrato escrito puede ayudar a evitar malentendidos y facilitar la resolución de
disputas en caso de que surjan problemas.
2. AUTORIZACIÓN POR ESCRITO: Si una empresa desea abrir una cuenta corriente
a nombre de sus titulares, debe obtener una autorización previa y por escrito de
dichos titulares. Esta autorización debe ser otorgada antes de que la empresa pueda
proceder con la apertura de la cuenta corriente.
3. IDENTIFICACIÓN: Los titulares de la cuenta corriente deben proporcionar una
identificación válida, como su cédula de identidad o pasaporte, al banco al momento
de abrir la cuenta.
4. INFORMACIÓN FINANCIERA: Los bancos pueden requerir información financiera
adicional de los titulares de la cuenta corriente, como informes bancarios
actualizados, para evaluar la solvencia de los clientes.
5. REGISTRO DE FIRMAS: Los titulares de la cuenta corriente deben registrar su
firma en el banco, y esta firma se utilizará para autorizar transacciones y cheques.
6. REGISTRO DE DOMICILIO: Los titulares de la cuenta deben proporcionar un
domicilio en Guatemala y comunicar cualquier cambio de dirección al banco.
7. DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD: En el caso de cuentas corrientes para
personas jurídicas (empresas u organizaciones), es necesario verificar que la
sociedad esté legalmente constituida y que sus representantes legales estén
debidamente facultados para abrir la cuenta.
8. NORMATIVAS DE LA SIB: Las cuentas corrientes bancarias también deben cumplir
con las normativas y regulaciones emitidas por la Superintendencia de Bancos de
Guatemala, que pueden incluir requisitos específicos de documentación y
procedimientos para las instituciones financieras.
Es importante recordar que los requisitos específicos pueden variar según el banco y las
circunstancias individuales, por lo que es fundamental consultar con la institución bancaria
correspondiente para obtener detalles precisos sobre los documentos y procedimientos
necesarios para abrir una cuenta corriente en Guatemala.

CLASIFICACIÓN

El contrato de cuenta corriente se clasifica principalmente en dos categorías:

46
1. CUENTA CORRIENTE MERCANTIL: Este tipo de cuenta corriente se utiliza
principalmente en el ámbito comercial y empresarial. Está sujeto a las disposiciones
del Código de Comercio de Guatemala. La cuenta corriente mercantil se utiliza para
llevar un registro detallado de las transacciones comerciales entre las partes, como
compras, ventas, y otras operaciones relacionadas con actividades empresariales.
Esta cuenta puede utilizarse para simplificar el proceso de pago y cobro entre
comerciantes. Las normas y regulaciones comerciales son aplicables a este tipo de
cuenta.
2. CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Este tipo de cuenta corriente está destinado al
público en general y se utiliza para realizar operaciones bancarias cotidianas, como
depósitos, retiros, transferencias y pagos. Estas cuentas están reguladas por las
leyes y regulaciones bancarias, así como por las políticas internas de los bancos.
Las cuentas corrientes bancarias son utilizadas por individuos y empresas para
gestionar su dinero y realizar transacciones financieras.

CARACTERÍSTICAS
a. ES CONSENSUAL: El contrato de cuenta corriente se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes. Esto significa que se establece cuando las partes
acuerdan abrir una cuenta corriente y no requiere formalidades especiales más allá
del acuerdo mutuo.
b. ES PRINCIPAL: El contrato de cuenta corriente es un contrato independiente y no
depende de otro contrato para su existencia. Las partes pueden celebrar un contrato
de cuenta corriente sin necesidad de que esté vinculado a otro acuerdo.
c. ES BILATERAL: Es un contrato en el que ambas partes, es decir, el banco y el
cliente, asumen obligaciones y derechos recíprocos. El banco se compromete a
proporcionar los servicios de la cuenta corriente, y el cliente se compromete a utilizar
la cuenta de acuerdo con los términos y condiciones acordados.
d. ES ONEROSO: Implica una carga o beneficio económico para ambas partes. El
banco puede cobrar comisiones y tarifas por los servicios proporcionados, y el
cliente puede incurrir en costos por el uso de la cuenta corriente.
e. ES NOMINADO: El contrato de cuenta corriente tiene un nombre específico y
reconocido en la legislación y en la práctica comercial. Es identificable y no es un
contrato anónimo.
f. ES DE TRACTO SUCESIVO: Este tipo de contrato se caracteriza por su duración
continua a lo largo del tiempo. El cliente y el banco mantienen una relación a largo
plazo, y las obligaciones y derechos se desarrollan a medida que se realizan
transacciones en la cuenta corriente.
Estas características son fundamentales para comprender la naturaleza y el funcionamiento
del contrato de cuenta corriente en el contexto financiero y bancario.

ELEMENTOS PERSONALES
En el contexto del contrato de cuenta corriente, los elementos personales se refieren a las
partes involucradas en el contrato y sus roles específicos. Los elementos personales en el
contrato de cuenta corriente son los siguientes:
1. ACREDITANTE: Esta es la persona o entidad que se compromete a poner a
disposición una suma de dinero o realizar operaciones financieras en la cuenta
corriente. El acreditante es quien proporciona los fondos o recursos financieros.
2. ACREDITADO: Es la persona o entidad que tiene derecho a utilizar los fondos
puestos a su disposición en la cuenta corriente o a beneficiarse de las operaciones

47
financieras realizadas en su nombre por el acreditante. El acreditado puede ser un
individuo, una empresa u otra entidad.
Estos elementos personales son esenciales en el contrato de cuenta corriente, ya que
representan a las partes que establecen la relación financiera y las obligaciones
correspondientes. El acreditante aporta los fondos o realiza operaciones financieras,
mientras que el acreditado los utiliza y, en su caso, se compromete a restituirlos o
compensarlos según lo acordado en el contrato. La anotación de los créditos derivados de
las remesas recíprocas es una de las actividades clave dentro de este tipo de contrato.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

En el municipio de Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango 13 de Septiembre del año dos mil
veintitrés comparecen por una parte GIRASOLES SOCIEDAD ANÓNIMA, inscrita en el Registro
Mercantil General de la República bajo el número de registros dos mil cuatrocientos setenta y ocho
guion cinco mil doscientos doce (2478-5212), folio trecientos veinticinco (325), libro quinientos ochenta
y nueve (589) de Sociedades, y ante la Superintendencia de Administración Tributaria bajo el Número
de Identificación Tributaria, Cuatro millones doscientos diecisiete mil ochocientos treinta guion catorce
(4217830-14), representada, por el Señor Alfredo Pedro Baltazar, guatemalteco, casado, de treinta años,
Ingeniero Civil, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de identificación DPI,
Código Único de identificación CUI, ocho mil quinientos cuarenta y dos un espacio veintiún mil
trecientos veinticinco un espacio mil trecientos diecisiete (8542 21325 1317), extendido por el Registro
Nacional de las Personas, de la República de Guatemala, en su calidad de Gerente General y
Representante Legal lo que acredita con el acta notarial del veinticinco de mato del dos mil veinte,
inscrita en el Registro Mercantil General de la República, bajo el número un mil quinientos sesenta y
seis (1566), folio doscientos cincuenta (250), libro trescientos cuarenta y cinco (345), de auxiliares de
comercio, entidad que tiene como giro comercial, compra venta distribución de equipos de computación
y de seguridad, y se encuentra ubicada, en el cantón el Rosario del Municipio de Santa Eulalia,
departamento de Huehuetenango, en su calidad de Gerente General y Representante Legal y por la otra
parte LILIONS’ SOCIEDAD ANÓNIMA registrada en el Registro Mercantil General de la República
bajo el número de registro cuatrocientos cincuenta y cinco guion doscientos dieciséis (455-216), folio
setecientos ochenta y cinco (785), libro doscientos trece (213), de Sociedades y ante la Superintendencia
de Administración Tributaria bajo el número de Identificación tributaria 4125635-6(cuatrocientos doce
millones quinientos mil seiscientos treinta y cinco guion cinco), representada por el señor Venancio Cruz
Mateo Diéguez de cuarenta años de Edad, Empresario, casado, de este domicilio quien se identifica con
el documento Personal de Identificación -DPI- Código único de identificación cuatro mil quinientos
veintiuno un espacio veinticinco mil seiscientos treinta y uno espacio un mil trecientos diecisiete (4521
25631 1317), extendido por el Registro Nacional de las Personas, de la República de Guatemala, quien

48
actúa en su calidad de Gerente Financiero y Representante Legal, lo que acredita con el acta notarial de
fecha quince de abril del año dos mil diecisiete, inscrita en el Registro Mercantil General de la República
bajo el número de registro cuatrocientos mil setecientos cuarenta y uno guion seis mil setecientos
cincuenta seis (4741-5756), folio cuatrocientos setenta y uno (471), libro doscientos cinco (205), de
auxiliares de comercio; entidad que tiene como giro comercial, el intercambio con valores, inscrita en
el Registro de Mercado de Valores, y en la bolsa de comercio; empresa ubicada en el cantón buena
vista del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, se ha convenido el CONTRATO
DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL que consta de las siguientes estipulaciones.

Primero: Las empresas comparecientes representadas de la forma que se ha señalado en la


comparecencia han convenido establecer una cuenta corriente mercantil de dinero y valores, de manera
qué, entre ambas, se envíen dinero y valores, sin aplicación de usos determinados y sin obligación de
mantener, la una a la orden de la otra, la cantidad o el valor equivalente; pero con cargo de acreditar a
favor del respectivo remitente, sus remesas; y de liquidar las cuentas de débito y crédito; y de pagar el
saldo, en la forma y en las condiciones que dirán. Para este efecto, GIRASOLES SOCIEDAD
ANÓNIMA, actuará como Sociedad Administrativa de los fondos que se traspasen.

Segundo: Las diferencias que se produzcan en la cuenta corriente el quince de mayo de cada año, se
pagaran por las contratantes que resulten con saldo en cuenta a la que resulte con saldo a favor, al día
siguiente, en dinero efectivo, sin derecho a ningún plazo; salvo, que la resulte con saldo a favor
prorrogue dicho plazo, por escrito.

Tercero: De acuerdo al articulo 734 del Código de Comercio, el contratante que recibe dinero del
remitente, lo tendrá como suyo, en propiedad plena, sin perjuicio de la obligación de acreditar estos
valores en la cuenta mercantil y de rendir cuenta de esta, como consecuencia, el remitente no tendría
derecho alguno a los fondos bienes y valores; y no podrá celebrar contrato respecto de ellos, de modo
que solamente será acreedor del saldo, cuando se rinda y se apruebe la cuenta. Asimismo, ninguno de
los interesados durante el desarrollo del contrato, será acreedor ni deudor de suma alguna.

Cuarto: Todos los valores de débito y del crédito se reajustaran de la misma forma en que haya variado
el IPC durante el lapso en que la Sociedad que reciba el dinero lo tenga a su disposición. Quinto: Al
término del plazo que se dirá en la cláusula siguiente, la administradora enviará, al otro contratante, la
respectiva cuenta, a fin de que la apruebe, en cuyo caso el saldo pasa a ser exigible desde la fecha
acordada en la cláusula segunda. En caso contrario este podrá formular observación es en el plazo de
diez días. Si nada dice dentro de ese término, la cuenta se tendrá por definitivamente.

49
Sexto: El presente contrato regirá hasta el veinte de abril cada año; es decir entre el quince de mayo y el
veinte de abril cada año, si ninguna de las partes manifiesta su intención de poner término mediante
aviso escrito comunicado con treinta días de anticipación.

Séptimo: En caso de que la administración de la cuenta corriente mercantil no pague, el día preciso, el
saldo que adeuda, devengara desde el día de la mora o simple retardo hasta el del pago efectivo el interés
máximo convencional calculado sobre la totalidad de los saldos que mantengan.

Octavo: Las partes fijan su domicilio en la ciudad de Guatemala, y, en consecuencia, prorrogan la


competencia para ante los Tribunales de la rama civil de la Ciudad de Guatemala, Departamento de
Guatemala.

Noveno: Las partes leen el presente contrato y enterados de su contenido, lo aceptan y firman.

50
8.- CONTRATO DE REPORTO.

DEFINICIÓN
El contrato de reporto, también conocido como contrato de recompra, es un acuerdo
financiero ampliamente utilizado en el ámbito de las finanzas y los mercados de capitales.
Este contrato se establece entre dos partes, el reportador y el reportado, con el propósito
principal de transferir temporalmente la propiedad de ciertos valores financieros o
instrumentos del mercado monetario, con un acuerdo preestablecido para su recompra en
una fecha futura ya un precio previamente acordado.
Es importante destacar que los contratos de reporto son comunes en los mercados
financieros y pueden ser instrumentos esenciales para los inversores y las instituciones
financieras para administrar sus recursos y llevar a cabo estrategias de inversión y
financiamiento. Sin embargo, también conllevan riesgos, y es fundamental que ambas
partes comprendan completamente los términos y condiciones del contrato antes de
comprometerse en esta transacción. Además, la regulación de los contratos de reporto
puede variar según la jurisdicción y el tipo de activos involucrados.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de reporto, también conocido como contrato de repo o repurchase agreement
en inglés, es un acuerdo financiero que implica la compra y venta temporal de valores o
instrumentos financieros, con un acuerdo previo para que el vendedor recompre los mismos
valores a un precio ligeramente superior en una fecha futura. Este contrato se utiliza
principalmente en el ámbito financiero y de inversión, y tiene varios antecedentes históricos:
ANTIGÜEDAD
Aunque el contrato de reporto tal como lo conocemos hoy en día tiene una estructura y un
uso moderno, algunos de sus principios se pueden rastrear hasta la antigua Roma. En la
época romana, existían acuerdos comerciales llamados "vendutio bonorum", que tenían
similitudes con los contratos de reporto. Estos acuerdos involucraban la venta de bienes
con la condición de que fueran recomprados en el futuro a un precio acordado, lo que tenía
elementos de préstamo de dinero con garantía colateral.
SIGLO XIX
Durante el siglo XIX, en el contexto del mercado financiero, se desarrollaron prácticas que
sentaron las bases para el contrato de reporto moderno. Estas prácticas involucraban
transacciones con valores y bonos, donde los inversores podían obtener financiamiento
temporal al vender sus valores con un acuerdo de recompra.
DESARROLLO EN EL SIGLO XX
El contrato de reporto tal como lo conocemos hoy en día se desarrolló principalmente en el
siglo XX, con una mayor formalización y regulación en los mercados financieros. Se
convirtió en una herramienta importante para las instituciones financieras y los inversores
en la gestión de liquidez y la obtención de financiamiento a corto plazo.
REGULACIÓN
A medida que los mercados financieros crecían en complejidad y tamaño, se introdujo una
regulación más detallada para supervisar y estandarizar las transacciones de reporto. Los
acuerdos de reporto se utilizaron para diversas finalidades, incluyendo la gestión de
carteras, la obtención de financiamiento y las operaciones de arbitraje.

51
FUNDAMENTO LEGAL
ARTICULO 744. Reporto. En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de
dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir el reportado, la propiedad
de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del
mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera convenida. El reporto
se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos.

REQUISITOS LEGALES
En el artículo 745 del Código de Comercio establece los requisitos legales para el contrato
de reporto. Como mencionaste, estos requisitos son los siguientes:
1. FORMA ESCRITA: El contrato de reporto debe constar por escrito para ser válido y
vinculante. Esto significa que todas las condiciones y términos del acuerdo deben
registrarse en un documento escrito.
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: Deben identificarse claramente las partes
involucradas en el contrato, es decir, el reportador y el reportado. Se debe incluir el
nombre completo de ambas partes.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES: El contrato debe especificar la clase de títulos
o valores que están siendo objeto del reporto. Además, se deben proporcionar los
datos necesarios para identificar estos valores de manera unívoca. Esto podría
incluir información detallada sobre los valores, como su cantidad, características
específicas y números de serie si corresponde.
4. TÉRMINO DE LA OPERACIÓN: El contrato debe establecer de manera clara y
precisa el plazo o término durante el cual se mantendrá la operación de reporto.
Esto puede variar según el acuerdo entre las partes y puede ser a corto, mediano o
largo plazo.
5. PRECIO O FORMA DE FIJARLO: El contrato debe indicar cómo se determinará el
precio de recompra de los valores al final del plazo del reporto. Esto podría hacerse
estableciendo un precio fijo de antemano o mediante una fórmula específica que se
aplicará en el momento de la recompra.
Estos requisitos son esenciales para que el contrato de reporto sea válido y cumpla con las
regulaciones legales en Guatemala. Además de estos requisitos, es importante que las
partes involucradas en el contrato entiendan completamente sus obligaciones y derechos.
Como siempre, se recomienda buscar el asesoramiento de un abogado o experto legal con
experiencia en contratos financieros y comerciales para garantizar el cumplimiento de todas
las regulaciones aplicables.

CLASIFICACIÓN
En Guatemala, el contrato de reporto se clasifica principalmente en dos categorías: reporto
de valores y reporto de dinero. A continuación, se describen ambas categorías:
1. REPORTO DE VALORES: En esta modalidad de contrato de reporto, se transfieren
temporalmente la propiedad y la posesión de valores negociables, como acciones,
bonos, títulos valores u otros instrumentos financieros, de un reportador a un
reportado a cambio de un precio acordado. El reportador recibe un préstamo de
dinero, y el reportado obtiene la propiedad temporal de los valores. Al finalizar el
plazo acordado, el reportador tiene la obligación de recomprar los valores al
reportado por un precio que generalmente incluye una tasa de interés pactada.
2. REPORTO DE DINERO: En esta modalidad de contrato de reporto, el reportador
recibe dinero en efectivo del reportado y entrega como garantía valores negociables
como colateral. Al finalizar el plazo del contrato, el reportador debe devolver el dinero

52
recibido, más un rendimiento acordado, y recuperar los valores entregados como
garantía.
Además de estas dos categorías principales, los contratos de reporto en Guatemala pueden
tener diversas variantes y condiciones específicas, dependiendo de las necesidades y
acuerdos entre las partes involucradas. Estas variantes pueden incluir aspectos como el
plazo del contrato, las tasas de interés, las condiciones de liquidación y otros términos
particulares que las partes deciden incluir en el contrato.
Es importante destacar que los contratos de reporto en Guatemala están sujetos a
regulaciones y disposiciones legales específicas que rigen su funcionamiento, y es
fundamental que las partes involucradas se adhirieran a estas regulaciones para asegurar
la validez y legalidad de la transacción. Además, la supervisión y regulación de los contratos
de reporto pueden ser responsabilidad de entidades financieras y autoridades reguladoras
en el país. Por lo tanto, es recomendable buscar asesoramiento legal y financiero adecuado
al llevar a cabo operaciones de reporto en Guatemala.

CARACTERÍSTICAS
1. ES TÍPICO : Esto significa que el contrato sigue un modelo o formato estándar que
es ampliamente reconocido y utilizado en la práctica legal y comercial. En otras
palabras, el contrato sigue una estructura común y reconocida.
2. ES NOMINADO : Un contrato nominado es aquel que tiene un nombre específico y
una regulación legal clara en la legislación de un país. Por ejemplo, el contrato de
compraventa o el contrato de arrendamiento son ejemplos de contratos nominados.
3. ES REAL : Un contrato real es aquel que requiere una entrega física o transferencia
de un bien o propiedad para que sea válido. Es decir, no es suficiente solo con el
acuerdo verbal o escrito; se debe realizar una acción física para que el contrato sea
efectivo.
4. ES FORMAL : Un contrato formal es aquel que debe cumplir con ciertas
formalidades legales específicas para ser válido. Esto puede incluir requisitos como
la firma ante testigos, la notarización, el registro público, entre otros.
5. ES BILATERAL : Un contrato bilateral es aquel en el que ambas partes se
comprometen a realizar acciones o proporcionar algo. Ambas partes tienen
derechos y obligaciones recíprocas en el contrato. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, el vendedor se compromete a entregar un producto y el comprador se
compromete a pagar por él.
6. ES ONEROSO : Un contrato oneroso es aquel en el que ambas partes reciben un
beneficio y también asumen una carga o compromiso económico. Ambas partes
esperan obtener una ventaja económica del contrato.
7. ES CONMUTATIVO : Un contrato conmutativo es aquel en el que las partes conocen
y pueden prever de antemano las ventajas y desventajas que obtendrán. Las
obligaciones y ventajas son claras y no dependen de eventos inciertos.
8. ES DE TRACTO SUCESIVO : Un contrato de tracto sucesivo es aquel que se
ejecuta de manera continua ya lo largo del tiempo, en lugar de ser un evento único
y puntual. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento de largo plazo es un contrato
de tracto sucesivo, ya que implica una relación continua entre el arrendador y el
arrendatario a lo largo de un período de tiempo.

53
ELEMENTOS PERSONALES
EL REPORTADO
Esta es la persona que transfiere la propiedad de un título de crédito al reportador y, al
mismo tiempo, adquiere el derecho de recuperar ese mismo título o uno de la misma
especie en un plazo acordado. El reportado inicialmente posee el título y lo cede al
reportador a cambio de una suma de dinero.
EL REPORTADOR
Este es el individuo o entidad que adquiere el título de crédito del reportado mediante el
pago de una suma de dinero acordada. El reportador asume la obligación de devolver la
propiedad de otros títulos de la misma especie al reportado al finalizar el plazo estipulado
en el contrato de reporto.
Estos dos elementos son fundamentales en el contrato de reporto, ya que representan las
partes involucradas en la operación. El reportado cede temporalmente la propiedad del
título al reportador a cambio de una compensación, y el reportador adquiere temporalmente
la propiedad del título y se compromete a devolver títulos equivalentes al reportado al
vencimiento del plazo acordado.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE REPORTO

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el treinta de agosto del año


dos mil veintitrés, NOSOTROS: JUAN PEREZ SALVATIERRA, de treinta años de edad,
casado, guatemalteco, economista, con domicilio y residencia en cuarta calle quince guión veinte
de la zona uno de este municipio, me identifico con el Documento Personal de Identificación
con Código Único de Identificación número un mil quinientos veinte espacio cincuenta y dos mil
quinientos treinta, espacio un mil trecientos diecisiete, (1520 52530 1317) extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala; y PEDRO LOPEZ ARCE, de
veintinueve años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, con domicilio y residencia en
primera avenida doce guión veinte de la zona dos de esta ciudad, me identifico con el Documento
Personal de Identificación con Código Único de Identificación número tres mil cuatrocientos
veinte espacio quince mil setecientos veinte, espacio un mil trecientos diecisiete (3420 15720
1317) extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala; por este
acto celebramos CONTRATO DE REPORTO de conformidad con las cláusulas siguientes:
PRIMERA: DE LOS TÍTULOS OBJETO DE REPORTO Y PRECIO INICIAL PEDRO
LOPEZ ARCHE, denominado en este documento “EL REPORTADDOR”, adquiero de JUAN
PEREZ SALVATIERRA, en adelante denominado “EL REPORTADO”, por el precio de
NOVENTA Y SIETE MIL QUETZALES (Q. 97,000.00) que en este acto le entrego, la
propiedad (indicar el total de títulos reportados y los datos necesarios para su identificación).
SEGUNDA. DEL PLAZO: El plazo de este contrato será de a partir de la presente fecha, el cual
podrá ser prorrogado según convengan ambas partes. TERCERA: DERECHOS DE OPCION.

54
(esta cláusula deberá incluirse únicamente si los títulos reportados atribuyen derechos de
opción) Los derechos de opción que los títulos objeto de este contrato atribuyan y que deban ser
ejercitados durante el plazo convenido, o sus prórrogas, serán ejercitados por el reportador
siempre y cuando el reportado provea de los fondos suficientes, con una anticipación de por lo
menos dos días a la fecha del ejercicio de tales derechos especiales. Si el reportado no hubiere
entrega de los fondos suficientes y con la anticipación referida, el reportador podrá suplirlos, pero
en tal caso, el reportado deberá reembolsarle al liquidarse el reporto, las sumas que hubiere pagado
abonándole además intereses a razón del por ciento anual sobre el monto de las cantidades
suplicadas y por el plazo que medie entre la fecha del pago de las mismas y la liquidación del
reporto. CUARTA. DE LOS DERECHOS ACCESORIOS. Los derechos accesorios que
correspondan a los títulos objeto de este reporto, serán ejercitados por el reportador, por cuenta
del reportado, y los dividendos e intereses que se paguen sobre los mismos títulos durante el plazo
del reporto o las prórrogas que se convengan, se acreditaran al reportado y le serán liquidados al
vencimiento de la operación, salvo que se de abandono del reporto por parte del reportado, en
cuyo caso se liquidarán a favor del reportador. QUINTA. DEL PRECIO DE REEMBOLSO.
Se fija como precio de reembolso la cantidad de CIEN MIL QUETZALES (Q. 100,000.00),
más los pagos que efectuare el reportador por cuenta del reportado para el ejercicio de los derechos
opcionales, con sus respectivos intereses, relacionados en la cláusula tercera de este documento.
El precio de reembolso lo deberá hacer efectivo el reportado, en la residencia del reportador
señalada al principio de este documento, al vencimiento del plazo, o en su caso, al vencimiento
de la última prórroga que se hubiere convenido, sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno.
Queda convenido que el reportador se obliga a transferir al reportado, al vencimiento del plazo
convenido, la propiedad de los mismos títulos reportados u otros tantos de la misma especie y
calidad, siempre y cuando tenga recibido de parte del reportado, el precio de reembolso en esta
cláusula estipulado. SEXTA. INCUMPLIMIENTO: En caso de incumplimiento de lo pactado
de este documento, por parte del reportado, el reportador queda facultado para disponer
libremente de los títulos de crédito reportados, sin necesidad de declaración, formalización o
trámite legal alguno, bastando con el vencimiento del plazo convenido o de la última prórroga
que se haya acordado, pudiendo en consecuencia, negociarlos sin que exista obligación alguna de
retribuir o indemnizar o hacer cualquier reintegro al reportado. En caso de incumplimiento por
parte del reportador, el reportado podrá iniciar las acciones legales pertinentes para exigir el
cumplimiento de este contrato y el pago de la diferencia que resultare a su favor, corriendo, en
ese caso, a cargo del reportador los gastos judiciales y extrajudiciales que se causaren. Ambas
partes contratantes renunciamos al fuero de nuestro domicilio y nos sometemos a la competencia

55
de los tribunales de la ciudad de Guatemala, República de Guatemala. SEPTIMA.
ACEPTACIÓN. En los términos y condiciones consignados en el presente documento, ambos
contratantes declaramos que aceptamos el presente contrato y que en todo lo no estipulado
expresamente en este contrato, el mismo se regirá por las disposiciones aplicables a la ley y
especialmente por el Código de Comercio. Este contrato se firma en dos ejemplares, quedando
un ejemplar en poder de cada una de las partes contratantes.

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, a treinta días de agosto de dos


mil veintitrés, YO, la Infrascrita Notaria, Doy Fe que las firmas que anteceden son AUTENTICAS
por haber sido puestas el día de hoy en mi presencia por los señores JUAN PEREZ SALVATIERRA
y PEDRO LOPEZ ARCE, personas de mi conocimiento, quienes firman nuevamente junto al Notario.

56
9.- CARTAS ORDENES DE CRÉDITO.
DEFINICIÓN
las "cartas de orden de crédito" se refieren a un instrumento financiero y comercial utilizado
en transacciones internacionales, especialmente en el ámbito de comercio exterior y
comercio internacional. La carta de orden de crédito es un documento emitido por un banco
a petición de su cliente (el importador) y se envía a otro banco (el banco corresponsal)
ubicado en el país del exportador. Esta carta de orden de crédito establece los términos y
condiciones bajo los cuales el banco corresponsal debe realizar el pago al exportador una
vez que este haya cumplido con los requisitos especificados en el documento.
La carta de orden de crédito es un mecanismo utilizado para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones de pago en transacciones comerciales internacionales. Esta carta se emite
en forma de instrucciones y requisitos precisos que deben ser cumplidos por el exportador
antes de que el banco corresponsal libere los fondos al beneficiario (exportador).
Es importante destacar que las cartas de orden de crédito son documentos comerciales y
financieros altamente regulados que brindan seguridad tanto al importador como al
exportador en las transacciones internacionales, ya que aseguran que las condiciones
acordadas se cumplan antes de que se realice el pago.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos de las cartas órdenes de crédito se remontan a una época en
la que las relaciones comerciales se basaban en la confianza y la intermediación. A medida
que el comercio se expandió y se volvió más complejo, surgieron las cartas órdenes de
crédito para facilitar y respaldar estas transacciones. Aquí tienes una ampliación de esta
idea:
En sus orígenes, las cartas órdenes de crédito se desarrollaron como un medio de facilitar
las transacciones comerciales entre comerciantes y mercaderes en diferentes ubicaciones
geográficas. Estas cartas, también conocidas como cartas de recomendación o
credenciales comerciales, eran emitidas por un comerciante o comerciante respetado en
una ubicación y se dirigían a otros comerciantes o entidades en lugares remotos.
Estas cartas tenían varios propósitos:
1. Recomendación y presentación: La carta servía como una especie de presentación
del portador ante los comerciantes locales. El remitente de la carta recomendaba al
portador como una persona confiable con la cual hacer negocios.
2. Facilitación del comercio: La carta podía incluir instrucciones para que el destinatario
proporcionara bienes, dinero o servicios al portador de la carta. Estas instrucciones
funcionaban como una orden o solicitud de comercio.
3. Crédito y respaldo: La carta podía incluir un respaldo financiero, lo que significaba
que el remitente garantizaba el pago de las transacciones realizadas por el portador
de la carta. Esto daba seguridad a los destinatarios de que recibirían el pago incluso
si no conocían personalmente al portador.
Con el tiempo, estas cartas evolucionaron para convertirse en instrumentos más formales
y estructurados, que daban lugar a las cartas órdenes de crédito modernas utilizadas en el
comercio internacional. Estas cartas se convirtieron en documentos legalmente vinculantes
que especificaban los términos y condiciones de una transacción, y a menudo involucraban
a instituciones financieras para respaldar el pago.

FUNDAMENTO LEGAL
Está regulado en los artículos 750 al 756 del Código de Comercio Guatemalteco (Decreto
delCongreso número 2-70)

57
REQUISITOS LEGALES
Como la carta orden de crédito contiene una operación, un contrato de crédito podemos
calificarla como sujeta a una formalidad, ya que debe constar por escrito y referir lo
siguiente:
1. Fecha de la carta
2. Nombre del destinatario
3. Nombre del tomador o beneficiario
4. Cantidad hasta donde se puede entregar si el destinatario acepta el requerimiento
5. Plazo de la carta-orden de crédito, el que si no expresa es de un año; y
6. Firma y nombre del dador

CLASIFICACIÓN

Las cartas órdenes de crédito se pueden clasificar en dos categorías principales, según si
implican una provisión de fondos o no:
1. CARTAS DE CRÉDITO CON PROVISIÓN
En estas cartas, el portador de la carta pone a disposición del remitente o del beneficiario
el dinero que constará como pago. Esto significa que el beneficiario recibirá el pago en
efectivo o de alguna otra manera en otra ubicación. Las cartas de crédito con provisión
pueden llevarse a cabo de dos maneras:
A) CON ENTREGA EN EFECTIVO: El portador de la carta entrega en efectivo la
cantidad especificada en la carta al pagador en otra ubicación. Posteriormente, el
beneficiario recibe el pago de esta cantidad del portador.
B) CON GARANTÍA CONVENCIONAL: En este caso, el tomador de una fianza u otra
garantía se compromete a asegurar o respaldar el pago de la cantidad que el
pagador le entregue al beneficiario. El tomador de la garantía es generalmente una
institución financiera o una entidad que asume la responsabilidad del pago en
nombre del beneficiario.

2. CARTAS DE CRÉDITO SIN PROVISIÓN


En contraste, las cartas de crédito sin provisión implican que el portador de la carta deberá
pagar al remitente o a quien suscribió la carta a su regreso. Esta situación se da cuando el
beneficiario proporciona algún beneficio o servicio al portador de la carta, y el portador se
compromete a pagarle después de recibir ese beneficio. En otras palabras, el portador no
entrega fondos por adelantado, sino que asume la obligación de pagar más tarde como
resultado del servicio o beneficio recibido.
La elección entre estas dos categorías de cartas de crédito dependerá de las circunstancias
y acuerdos específicos entre las partes involucradas en la transacción comercial.

CARACTERÍSTICAS
1. ONEROSIDAD: Las cartas órdenes de crédito implican una contraprestación
económica. En otras palabras, existe un costo o una tarifa asociada al servicio de
emisión de la carta orden de crédito. Esta contraprestación suele cubrir los gastos
administrativos y financieros relacionados con la transacción.
2. TRACTO SUCESIVO: Las cartas órdenes de crédito se desarrollan a lo largo del
tiempo y pueden involucrar múltiples transacciones o actividades. No se ejecutan
instantáneamente, sino que suelen abarcar un período prolongado durante el cual
se realizan las operaciones comerciales correspondientes.

58
3. CONSENSUAL: El acuerdo para emitir una carta orden de crédito se perfecciona
mediante el consentimiento de ambas partes involucradas. No es necesario que se
realice un acto formal o una formalidad legal específica para que el contrato sea
válido.
4. BILATERAL: Las cartas órdenes de crédito implican obligaciones recíprocas entre
las partes. Por un lado, está el emisor de la carta, y por el otro, el beneficiario o
receptor de la orden de crédito. Ambos tienen derechos y responsabilidades en
virtud del contrato.
5. REVOCABILIDAD: En algunos casos, las cartas órdenes de crédito pueden ser
revocadas o canceladas por el emisor antes de que se cumplan las condiciones
especificadas en la carta. Sin embargo, esta revocación debe realizarse de acuerdo
con los términos y condiciones establecidos en el contrato y con las regulaciones
aplicables.
6. PRINCIPAL: Las cartas órdenes de crédito son contratos independientes y
subsisten por sí mismos. No dependen de otras convenciones o contratos para ser
efectivas. Cada carta orden de crédito es un acuerdo autónomo que se rige por sus
propias condiciones y términos.

ELEMENTOS PERSONALES
1. DADOR O EMISOR: Es la persona o entidad que emite la carta orden de pago. El
dador es quien da instrucciones o solicita al destinatario o al tomador realizar un
pago específico. Esta persona o entidad puede ser un proveedor, un cliente, un
acreedor u otra parte que requiere el cumplimiento de un pago.
2. DESTINATARIO O TOMADOR: Es la persona a quien va dirigida la carta orden de
pago. El destinatario o tomador es la parte receptora de la orden de pago. No está
obligado a cumplir la orden; tiene la libertad de acatarla o no, dependiendo de las
condiciones y los acuerdos establecidos. Puede ser un proveedor, un beneficiario,
un deudor, etc.
3. BENEFICIARIO: En algunos casos, se hace referencia al beneficiario, que es la
persona en cuyo favor se emite la carta orden de pago. El beneficiario es quien
recibiría los fondos o el pago especificado en la carta orden en caso de que se
cumplan las condiciones y se realice el pago. Este término puede utilizarse de
manera intercambiable con "tomador" en algunos contextos.
Es importante señalar que la carta orden de pago no crea una obligación legal automática
para el destinatario o el tomador de realizar el pago. La decisión de cumplir con la orden de
pago depende de la voluntad y los acuerdos entre las partes involucradas.

EJEMPLO DE LA CARTAS ORDENES DE CRÉDITO

NUMERO NUEVE (9). El día cuatro de septiembre de dos mil veintitrés, ANTE MI: EWUL
IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparecen el señor: PEDRO DELGADO MARQUEZ,
de cuarenta y ocho años de edad, casado, Comerciante, guatemalteco, de este domicilio, quien es
persona de mi conocimiento, actuando en calidad de Gerente General del BANCO BAM,
SOCIEDAD ANONIMA, (Entidad Privada de Depósito y Crédito) por una parte y por la otra
actuando en calidad de la sociedad celebramos el presente contrato para la EMISIÓN DE CARTA

59
DE CRÉDITO IRREVOCABLE, bajo las siguientes condiciones: PRIMERO: el BANCO BAM,
SOCIEDAD ANONIMA, en adelante llamado “El Banco” conviene con en adelante llamado “El
tomador”, en emitir una carta de crédito Irrevocable, mediante la cual se crea la obligación de efectuar
pago al extranjero por la cantidad de treinta mil dólares ($. 30,000.00). SEGUNDO: El tomador se
obliga a lo siguiente: 1. Proporcionar en formulario oficial del Banco, toda la información necesaria
que describa las características y condiciones que deben incluirse en la carta de crédito que se emita.
2. Cumplir con todos los requisitos gubernamentales y cambiarios necesarios para efectuar la
importación que puede ser objeto de pago por medio de la carta de crédito. 3. Por su carácter de
irrevocable a no suspender ni anular durante su vigencia, la carta de crédito de referencia, a menos
que expresamente así lo acuerden todas las cartas involucradas. 4. Que la mercadería que consigne
el Banco, quien dispondrá, además los términos del seguro de dicha mercadería, así como la
aceptación o no de las pólizas flotantes. 5. Autorizar al Banco lo que hace hasta estos momentos,
para que debite la (s) cuenta (s) del Tomador de depósitos monetarios No. Veinticuatro millones
trecientos dieciséis mil doscientos, con lo siguiente: a) El equivalente en quetzales del valor pagado
en moneda extranjera, con cargo a la carta de crédito pendiente de cubrir por el Tomador, con
inclusión de gastos y comisiones, resultantes de las liquidaciones que el Banco le presente. b) Los
intereses sobre el equivalente en quetzales de los pagos que se hubieren hecho con cargo a la carta
de crédito, computados desde el día en que se corresponsal del Banco efectúe el pago en el exterior,
hasta la fecha en que él reciba el pago en quetzales de la obligación. c) En caso de no haber saldo
disponible en la o las cuentas cuya identificación se consignó anteriormente. El Tomador efectuará
el pago en efectivo, bastando para ello un solo requerimiento del Banco. Caso contrario, el Banco
queda autorizado, para que a su criterio y sin responsabilidad de su parte transfiera o endose a nombre
de la persona que estime conveniente, la propiedad total o parcial de la mercadería que ampara la
carta de crédito, debiendo cubrir el Tomador cualquier saldo que pudiera quedar y/o soportar el Banco
como resultado de la transferencia o endoso. Si hubiera algún excedente; el Banco devolverá al
Tomador, siempre que ésta no tenga otro u otros saldos insolutos en el Banco. 6. A dar por bien
hechos los pagos que sus corresponsales, efectúen y rembolsen el Banco, independientemente del
transporte y/o arribo de las mercaderías, ya que la base de transacción de los bancos la constituyen
los documentos, de acuerdo con el texto de las reglas y usos Uniformes relativos a Créditos
Documentarios de la Cámara de Comercio Internacional. 7. Si la carta de Crédito es a la vista, exigir
al Banco los documentos de
Embarque solo cuando la liquidación correspondiente esté pagada en su totalidad; y si el pago es a
plazo siempre que haya aceptado la o las letras de cambio correspondientes expresadas en la moneda
en que se efectuó el pago al exterior y se haya asegurado el Banco la cobertura de esa obligación con

60
las garantías adicionales que exija. TERCERO: El tipo de cambio que el Banco aplicará para cobrar
al Tomador el equivalente en quetzales de los pagos que se efectúen en moneda extranjera con cargo
a la Carta de Crédito, será el que se encuentre vigente al día en que se cague la cuenta del Tomador
o en la que se exija a éste el pago.
CUARTO: Para el cálculo de los intereses se tomará por el máximo la autorizada por la Junta
Monetaria para operaciones activas que encuentre vigente en ese momento. Esta tasa de intereses
variará en la dirección en la que la Junta Monetaria modifique la tasa mínima para operaciones
activas, a fin de que el cálculo de los intereses se mantenga en base a la mencionada tasa máxima
autorizada por la Junta Monetaria, mientras permanezca vigente la obligación. QUINTO. El Banco,
por su parte declara: a) El Banco y sus corresponsales no asumen compromiso o responsabilidad en
cuanto a la forma, suficiencia, corrección, autenticidad, falsificación o efectos legales de cualquier
papel o documentos relacionados con el crédito documentario; ni en cuanto a descripción, cantidad,
peso, calidad, condición, embarque, entrega o valor de las mercaderías representadas, en cuanto a las
condiciones generales y particulares estipuladas en los documentos ni en cuanto la buena o a los
actos del embarcador o de otra persona cualquiera; ni en cuanto a la solvencia, reputación o buena fe
de los porteadores de las mercaderías. b) El Banco y sus correspondientes corresponsales tampoco
asumen responsabilidad respecto a las consecuencias que pudieran derivarse de la demora o pérdidas
en tránsito de cartas, documentos, cables, télex, o telegramas enviados con ocasión del manejo del
crédito documentario, así como tampoco por mutilación o errores de transmisión, traducción, o
interpretación de términos técnicos que pudieran ocurrir en el envío de télex, cables, o telegramas
reservándose el derecho de transmitir los términos de la carta de crédito sin traducirlos. c) Las
prórrogas al vencimiento del crédito Documentario deben solicitarse al Banco dentro de la vigencia
del mismo. Si el Tomador solicita prórroga dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de
dicho crédito, es opción del Banco autorizar o no la reapertura de éste. Vencido el plazo, el Banco
dará por cancelado el crédito. d) Las solicitudes de modificación a las cláusulas originales de la Carta
de Crédito debe hacerlos el tomador por escrito; quedando a criterio del Banco y de sus
corresponsales involucrados la captación o no de las modificaciones solicitadas. SEXTO: El tomador
se reconoce liso y llano deudor del Banco por los saldos a su cargo, registrados en la Contabilidad
del Banco, dentro del límite fijado, y acepta como buenas y exactas las cuentas que el Banco le
reclame, además como líquido, exigible y de plazo vencido el saldo que de acuerdo con los registros
del Banco aparezcan contabilizados, para lo cual el presente documento y la Certificación Contable
que expida el Banco constituyen “Título Ejecutivo”. SEPTIMO: El Tomador, para el caso de
cualquier gestión o acción judicial o extrajudicial, renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los
Tribunales que el Banco elija, y desde ahora señala la siguiente dirección como lugar para recibir

61
notificaciones, obligándose a enviar aviso escrito al Banco de cualquier cambio que de ella hiciere,
y para el caso de no haber dado el aviso correspondiente, también desde hoy acepta como válidas y
bien hechas las notificaciones efectuadas en la última dirección señalada. OCTAVO: El plazo de este
contrato es de un año, a contar de la presente fecha, prorrogable por períodos iguales, mediante el
simple cruce de cartas, conforme los términos del inciso c. del punto quinto de este contrato.
NOVENO: Doy fe de todo lo escrito, leo lo escrito, al interesado, quien enterado de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifica, acepta y firma, juntamente con mi persona como
el notario autorizante.
Santa Eulalia, Huehuetenango el cuatro de septiembre del año dos mil veintitrés.

10.- CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO.


DEFINICIÓN
Un contrato de tarjeta de crédito es un acuerdo legal entre una entidad financiera, como un
banco o una compañía de tarjetas de crédito, y un titular de tarjeta (el cliente) que establece
los términos y condiciones bajo los cuales se proporciona y se utiliza una tarjeta de crédito.
Este contrato regula cómo el titular de la tarjeta puede usar la tarjeta para realizar compras,
obtener adelantos de efectivo, pagar deudas y acceder a servicios y beneficios asociados.
Algunos de los elementos clave que se incluyen en un contrato de tarjeta de crédito son:

62
✓ Tasa de interés: El contrato especifica las tasas de interés que se aplicarán a los
saldos no pagados y cómo se calculan. También se pueden establecer tasas de
interés promocionales para ciertas transacciones.
✓ Límite de crédito: El contrato define el límite de crédito máximo que el titular de la
tarjeta puede utilizar. Esto puede variar según la situación financiera del titular y
otros factores.
✓ Cargos y tarifas: Se enumeran los cargos asociados con la tarjeta, como tarifas
anuales, tarifas por retiros de efectivo, tarifas por pagos atrasados, entre otros.
✓ Fecha de cierre y pago: Se especifica la fecha de cierre del ciclo de facturación y la
fecha de vencimiento del pago. También se indican las consecuencias de no realizar
pagos a tiempo, como cargos por pagos atrasados.
✓ Reporte a las agencias de crédito: El contrato generalmente establece que la
entidad financiera informará sobre la actividad de la tarjeta a las agencias de
informes crediticios, lo que afectará el historial crediticio del titular.
✓ Beneficios y recompensas: Se detallan los beneficios asociados con la tarjeta, como
programas de recompensas, seguros y otros servicios relacionados.
✓ Responsabilidades del titular de la tarjeta: El contrato establece las obligaciones del
titular de la tarjeta, como realizar pagos mínimos mensuales, notificar sobre tarjetas
perdidas o robadas y no utilizar la tarjeta de manera fraudulenta.
✓ Cancelación y término: Se describen las condiciones bajo las cuales la entidad
financiera puede cancelar o terminar la tarjeta de crédito y cómo se deben manejar
los saldos pendientes en ese caso.
✓ Resolución de disputas: El contrato puede incluir un proceso para resolver disputas
entre el titular de la tarjeta y la entidad financiera, que a menudo involucra la
mediación o el arbitraje.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes del contrato de tarjeta de crédito tienen sus raíces en la evolución de las
transacciones comerciales y la necesidad de facilitar el acceso al crédito. Aunque no hay
un acuerdo universal sobre un origen específico, se pueden rastrear ciertos hitos en la
historia económica que contribuyeron al desarrollo de las tarjetas de crédito. Aquí se
presenta una descripción más detallada y completa de sus antecedentes:
TRUEQUE Y EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO
En los albores de la civilización, las personas dependían del trueque para obtener los
bienes y servicios que necesitaban. Sin embargo, este sistema tenía limitaciones, ya que
requería el intercambio directo de bienes y no permitía el acceso al crédito. A medida que
las sociedades evolucionaron, surgió la necesidad de un medio de intercambio más
eficiente y fungible.
ORÍGENES EN EL SISTEMA DE INTERCAMBIO
El concepto de utilizar algún tipo de representación o instrumento para respaldar el
comercio y el intercambio de bienes y servicios tiene sus raíces en el sistema de
intercambio. En lugar de depender del trueque, las personas comenzaron a usar
representaciones de valor, como metales preciosos o conchas, que eran aceptadas por su
valor intrínseco y su reconocimiento general.
NACIMIENTO DE LA MONEDA Y EL DINERO
Con el tiempo, las sociedades desarrollaron sistemas de moneda y dinero para facilitar el
comercio. La moneda, en forma de metales preciosos o monedas acuñadas, se convirtió
en un medio estándar de intercambio. Esto marcó un avance significativo, ya que las
personas podían comerciar de manera más efectiva sin depender del trueque.
TRANSICIONES HACIA INSTRUMENTOS FINANCIEROS

63
A medida que las transacciones comerciales se volvieron más complejas y las distancias
geográficas se ampliaron, surgieron las letras de cambio, los pagarés y otros instrumentos
financieros que permitían la transferencia de fondos entre partes separadas por la distancia.
Estos instrumentos allanaron el camino para la creación de contratos de crédito más
formales.
DESARROLLO DE LA TARJETA DE CRÉDITO MODERNA
El concepto moderno de la tarjeta de crédito comenzó a tomar forma en el siglo XX,
principalmente en Europa occidental y Estados Unidos. Aunque se debaten sus orígenes
precisos, se atribuye a Estados Unidos el auge y la popularización de las tarjetas de crédito.
En las décadas de 1950 y 1960, las tarjetas de crédito se convirtieron en un medio común
para realizar compras a crédito, y se emitieron a consumidores y comercios.
EXPANSIÓN Y EVOLUCIÓN CONTINUA
A lo largo del tiempo, las tarjetas de crédito evolucionaron para ofrecer una amplia gama de
beneficios y características. Se convirtieron en un método eficiente y seguro de pago y
acceso al crédito. Además, las tarjetas de crédito se utilizaron para crear sistemas de
fidelización de clientes y recompensas.
LA ERA DEL DINER'S CLUB
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1950, se introdujo el Diner's Club, considerado
uno de los primeros ejemplos modernos de tarjetas de crédito. Esta tarjeta permitía a los
titulares realizar pagos en varios comercios en los Estados Unidos y marcó un paso
importante hacia la creación de un sistema de pago más amplio y versátil.
BANCOS EMISORES DE TARJETAS
En 1951, el Franklin National Bank en Long Island, Nueva York, emitió una tarjeta de crédito
que se aceptaba en comercios locales. Esto marcó el inicio de los bancos emitiendo sus
propias tarjetas de crédito. Sin embargo, estas tarjetas estaban limitadas a áreas
geográficas locales y no generaron suficientes ingresos para ser rentables.
EXPANSIÓN NACIONAL Y COOPERACIÓN BANCARIA
En la década de 1960, los bancos locales en los Estados Unidos comenzaron a emitir
tarjetas de crédito que ofrecían opciones de pago diferido en saldos pendientes. Esto
aumentó los ingresos y la rentabilidad de los bancos. Varias asociaciones y acuerdos de
cooperación entre bancos en todo el territorio nacional permitieron la creación de sistemas
nacionales de tarjetas de crédito. De estos sistemas surgieron gigantes de la industria como
MasterCard International y Visa International.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Las tarjetas de crédito se internacionalizaron con el tiempo. Visa, por ejemplo, tiene sus
raíces en la Bank Americard, que comenzó a emitirse en 1958. Estas tarjetas se convirtieron
en sistemas de pago globalmente aceptados, facilitando las transacciones internacionales
y fomentando el comercio a nivel mundial.
FUNCIONES DE LA TARJETA DE CRÉDITO
La tarjeta de crédito no solo actúa como intermediaria financiera para transferir fondos, sino
que también proporciona a los titulares acceso a líneas de crédito y ofrece funciones de
seguridad al reemplazar el efectivo y reducir los riesgos asociados con el manejo de
grandes sumas de dinero.
La evolución de las tarjetas de crédito ha transformado la forma en que las personas
manejan sus finanzas y realizan transacciones comerciales. Desde sus humildes
comienzos hasta convertirse en un elemento esencial de las transacciones financieras
modernas, las tarjetas de crédito han desempeñado un papel crucial en la economía global.

64
FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO DE COMERCIO ARTICULO 757. TARJETAS DE CRÉDITO: Las tarjetas de
crédito deberán ser emitidas a personas individuales o jurídicas y no serán negociables.
Deberán contener el nombre de quien las expide, la firma autógrafa de la persona a cuyo
favor se extienden, el plazo de vigencia y si la misma tiene validez nacional o internacional,
siendo aplicable a las mismas en lo que corresponda las normas de las cartas órdenes. Por
el financiamiento a través de tarjetas de crédito se aplicará la tasa de interés que se indica
en el artículo 757 bis de este Código. A los créditos originados por el uso de las tarjetas de
crédito, se aplicarán las reglas de los pagarés, a excepción de la tasa de interés
convencional.

REQUISITOS LEGALES
las tarjetas de crédito cuentan con elementos característicos, lo que permite una mayor
confiabilidad y seguridad en su uso, lo que se traduce en un sentimiento reciproco entre
tarjetahabiente y emisor, dentro de los elementos fiscos con los que cuenta una tarjeta de
crédito son:
1. Identificación de la entidad emisora
2. Nombre del titular
3. Número personal que identifica al tarjetahabiente o cliente
4. Periodo de vigencia
5. Autorización para su uso
6. Firma del titular legitimo
7. Banda magnética
8. Holograma
9. Logo de cajeros automáticos (ATM) con los cuales es compatible.

AHORA BIEN, DENTRO DE LOS ELEMENTOS FORMALES ESTÁN:


a. La solicitud de la tarjeta efectuada por el titular;
b. El contrato entre la sociedad emisora y el establecimiento comercial administrador
de bienes y servicios;
c. c) La propia tarjeta que obliga al emisor a conceder un determinado crédito al titular
y abonar a los establecimientos asociados el importe de las compras o la prestación
de los servicios;
d. d) Las notas de cargo, que debidamente firmadas por el titular acreditan la compra
y su importe o la prestación del servicio;
e. Finalmente, la nota de cargo que con carácter mensual remite el emisor al usuario
titular.

Ahora bien, en cuanto a la forma de la tarjeta de crédito, es importante seguir el análisis


hecho por el Doctor Villegas Lara, quien indica: “que de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 757 del Código de Comercio se establece que se expide a favor de determinada
persona, es no negociable, debe contener el nombre de la persona que la expide, la firma
autógrafa del tarjetahabiente, debe expresar el plazo de validez y el territorio en donde se
puede utilizar. La forma de la tarjeta de crédito, consiste en reunir todos los requisitos
establecidos, en el Artículo 757 del Código de Comercio y en lo que fuere aplicable lo
relativo a las cartas órdenes contenidas en el mismo cuerpo legal

65
CLASIFICACIÓN
En cuanto a este tema, es importante indicar que existen diversas clasificaciones y
distintos tipos de tarjetas de crédito.
1. SEGÚN SU ALCANCE GEOGRÁFICO:
✓ Tarjetas internacionales: Aquellas que pueden utilizarse para hacer
compras en cualquier país del mundo.
✓ Tarjetas locales: Restringidas a transacciones en la moneda y el país de
emisión.
2. SEGÚN EL EMISOR:
✓ Tarjetas bancarias: Emitidas por instituciones financieras.
✓ Tarjetas de marcas compartidas: Asociadas a una marca reconocida.
✓ Tarjetas cobranded: Desarrolladas en colaboración entre una entidad
financiera y una marca.
✓ Tarjetas de afinidad: Vinculadas a organizaciones sin fines de lucro u otras
entidades.
✓ Tarjetas no bancarias: Emitidas por compañías no bancarias.
✓ Tarjetas T&E: Especialmente diseñadas para viajes y entretenimiento.
✓ Tarjetas privadas: Ofrecidas por ciertas tiendas o comercios.
3. SEGÚN EL PÚBLICO OBJETIVO:
✓ Tarjetas personales: Destinadas a individuos para uso personal.
✓ Tarjetas de empresa: Dirigidas a empresas y empleados para gastos
comerciales.

Es fundamental comprender estas clasificaciones para elegir la tarjeta de crédito que mejor
se adapte a las necesidades y preferencias de cada persona o entidad.

1. EN UN PRIMER INTENTO POR DESGLOSAR Y CLASIFICARLA, SERIA POR:


Su naturaleza
✓ Locales
✓ Internacionales
✓ Por su objetivo final

2. UN SEGUNDO TIPO LAS CLASIFICA EN:


Tarjetas de crédito de acuerdo al emisor
• Tarjetas bancarias:
• Marcas compartidas:
• Cobranded
• Affinity o de afinidad
• Tarjetas no bancarias
• Tarjetas T&E
• Tarjetas privadas
Tarjetas de crédito según el público al que se dirijan
• Tarjetas personales
• Tarjetas de empresa

3. UNA ÚLTIMA CLASIFICACIÓN MÁS GENERALIZADA TANTO EN EL USO


COMÚN COMO EN LA PRÁCTICA Y
diversas legislaciones, las divide en:

66
a. Tarjeta de débito
b. Tarjeta a crédito
c. Tarjeta prepago
• Con soporte físico o plásticas
• Sin soporte físico o virtuales

CARACTERÍSTICAS
1. FORMULISMO: El contrato de tarjeta de crédito se rige por un conjunto de términos
y condiciones establecidos por el emisor de la tarjeta. Estas cláusulas definen los
derechos y obligaciones de las partes involucradas y suelen ser presentadas en un
formato estandarizado que el titular de la tarjeta debe aceptar al solicitarla.
2. LITERALIDAD: El contrato de tarjeta de crédito se basa en lo establecido en el
acuerdo escrito entre el emisor de la tarjeta y el titular. Cualquier modificación o
adición a los términos y condiciones debe ser registrada por escrito y aceptada por
ambas partes.
3. AUTONOMÍA: Este tipo de contrato otorga autonomía al titular de la tarjeta para
realizar transacciones de crédito dentro de los límites y términos establecidos en el
contrato. El titular puede decidir cuándo y cómo utilizar la tarjeta de crédito, siempre
que cumpla con las obligaciones pactadas.
4. CIRCULACIÓN: Las tarjetas de crédito son fácilmente transferibles, lo que significa
que el titular puede permitir que terceros las utilicen en su nombre, siempre y cuando
cumplan con las condiciones del contrato. Esto permite transacciones adicionales y
facilita el acceso al crédito.
5. LEGITIMACIÓN: El contrato de tarjeta de crédito requiere que el titular esté
debidamente identificado y autorizado para usar la tarjeta. Además, el emisor de la
tarjeta debe verificar la identidad del titular antes de aprobar transacciones
importantes, lo que agrega un nivel de seguridad al proceso.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales en un contrato de tarjeta de crédito son:
1. EL DADOR O ACREDITANTE: Esta es la entidad financiera o institución emisora
de la tarjeta de crédito. El Dador proporciona al tarjetahabiente el acceso al crédito
y establece los términos y condiciones del contrato.
2. EL TARJETAHABIENTE: Es la persona que posee y utiliza la tarjeta de crédito. El
tarjetahabiente es el titular de la tarjeta y es quien realiza las transacciones de
compra y pago utilizando la tarjeta de crédito.
3. EL DESTINATARIO: En el contexto de un contrato de tarjeta de crédito, el
destinatario puede referirse al comerciante, establecimiento o proveedor de bienes
o servicios donde el tarjetahabiente realiza una compra o transacción utilizando la
tarjeta de crédito. El destinatario es la parte que recibe el pago por parte del Dador
a través de la tarjeta de crédito del tarjetahabiente.
Estos son los elementos personales principales involucrados en un contrato de tarjeta de
crédito, donde el Dador proporciona el crédito, el tarjetahabiente lo utiliza y el destinatario
recibe el pago. Cada uno de ellos tiene roles y responsabilidades definidas en el contrato.

67
11.- CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO.
DEFINICIÓN
Un contrato de crédito documental es un acuerdo en el cual un banco (generalmente el
banco del importador) se compromete a pagar a un tercero llamado beneficiario, una suma
de dinero equivalente al monto del crédito que ha sido abierto por orden de su cliente
(generalmente el importador) contra la presentación de la documentación requerida y de
conformidad con los términos y condiciones establecidos en el contrato. Este tipo de
contrato es ampliamente utilizado en el comercio internacional para facilitar y asegurar las
transacciones de compra y venta de bienes entre partes ubicadas en diferentes países.
El crédito documental es una herramienta importante en el comercio internacional ya que
proporciona seguridad y confianza a todas las partes involucradas en la transacción. El
banco emisor del crédito documental
Un contrato de crédito documental es un instrumento financiero que juega un papel crucial
en el comercio internacional al garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros
y comerciales entre las partes involucradas en una transacción, proporcionando seguridad
y confiabilidad en las operaciones comerciales internacionales.
ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de crédito documental tiene sus raíces en prácticas comerciales antiguas que
se desarrollaron gradualmente a lo largo del tiempo. En el siglo XIX, surgió una forma
temprana de crédito documental, que consistía en una autorización de un banco a un
comerciante, su cliente, para emitir letras de cambio sobre el banco dentro de un límite
predeterminado. El banco se comprometía a aceptar todas las letras cuando fueran
presentadas por la persona a cuyo favor se abriría o por el beneficiario.
El desarrollo continuó a medida que se establecieron usos, costumbres y jurisprudencia
internacionales. Después de la Primera Guerra Mundial en 1918, se promulgaron normas
relacionadas con el crédito documental, incluyendo cláusulas y modalidades aplicables a la
apertura de créditos documentados. Sin embargo, estas normas, al ser interpretadas,
tenían un carácter predominantemente nacional, lo que resultó en una falta de uniformidad.
La Cámara de Comercio Internacional tomó la iniciativa de proponer el "Reglamento
Uniforme Relativo a los Créditos Documentarios" como la primera normativa internacional
en este ámbito, pero tuvo una recepción limitada.
En 1951, se actualizaron las reglas de Viena en Lisboa, incorporando modificaciones
relacionadas con los documentos debido a los cambios en el transporte. La Cámara de
Comercio se esforzó por la adhesión de Gran Bretaña, lo que llevó a la participación de los
ingleses en congresos y reuniones, aunque aún no se logró su adhesión completa.
Luego, en 1961, las reglas se revisaron nuevamente, y con el objetivo de asegurar la
adhesión de los bancos ingleses, se decidió que el inglés sería el idioma oficial en lugar del
francés. También se limitó el poder discrecional que se otorgaba a los bancos. Esto resultó
en que, en el Congreso de París de 1962, los bancos ingleses finalmente se adhirieron, lo
que consolidó las reglas como universalmente aplicables en términos de su
implementación.
Más de ciento veinte asociaciones bancarias de diversos países respaldaron esta nueva
edición de las reglas, lo que demuestra la necesidad global de unificar las normas
relacionadas con los créditos documentales más allá de las particularidades nacionales.
Esto también respalda la idea de que esta institución comercial es fundamental para facilitar
las transacciones comerciales internacionales.
Finalmente, en 1993, se presentó una nueva versión de las Reglas y Usos Uniformes
Relativos a los Créditos Documentarios con notables cambios y mejoras, adaptándose a la
evolución de las prácticas comerciales internacionales. Estas reglas desempeñan un papel

68
fundamental en el comercio global, brindando claridad y uniformidad a las transacciones de
crédito documental en todo el mundo.

FUNDAMENTO LEGAL
El Código de Comercio de Guatemala, define en el Artículo 758 el contrato de crédito
documentario: “Por el contrato de crédito documentario el acreditante se obliga, frente al
acreditado a contraer por cuenta de éste una obligación en beneficio de un tercero y de
acuerdo con las condiciones establecidas por el propio acreditado.”

REQUISITOS LEGALES

Toda carta de crédito debe llenar como mínimo los requisitos siguientes:
1. Nombres de los bancos, del ordenante y del beneficiario.
2. Objeto del crédito.
3. Si como consecuencia del contrato subyacente, fuera necesario hacer constar lo
relativo a un embarque, la carta contendrá: fecha de embarque; es necesario
establecer una fecha límite para el embarque de las mercancías, el cual debe ser
anterior al del vencimiento del crédito. Es usual que así se exprese, pues el
beneficiario tendrá más tiempo de obtener los documentos derivados del contrato
de transporte y presentarlos al banco. Si no especificare el plazo, los bancos
deberán rechazar los documentos que se le presenten con posterioridad a la fecha
de embarque.
4. Lugar y plazo para la utilización del crédito: En todos los créditos deberá indicarse
un lugar de presentación de los documentos por parte del beneficiario para obtener
el pago, aceptación o negociación según el caso del crédito. Asimismo debe
indicarse una fecha de vencimiento que se estipule para el pago, aceptación o
negociación, debiendo interpretarse como la fecha final para la presentación de los
documentos.

En efecto, se incluye que el plazo para la utilización del crédito, es aquel en el que tiene
vigencia la carta de crédito, que no debe confundirse con el plazo para presentar los
documentos que puede ser el mismo del vencimiento o vigencia, así como la fecha límite
de embarque si lo hubiere. Todo esto es para que las partes puedan saber a ciencia cierta,
cuál es la oportunidad del beneficiario para ejercer su derecho de obtener el pago y para
presentar los documentos requeridos.

a. ESPECIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE: la


carta de crédito, debe indicar todos y cada uno de los documentos que el
beneficiario esta obligado a presentar, así como especificar si se requieren lo
originales o copia de ellos.
b. COMPRAVENTA INTERNACIONAL: al emitirse una carta de crédito, debido a una
compraventa mercantil internacional, han de especificarse los incoterms que
regirán dicha compraventa. Su utilización y aplicación, dependen de la aceptación
de las partes que interviene en la operación, especificando en la carta de crédito,
así como en el contrato subyacente, el incoterm a aplicar cuya vigencia la estipule
la Cámara de Comercio Internacional.
c. OTROS REQUISITOS: se señalan a continuación, otros requisitos de corriente
utilización por parte de los bancos, tales como: el número de crédito y fecha, la
clase de crédito documentario que se desea adoptar, el reembolso entre bancos,

69
la especificación de los avisos dirigidos a alguna de las partes o a terceros por
ejemplo emitir una aviso al ordenante cuando la mercancía es embarcada; así
como a algún consignatario del Almacén General de Depósito, que recibirá la
mercadería y realizará determinados trámites aduaneros, antes de ponerlas a
disposición del comprador; la autorización de una línea de crédito al ordenante
para financiamiento o apertura de una cuenta bancaria previendo de fondos al
banco; la consignación de la sujeción a las reglas y usos uniformes relativos a los
créditos documentarios, así como establecer en caso de disputa, el derecho
aplicable al caso concreto y la posibilidad de someterse a un arbitraje de la Cámara
de Comercio Internacional.

CLASIFICACIÓN
Hay que tomar en consideración, que no sólo en la práctica internacional es utilizado este
contrato, sino también a nivel internacional denominándose carta de crédito doméstica y
funciona de la misma manera, con la diferencia de que el solicitante, el beneficiario y sus
respectivos bancos se encuentran ubicados en el mismo país.
Los bancos pueden emitir múltiples tipos de cartas de crédito, entre ellas:
1. LAS REVOCABLES:
Las cartas de crédito revocables son aquellas en las que el banco emisor tiene la facultad
de cancelar o modificar su compromiso con el beneficiario en cualquier momento sin previo
aviso. Esto significa que, antes de que se presenten los documentos requeridos, el banco
emisor puede anular la carta de crédito, ya sea por decisión del ordenante o por iniciativa
propia del banco, sin necesidad de obtener el consentimiento del beneficiario.
En este contexto, la revocación es efectiva incluso si la mercancía ya ha sido embarcada
de acuerdo con los términos del contrato. Sin embargo, si el banco pagador realiza algún
pago antes de que se realice la modificación o cancelación, el banco emisor sigue siendo
responsable de cumplir con ese pago. Es importante destacar que las cartas de crédito
revocables son poco comunes en la práctica comercial debido a que no brindan la misma
seguridad de pago que se espera de una carta de crédito.
Esto no se debe a una desventaja intrínseca, sino más bien a que su uso se limita a
situaciones en las que existe una relación de confianza entre el ordenante y el beneficiario.
En la mayoría de los casos, las cartas de crédito son emitidas como irrevocables, lo que
significa que no pueden ser modificadas o canceladas sin el consentimiento de todas las
partes involucradas, lo que proporciona una mayor seguridad para el beneficiario.
2. LAS IRREVOCABLES
Un crédito irrevocable es aquel que implica un compromiso inquebrantable por parte del
banco emisor con el beneficiario. En otras palabras, el banco emisor se compromete de
manera firme a cumplir con las condiciones de pago, aceptación o negociación estipuladas
en la carta de crédito, siempre y cuando se presenten los documentos requeridos de
manera adecuada y se cumplan los términos del contrato.
Lo fundamental de un crédito irrevocable radica en que no puede ser modificado ni
cancelado sin el consentimiento del emisor, e incluso, si existe un confirmador involucrado,
se requerirá su conformidad, además de la del beneficiario.
El Código de Comercio de Guatemala establece claramente la irrevocabilidad de la carta
de crédito en su artículo 759, donde se especifica que si la carta de crédito contiene una
declaración de irrevocabilidad, entonces no podrá ser alterada ni anulada sin el acuerdo de
todas las partes interesadas. . En resumen, la irrevocabilidad debe estar expresamente
indicada en la carta de crédito para que sea válida, y en su ausencia, se considerará
automáticamente como un crédito irrevocable.
Los créditos irrevocables pueden dividirse en dos categorías:

70
a. Irrevocables confirmados: En este caso, la confirmación implica una doble garantía
para el beneficiario, ya que tanto el banco emisor como el banco confirmado asumen
la misma obligación. Esta confirmación representa un compromiso sólido por parte
del banco confirmado y se considera solidario con el banco emisor. Esta situación
está regulada por el Artículo 760 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-
70 del Congreso de la República: "El banco que notifique la apertura del crédito
documental al beneficiario, no quedará obligado por la sola notificación. Si confirma
el crédito , quedará solidariamente obligado".
b. Irrevocable no confirmado: En estos créditos, solo se notifica al beneficiario a través
del banco avisador. La falta de confirmación en este caso no genera ninguna
obligación ni compromiso por parte del banco avisador, y la única entidad
responsable del pago es el banco emisor. Si el banco corresponsal en el extranjero
decide no confirmar el crédito, este permanece como un crédito irrevocable, sin
compromisos adicionales. Sin embargo, si se confirma, se convierte en un crédito
irrevocable confirmado, brindando una mayor seguridad jurídica, lo cual es común
en la práctica bancaria.

3. DIVISIBLES E INDIVISIBLES
En el caso de los créditos indivisibles, se emiten con la intención de que se utilicen en una
sola ocasión y que el pago se realice de manera completa y única al presentar los
documentos requeridos. En cambio, los créditos divisibles permiten el uso fraccionado del
crédito, lo que significa que es posible enviar el objeto del contrato en expediciones
parciales en lugar de realizar un único pago integral.
4. IRREVOCABLES ROTATIVOS
Estos créditos documentales están diseñados para cubrir envíos parciales y sucesivos a lo
largo de un período de tiempo definido. Se caracterizan por permitir múltiples transacciones
hasta alcanzar un límite máximo acumulado establecido para todas las operaciones en
curso. Una vez que se ha utilizado la importación inicial del crédito, este vuelve a estar
disponible automáticamente para su uso en nuevas transacciones, manteniendo las
mismas condiciones que la primera operación.
5. CARTAS DE CRÉDITO TRANSFERIBLES
Estos créditos otorgan al beneficiario el derecho de designar a otra persona para que utilice
el crédito en su lugar. En otras palabras, el beneficiario puede instruir al banco pagador
para que permita que el crédito sea utilizado, total o parcialmente, por una o más personas
designadas por él.
6. CARTAS DE PAGO ANTICIPADO
Estas cartas de crédito representan una forma de financiamiento para el beneficiario, ya
que le permiten acceder a los fondos antes de entregar la mercancía. En este caso, el
comprador adelanta el pago al beneficiario antes de recibir los bienes.
Circular de crédito o carta de crédito comercial
Este tipo de carta de crédito se utiliza cuando el banco emisor invita a todos los bancos de
un país específico para que cualquiera de ellos pueda actuar como banco notificador, sin
designar a uno en particular. Esto brinda flexibilidad en la elección del notificador de banco.
7. CRÉDITO DE REGRESO
Bajo esta modalidad, se emiten dos cartas de crédito para financiar un mismo embarque.
Esto sucede cuando el beneficiario recibe un crédito documental a su favor pero no puede
transferirlo, o no desea revelar ciertos detalles al proveedor. En este caso, solicite al banco
confirmante que abra otro crédito a favor del proveedor de la mercancía, respaldado por el
primer crédito.
Crédito contingente

71
Este tipo de carta de crédito actúa como una garantía en el comercio internacional. Se utiliza
para asegurar al vendedor que recibirá el pago del precio de los productos representados
por documentos. El pago no se realiza hasta que el dador o su corresponsal se asegura de
que los documentos estén en orden.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de crédito documental es un acuerdo regulado por el Código de Comercio de
Guatemala, específicamente en los artículos 758 a 765. Este contrato se caracteriza por
varias particularidades:
1. PRINCIPAL: El contrato de crédito documental tiene autonomía y cumple por sí
mismo su objetivo.
2. TÍPICO: Está regulado por la ley, lo que significa que sigue un conjunto específico
de normas y procedimientos establecidos en el código de comercio.
3. DOCUMENTARIO: Las partes involucradas en este contrato negocian y se
relacionan a través de documentos en lugar de bienes, servicios u otras
prestaciones. Los documentos respaldan la transacción y sirven como prueba de
cumplimiento de los términos.
4. INDEPENDIENTE: Este contrato es independiente de otros acuerdos o contratos
subyacentes, como ventas o servicios, que puedan estar relacionados con él.
5. INSTRUMENTO DE PAGO: El crédito documental actúa como un medio de pago
seguro para las partes involucradas. Garantiza que el beneficiario recibirá el pago
una vez que cumpla con los términos y condiciones del contrato.
6. ONEROSO Y CONMUTATIVO: Implica obligaciones pecuniarias y ventajas
predefinidas para ambas partes, lo que significa que ambas partes reciben algo de
valor a cambio de sus obligaciones.
7. CONDICIONAL: El contrato está sujeto a condiciones suspensivas. El beneficiario
solo recibirá el pago si cumple con todos los requisitos y términos establecidos en
el crédito documental.
8. EJECUCIÓN SUCESIVA O TRACTO SUCESIVO: El contrato puede tener un plazo
definido y surtir efecto a lo largo del tiempo. Esto se debe a las múltiples condiciones
y términos que pueden establecerse en diferentes tipos de crédito documental.
9. BILATERAL: Involucra dos relaciones principales. Por un lado, está la relación entre
el banco emisor-ordenante y su cliente (quien emite el crédito). Por otro lado, está
la relación entre el banco pagador y el beneficiario (quien recibe el pago).
10. ADHESIÓN: Aunque el ordenante (cliente del banco emisor-ordenante) establece
las condiciones y términos deseados para el crédito documental, el banco emisor
proporciona un formulario estándar que el ordenante debe completar dentro del
marco regulatorio bancario.
ELEMENTOS PERSONALES
1. ORDENANTE
Es la persona o entidad que inicia el contrato de crédito documental. Esta parte obligada
por un contrato subyacente, busca pagar una suma de dinero a un tercero (el beneficiario)
a través de un banco emisor. El ordenante proporciona los fondos necesarios o se
compromete a entregarlos para que el banco emisor pueda emitir la carta de crédito.
2. BENEFICIARIO
Es el destinatario final del pago y la persona a cuyo favor se emite la carta de crédito. El
beneficiario tiene derecho a solicitar el pago al banco emisor o al banco pagador una vez
que haya cumplido con las condiciones y términos establecidos en el crédito documental.
Generalmente, es el vendedor o exportador de bienes o servicios.

72
3. BANCO EMISOR
Este banco es seleccionado por el ordenante y emite la carta de crédito en su nombre.
También asume la obligación de realizar el pago al beneficiario si se cumplen las
condiciones estipuladas en el crédito. El banco emisor se convierte en un obligado directo
y autónomo del beneficiario. Es importante destacar que el banco emisor debe tener una
relación comercial con el ordenante.
4. BANCO CORRESPONSAL
El banco corresponsal desempeña un papel importante en el proceso del crédito
documental. Puede asumir varias funciones, que incluyen:
1. Banco Avisador o Notificador: Actúa por órdenes del banco emisor para notificar
al beneficiario sobre la apertura de la carta de crédito. Su función es entregar una
copia de la carta de crédito al beneficiario y dar cuenta al banco emisor de haber
cumplido con esta tarea. El banco asesor no adquiere obligaciones adicionales y
solo actúa como intermediario.
2. Banco Confirmador: Este banco garantiza el pago por parte del banco emisor, lo
que significa que asume la misma responsabilidad que el banco emisor en caso de
incumplimiento. La confirmación brinda una mayor garantía al beneficiario y puede
ser solicitada por el ordenante en el crédito documental.
3. Banco Pagador y Designado: El banco pagador es el encargado de realizar el
pago al beneficiario una vez que se han cumplido todas las condiciones requeridas.
El banco designado, por otro lado, recibe instrucciones del banco emisor para
efectuar el pago al beneficiario. El banco designado no adquiere las mismas
obligaciones que el banco emisor y solo paga cuando recibe los fondos
correspondientes del banco emisor.
4. Banco Negociador: Actúa como intermediario financiero y puede descontar letras
o realizar el pago al beneficiario por diferentes razones, como la prefinanciación de
la mercadería. El banco negociador que paga sin ser designado lo hace por su
cuenta y riesgo.

EJEMPLO DE CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO

En el municipio de Santa Eulalia, departamentos de Huehuetenango, el diez de agosto de dos mil


veintitrés, ante mí, EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLÁS Notaria de veinticinco años de edad, Soltera,
guatemalteca, Contadora, de este domicilio quien se identifica con el Documento personal de
identificación -DPI- con el Código Único de identificación -CUI- número cinco mil cuatrocientos
veintiuno espacio veintiún mil cuatrocientos cincuenta y ocho espacio, un mil trescientos diecisiete, (5421
21458 1317) extendido por el Registro Nacional de las Personas, quien actúa en su calidad de Mandatario
Especial con Representación de la entidad BANCO DE DESARROLLO BANRURAL RURAL,
SOCIEDAD ANÓNIMA, personería que acredita con el Testimonio de la Escritura Pública número
novecientos cuarenta y cinco (945), autorizada en el municipio de Santa Eulalia, Departamento de
Huehuetenango el diez de Junio del año dos mil diecinueve, por el Notario Jhonny Omar Jurez Luick, el
cual se encuentra debidamente inscrito en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de
Protocolos número quinientos treinta y tres mil setecientos treinta y nueve guion J (5337309-J), y en el

73
Registro Mercantil, nueve guion E (9-E), y en el Registro Mercantil de la Republica al número
Ochocientos setenta guion un mil trecientos treinta y siete,(870-1337) folio doscientos quince (215) del
libro dieciséis (16) de Mandatos, entidad que en el transcurso del presente instrumento público se le podrá
denominar indistintamente como el Banco, Banco o Acreedor Garantizado. El señor IVAN ENRIQUE
DEL VALLE HERNANDEZ, quien se encuentra debidamente facultado para este acto, de conformidad
con lo dispuesto en la resolución de Gerencia número setecientos mil quinientos diecisiete guion veintiuno
(9517-21), de fecha siete de abril del año dos mil veinte. B) FELIPE RAUL PEDRO VILLATORO, quien
declara ser de treinta años, soltero, guatemalteco, Abogado y Notario, con domicilio en el departamento
de Guatemala, y quien se identificó con el documento personal de identificación (DPI) con código único
de identificación (CUI) número siete mil cuatrocientos nueve espacio setecientos cincuenta mil trescientos
cuarenta y cuatro espacio cero ciento uno (7409 750344 0101) extendido por el Registro Nacional de las
Personas. Yo, el Notario, doy fe: A) De haber tenido a la vista la vista la documentación relacionada y de
que la representación que se ejercita es cita es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio, para la
celebración de este contrato; B) De que los otorgantes se me identificaron con los documentos de identidad
personal precitados; C) De que los otorgantes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
Civiles y ser libre ejercicio de sus derechos Civiles y ser de las generales consignadas con anterioridad;
y, D) De palabra y en español me expresan y otorgan CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO
BANCARIO CON GARANTIA MOBILIARIA Y FIDUCIARIA contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: DEL CREDITO: El Banco abrirá un crédito por la cantidad de DOSCIENTOS MIL
QUETZALES CON CERO CENTAVOS (Q. 200,000.00), a favor de FELIPE RAUL PEDRO
VILLATORO (en adelante referido simple e indistintamente como la "parte Deudora") quien por dicho
valor se reconoce lisa y llana deudora del Banco. La parte deudora se compromete expresamente a
presentar oportunamente al Banco la siguiente documentación. a) testimonio expresamente y dos
fotocopias simples del mismo; b) Certificación del referido Registro en donde conste que la garantía
mobiliaria constituida a favor del banco, tiene prelación sobre cualquier otro derecho y que el bien mueble
objeto de la garantía mobiliaria se encuentra libre de anotaciones, gravámenes y limitaciones salvo
aquellas constituidas a favor del Banco, así como dos fotocopias simples de la misma. SEGUNDA:
CONDICIONES GENERALES. Este contrato se regirá por las siguientes estipulaciones, sin perjuicio de
cualesquiera otras que aparezcan mencionadas en esta misma escritura: A) FORMA DE ENTREGA la
parte sin perjuicio La Parte Deudora instruye irrevocablemente al Banco para que la totalidad del monto
del presente crédito se pague de manera inmediata y directa a la, entidad vendedora que se identifica más
adelante. B) DESTINO: El INO: El importe de este la compra será designado a la compra del vehículo
que se ofrece en garantía, y por lo tanto el producto de este se designará exclusivamente para el pago de
dicho vehículo C) PLAZO: El plazo para pagar la suma debida es de OCHENTA (80) MESES, contados

74
a partir de la fecha desembolso lo cual para pagar la suma el Banco podrá aprobar con la emisión del
documento que esté considere conveniente D) FORMA DE PAGO: El monto total de la presente deuda
lo pagará mediante: OCHENTA (80) cuotas niveladas que incluyen capital e intereses, mensuales y
consecutivas de CUATROCIENTOS MIL DOSCIENTOS VEINTE QUETZALES CON TREINTA Y
NUEVE CENTAVOS (Q. 4,220.39) correspondiendo efectuar la primera dentro del mes siguiente
contando desde la fecha que se realice el reembolso, las restantes en lo sucesivo de la misma forma; y el
saldo al vencimiento del plazo. En caso de no ser posible realizarla en el último día pactado para el pago,
deberá efectuarse el día hábil inmediato anterior al que correspondía. Asimismo, las partes convienen que
La Parte Deudora podrá (A) Abonos a capital: Entregar en cualquier momento al Banco sumas de dinero
en concepto de adelanto a capital. Para efectos de poder efectuar dichos abonos a capital: (a.i) Previo a
efectuar el pago se deberá indicar que dicho pago es un adelanto a capital al momento de efectuar el pago.
Si no se indicase esto al momento de efectuar el pago, el mismo será aplicado como un pago por
adelantado de una o varias cuotas niveladas que puedan ser cubiertas en su totalidad en la forma que se
establece en la literal (B) a continuación, bajo el entendido que dicha suma se aplicará al pago de la(s)
cuota(s) niveladas que se alcance a cubrir con dicho pago. Cualquier monto que no se pueda aplicar como
pago a cuota(s) nivelada(s) será aplicado como adelanto a capital siempre y cuando cumpla con lo
establecido en el inciso (A.i.v) de la presente literal (A); (a.ii) La Parte Deudora no deberá tener cuotas
niveladas pendientes de pago; (a.iii) Se deberá haber previamente cancelado en su totalidad la cuota
nivelada que corresponda al mes en el que efectúe el adelanto de capital, aún y cuando no haya acaecido
la fecha máxima de pago de dicha cuota nivelada del mes que se trate; (a.i.v) Se deberá entregar al Banco
por lo menos una suma igual al componente de capital de la cuota nivelada pactada más próxima a pagar
y, en caso se desee adelantar más capital, la suma a entregar al Banco deberá cubrir en su totalidad el
componente de capital de la o las cuotas niveladas subsiguientes. Si al momento de efectuar el adelanto
de capital aún quedase alguna suma pendiente de aplicar, pero no cubra por lo menos una suma igual al
componente de capital de una cuota nivelada, dicha suma no será aceptada por el Banco ni abonada al
capital de la deuda, todo sin responsabilidad alguna para el Banco; y, (a.v) El adelanto a capital no liberará
a la parte Deudora de su obligación de efectuar los pagos mensuales inmediatos siguientes a los que se ha
comprometido en virtud de la presente escritura; y/o, (B) Adelanto de cuotas niveladas: pagar en forma
adelantada cantidades de dinero que sean por montos exactamente iguales a las cuotas niveladas pactadas
que se deseen con la finalidad que dichos pagos sean aplicados como pagos adelantados de las cuotas
niveladas a las que se ha comprometido la Parte Deudora en virtud de la presente escritura pública. Las
cuotas niveladas entregadas en forma adelantada, salvo pacto en contrario entre las partes, se aplicarán
como pago adelantado de la o las amortizaciones mensuales inmediatas siguientes pactadas y que en forma
completa se alcance a cubrir con dicho adelanto, por lo que al agotarse las sumas entregadas en forma

75
adelantada y ya no se pueda cubrir una cuota nivelada completa en la forma pactada, la Parte Deudora
deberá continuar con el pago de las amortizaciones en la forma anteriormente señalada, el Banco tendrá
y considerará, desde la fecha en la que se hizo el pago adelantado, por cubiertas y por bien pagadas las
cuotas niveladas inmediatas siguientes que hayan sido cubiertas en su totalidad por el adelanto entregado,
tal y como si La Parte Deudora hubiese efectuado en el tiempo dichos pagos de las referidas cuotas
niveladas en los meses a los que corresponde cada una de ellas, por lo que la obligación de pago pactada
deberá reasumirse por La Parte Deudora al momento que los fondos entregados en forma adelantada se
agoten y ya no se cubra en su totalidad una de las cuotas niveladas pactadas. Todo pago adeudado en
virtud del presente contrato y por cualquier concepto deberá ser efectuado sin necesidad de cobro ni
requerimiento alguno. Para futuras modificaciones a la forma de pago de este crédito se podrá hacer de la
siguiente forma, a discreción del Banco. El deudor presentará solicitud firmada únicamente por éste,
indicando la forma de pago que desea. Si el Banco autoriza dicha modificación, éste emitirá la resolución
correspondiente, elaborando para el efecto, el documento interno de respaldo el cual será firmado
únicamente por el Banco. E) INTERESES: TASA VARIABLE. Las partes pactan libre y expresamente
una tasa de interés variable, la que la Parte Deudora reconoce y pagará al Banco así: E) INTERES: TASA
VARIABLE de interés inicialmente se establece en el NUEVE PUNTO CERO POR CIENTO (9.00%)
ANUAL VARIABLE, sobre los saldos deudores que pagará mensualmente, incluidos en la cuota nivelada
indicada en la forma de pago. La tasa fijada inicialmente en ninguna forma podrá entenderse como tasa
pactada o fija, toda vez que la variabilidad de la misma podrá exceder a esta fijación inicial en las formas
establecidas anteriormente, lo cual la Parte Deudora acepta expresamente. Sobre los intereses que no sean
pagados en las fechas pactadas y al vencimiento y, hasta que se cancele totalmente este crédito, el Banco
cargará y cobrará un recargo por intereses en mora igual a la tasa que rija para este crédito más los puntos
adicionales que fije en mismo, sin perjuicio de dar por vencido el plazo del presente contrato y cobrar
ejecutivamente cualquier saldo que se le adeude. La obligación de pago de los intereses bajo
estipulaciones convenidas en este contrato subsistirá aún después de vencido el plazo y hasta el efectivo
pago total de la deuda; y E.b) sobre las amortizaciones y/o cuotas según lo que corresponda, que no sean
pagados en las fechas pactadas y al vencimiento y, hasta que se cancele totalmente este crédito, el Banco
a su discreción cargará y cobrará un recargo por intereses en mora en la forma y condiciones establecidas
en el punto anterior F) COMISION: La parte Deudora por cualquier medio. El Banco también podrá fijar
su importe y cobrar un recargo por mora de intereses el, cual se sobre el valor total de la comisión no
pagada y referido al periodo de la misma comisión o motivo de la comisión. G) SEGURO: la parte deudora
se obliga a tomar y mantener el vigor durante el plazo de este obligación un seguro sobre el bien mueble
que da garantía que cubra todo tipo de riesgo y siniestro, por un monto no menor de CATORCE MIL
QUETZALES (Q.14,000), anuales, y a endosar a favor del Banco la póliza respectiva, excluyendo de la

76
misma la cláusula de coaseguro, para que en cualesquiera de los casos de indemnización se pague
preferentemente al Banco cualquier saldo pendiente de ese crédito. En todo caso la parte deudora es la
única y entera responsable por contratar la cobertura adicional para menores de veintiún años. En virtud
de la contratación del seguro por la parte deudora con ASEGURADORA RURAL. Sociedad Anónima,
en adelante indistintamente ASEGURADORA RURAL; la parte deudora les pagará el seguro contratado
por medio del Banco, siendo la única obligada frente a ASEGURADORA RURAL; por lo que el Banco
no asume responsabilidad alguna ya que únicamente recibirá en nombre de ASEGURADORA RURAL
el valor de la prima correspondiente; y se compromete a cancelarle al Banco en la forma adelante indicada,
las primas del seguro contratado, para que en su nombre realice los pagos correspondientes los cuales
quedarán de la siguiente forma: Pagos anticipados, mensuales y consecutivos, de OCHOCIENTOS
CINCUENTA QUETZALES CON CERO CENTAVOS (Q.850.00). Durante el plazo del financiamiento,
no se modificará la forma de pago del seguro y la póliza contratada debe ser una póliza producto AFIN
de ASEGURADORA RURAL Sociedad Anónima. Tanto el monto del seguro como las primas del mismo
podrán variar, ya sea aumentar o disminuir, en un futuro a juicio de la entidad aseguradora, lo cual acepta
expresamente la parte deudora. En caso de siniestro, el Banco podrá dar por vencido el plazo de esta
obligación y hacerse pago total o parcial con el producto de dicho seguro. Las partes convienen
expresamente en que los pagos del seguro los pagará la parte deudora en las mismas fechas en que se
paguen las amortizaciones y/o cuotas, según lo que corresponda, de este crédito y sin necesidad de cobro
o requerimiento alguno en las cajas del Banco, quien se obliga a entregar dichos montos a la compañía
Aseguradora en los tiempos que para el efecto convenga con esta última. Asimismo, los otorgantes
manifiestan que las primas del Seguro no forman parte de las amortizaciones y/o cuotas, según lo que
corresponda, por lo que a las mismas deberán cargarse o sumárseles las cantidades correspondientes al
Seguro contratado. La parte Deudora por este acto faculta al Banco para el caso en que no pague las
primas del seguro en su oportunidad, las pague éste por ella y en tal caso le cargue su importe y cobre
intereses sobre tales cargos, pudiendo el Banco incrementar dicha cantidad en forma proporcional y
adicional al monto de las cuotas del seguro, y a falta de pago de la prima del seguro correspondiente, se
podrá dar por vencido el plazo de este contrato. La disminución de las primas del seguro correspondientes
se entiende relacionadas directamente con la depreciación a que el vehículo objeto de este contrato está
afecto por su uso y desgaste normal. La parte deudora reconoce y acepta expresamente que los pagos del
seguro podrán variar en el futuro, ya sea aumentar o disminuir de conformidad con las condiciones del
mercado. La parte deudora y el depositario respectivamente entienden que la aseguradora con la cual se
contrate el seguro relacionado, tomará ante el evento de un riesgo siniestro de los contemplados en la
póliza de mérito, para los efectos de la indemnización correspondiente, el valor real de mercado de
vehículo identificado en este instrumento; asimismo, aceptan expresamente que dicha cantidad la

77
determinará la entidad aseguradora mediante la obtención del valor de reposición del vehículo (sin incluir
el Impuesto al Valor Agregado IVA) menos una depreciación anual del treinta por ciento (30%) para el
primer año, y del dieciséis por ciento (16%) para los años siguientes por su uso, durante la vigencia del
crédito. H) AMBIENTAL: Declara (i) Que a su leal saber y entender, no se encuentra en violación de ley
o regulación alguna en materia ambiental y/o laboral vigente en la República de Guatemala (ii) Que
cumplirá con la regulación ambiental o laboral que le sea aplicable; y, iii) Que no ha recibido ni tiene
conocimiento de que exista alguna denuncia, orden, reclamo, citación, notificación, demanda o cualquier
otra queja, documento o proceso legal judicial o extrajudicial, o administrativo, público o privado, en su
contra, por temas de índole ambiental. La Parte Deudora expresamente reconoce y acepta que el Banco
podrá dar por terminado anticipadamente el presente crédito, sin responsabilidad de su parte, y exigir el
pago total e inmediato del mismo adicionalmente a cualesquiera otros casos contemplados en el presente
contrato y/o en la ley, si a criterio único y exclusivo del Banco, éste considera que cualquiera de las
declaraciones contenidas en el presente apartado es falsas o inexactas; I). AUSENCIA DE PRÁCTICAS
NO ETICAS: La Parte Deudora (I) declaran y afirman que, previo a la firma del presente contrato, no han
cometido, inducido a, participado en, o se han beneficiado de forma alguna de "prácticas no éticas",
especialmente las siguientes: (L.i) Perjudicar o dañar, o la amenaza de perjudicar o dañar, de manera
directa o indirecta Banco, a las entidades del grupo financiero al que ese pertenece, sus Directores,
empleados funcionarios, asesores y/o terceras personas o la propiedad de estos, a fin de influir de manera
impropia en sus acciones; (I.ii) Promover, participar influir para que se lleven a cabo acuerdos entre dos
o más partes diseñados para lograr un propósito deshonesto o ilegal, incluyendo el influenciar de manera
deshonesta o ilegal las acciones de un tercero; (I.iii) Ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o
indirectamente, cualquier bien o acción para influir para que se lleve a cabo cualquier acción u omisión,
incluyendo declaraciones falsas, que conscientemente o imprudentemente induzcan al error, o pretendan
inducir al error, a una parte para obtener un beneficio de cualquier o para evitar el cumplimiento de una
obligación; (I.v) Destruir, falsificar, alterar ocultar evidencia importante para una investigación o realizar
declaraciones falsas a investigadores o cualquier entidad o funcionario público o privado a efecto de
impedir una investigación sobre acusaciones de actos de corrupción o prácticas no éticas y/o amenazar,
acosar o intimidar a cualquier parte para evitar que revele, lo que conoce respecto del asunto que sea
relevante a la investigación; y/o, (I.vi) Promover, participar o influir para que se lleven a cabo tendientes
a impedir de manera significativa el ejercicio de los derechos de los Bancos para acceder a la información
contractual requerida en relación con una investigación sobre acusaciones de un acto de corrupción
(distinto a una práctica obstructiva). (II) Declaran que conocen los principios, normas y procedimientos
contemplados en las Leyes de la República de Guatemala, especialmente la Ley Contra el Lavado de
Dinero u Otros activos y la Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo y sus

78
reglamentos, en virtud de lo cual, se comprometen y obligan al estricto cumplimiento y observancia de
dichas Leyes y que no han violado ninguna de dichas normas previo a la firma del presente contrato. (III)
Se comprometen y obligan, ahora y en futuro, a no cometer, inducir a, participar en, o beneficiarse de
cualesquiera "prácticas no éticas", y a no violar en forma alguna cualesquiera principios, normas y
procedimientos contenidos en las leyes detalladas en la literal (II) que antecede y/o en cualesquiera leyes
o reglamentos actuales o futuros relacionados a materias iguales o similares a las leyes anteriormente
cualquier caso) la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y/o la Ley Para Prevenir y Reprimir
el Financiamiento del Terrorismo y sus reglamentos, y/o cualesquiera otras leyes o reglamentos actuales
o futuros relacionados a materias iguales o similares a las de las leyes anteriormente relacionadas; y/o, (c)
Si la Parte Deudora fuere incluida en las listas para el control de lavado de activos y financiación del
terrorismo administradas por cualquier autoridad nacional o extranjera, tales como la lista de la Oficina
de Control de Activos en el Extranjero ("OFAC" por sus siglas en ingles) de la Oficina del Departamento
del Tesoro de los Estados Unidos de América, la lista de la Organización de las Naciones Unidas y/u otras
listas publicas relacionadas con los temas de lavado de activos y financiación del terrorismo; y/o (d) Si a
criterio único y exclusivo del Banco, este considera que cualquiera de las declaraciones relacionadas con
este apartado de "ausencia de prácticas no éticas" son falsas o inexactas, o que existen indicios para creer
que se ha incurrido en "prácticas no éticas" por cualquiera de ellas y/o que se ha violado cualquiera de las
normas antes señaladas (presentes o futuras) o si los señalamientos a la Parte Deudora, (en forma conjunta
o separada) en este sentido pueden afectar el crédito y/o la reputación del Banco; y/o, (d) por
incumplimiento de cualesquiera obligaciones impuestas en el presente apartado de "ausencia de prácticas
no éticas". TERCERA: GARANTIA MOBILIARIA: En garantía del pago del capital, más intereses,
costas, gastos de cobranza y cualesquiera otras obligaciones exigibles en virtud de la ley o de este contrato,
FELIPE RAUL PEDRO VILLATORO, constituye expresamente a favor del BANCO DE
DESARROLLO RURAL, SOCIEDAD ANONIMA, garantía mobiliaria sobre el vehículo de su
propiedad identificado de la manera siguiente: TIPO: CAMIONETA, MARCA: MAZDA, MODELO:
DOS MIL QUINCE, COLOR: GRIS, LINEA: 3, PASAJEROS: CINCO, COMBUSTIBLE: GASOLINA,
PUERTAS: CUATRO, CILINDROS: CUATRO, EJES: DOS, CENTIMETROS CÚBICOS: DOS MIL,
SERIE Y CHASIS: KNPAB OCHO ABP SIETE SEIS DOS CICNO SEIS, MOTOR NUMERO: G
CUATRO NAEU TRES CERO NUEVE UNO, (a lo largo del presente contrato podrá denominarse
indistintamente como el bien). B) GARANTÍA FIDUCIARIA: para garantizar al Banco cualquier saldo
insoluto que pudiese dejar la garantía mobiliaria sobre el capital, intereses, comisiones y gastos judiciales,
la Parte Deudora se reconoce del Banco como tal, por dichos conceptos dejando afectos para el
cumplimiento de esta obligación todos sus bienes, derechos y acciones presentes y futuras. Las, partes
otorgantes expresamente convienen en que las cuotas que efectúe la Parte Deudora sobre el monto total

79
del presente crédito se aplicarán en primer lugar a la parte del crédito que se encuentra garantizada con la
garantía fiduciaria antes mencionada, y hasta que la misma este totalmente pagada, las cuotas siguientes
se aplicarán a la parte garantizada con garantía mobiliaria. CUARTA: DECLARACION JURADA: el
propietario del bien objeto de garantía mobiliaria antes identificado, bajo juramento tomado por el suscrito
Notario, y advertido expresamente del delito de perjurio y de las responsabilidades en que incurra por
inexactitud en lo manifestado, declara a) Que el bien antes identificado nunca ha sido inscrito o registrado,
b) Que dicho bien lo estiman en el precio de DOSCIENTOS MIL QUETZALES (Q. 200,000. 00) el Que
el bien fue adquirido por compraventa directa a IMPORTADORA DE MERCANCIA NICOLS´
COMPAÑÍA LIMITADA, lo que acredita con la factura número D CERO CERO CERO NOVECIENTOS
TREINTA Y SEIS (D000936) de fecha cinco de febrero de dos mil diecinueve emitida por la entidad antes
mencionada, quedando dicha factura en custodia del Banco en tanto este crédito no se pague en su
totalidad; d) Que sobre el bien mueble antes identificado, no pesan gravámenes, anotaciones,
arrendamientos, embargos, limitaciones, cuestiones administrativas o judiciales pendientes de resolución
o cualesquiera otras limitaciones que pudiesen afectar los derechos del Banco, y en todo somete al
saneamiento de ley, e) Origen y uso licito de fondos/bienes (I) Todos los valores y/o bienes que entregue
o utilice en virtud del presente contrato o que se relacionen con el mismo tendrán un origen licito y en
ningún caso provendrán o se originaran de actividades ilícitas en general, provenientes de lavado de dinero
o relacionadas con cultivo, producción, fabricación, almacenamiento, transpone, tráfico ilícito de drogas,
sustancias estupefacientes o psicotrópicas, con fondos vinculados a la estafa calificada, tráfico ilegal de
armas, tráfico de personas, secuestro, extorsión, peculado, corrupción de servicios públicos, actos o
financiamiento de terrorismo, y robo o tráfico internacional de vehículos o de cualquier otro tipo de
bienes; (II) Que cualquier suma de dinero que proceda de o se relacione con el presente contrato y negocio
jurídico subyacente no será utilizada para fines ilícitos o actividades que sean consideradas como ilícitas
u operaciones conexas con los mismos y en especial, a los mencionados en el inciso (I) de la presente
literal; (III) Autoriza en forma irrevocable para que durante el tempo de existencia de la relación con dicha
entidad (y el BANCO BANRURAL DE DESARROLLO RURAL al cual pertenece), dentro de las normas
de la confidencialidad aplicables, el Banco efectúe todas las indagaciones y averiguaciones que deba
realizar para comprobar el origen de los fondos que ingresen, egresen, sean parte de una transacción o
mantengan en depósitos de cualquier naturaleza o como inversión en dicha entidad o en cualquier otra
entidad que forme parte del BANCO BANRURAL DE DESARROLLO RURAL; (IV) Autoriza al Banco
para que, en caso se inicien investigaciones en su contra relacionadas con las actividades que se
mencionan en el inciso (I) de la presente literal, de este contrato o de cualquier naturaleza, pueda
proporcionar a las autoridades competentes, la información requerida; (V) Reconoce y acepta que el
Banco podrá dar por terminado anticipadamente el presente contrato, sin responsabilidad alguna de su

80
parte y sin justificación alguna, así como exigir el pago total e inmediato de cualquier suma adeudada en
virtud del mismo, adicionalmente a cualesquiera otros casos contemplados en el presente contrato y/o en
la ley, en cualquiera de los siguientes casos: (vi.a) En caso La Parte Deudora cometa una infracción o
incumplimiento a lo establecido en la presente literal (antes o después de la firma del presente corintio) o
sea señalada de esto (aunque no exista resolución judicial, o de cualquier otro tipo); y/o, (vi.b) Si a criterio
único y exclusivo del Banco, éste considera que cualquiera de las declaraciones relacionadas con este
apanado de "Origen y uso licito de fondos/ bienes" son falsas o inexactas, o que existen indicios para creer
que la Parte Deudora ha incurrido en actos ilegales o si los señalamientos a la Parte Deudora en este
sentido pueden afectar el crédito y/o la reputación del Banco; Y/o, (c) Por incumplimiento de cualesquiera
obligaciones impuestas en el presente apartado de "Origen y uso licito de fondos/bienes", En tal virtud, la
Parte Deudora libera al Banco de toda responsabilidad, daño o perjuicio que se derive o pueda causarse
de la errónea, falsa o inexacta información que hubiere proporcionado o de la violación del mismo.
Adicionalmente, exonera al Banco de toda responsabilidad por la cancelación de operaciones con la Parte
Deudora, sin perjuicio de que esta acción pudiere haberse derivado de informaciones erróneas, falsas o
inexactas que hubiere proporcionado o hubieren llegado a mimos del Banco. QUINTA: DE LA
GARANTÍA MOBILIARIA. Para los fines de la garantía mobiliaria aquí constituida se conviene entre
las partes: a) Que el propietario del bien objeto de la garantía mobiliaria, se obliga a no vender, gravar o
en cualquier otra forma enajenar su derecho sobre el mismo sin previa autorización dada por escrito por
el Banco; b) FELIPE RAUL PEDRO VILLATORO, quien será llamado indistintamente en el presente
instrumento como el "Depositario" declara expresamente que acepta el cargo que le ha sido asignado, que
desempeñará dicho cargo en forma gratuita, que tiene recibo y a su entera satisfacción el bien objeto de
garantía mobiliaria anteriormente identificado, y que ya se encuentra en la plena y pacifica posesión de
su cargo así como del bien; que está enterado de sus derecho, obligaciones que como Depositario le
impone y le atribuye la Ley y el presente contrato, y que promete desempeñar su cargo fiel y
cumplidamente; c) La Parte Deudora y el Depositario aceptan expresamente que el Banco tiene el derecho
de solicitar la devolución del vehículo y, remover al Depositario previamente designado, en ambos casos
extrajudicialmente, en cualquier tiempo y sin necesidad invocar o expresar causa alguna. Si el Banco
optare por solicitar de manera judicial la entrega del vehículo antes relacionado, el juez ante quien acuda,
de plano y sin formar artículo, decretará la inmediata remoción de la persona que se encuentre fungiendo
como Depositario en ese momento, y confirma. el nombramiento del nuevo Depositario que el Banco
proponga, ordenando que de inmediato se le ponga en posesión efectiva del bien gravado; d) Los gastos
de mantenimiento y conservación del bien corresponden única y exclusivamente a la Parte Deudora y/o
el Depositario, no siendo el Banco responsable de éstos. Asimismo, la parte Deudora y el Depositario
exoneran expresamente al Banco de cualquier daño o perjuicio que el depósito ampliamente relacionado

81
pudiese haberle ocasionado. SEXTA, OTRAS CONDICIONES: La parte Deudora y el Depositario
expresamente. A) Aceptan que el presente crédito pueda ser cedido, enajenado, gravado o negociado total
o parcialmente, sin previa ni posterior notificación o autorización de La Parte Deudora. B) Aceptan como
buenas y exactas las cuentas que el Banco presente respecto de este negocio y como valido líquido y
ejecutivamente exigible el saldo que se le demande. Cl Aceptan que todos los gastos notariales, judiciales
y extrajudiciales que se originen del presente negocio, sus ampliaciones, modificaciones hasta su efectiva
cancelación, son por cuenta y exclusivo de la Parte Deudora. D) Renuncian al fuero de su domicilio o
cualquier otro que pudiere corresponderle, se someten los tribunales que el Banco elija para el caso de
ejecución. E) Reconocen y aceptan que la ejecución del presente crédito y la acción judicial de cobro de
este mismo se regirá por las disposiciones legales bancarias correspondientes, y lo no contemplado en
dichas leyes y resoluciones se regirá por el Derecho común. El Depositario que designe el Banco, no
estará obligado a prestar guarida alguna ni el Banco se responsabiliza de su actuación y podrá bajo su
responsabilidad, para el cumplimiento de su cargo, nombrar a uno o más auxiliares pactando con éstos las
condiciones en que hayan de prestar sus servicios. F) Señala como domicilio especial y como lugar para
recibir todo tipo de comunicación, citación o notificaciones la siguiente dirección: Cantón el Calvario
zona 4, del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, y acepta que se tengan como
válidas y bien hechas las practicadas o realizadas en dicho lugar, a no ser que hubiese dado aviso por
escrito con por lo menos trece días de anticipación al Banco de cualquier cambio en la misma y obre en
poder de la Parte Deudora aviso o constancia de recepción del Banco. G) En caso de ejecución, acepta
que en los remates sirva de base a discreción del ejecutante. si se trata de bienes muebles, la primera
postura que se presente o el saldo del crédito más intereses, intereses moratorios y costas procesales o
bien el valor resultante del avalúo de los bienes y si se trata de inmuebles el valor consignado en la
matricula fiscal o bien el saldo de crédito más intereses, intereses moratorios y costas procesales. H) Se
obligan a presentar, cuando el Banco así lo requiera, y en un plazo no mayor a treinta días a partir del
requerimiento, los estados primordiales o los Financieros debidamente auditados, según corresponde,
cerrados, a la fecha más próxima al requerimiento del banco, así como los balances e informaciones
contable interna cuando el Banco se lo requiera cuando aplique. I) Autorizan al Banco para que éste, a
través de las personas que designe, pueda realizar y practicar inspecciones sobre los bienes y derechos
que respalden el pago de esta obligación durante todo el plazo de vigencia de la misma y sus prorrogas si
las hubiere. La parte Deudora entiende que haber declarado información y datos inexactos o falsos al
Banco son hechos constitutivos de delito. K) Reconocen qua mientras estén vigentes las obligaciones a
que se refiere este contrato no se podrá sin contar con la anuencia del Banco expresada por escrito,
enajenar o dar en garantía mobiliaria, bajo ningún concepto el referido bien, constituir limitación sobre el
mismo, ni darlo en uso, usufructo, arrendamiento, comodato o depositarlo en tercera persona, así como

82
destinatario a servicio de taxi o transporte colectivo de personas o cosas, sacarlo del territorio nacional
por plazos mayores a quince días calendario sin la autorización del Banco o disponer en forma distinta a
lo dispuesto en este contrato. L) En el caso de la parte Deudora, para el evento de que tuviese diversas
obligaciones o garantías por una obligación a favor del Banco, renuncia a cualquier derecho de imputación
de pago y autoriza irrevocablemente al Banco para que aplique a la liberación de la obligación o del
gravamen que estime conveniente cualquier pago que por el concepto de capital e intereses haga la
deudora como consecuencia del presente crédito. En consecuencia, el Banco podrá aplicar a su elección
los pagos por capital, comisiones, seguro y gastos, a la liberación de las obligaciones o de los gravámenes
relacionados en esta u otra escritura bajo el principio de que se liberará en el último orden la obligación o
el gravamen que ofrezca más garantía al crédito. M) Reconocen que el Banco puede iniciar acción
ejecutiva en su contra por la vía común y les embargue bienes de su propiedad y los lleve a remate y
adjudicación en forma totalmente independiente a lo contemplado en la Ley de Garantías Mobiliarias,
par, ejecución de la garantía mobiliaria. N) El Banco podrá dar por vencido el pacto del presente contrato
y exigir el cumplimiento de la obligación, si dentro de los ocho días previos a la fecha de valuación, la
cual el Banco dará a conocer en la forma que considere conveniente, o previos al vencimiento del plazo
del presente crédito, no hubiere entregado la Parte Deudora al Banco la siguiente documentación: N.a) En
caso de sociedades mercantiles, estados Financieros auditados al cierre del último periodo contable y
estados financieros administrativos con integraciones de las principales cuenta, y que no excedan de seis
meses de antigüedad con referencia la fecha de valuación, o previos a la fecha de la solicitud de dicha
prórroga, según lo que corresponda; N.b) Flujo de caja proyectado para el periodo del financiamiento. en
forma mensual para el primer año, y en forma anual para los años restantes del plazo del crédito,
incluyendo los supuestos utilizados para su elaboración y las variables que darán los resultados esperados
que permitan establecer la factibilidad del cumplimiento de sus obligaciones en el Banco, firmado por el
representante legal; y, N.c) Actualización del perfil del deudor y el propietario del bien, si fuere el caso,
según los requerimientos del Banco. 0) Declaran que no tienen impedimento o limitación alguna, para la
contratación de este crédito, con virtud de cualquier relación o vinculación con personas naturales y/o
jurídicas que constituyan una misma unidad de riesgo. P) Aceptan, en el caso de la Parte Deudora, que el
Banco le pueda trasladar y cobrar el costo financiero que las autoridades monetarias, bancarias y
financieras fijaren en concepto de reserva sobre este crédito: SÉPTIMA: VENCIMIENTO
ANTICIPADO. El Banco podrá dar por vencido en forma anticipada el plazo del presente crédito, en
forma inmediata y sin necesidad de declaración judicial y podrá solicitar el pago íntegro del saldo del
crédito, interese, comisiones y demás sumas adeudadas al Banco, por cualesquiera de las siguientes
razones: A) Si la Parte Deudora invierte o destina este crédito en forma distinta de la estipulada. B) Por el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que contrae la Parte Deudora y/o el Depositario

83
mediante el presente instrumento y de las establecidas en las leyes y disposiciones monetarias
correspondientes. C) Por falta de pago de uno de los pagos a capital, comisiones, intereses, seguro y gastos
que corresponden a la Parte Deudor, D) Cuando a juicio del Banco, los estados patrimoniales o
financieros, según corresponda, reflejen una baja considerable y en todo caso en los mismos conste que
la persona se encuentre insolvente o en estado de quiebra. E) Si La Parte Deudora fuere objeto de cualquier
tipo de ejecución con motivo cualquier deuda para con el Banco y/o con cualquier tercero. F) Si los bienes
de la Parte Deudora fueren objeto de embargo o en el caso de insolvencia o quiebra de la Parte Deudora.
G1 Cuando se ha iniciado un proceso de ejecución en contra del Deudor, el Depositario o Fiador (en caso
exista fiador). H) En el caso que la Parte Deudora fuere una persona jurídica, y sus accionistas realizaran
la venta, cesión. endoso, trasmisión, administración, usufructo, deposito. gama., traspaso y/o cualquier
otra forma de disposición o acto traslativo de dominio de las acciones que conforman el capital pagado
de la sociedad deudora y/o que exista un cambio parcial o total de control accionario de la sociedad, sin
previa autorización. expresa y por escrito del BANCO OCTAVA: La Parte Deudora por este acto acepta
y autoriza al Banco así como a cualquier otra entidad que pertenezca al BANCO DE DESARROLLO
RURAL, que para el pago de los gastos por cualquier concepto derivados del presente contrato, interese,
comisiones tanto presentes como las futuras que el Banco llegue a establecer, las cuales desde ya acepta
la Parte Deudora, seguro y capital, puedan ser debitados directamente o por requerimiento del Banco de
cualquier cuenta de depósito. inversión, certificado, titulo o derecho que posea el Banco, así como a
cualquier otra entidad que pertenezca al BANCO BANRURAL DE DESARROLLO RURAL, para cuyo
efecto les extiende autorización irrevocable y se compromete a mantener saldos suficientes para tal
propósito durante todo el plazo de la obligación o sus prórrogas. NOVENA: El Banco acepta en forma
expresa la garantía mobiliaria constituida a su favor. DECIMA: Los otorgan en el carácter con que actúan,
declaran expresamente su aceptación a este contrato. Yo, el Notario, doy fe. A) De lo relacionado; B) De
haber tenido la vista la documentación antes relacionada, así como el titulo con el cual se acredita la
propiedad del bien dado en garantía; C) De haber advertido a los otorgantes del contenido, validez, objeto
y efectos legales de este contrato, así como de su obligación de registro; y, D) De que leí íntegramente el
contenido de este instrumento a los otorgantes, quienes lo aceptan, ratifican y firman.

84
12.- CONTRATO DE FIDEICOMISO.
DEFINICIÓN
Un contrato de fideicomiso es un acuerdo legal mediante el cual una persona, conocida
como el "fideicomitente" o "fideicomitente", transfiere ciertos bienes, derechos o activos a
otra entidad o individuo llamado el "fiduciario". Esta transferencia se realiza con el propósito
de destinar activos esos a un fin específico oa beneficiario a una tercera persona, conocida
como el "beneficiario" o "fideicomisario".
En un contrato de fideicomiso, el fideicomitente establece las condiciones y los términos
bajo los cuales los activos deben ser administrados o utilizados por el fiduciario en beneficio
del beneficiario. El fiduciario, por su parte, tiene la responsabilidad legal de cumplir con
estas instrucciones y asegurarse de que los activos se utilicen de acuerdo con el propósito
establecido en el contrato.
Los fideicomisos pueden ser utilizados para una variedad de propósitos, como la
planificación patrimonial, la gestión de inversiones, la protección de activos, la caridad y
otros fines específicos. Los fideicomisos pueden ser instrumentos versátiles y poderosos
en el ámbito legal y financiero, ya que permiten la segregación de activos y la gestión de
recursos de manera eficiente y de acuerdo con los deseos del fideicomiso. Además, pueden
ser revocables o irrevocables, lo que determina si el fideicomiso puede cambiar o no los
términos del fideicomiso una vez establecido.
ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de fideicomiso se remontan al Derecho Romano y
la institución de la "fiducia". La fiducia era una relación de confianza en la que una persona,
llamada fideicomitente, entregaba ciertos bienes a otra persona, el fiduciario, con el
propósito de que los conservara y administrara para beneficiario a un tercero, el
fideicomisario. Esta institución tenía una connotación principalmente sucesoria y se
utilizaba en casos de herencias y legados.
Lo característico de la fiducia romana era la confianza y la buena fe que debían regir la
relación entre las partes involucradas. La voluntad del fideicomitente era fundamental, y
podía revocar la fiducia en cualquier momento si consideraba que se había roto la
confianza.
Con el tiempo, esta figura evolucionó y se adaptó a las necesidades cambiantes de las
transacciones comerciales y financieras. Durante la Edad Media, en Europa, se

85
desarrollaron prácticas similares a la fiducia romana en el ámbito de las fundaciones y
donaciones para fines benéficos o religiosos.
En la época moderna, el concepto de fideicomiso se expandió y se reguló de manera más
precisa en las legislaciones civiles y comerciales. El fideicomiso se convierte en una
herramienta versátil para administrar bienes y fondos con finos diversos, como inversiones,
garantías financieras, planificación patrimonial y ejecución de proyectos.
En la actualidad, el contrato de fideicomiso se ha convertido en un instrumento legal
ampliamente utilizado en muchas jurisdicciones, y su regulación puede variar de un país a
otro. En Guatemala, por ejemplo, el fideicomiso está regulado en el Código de Comercio
(Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala) y se utiliza en una amplia gama
de transacciones comerciales y financieras, incluyendo proyectos de desarrollo,
inversiones, garantías crediticias. y planificación patrimonial.

FUNDAMENTO LEGAL
Este contrato está regulado nuestro Código de Comercio Guatemalteco,
(Decreto del Congreso número 2-70), específicamente de los artículos 766 al 793.

REQUISITOS LEGALES

Los requisitos legales para un contrato de fideicomiso público generalmente incluyen:


1. AUTORIZACIÓN LEGAL: El fideicomiso público debe contar con la debida
autorización y respaldo legal por parte de la administración pública o el ente
gubernamental correspondiente. Esto implica que debe existir una ley o normativa
que habilite la creación y operación de fideicomisos públicos para fines específicos.
2. FINALIDAD LÍCITA Y DETERMINADA: El contrato de fideicomiso debe especificar
claramente la finalidad lícita y determinada para la cual se creará el fideicomiso.
Esto implica que los recursos administrados a través del fideicomiso se destinarán
a programas y proyectos que persigan el interés público y el bien común.
3. RECURSOS PÚBLICOS: Los fideicomisos públicos generalmente involucran
recursos públicos, por lo que deben establecerse salvaguardias y procedimientos
para garantizar la legalidad y transparencia en la administración de dichos recursos.

86
4. INSTITUCIÓN FIDUCIARIA: Se debe designar una institución fiduciaria, que puede
ser una entidad financiera u otra entidad debidamente autorizada, para actuar como
fiduciario y administrar los activos del fideicomiso de acuerdo con las instrucciones
del fideicomitente.
5. UNIDAD EJECUTORA RESPONSABLE: Es importante que se establezca una
unidad ejecutora responsable que supervise y supervise la ejecución de los
programas y proyectos financiados a través del fideicomiso. Esta unidad garantizará
que los recursos se utilizarán de acuerdo con los objetivos establecidos.
6. TÉRMINOS Y CONDICIONES: El contrato de fideicomiso debe detallar los términos
y condiciones bajo los cuales se administrarán los activos, se realizarán los
desembolsos y se informará sobre el progreso de los proyectos. También debe
incluir disposiciones para la auditoría y la rendición de cuentas.
7. PLAZOS Y VIGENCIA: El contrato debe especificar los plazos y la vigencia del
fideicomiso, es decir, el período durante el cual se llevarán a cabo las actividades y
proyectos financiados por el fideicomiso.
8. CUMPLIMIENTO NORMATIVO: El contrato de fideicomiso debe cumplir con todas
las leyes y regulaciones aplicables, incluidas las relacionadas con la contratación
pública, la transparencia y la rendición de cuentas.

CLASIFICACIÓN
La clasificación de los fideicomisos se basa en cómo se utilizan los recursos y cuál es su
propósito principal, ya sea recuperar los fondos invertidos, utilizarlos para proyectos no
reembolsables o una combinación de ambos. También existen fideicomisos de garantía
que se utilizan como respaldo para obligaciones financieras.
1. FIDEICOMISOS REEMBOLSABLES: Estos fideicomisos están diseñados de
manera que los recursos invertidos se recuperan con el tiempo. Por lo general, se
establece con el propósito de proporcionar financiamiento o crédito a sectores
específicos de la población o para fines económicos. En este tipo de fideicomisos,
las personas o entidades que reciben los fondos están obligadas a devolverlos, junto
con los intereses correspondientes, en un plazo determinado. Es una forma de
promover el acceso al crédito y fomentar el desarrollo económico.
2. FIDEICOMISOS NO REEMBOLSABLES: Los fideicomisos no reembolsables se
caracterizan porque los recursos invertidos no se recuperan. Estos fideicomisos se
utilizan para financiar y ejecutar programas y proyectos con un enfoque en el
bienestar público y social. Los fondos destinados a este tipo de fideicomisos se
consideran como subvenciones o donaciones y no se espera que sean
reembolsados por parte de los beneficiarios. Su propósito principal es apoyar
iniciativas que no buscan generar ganancias financieras, sino mejorar las
condiciones de vida de la comunidad o cumplir con objetivos sociales y
humanitarios.
3. FIDEICOMISOS MIXTOS: Los fideicomisos mixtos combinan elementos de las dos
categorías anteriores. En estos casos, parte de los recursos invertidos se espera
que se reembolsen, mientras que otra parte se utiliza para programas o proyectos
no reembolsables. Esta estructura permite una mayor flexibilidad en la
administración de los fondos y puede adaptarse a diferentes necesidades y
circunstancias.
4. FIDEICOMISOS DE GARANTÍA: Los fideicomisos de garantía se crean con el
propósito principal de respaldar el pago de una obligación financiera o contractual.
El patrimonio del fideicomiso se utiliza como garantía para asegurar que se cumpla
con la obligación correspondiente. En caso de que la parte deudora no cumpla con

87
sus compromisos, los activos del fideicomiso se utilizan para cubrir los pagos
requeridos. Estos fideicomisos desempeñan un papel importante en la mitigación de
riesgos financieros y pueden ser utilizados en diversas transacciones comerciales y
financieras.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de fideicomiso es una figura legal que puede presentarse de las siguientes
maneras:
1. PUEDE SER UN ACTO UNILATERAL O UN ACTO BILATERAL, dependiendo de
las circunstancias y las partes involucradas. En algunos casos, una sola parte
(fideicomitente) puede establecer el fideicomiso, mientras que en otros, puede
involucrar a dos partes (fideicomitente y fiduciario).
2. ONEROSO: Por lo general, es un contrato oneroso, lo que significa que involucra
contraprestaciones económicas entre las partes. El fideicomitente transfiere bienes
o recursos al fiduciario con ciertas condiciones y obligaciones.
3. ESTÁ REGULADO Y NOMINADO LEGISLATIVAMENTE, lo que significa que su
funcionamiento y requisitos están establecidos por la ley. Las leyes y regulaciones
varían según la jurisdicción, pero el fideicomiso debe cumplir con los requisitos
legales específicos.
4. CONTRATO MERCANTIL: En muchos casos, se considera un negocio
considerable mercantil, especialmente cuando se utiliza en contextos comerciales
y financieros. Sin embargo, también se puede utilizar con fines no comerciales,
como la planificación patrimonial.
5. FORMAL: La característica formal del contrato de fideicomiso implica que
generalmente debe constar en una escritura pública para que sea válido y tenga
plenos efectos legales. Esta escritura pública es un documento formal otorgado
ante un notario público o autoridad competente, en el cual se detallan los términos
y condiciones del fideicomiso, así como las obligaciones y derechos de las partes
involucradas, como el fideicomitente, el fiduciario y, en su caso, el fideicomisario.
El contrato de fideicomiso es un acuerdo legal que puede variar en su naturaleza y
requisitos según las circunstancias, pero en general, involucra la transferencia de
bienes o recursos con multas específicas bajo la supervisión de un fiduciario y de
acuerdo con la legislación aplicable.

ELEMENTOS PERSONALES
Elementos Personales:
1. FIDEICOMISO: Es la persona o entidad que transfiere los bienes o activos al
fideicomiso y establece las condiciones y propósito del fideicomiso. Puede ser una
entidad gubernamental, una entidad descentralizada, una persona física o jurídica.
2. FIDUCIARIO: Es la institución financiera o entidad designada para administrar los
activos del fideicomiso y cumplir con las instrucciones del fideicomitente en beneficio
del fideicomisario o con el propósito establecido.
3. FIDEICOMISARIO: Es el beneficiario del fideicomiso, es decir, la persona, entidad
o sector específico que recibirá los beneficios o cumplirá el propósito del fideicomiso.
Puede ser el Estado de Guatemala, una entidad descentralizada, una organización
benéfica u otra entidad designada.
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO

88
89
90
91
92
93
94
95
96
13.- CONTRATO DE TRANSPORTE.
DEFINICIÓN
Un contrato de transporte es un acuerdo legal en el cual una parte, conocida como el
transportista o porteador, se compromete a llevar personas o bienes de un lugar a otro a
cambio de una compensación económica, que generalmente se denomina precio del
transporte. Este contrato puede involucrar la transferencia de personas, mercancías, carga,
equipaje u otros objetos, y puede llevarse a cabo utilizando diversos medios de transporte,
como vehículos terrestres (como camiones o trenes), barcos, aviones o incluso sistemas
de transporte público como autobuses. y metros.
En un contrato de transporte, el transportista asume la responsabilidad de garantizar que
los pasajeros o bienes lleguen de manera segura y en el estado acordado al destino
especificado en el contrato. Además, el contrato de transporte generalmente establece las
condiciones, tarifas, plazos, horarios y otros términos y condiciones que regulan la
prestación del servicio de transporte.
Es importante destacar que los contratos de transporte pueden variar en función de la
legislación local y las regulaciones específicas del país, así como del tipo de transporte y
las partes involucradas. Estos contratos son esenciales para regular las operaciones de
transporte de manera justa y efectiva, brindando protección tanto al transportista como al
cargador o pasajero.
ANTECEDENTES HISTÓRICO
El transporte ha sido una parte fundamental de la sociedad a lo largo de la historia y ha
experimentado una evolución significativa. Aquí se proporciona una expansión de los
antecedentes históricos del contrato de transporte:
El transporte se remonta a la antigüedad, donde la movilidad de bienes y personas era
esencial para el desarrollo de las civilizaciones. En las civilizaciones antiguas, como la
egipcia y la romana, se utilizaban métodos de transporte terrestre, fluvial y marítimo para
comerciar y trasladar recursos.
Durante la Edad Media, se desarrollaron sistemas de transporte terrestre más avanzados,
como carreteras y puentes, que facilitaron el comercio y los viajes. Además, surgieron
gremios y comerciantes especializados en la logística y el transporte de mercancías.
Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XIX, el transporte experimentó una
transformación significativa. Se construyeron redes ferroviarias extensas y se desarrollaron
barcos de vapor y locomotoras, lo que permitió un transporte más eficiente y rápido de
mercancías y personas.
El transporte aéreo se convirtió en una realidad en el siglo XX con la invención del avión.
Esto revolucionó aún más la industria del transporte al permitir viajes de larga distancia en
tiempos récord.
El contrato de transporte evolucionó junto con los avances en el transporte. Originalmente,
el transporte se consideraba un acto adjunto a la compraventa, pero con el tiempo adquirió
su propia importancia y regulación legal. Se establecen normas y regulaciones para
proteger los derechos y responsabilidades de las partes involucradas en un contrato de
transporte.
En la actualidad, el transporte se ha convertido en un servicio público esencial en muchas
partes del mundo, regulado por el Estado para garantizar su eficiencia y seguridad. Además,
se han desarrollado diversas modalidades de transporte, incluyendo el transporte terrestre,
marítimo, fluvial y aéreo, cada uno con sus propias características y regulaciones
específicas.

97
El contrato de transporte tiene profundas raíces históricas y ha evolucionado junto con los
avances en la tecnología y la sociedad. Su importancia en el comercio y la vida moderna
es innegable, y su regulación legal es fundamental para garantizar un funcionamiento
eficiente y equitativo.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 794. CONTRATO DE TRANSPORTE. Por el contrato
de transporte, el porteador se obliga, por cierto, precio, a conducir de un lugar a otros
pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas al consignatario.

REQUISITOS LEGALES
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Debe existir un acuerdo voluntario entre el
transportista y el cargador (en el caso de transporte de mercancías) o entre el
transportista y el pasajero (en el caso de transporte de personas). Ambas partes
deben aceptar los términos y condiciones del contrato.
2. OBJETO LÍCITO: El objeto del contrato debe ser legal y lícito. Esto implica que el
transporte debe cumplir con todas las regulaciones y leyes aplicables, incluyendo
los permisos y licencias necesarios.
3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES: El contrato debe identificar claramente a las
partes involucradas, es decir, quién es el transportista y quién es el cargador o
pasajero. Se deben proporcionar los detalles de contacto y la información legal
relevante de cada parte.
4. DESCRIPCIÓN DE LA CARGA O PASAJEROS: En el caso del transporte de
mercancías, el contrato debe especificar claramente la naturaleza de la carga, su
cantidad, peso, dimensiones y cualquier otra información relevante. En el transporte
de personas, se debe indicar el número de pasajeros y sus nombres.
5. RUTA Y DESTINO: El contrato debe establecer la ruta exacta que seguirá el
transporte, así como el destino final. Esto es fundamental para garantizar que la
carga o los pasajeros lleguen a su destino de manera segura y oportuna.
6. TARIFAS Y PAGOS: Se deben incluir los detalles sobre las tarifas acordadas, los
plazos de pago y cualquier otro aspecto relacionado con la compensación por el
servicio de transporte.
7. RESPONSABILIDAD Y SEGURO: El contrato debe especificar las
responsabilidades del transportista en caso de pérdida, daño o retraso en la entrega.
Además, es común que se requiera que el transportista tenga un seguro de
responsabilidad civil para cubrir posibles reclamaciones.
8. FECHA Y HORA DE ENTREGA: Deben establecerse fechas y horarios de recogida
y entrega claros para garantizar un servicio eficiente.
9. DOCUMENTACIÓN: En muchos casos, se requiere la emisión de documentos
como facturas, conocimientos de embarque, boletos o pasajes, dependiendo del tipo
de transporte.
10. CUMPLIMIENTO LEGAL: El contrato debe cumplir con todas las leyes y
regulaciones locales e internacionales aplicables al transporte en cuestión.

CLASIFICACIÓN

El contrato de transporte se clasifica principalmente en tres categorías según el medio de


transporte utilizado:

98
1. TRANSPORTE TERRESTRE: Este tipo de transporte se lleva a cabo por tierra y
abarca una variedad de medios, como vehículos automotores (automóviles,
camiones, autobuses, etc.), trenes y otros vehículos utilizados en carreteras y
ferrocarriles. El contrato de transporte terrestre puede involucrar el traslado de
personas, mercancías o ambas.
2. TRANSPORTE MARÍTIMO: También conocido como fletamento, el transporte
marítimo se realiza a través de rutas oceánicas y se refiere al movimiento de
mercancías y personas en buques o embarcaciones marítimas. Este tipo de contrato
es esencial para el comercio internacional, ya que gran parte del intercambio de
bienes entre países se realiza mediante transporte marítimo.
3. TRANSPORTE AÉREO: El transporte aéreo implica el movimiento de personas y
mercancías a través del aire utilizando aviones y otras aeronaves. Es una de las
formas más rápidas de transporte y se utiliza para viajes de pasajeros, envío de
carga urgente y transporte de mercancías perecederas, entre otros.
Estas son las principales categorías de contratos de transporte según el medio utilizado.
Cada una de ellas tiene sus propias regulaciones y consideraciones específicas debido a
las características y desafíos asociados con cada medio de transporte. Además, dentro de
estas categorías, existen diferentes tipos de contratos y acuerdos que se adaptan a las
necesidades específicas de las partes involucradas y el tipo de carga o pasajeros que se
transporta.

CARACTERÍSTICAS
1. ONEROSO : El contrato de transporte generalmente implica un pago o
contraprestación económica por parte del cliente (cargador o pasajero) al
transportista a cambio de los servicios de transporte prestados.
2. BILATERAL O MULTILATERAL : En su forma más común, el contrato de transporte
es un acuerdo bilateral entre el cliente y el transportista. Sin embargo, en ciertas
situaciones, como en el transporte de carga que involucra múltiples partes, puede
considerarse un contrato multilateral.
3. DE TRACTO SUCESIVO : El contrato de transporte generalmente se refiere a un
servicio que se llevará a cabo en el futuro y que implica una
4. CONSENSUAL : El contrato de transporte se perfecciona mediante el acuerdo entre
las partes, lo que significa que se forma a través del consentimiento mutuo de las
partes involucradas. Por lo general, no se
5. EMISIÓN DE TICKET O DOCUMENTO DE TRANSPORTE : En algunos casos,
especialmente en el transporte de mercancías, se emite un documento, como un
conocimiento de embarque aéreo o marítimo, o una carta de porte terrestre, que
certifica la existencia del contrato de transporte y sus condiciones. Estos
documentos pueden tener valor como títulos valores y sirven como evidencia del
contrato.
6. CONTRATO DE ADHESIÓN : En muchas ocasiones, el contrato de transporte se
presenta en forma de contrato de Adhesión

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de transporte incluyen:
1. PORTEADOR: El porteador es la persona o entidad, ya sea una persona física o
una empresa, que asume la responsabilidad de transportar al pasajero o la carga
de un lugar a otro. El porteador debe contar con la autorización correspondiente de

99
las autoridades pertinentes para ofrecer el servicio de transporte. En el caso del
transporte terrestre, como el transporte extraurbano, debe obtener el derecho de
línea de la Dirección General de Transportes del Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda. Las municipalidades regulan el transporte urbano. El
porteador está sujeto a la legislación y regulaciones relacionadas con el transporte,
incluyendo la Ley de Transportes y el Código Municipal.
2. PASAJERO: El pasajero es la persona que utiliza los servicios de transporte
ofrecidos por el porteador. El pasajero tiene un interés personal en ser transportado
de un lugar a otro según las condiciones y estipulaciones previamente establecidas
por el porteador. En la mayoría de los casos, el contrato de transporte se considera
un contrato de adhesión, ya que las condiciones suelen estar establecidas de
antemano por el porteador, y el pasajero acepta estas condiciones al utilizar el
servicio.
Estos elementos personales son fundamentales en el contrato de transporte, ya que
establecen las partes involucradas y sus roles en la prestación del servicio de transporte.
El contrato de transporte implica una obligación por parte del porteador de llevar al pasajero
o la carga de manera segura y eficiente, mientras que el pasajero tiene la expectativa de
recibir el servicio de acuerdo con las condiciones previamente establecidas. La regulación
legal y normativa también desempeña un papel importante en la relación entre el porteador
y el pasajero para garantizar la protección de los derechos y la seguridad de ambas partes.

EJEMPLO CONTACTO DE TRANSPORTE

Entre Don ALFREDO BALTAZAR PEDRO, con 40 años de edad, de nacionalidad guatemalteco,
con documento de identidad número 2145 85214 1317, estado civil casado, en su carácter de
Representante de la empresa Bus Florecita registrada ante el Registro Tributario del Estado de
Guatemala, con fecha ocho de julio de 2023, bajo el Número 587, Tomo 5to. páginas 89 y 75.
Y Doña Ewul Ixchel Baltazar Nicolás con 25 años de edad documento de identidad número 421
52147 1317 y domicilio en el municipio de Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango, de otra
parte.
Acuerdan celebrar mediante el presente contrato de TRANSPORTE conforme a las siguientes:

CLAÚSULAS

I. El “TRANSPORTISTA” se obliga a realizar por su propia cuenta y riesgo y con su propio medio
de comunicación el transporte de ganados, desde Guatemala hasta el municipio de Santa Eulalia,
Departamento de Huehuetenango.
II. El precio del transporte es de Q25,000.00, el metro cúbico de material transportado hasta 65
metros cúbicos. De allí en adelante las partes contratantes acordarán un nuevo precio en la
oportunidad que hubiere lugar a ello.
III. Todos los gastos correspondientes a ganado de vaca, seguros, daños a terceros, etc., serán

100
únicamente por cuenta y riesgo del "TRANSPORTISTA", así como también el pago de sus
trabajadores.
IV. "EL CONTRATISTA" se obliga a pagar a "EL TRANSPORTISTA" semanalmente, el precio
del transporte ejecutado durante la semana, y de cuyo monto se deducirá el pago de las cuotas que
adeuda del pago del camión; conforme a documento de venta efectuado el día ocho de julio de dos
mil veintitrés.
V. "EL TRANSPORTISTA" ejecutará su actividad libremente, pero de acuerdo con los horarios de
trabajo vigente en la empresa de "EL CONTRATISTA".
VI. La duración de este contrato es de, seis meses pudiéndose prorrogar su duración o celebrar un
nuevo contrato si las partes así lo considerasen conveniente.
VII. Las partes convienen qué a los fines de una mejor instrumentación para la ejecución de este
contrato, "EL TRANSPORTISTA" se obliga a dejar estacionado en la empresa de "EL
CONTRATISTA", todas las tardes, el camión o vehículos que utilice para realizar el transporte.
VIII. Las partes se obligan a cumplir con todas y cada una de las obligaciones contraídas mediante
este contrato, y en consecuencia el incumplimiento a cualquiera de dichas obligaciones determinará
automáticamente la resolución del contrato, rigiéndose a tal efecto por las disposiciones pertinentes
sobre las leyes comerciales y civiles aplicables al caso planteado.

Santa Eulalia, Huehuetenango 21 de septiembre 2023.

101
14.- CONTRATO DE PARTICIPACIÓN.
DEFINICIÓN
Un contrato de participación, en términos generales, es un acuerdo en el que una persona
se compromete a compartir las ganancias y las pérdidas de ciertas operaciones comerciales
o empresariales con otra persona. Aquí hay una descripción más detallada:
Un contrato de participación es un acuerdo legal en el que dos o más partes acuerdan
colaborar en una empresa o negocio conjunto. En este contrato, una de las partes, conocida
como "participante" o "inversor", se compromete a proporcionar recursos, ya sea en forma
de capital, trabajo, experiencia o activos, a la empresa o negocio en cuestión. A cambio de
su contribución, el participante tiene derecho a una parte de las ganancias o ingresos
generados por la empresa, así como a asumir una parte proporcional de las pérdidas en
caso de que se produzcan.
Es importante destacar que en un contrato de participación, el participante generalmente
no asume la responsabilidad legal o la gestión activa de la empresa, a diferencia de un
socio en una sociedad comercial. En lugar de eso, su participación se limita a recibir una
parte de los beneficios y, posiblemente, a tener cierto grado de supervisión o participación
en la toma de decisiones clave según lo acordado en el contrato.
Los contratos de participación se utilizan en una variedad de contextos empresariales, como
inversiones en startups, proyectos inmobiliarios, empresas conjuntas y otros tipos de
asociaciones comerciales. Estos contratos son fundamentales para definir los derechos y
obligaciones de cada parte y garantizar una distribución justa de las ganancias y las
pérdidas. Además, pueden incluir cláusulas específicas relacionadas con la duración de la
participación, las condiciones de salida y otros aspectos importantes para la colaboración
comercial.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de participación se remontan a la Edad Media,
específicamente en el derecho estatutario italiano. Este contrato tiene su origen en el
"contrato de comenda" o "commanda", que se deriva del verbo "accomendare", que significa
encomienda. En el contrato de comenda, una persona confiaba su capital a otra para que
lo utilizara en la explotación comercial, especialmente en el ámbito marítimo. Los
comerciantes realizaban estas encomiendas en su nombre y luego distribuían las ganancias
entre los participantes.
Inicialmente, la comenda se desarrolló en el comercio marítimo debido al auge económico
de la Edad Media. Posteriormente, se trasladó al comercio terrestre debido al peligro de
guerra y ataques a las naves mercantes. Los comerciantes actuaban en su nombre y, al
finalizar la empresa, repartían las ganancias o las pérdidas entre los participantes. Este tipo
de contrato se considera un claro contrato de participación.
Se menciona que los musulmanes también estaban familiarizados con esta institución y la
llamaban "kirad" o "modharab". Argumentaban que no todos tenían la suerte o la habilidad
necesaria, ni siempre contaban con el capital requerido para emprender estas aventuras
comerciales. Este tipo de también contrato era conocido como "imposición de partes de
moneda", donde un comerciante aportaba una cantidad de dinero en un buque para su
aprovechamiento y otros gastos, participando en las ganancias junto con la tripulación.
A pesar de su amplia práctica, este contrato no fue legislado en la antigüedad y se consideró
principalmente como una costumbre que variaba en cada localidad en términos de cantidad
y condiciones. La liquidación de este contrato solía ser sencilla cuando había beneficios

102
para todos los participantes, ya que se distribuían las ganancias de manera proporcional.
Aunque este contrato compartía similitudes con una sociedad, no otorgaba personalidad
jurídica ni tenía una razón social o denominación.
El contrato de participación tiene raíces históricas en la Edad Media, específicamente en el
derecho estatutario italiano, y se originó como un medio para facilitar la inversión en
empresas comerciales, especialmente en el ámbito marítimo, donde los participantes
compartían las ganancias y las perdidas. Aunque se asemeja a una sociedad, no otorga
personalidad jurídica ni razón social distinta de los participantes.

FUNDAMENTO LEGAL
(artículo 861 del Código de Comercio de Guatemala)
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN: Por el contrato de participación, un comerciante que se
denomina gestor se obliga a compartir con una ovarías personas llamadas participantes,
que le aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias
operaciones de su empresa o del giro total de la misma.

REQUISITOS LEGALES

Los contratos de participación deben cumplir con ciertos requisitos legales para ser
considerados como válidos y legales. En esencia, la asociación en participación es un
contrato mediante el cual una persona concede a otras el derecho de aportar bienes o
servicios a cambio de una participación en las ganancias y pérdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones comerciales.
Para comprender mejor los requisitos de este contrato,
1. NATURALEZA MERCANTIL : El contrato de participación es, por su esencia, de
naturaleza mercantil. Esto significa que su propósito principal es llevar a cabo a cabo
actividades comerciales o de negociación mercantil. Según el artículo 75 del Código
de Comercio, se consideran actos de comercio todas aquellas actividades
enumeradas por la ley.
2. PARTES COMERCIANTES : Las partes que intervienen en el contrato de
participación deben estar relacionadas con una negociación mercantil o un acto de
comercio. Pueden ser personas individuales o jurídicas, lo que implica que tanto
empresas mercantiles como comerciantes individuales pueden participar en este
tipo de contrato.
3. CONCESIÓN DE PARTICIPACIÓN : En este contrato, una de las partes concede a
las otras el derecho de participar en las ganancias y pérdidas resultantes de una
negociación mercantil específica o de operaciones comerciales determinadas. Es
esencial que las partes acuerden claramente cómo se distribuirán las ganancias y
las pérdidas entre ellas.
4. APORTACIÓN DE BIENES O SERVICIOS : Las partes que desean participar deben
aportar bienes o servicios que sean relevantes para la operación o negocio en
cuestión. Estos aportes pueden ser en forma de capital, recursos, activos o cualquier
otro elemento que contribuya al desarrollo de la actividad comercial.
5. REGISTRO FORMAL : Aunque no se menciona explícitamente en la información
proporcionada, en muchos casos, es recomendable que el contrato de participación
se formalice por escrito y se registre adecuadamente según las leyes y regulaciones
locales. Esto brinda mayor seguridad y claridad a las partes involucradas.

103
CLASIFICACIÓN
1. SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES :
✓ Contrato de Participación en Negocios o Empresas : En este tipo de contrato,
las partes participantes en las ganancias y pérdidas de una empresa o
negocio específico.
✓ Contrato de Participación en Operaciones Comerciales : Aquí, las partes
comparten las ganancias y pérdidas de operaciones comerciales
individuales, como la compra y venta de un activo particular.
2. SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES :
✓ Participación Activa : En este caso, una de las partes participa
✓ Participación Pasiva : Una de las partes se limita a realizar una contribución
financiera sin involucrarse en la gestión ni en la toma de decisiones.
3. SEGÚN LA FORMALIDAD Y REGISTRO :
✓ Contrato Verbal : El acuerdo se realiza de forma oral, sin documentación
escrita.
✓ Contrato Escrito : Las partes documentan el
✓ Contrato Registrado : En algunos casos, se requiere el registro formal del
contrato ante una autoridad competente.
4. SEGÚN LA DURACIÓN :
✓ Contrato de Participación Permanente : Las partes acuerdan una
participación continua en negocios o actividades comerciales a lo largo del
tiempo.
✓ Contrato de Participación Temporal : El contrato tiene una duración
específica y se limita a ciertas operaciones o proyectos.
5. SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES :
✓ Contrato de Participación Unipersonal : Solo una parte concede participación
a otra o otras partes.
✓ Contrato de Participación Pluripersonal : Más de dos partes participantes en
el acuerdo.
6. SEGÚN LA FINALIDAD :
✓ Contrato de Participación con Fines de Lucro : Las partes buscan obtener
ganancias a través de la participación conjunta en actividades comerciales.
✓ Contrato de Participación con Fines No Lucrativos : El objetivo principal no
es el lucro, sino la colaboración en proyectos específicos, como actividades
benéficas o cultural

CARACTERÍSTICAS
1. CONTRATO PRINCIPAL: El contrato de participación existe de manera
independiente y no depende de otro contrato para su existencia.
2. CONTRATO BILATERAL: En este contrato, existen obligaciones recíprocas entre
el gestor y los partícipes, lo que significa que ambas partes tienen derechos y
obligaciones a su favor.
3. CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO: El contrato de participación se extiende en
el tiempo, ya que las operaciones de la empresa continúan generando beneficios a
lo largo de períodos determinados.

104
4. CONTRATO ONEROSO: Este contrato se realiza con la intención de obtener
ganancias. Las partes esperan recibir una contraprestación en forma de beneficios,
como es típico en actividades comerciales.
5. CONTRATO CONSENSUAL: El contrato se perfecciona mediante el
consentimiento de las partes involucradas. No se requieren formalidades
especiales, como la entrega de bienes o la celebración de un acto solemne.
6. CONTRATO TÍPICO: El contrato de participación está regulado en el Código de
Comercio, lo que significa que tiene disposiciones específicas y también se aplican
normativas supletorias relacionadas con su ejecución y efectos.
7. CONTRATO NOMINADO: Este contrato tiene un nombre específico y está definido
legalmente como contrato de participación.
8. CONTRATO ALEATORIO: El éxito del negocio en el contrato de participación no
está garantizado, y las partes no pueden prever con certeza si obtendrán ganancias,
ya que depende del rendimiento de la empresa.

ELEMENTOS PERSONALES
En un contrato de participación, los elementos personales se componen de dos partes
principales:
1. GESTOR: El gestor es la persona o entidad que es responsable de llevar a cabo y
gestionar la empresa o negocio en el que se basa el contrato de participación. El
gestor suele ser el individuo o entidad que ya está involucrado en la operación de la
empresa o que la ha iniciado. Tienen la responsabilidad de tomar decisiones y
acciones para el funcionamiento diario y el éxito de la empresa. El gestor también
puede ser el principal responsable de buscar inversores o participantes dispuestos
a contribuir al negocio.
2. PARTÍCIPES: Los partícipes son las personas o entidades que participan en el
contrato de participación. Pueden ser individuos, inversores, empresas u otras
entidades financieras que aportan recursos o capital a la empresa gestionada por el
gestor. A cambio de su contribución, los partícipes tienen derecho a compartir las
ganancias y, en algunos casos, las pérdidas generadas por la empresa. Los
participantes pueden tener diferentes niveles de participación y derechos según lo
acordado en el contrato de participación.
El contrato de participación establece las condiciones bajo las cuales el gestor y los
participantes colaborarán en la empresa, incluyendo detalles sobre la cantidad de recursos
aportados por cada participante, la distribución de ganancias, los derechos de toma de
decisiones y cualquier otro aspecto relevante para la colaboración comercial.
Es importante destacar que, a diferencia de una sociedad comercial, donde los socios
comparten la gestión y responsabilidad de la empresa, en un contrato de participación, el
gestor mantiene la responsabilidad principal de la gestión del negocio, mientras que los
partícipes contribuyen financieramente y comparten. en las ganancias, pero generalmente
no participa activamente en la dirección de la empresa.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE PARTICIPACION

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el veintiuno de septiembre


del año dos mil veintitrés, ANTE MI: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria,

105
comparecen por una parte el señor Adrián Raúl Diego Tomás, de cincuenta años de edad,
casado, empresario, guatemalteco, de este domicilio, quien se identifica con el Documento
Personal de Identificación, cuyo Código Único de Identificación es el número dos mil trecientos
cuarenta espacio veinticinco mil setecientos cuarenta un mil trescientos diecisiete (2340 25740
1317), extendida por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, quien
por una parte se llamará el asociante y por el señor Abdías Tomas Juan Del Valle , de este
domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación, cuyo Código Único
de Identificación es el número cuatro mil quinientos catorce espacio treinta y cinco mil
seiscientos sesenta un mil trescientos diecisiete (4514 35770 1317), extendida por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala, en adelante llamado el asociado
convienen en celebrar el presente contrato de edición. Los comparecientes me aseguran hallarse en
el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE
PARTICIPACION, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Declara "el Asociante":
Ser comerciante legalmente establecido, con domicilio en el cantón Buena Vista del municipio de Santa
Eulalia, departamento de Huehuetenango y estar inscrito en el Registro Mercantil de la República de
Guatemala Que desarrolla actividades mercantiles consistentes en la venta de PRODUCTOS DE
TECNOLOGICOS. SEGUNDA: Declara "el Asociado": Ser su voluntad aportar "al Asociante" los
servicios que se relacionan en el Anexo "A" de este contrato, para que conjuntamente con éste llevar a
cabo la actividad comercial). TERCERA: "El Asociado" aporta los servicios que se indican en el anexo
"A" de este contrato, a efecto de participar en las actividades mercantiles que se precisan en la
declaración en la cláusula primera y segunda de este contrato. CUARTA: "El Asociante" acepta la
aportación de "el Asociado", y se obliga a destinar dichos servicios al fomento de sus actividades
mercantiles. QUINTA: "El Asociante", se compromete a participar a "el Asociado" en las utilidades y
éste a su vez responder por las pérdidas derivadas de dichas operaciones mercantiles, en los términos y
porcentajes que se indican en el Anexo "B" de este contrato. CUARTA: "El Asociante" conviene en que
todas las actividades comerciales que efectúe por sí o por medio de interpósita persona, referentes a las
indicadas en la declaración I, clausula segunda de este contrato, se considerarán incluidas y afectadas al
régimen de distribución que en el mismo se establece en beneficio de "el Asociado". QUINTA: "El
Asociante" se obliga a actuar siempre a nombre propio, y sin que exista relación jurídica entre "el
Asociado" y los terceros con quienes contrate "el Asociante". SEXTA: Ambas partes convienen los
siguientes términos para determinar la repartición de las utilidades o reportar pérdidas que se deriven de
este contrato. Con una periodicidad de TREINTA días, "el Asociante" presentará a "el Asociado" un
estado de la situación financiera que refleje fielmente las operaciones realizadas al amparo del presente

106
contrato. El reparto de utilidades o reporte de pérdidas se realizará dentro de los cuatro meses siguientes
a la fecha de conclusión del ejercicio fiscal de "el Asociante", y siempre con base al balance que de
común acuerdo aprueben las partes, y con razón a las proporciones establecidas en el Anexo "B" de este
contrato. En ningún caso las pérdidas que corresponden a “el Asociado” excederán del importe de sus
aportaciones a "el Asociante", valuadas en este caso conforme se establece en el Anexo "C" de este
contrato. SÉPTIMA: Las partes acuerdan que con una periodicidad de veinticinco días, se procederá a
distribuir un anticipo a cuenta de utilidades, de conformidad con los resultados obtenidos a dicha fecha,
y según determinación de "el Asociante". OCTAVA: "El Asociante" se obliga a cumplir las obligaciones
fiscales que se generen en razón de este contrato, en los términos de los diversos ordenamientos fiscales
vigentes. NOVENA: Las partes convienen en que el plazo de vigencia de este contrato será voluntario
para ambas partes, sin más derecho que la participación devengada en su caso, a la fecha del retiro.
DÉCIMA: En caso de disolución y liquidación de esta asociación, se estará a lo dispuesto en el Anexo
"D", aplicando supletoriamente las reglas previstas para las sociedades en nombre colectivo, en lo que
no se opongan a las reglas establecidas para la asociación en participación, previstas en el Código de
Comercio. DÉCIMA PRIMERA: Para los efectos de interpretación y cumplimiento del presente
contrato se sujetan expresamente a la jurisdicción y competencia de los tribunales del municipio de
Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, renunciando en consecuencia al privilegio de cualquier
otro fuero que tuvieren o llegaren a tener con motivo de su domicilio actual o futuro. . Yo la Notaria,
DOY FE a) Que todo lo escrito me fue expuesto; a) Que tuve a la vista los Documentos Personales de
Identificación de los otorgantes, b) Que advierto a los otorgantes las obligaciones que se deriven del
presente contrato de Constitución de la presente Sociedad, así como el pago de los impuestos respectivos
y de presentar el testimonio de la presente escritura al Registro Mercantil General de la República; c)
Leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
legales, lo ratifican, aceptan y firman.

Santa Eulalia, Huehuetenango veintiuno de septiembre del año dos mil veintitrés

107
15.- CONTRATO DE HOSPEDAJE.
DEFINICIÓN
Un contrato de hospedaje es un acuerdo legal entre un proveedor de servicios de
alojamiento y una persona o entidad que busca alojamiento temporal en un establecimiento.
En este contrato, el proveedor de hospedaje se compromete a proporcionar un espacio para
que el huésped se quede durante un período de tiempo determinado, a cambio de una tarifa
acordada. El contrato de hospedaje puede incluir términos y condiciones específicas, como
la duración de la estadía, el costo, las políticas de cancelación, las responsabilidades del
huésped y del proveedor, y otros detalles relevantes.
Este tipo de contrato es común en la industria hotelera y se aplica en situaciones en las que
las personas necesitan alojamiento temporal, ya sea por razones de viaje, negocios, turismo
u otras circunstancias. Estos contratos pueden variar en complejidad y alcance, desde
acuerdos simples para una noche en un hotel hasta contratos a largo plazo para alquileres
de viviendas temporales.
Es importante que ambas partes comprendan y cumplan con los términos del contrato de
hospedaje, ya que esto garantiza una estancia cómoda y sin problemas para el huésped y
una operación exitosa para el proveedor de servicios de alojamiento. Además, las leyes y
regulaciones locales suelen aplicarse a este tipo de contratos para proteger los derechos
de ambas partes y garantizar prácticas comerciales justas.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de hospedaje se remontan a la antigüedad, y su
evolución a lo largo de la historia ha dado lugar a la forma en que lo conocemos hoy en día.
Aquí se presentan algunos aspectos relevantes de sus antecedentes:
ÉPOCA ROMANA:
En la antigua Roma, ya existían lugares de alojamiento, conocidos como "tabernae" y
"cauponae", donde los viajeros podían encontrar refugio y comida. Estos establecimientos
eran similares a las posadas y tabernas medievales posteriores.
EDAD MEDIA:
Durante la Edad Media, especialmente en Europa, surgieron las posadas y hostales como
lugares donde los viajeros podían descansar y encontrar alojamiento. Estos lugares
ofrecían protección, comida y descanso a cambio de una tarifa.
RUTAS COMERCIALES:

108
Con el desarrollo de las rutas comerciales y el aumento de los viajes, la demanda de
hospedaje creció significativamente. Esto llevó al establecimiento de posadas a lo largo de
las rutas comerciales y en áreas urbanas.
REGULACIÓN GREMIAL:
En algunas ciudades europeas, los gremios de hostelería comenzaron a regular y controlar
la calidad de los servicios de hospedaje. Estos gremios establecen normas para garantizar
la seguridad y comodidad de los viajeros.
SIGLO XIX:
Con la revolución industrial y el auge del turismo, los hoteles comenzaron modernos a
emerger en todo el mundo. Estos hoteles ofrecen una amplia gama de servicios y
comodidades para los huéspedes.
LEGISLACIÓN:
A medida que el contrato de hospedaje se vuelva más complejo, se promulgarán leyes y
regulaciones para proteger tanto a los hoteleros como a los huéspedes. Estas leyes
abordan temas como la responsabilidad por daños, las políticas de cancelación y otros
aspectos relacionados con el hospedaje.

Hoy en día, el contrato de hospedaje es una parte fundamental de la industria hotelera y


está regulado por leyes y regulaciones específicas en cada país. Los hoteles ofrecen una
amplia gama de servicios, desde alojamiento básico hasta resorts de lujo, y el contrato de
hospedaje define los derechos y obligaciones tanto del hotelero como del huésped durante
su estadía. La evolución histórica de este contrato ha contribuido a establecer estándares
de calidad y seguridad en la industria de la hospitalidad.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 866. CONTRATO DE HOSPEDAJE. Por el contrato
de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no la alimentación. El contrato de hospedaje se regirá, en
defecto de disposiciones legales o pactos, por los preceptos que hubiere aprobado la
autoridad competente y por los del reglamento interior del establecimiento. Para que los
reglamentos se consideren aplicables, el hotelero deberá mantenerlos colocados en lugar
visible del establecimiento, además de colocar en cada habitación un extracto de lo que sea
pertinente.

REQUISITOS LEGALES
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Para que el contrato de hospedaje sea
válido, debe existir el consentimiento mutuo entre el hotelero (proveedor de servicios
de alojamiento) y el huésped (cliente). Ambas partes deben acordar voluntariamente
los términos y condiciones de la estadía.
2. OBJETO Y CAUSA LÍCITOS: El objeto del contrato es el alojamiento temporal del
huésped en las instalaciones del hotel a cambio de una tarifa o retribución acordada.
La causa debe ser lícita, es decir, el contrato debe celebrarse con un propósito legal
y moral.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: El contrato debe contener la identificación
clara de las partes involucradas, incluyendo los datos del hotelero y del huésped,
así como la descripción de las instalaciones del hotel.
4. DURACIÓN Y FECHA DE ENTRADA/SALIDA: El contrato debe especificar la
duración de la estadía, incluyendo la fecha y hora de entrada y salida del huésped.
Esto ayuda a establecer los límites temporales del alojamiento.

109
5. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS: El contrato debe detallar los servicios
incluidos en la tarifa, como el tipo de habitación, la cantidad de camas, la
disponibilidad de alimentos, el acceso a las instalaciones del hotel (piscina,
gimnasio, estacionamiento, etc.), y cualquier otro servicio adicional.
6. TARIFA Y FORMA DE PAGO: Se debe indicar el costo total de la estadía y la forma
de pago, ya sea al momento de la reserva, durante la estancia o al momento del
check-out. También se deben establecer los cargos adicionales por servicios extras.
7. POLÍTICAS DE CANCELACIÓN Y REEMBOLSO: El contrato debe incluir las
políticas de cancelación, indicando las condiciones para la devolución de pagos en
caso de cancelación por parte del huésped o el hotel.
8. REGLAS Y NORMAS DEL HOTEL: El contrato debe hacer referencia a las reglas
y normas del hotel, como horarios, políticas de comportamiento, restricciones sobre
el uso de instalaciones, entre otros.
9. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS: Debe establecerse la responsabilidad de las
partes en caso de daños a las instalaciones del hotel oa los bienes del huésped.
Esto incluye la obligación del huésped de pagar por los daños causados.
10. JURISDICCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Se puede especificar la
jurisdicción aplicable en caso de disputas legales y el proceso para la resolución de
conflictos, como la mediación o el arbitraje.

CLASIFICACIÓN
1. POR SU DURACIÓN:
Contrato de hospedaje temporal: Es aquel en el que el huésped se aloja
Contrato de hospedaje indefinido: Se refiere a situaciones en las que no se establece una
fecha de finalización específica para la estadía del huésped. Este tipo de contrato es poco
común y generalmente se aplica en circunstancias excepcionales.
2. POR LA INCLUSIÓN DE SERVICIOS ADICIONALES:
Contrato de hospedaje con alimentación: Además del alojamiento, el hotel proporciona
servicios de comida, como desayuno, media pensión o pensión completa.
Contrato de hospedaje sin alimentación: El hotel
3. POR EL TIPO DE ALOJAMIENTO:
Contrato de hospedaje en hoteles: Se refiere al alojamiento en establecimientos hoteleros
que ofrecen una variedad de servicios y
Contrato de hospedaje en hostales o posadas: Estos
Contrato de hospedaje en alojamientos alternativos: Incluye opciones como alquileres
vacacionales, apartamentos, cas
4. POR LA FINALIDAD DE LA ESTADÍA:
Contrato de hospedaje turístico: El huésped se aloja por motivos de turismo, recreación o
vacaciones.
Contrato de hospedaje por negocios: El huésped se aloja por motivos laborales o de
negocios, como conferencias, reuniones o viajes de trabajo.
Contrato de hospedaje por salud: El huésped se aloja en un establecimiento de salud, como
un
5. POR LA FORMA DE RESERVA:
Contrato de hospedaje con reserva previa: El huésped reserva y confirma su alojamiento
con anticipación.
Contrato de hospedaje sin reserva previa: El huésped llega al establecimiento sin una
reserva previa y solicita alojamiento según disponibilidad.
6. POR LA MODALIDAD DE PAGO:

110
Contrato de hospedaje con pago anticipado: El huésped paga por adelantado o al hacer la
reserva.
Contrato de hospedaje con pago al llegar: El huésped paga al momento de registrarse en
el establecimiento.
7. POR EL RÉGIMEN TARIFARIO:
Contrato de hospedaje con tarifa flexible: El precio puede variar según la demanda, la
temporada o las condiciones de cancelación.
Contrato de hospedaje con tarifa fija: El precio del alojamiento se mantiene constante sin
importar las condiciones.

CARACTERÍSTICAS
1. BILATERAL: En este contrato, ambas partes, es decir, el hotelero (proveedor de
servicios de alojamiento) y el huésped (cliente), asumen obligaciones recíprocas. El
hotelero se compromete a proporcionar alojamiento y servicios, mientras que el
huésped se compromete a pagar por estos servicios.
2. CONSENSUAL: El contrato de hospedaje se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes. Esto significa que se forma cuando el huésped solicita
una habitación y el hotelero concede la solicitud. No se requieren formalidades
adicionales para su validez.
3. ONEROSO: Este contrato implica que ambas partes tienen obligaciones y
beneficios económicos recíprocos. El huésped se compromete a pagar una tarifa al
hotelero a cambio de recibir el servicio de alojamiento y otros servicios adicionales
que se acuerden.
4. TÍPICO: El contrato de hospedaje está regulado por la ley y se encuentra tipificado
en la legislación. En el caso de Guatemala, está regulado por los artículos 866 al
873 del Código de Comercio. Esto significa que existen disposiciones legales
específicas que rigen este tipo de contrato.
5. DE TRACTO SUCESIVO: Este contrato se utiliza para establecer relaciones
contractuales que se desarrollan en un período de tiempo determinado. El huésped
se aloja en el establecimiento durante un período específico y paga por ese período
de tiempo.
6. CONTRATO DE ADHESIÓN: En la mayoría de los casos, el contrato de hospedaje
se presenta como un contrato de adhesión. Esto significa que el hotelero
proporciona un contrato con términos y condiciones predefinidos, y el huésped
generalmente no participa en la redacción de estos términos. El huésped
simplemente adhiere al contrato mediante su firma al registrarse en el
establecimiento.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de hospedaje son:
1. EL HOTELERO, HOSPEDERO, ALBERGADOR O FONDISTA: Este es el
proveedor de servicios de alojamiento, es decir, la persona o entidad que opera el
establecimiento donde se ofrece el hospedaje. El hotelero es quien brinda la
infraestructura, habitaciones, servicios y comodidades para que los huéspedes se
alojen en su establecimiento. En el contrato, el hotelero asume ciertas obligaciones,
como proporcionar alojamiento en condiciones adecuadas, garantizar la seguridad
de los huéspedes y cumplir con los términos y tarifas acordados.

111
2. EL VIAJERO O HUÉSPED: Este es el individuo o entidad que busca alojamiento
temporal en el establecimiento del hotelero. El huésped es quien solicita y paga por
el alojamiento, ya sea por motivos de viaje, turismo, negocios u otras razones. En el
contrato, el huésped asume ciertas responsabilidades, como cumplir con las reglas
y políticas del establecimiento, respetar las horas de registro y salida, y pagar la
tarifa acordada.
Estos dos elementos son fundamentales en el contrato de hospedaje, ya que establecen la
relación jurídica entre el proveedor de servicios de alojamiento (hotelero) y el cliente que
busca alojamiento (huésped). Ambas partes tienen derechos y obligaciones que deben
respetar de acuerdo con los términos del contrato y las leyes y regulaciones aplicables.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

COMPARECEN por una parte la señorita Ewul Ixchel Baltazar Nicolás, Veinte años de edad, soltera,
estudiante, guatemalteca, de este domicilio, quien de ahora en adelante será denominada como
Hostelero y por la otra, el señor Jhonny Omar Juárez Luick, con veintidós años de edad, soltero,
administrador de empresas, guatemalteco, de este domicilio, quien en lo sucesivo, se le denominara de
ahora en adelante como huésped respectivamente; ambos, mayores de edad y con capacidad legal para
contratar y obligarse, declaran que el presente contrato lo sujetan a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: La hostelera da en hospedaje, al huésped el apartamento número dos ubicado en la casa
de habitación en el Cantón Centro del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango,
compuesto de una recámara, un baño y una sala, debidamente amueblados, y manifiesta que dicho
apartamento reúne todas las condiciones de higiene y salubridad correspondientes, declarando el
huésped, a su vez, que se da por recibido de él y que se encuentra en las condiciones indicadas.
SEGUNDA: El hostelero se obliga, además, a realizar diariamente la limpieza de dicho apartamento,
así como a proporcionar los alimentos en el comedor que se encuentra en el mismo edificio, conforme
al horario previamente señalado. TERCERA: La retribución estipulada, por dicho hospedaje, es la
cantidad de mil setecientos quetzales (Q1,700.00) que deberá pagar el huésped al hostelero,
precisamente por anticipado, el día quinto de cada mes. CUARTA: El hospedaje principia el día quince
de febrero del año dos mil veintidós y termina el treinta y uno de diciembre del dos mil veintitrés.
QUINTA: El hostelero se obliga a realizar, en el apartamento expresado las reparaciones necesarias a
fin de conservarlo en las mismas condiciones en que se encuentre, durante todo el tiempo del
hospedaje. SEXTA: El huésped se obliga, por su parte, a efectuar las reparaciones de aquellos
deterioros que sean de poca importancia, y que hayan sido causados por él o por las personas que
ocupen con él o visiten el apartamiento objeto del presente contrato. SÉPTIMA: El hostelero, además
se obliga a garantizar el uso o goce pacífico del apartamento, por todo el tiempo del contrato; I. A
responder de los daños y perjuicios que sufra el huésped por los defectos o vicios ocultos del
apartamiento objeto del contrato, anteriores al hospedaje; II. A no mudar la forma del apartamento ni
a intervenir en el uso legítimo de él, salvo el caso de reparaciones urgentes e indispensables; III.
Expedir al huésped el recibo correspondiente a la cantidad que éste le entregue, por concepto de la
retribución estipulada; a cumplir con todas las demás obligaciones que el Código Civil impone a los
hosteleros. OCTAVA: El huésped, además, se obliga: A pagar cumplidamente, la retribución
estipulada. A servirse del apartamiento dado en hospedaje sólo para casa-habitación; A no conceder el
uso del mismo, en todo o parte, a otra y otras personas; A no hacer cambio en el mismo sin el
consentimiento, previo y por escrito, del hostelero; A dar aviso al hostelero de toda novedad perjudicial
para el apartamiento, así como de las goteras y deterioros del mismo, siendo responsable de los daños

112
y perjuicios que su omisión cause. A conservar el apartamiento en el buen estado en que lo recibió, y
a devolverlo en ese mismo estado al terminar el contrato; Recibir los alimentos en el horario
previamente fijado por el encargado del comedor; cumpliendo con todas las obligaciones que el Código
Civil impone a los huéspedes. NOVENA: El hostelero pagará los servicios de agua y drenaje, así como
los de luz y gas del apartamiento. También serán, por cuenta del hostelero, toda clase de reparaciones
que necesitaren los indicados servicios. Para los efectos legales se firma el presente contrato de
hospedaje en original y copia.
En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango el seis de septiembre de dos mil
veintitrés.

16.- CONTRATO DE AGENCIA.


DEFINICIÓN
un contrato de agencia es un acuerdo mediante el cual una persona o entidad, conocida
como "agente", actúa en nombre y representación de otra persona o entidad, denominada
"principal" o "comitente", para promover y gestionar la venta de sus productos o servicios
en una determinada área geográfica o mercado específico. Este contrato se rige por
normativas mercantiles y tiene como objetivo principal la intermediación en la realización
de actos de comercio
El contrato de agencia es una herramienta común en el ámbito comercial para expandir la
presencia de productos o servicios en diferentes mercados sin la necesidad de establecer
una estructura propia de ventas en cada área geográfica. Por lo tanto, es esencial que el
contrato especifique claramente los derechos y obligaciones de ambas partes, así como los
términos y condiciones de la relación comercial. Además, la regulación legal de los
contratos de agencia puede variar según el país y las leyes locales.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Antigua Roma: En la antigua Roma, se practicaba un sistema de intermediarios conocidos
como "proxenetas". Estos intermediarios actuaban en nombre de los comerciantes y tenían
la autorización para negociar en su nombre. Aunque no era un contrato formalizado, este
sistema de intermediación compartía algunas similitudes con el contrato de agencia
moderno.
Edad Media: Durante la Edad Media en Europa, surgieron diversos
Gremios y Corporaciones: En la Europa medieval, los gremios y corporaciones comerciales
también desempeñaron un papel importante en la representación y protección de los
intereses comerciales. Estas organizaciones a menudo nombran representantes para llevar
a cabo negociaciones comerciales en nombre de sus miembros.
Sistema de Factores: Durante el siglo XVIII y XIX, se desarrolló el sistema de "factores" en
Inglaterra. Los factores eran agentes comerciales que representaban a los comerciantes en

113
el extranjero y se encargaban de la promoción y venta de productos en mercados
extranjeros.
Derecho Mercantil: A medida que el comercio internacional y nacional se vuelve más
complejo, se desarrollaron leyes y regulaciones para regular las relaciones entre agentes y
sus principales. El derecho mercantil moderno incorpora disposiciones específicas para el
contrato de agencia.
Siglo XX: Con la globalización y la expansión del comercio internacional en el siglo XX, el
contrato de agencia se convirtió en una práctica comercial común en una variedad de
industrias y sectores. Las empresas comenzaron a formalizar y regular estas relaciones
mediante contratos escritos.
Hoy en día, el contrato de agencia es una parte esencial de muchas operaciones
comerciales y se rige por leyes y regulaciones específicas en la mayoría de los países. La
evolución histórica de las prácticas comerciales y la formalización de los contratos de
agencia han contribuido a la creación de sistemas legales que protegen los derechos e
intereses de las partes involucradas en este tipo de acuerdos comerciales

REQUISITOS LEGALES

1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Tanto el agente como el principal deben


estar de acuerdo en celebrar el contrato de agencia. Este acuerdo debe ser
voluntario y libre de coerción.
2. OBJETO LÍCITO: El objeto del contrato debe
3. CAPACIDAD LEGAL: Las partes involucradas
4. FORMA DEL CONTRATO: En algunos países, los contratos de agencia deben
formalizarse por escrito para que sean válidos. Es importante verificar las leyes
locales para determinar si se requiere esta formalidad.
5. DURACIÓN Y TÉRMINOS: El contrato debe especificar claramente la duración del
acuerdo, así como los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo la
agencia. Esto incluye detalles sobre la remuneración del agente, las
responsabilidades del principal y del agente, el territorio de actuación, etc.
6. REGISTRO Y LICENCIAS: Dependiendo del país y del tipo de agencia, es posible
que se requiera registrar el contrato de agencia ante una autoridad competente o
obtener licencias específicas. Esto es común en agencias reguladas
7. CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES ESPECÍFICAS: En ciertos sectores, como
el financiero o el de seguros, pueden aplicarse regulaciones específicas que deben
cumplirse en el contrato de
8. CONFIDENCIALIDAD Y NO COMPETENCIA: El contrato de agencia puede incluir
cláusulas de confidencialidad que prohíban al agente revelar información
confidencial del principal. También puede contener restricciones de no competencia
que limiten las actividades del agente con terceros durante o después de la
terminación del contrato.
9. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Es importante establecer mecanismos para la
resolución de conflictos en el contrato, como la mediación o el arbitraje, para evitar
disputas costosas en los tribunales.
10. CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y LA
COMPETENCIA: El contrato de agencia debe cumplir con las leyes de protección
al consumidor y la competencia en el país en el que se celebra.

114
CLASIFICACIÓN

1. POR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN:


Agencia mercantil: Se refiere a la intermediación en la compra de productos o servicios,
generalmente en el ámbito comercial.
Agencia de seguros: Donde el agente promueve y vende pólizas de seguros en nombre de
una compañía aseguradora.
Agencia de viajes: En este caso, el agente vende servicios relacionados con el turismo,
como boletos de avión, reservas de hoteles y paquetes turísticos.
Agencia inmobiliaria: Los agentes inmobiliarios facilitan la compra, venta o alquiler de
propiedades inmobiliarias, como casas, apartamentos o terrenos.
2. POR LA RELACIÓN CON EL PRINCIPAL:
Agencia exclusiva: El agente representa exclusivamente al principal y no puede trabajar
para otros competidores.
Agencia no exclusiva: El agente puede representar a varios principales, incluso si
compiten entre sí.
3. POR EL TERRITORIO DE ACTUACIÓN:
Agencia nacional: El agente opera en un país o territorio nacional.
Agencia internacional: El agente puede operar en múltiples países o regiones.
4. POR EL TIPO DE INTERMEDIACIÓN:
Agencia de distribución: El agente adquiere los productos del principal y los revende a
terceros.
Agencia de comisión: El agente actúa como intermediario en la celebración de contratos
entre el principal y terceros, sin adquirir los productos.
5. POR EL OBJETO DEL CONTRATO:
Agencia de ventas: El agente se encarga de promover y vender los productos o servicios
del principal.
Agencia de compra: El agente compra productos o servicios en nombre del principal.
6. POR EL SECTOR DE ACTIVIDAD:
Agencia industrial: El agente promociona y vende productos industriales o maquinaria.
Agencia comercial: El agente se enfoca en la intermediación de productos de consumo o
servicios.

CARACTERÍSTICAS
1. BILATERAL: El contrato de agencia es bilateral porque genera obligaciones y
derechos recíprocos tanto para el agente como para el principal. Ambas partes
tienen responsabilidades y beneficios derivados de su relación contractual.
2. ONEROSO: Es un contrato oneroso porque implica el intercambio de servicios y, en
muchos casos, el pago de comisiones o remuneraciones al agente por parte del
principal. Ambas partes obtienen ventajas económicas como resultado de la
relación.
3. FORMAL: En algunos lugares y circunstancias, el contrato de agencia puede
requerir formalidades específicas, como un acuerdo por escrito o la inscripción en
un registro público. Esto puede variar según las leyes locales y las prácticas
comerciales.
4. CONMUTATIVO: El contrato de agencia es conmutativo porque las partes conocen
desde el principio las ventajas y obligaciones que surgirán de la relación contractual.
Ambas partes pueden anticipar los beneficios y costos esperados.

115
5. INTUITU PERSONAE: En muchas ocasiones, el contrato de agencia se basa en la
confianza y la relación personal entre el agente y el principal. El agente es elegido
por sus habilidades y capacidades específicas, y la relación puede depender en gran
medida de la confianza mutua.
6. DE TRACTO SUCESIVO: Este tipo de contrato implica una relación continua en el
tiempo, ya que el agente suele desempeñar su papel de promoción.

ELEMENTOS PERSONALES
1. AGENTE: El agente es una de las partes fundamentales del contrato de agencia.
Puede ser una persona física o jurídica que actúa en nombre del principal. Su
función principal es promover, negociar o celebrar contratos de venta con terceros
en nombre y representación del principal. El agente puede tener un conocimiento
especializado en el mercado o la industria en la que opera, lo que lo hace idóneo
para representar los intereses del principal.
2. PRINCIPAL O COMITENTE: El principal, también conocido como comitente, es la
otra parte esencial en el contrato de agencia. Es la persona o entidad que confía al
agente la tarea de promover y vender sus productos o servicios. El principal
proporciona los bienes, productos o servicios que el agente promocionará y
comercializará en su nombre. El principal es quien

Ejemplo del contrato de agencia


En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el día cinco de septiembre de
dos mil veintitrés, siendo las catorce horas, constituido en mi oficina profesional ubicada en el Cantón
Rosario, delante de la Farmacia cinco estrellas ubicado en el municipio de Santa Eulalia,
departamento de Huehuetenango, soy requerido por los señores Jhonny Omar Juarez Luick y Ewul
Ixchel Baltazar Nicolas, de cincuenta y treinta y un años de edad, respectivamente, el primero
Licenciado en Administración de empresas y la segunda estudiante; ambos son guatemaltecos,
casados y de este domicilio, se identifican con los Documentos Personales de Identificación, cuyo
Códigos Únicos de Identificación son: un mil trescientos veinte espacio cuarenta y cinco mil
novecientos nueve espacio un mil trescientos diecisiete y tres mil trescientos espacio cuarenta y ocho
mil novecientos treinta espacio un mil trescientos diecisiete ambos extendidos por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala. Los comparecientes manifiestan ser de los
datos de identificación antes indicados y encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles. El
primero actúa en su calidad de gerente general de la empresa “ESTRTEGIA Y SOLUCIONES
EMPRESARIALES TECNOLOGICAS”, tal y como lo prueba con el acta de nombramiento de fecha
seis, autorizada por el notario PEREZ EDUARDO MONTE DEL VALLE, documento que tengo a
la vista y que a mi juicio y conforme la ley es suficiente para este acto; el segundo actúa en su calidad
de comerciante individual y propietario del negocio de nombre comercial “MULTISERVICIOS
FLORENCIA’AS”, tal y como lo prueba con la patente de comercio registrada bajo el número 43,

116
folio 56 del libro 5 de Comerciantes Individuales, extendido por el Registro Mercantil de la República
de Guatemala, con fecha veinte de noviembre de dos mil veintidós; quienes comparecen a celebrar
CONTRATO DE AGENCIA, basado en las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el primero
de los comparecientes, que en adelante será identificado como el principal, que la empresa que dirige,
se dedica a la negociación de cables eléctricos de las marcas “Phelps Dodge” y “Super Cable”, que
por medio del presente contrato, toma como agente comercial al segundo de los comparecientes, que
en adelante será identificado como el agente, para que el mismo por medio de la empresa de su
propiedad proceda a negociar las líneas que distribuye la empresa de la cual es gerente general.
SEGUNDA: Continua manifestando el principal que el contrato respectivo tendrá un plazo de cuatro
años a partir de la presente fecha, pudiendo renovarse por medio de cartas con firma legalizada, y
será basado en las siguientes condiciones: 1. El agente tendrá la categoría de independiente, en virtud
que el mismo actuará por medio de la empresa de su propiedad, quedando ligado al principal por
medio del presente contrato; 2. El agente podrá distribuir otra clase de productos siempre y cuando
sean de marcas diferentes y no competitivos con los negociados por el presente contrato,
especificando que los productos a distribuir son únicamente Cables y Focos; 3. Las condiciones del
presente contrato pueden cambiar con anuencia del principal; 4. El principal puede en cualquier
momento contratar otros agentes comerciales sin aviso previo o posterior notificación al agente del
presente contrato. 5. El agente actuará por nombre propio quedando autorizado para hacer la
negociación completa sin aviso al principal, pudiendo conceder plazos, descuentos y quitas; 6. El
agente deberá comunicar al principal las quejas y reclamaciones en un plazo que no exceda los diez
días hábiles, pudiendo obtener fianzas para el cumplimiento con el principal. 7. La comisión
devengada por el agente será de diez por ciento del valor de lo vendido, el que será pagado conforme
los pagos que haga el agente al principal. 8. El principal se obliga a pagar la comisión íntegra cuando
por dolo, culpa del principal, el agente no llegare a realizar parcial o totalmente el negocio contratado
por el agente. 9. El presente contrato podrá rescindirse por voluntad de las partes, por decisión del
agente, manifestado con seis meses de anticipación, quien deberá rendir cuentas dentro de los tres
meses mencionados para la devolución de la mercadería y el pago que pudiere estar pendiente,
cuando el contrato termine por voluntad del agente, el principal no queda obligado a pagar daños y
perjuicios. 10. El contrato podrá terminar por decisión del principal cuando haya justa causa, en cuyo
caso no queda obligado a pagar daños y perjuicios. 11. El incumplimiento de las cláusulas del
presente contrato dará por terminado el mismo no pudiendo pedir el pago de daños y perjuicios la
parte que lo incumplió. 12. La comisión de delito contra la propiedad o persona de una de las partes
contra la otra, dará por terminado el contrato. 13. La negativa infundada de las partes a rendir cuentas
o informes o practicar liquidaciones relativas al negocio dará por terminado el contrato, pudiendo la

117
parte afectada recurrir a los tribunales para que forzosamente se practiquen. 14. Se conviene que las
partes deberán rendir informes, cuentas y liquidaciones en forma bimestral en los primeros diez días
del mes siguiente a partir de la fecha del presente contrato. 15. Se dará por terminado el contrato
cuando el agente divulgue o informe a terceros, sin la autorización del principal, datos, claves o
fórmulas que se puedan considerar secretos del principal. 16. Se dará por terminado el contrato
cuando haya baja en la venta o colocación del producto, en caso de negativa se recurrirá al órgano
jurisdiccional para probar los hechos. 17. Se dará por terminado el contrato cuando el principal
llevare a cabo actos que directa o indirectamente, impidan o tienda a impedir, que el agente cumpla
con el contrato. 18. Cualquier caso controversial sobre terminación, rescisión o daños y perjuicios,
será dilucidado por el órgano jurisdiccional respectivo, esta será determinada en la vía sumaria
estipulada en el Código Procesal Civil y Mercantil, pudiendo también optar por el arbitraje.
TERCERA: En la forma estipulada tanto el agente como el principal aceptan las cláusulas del
presente contrato. No habiendo más que hacer constar se da por terminada la presente en el mismo
lugar y fecha de su inicio, cuando son las catorce horas con cuarenta y cinco minutos, la que leo
íntegramente a los comparecientes y bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
legales, la ratifican, aceptan y firman juntamente con el notario que autoriza, quedando contenida en
tres hojas de papel bond, debidamente identificadas con mi firma y sello ya las cuales adhiero los
timbres de ley.

118
17.- CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Y REPRESENTACIÓN.
DEFINICIÓN
Un contrato de distribución y representación es un acuerdo entre dos partes, en el que una
de ellas, denominada "Principal," otorga a la otra, conocida como "Distribuidor" o
"Representante," la autorización para comercializar, promover, vender, distribuir o colocar
sus productos o servicios en un determinado territorio o mercado. Este tipo de contrato se
utiliza comúnmente en el ámbito comercial y de negocios para expandir la presencia de una
empresa o marca en diferentes áreas geográficas o mercados específicos.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
GREMIOS Y MERCADERES EN LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media en Europa, los gremios y corporaciones desempeñaron un papel
crucial en la regulación del comercio y la distribución de productos. Los gremios
establecieron reglas y acuerdos que permitían a sus miembros distribuir y vender productos
de manera exclusiva en sus respectivas áreas geográficas.
SISTEMAS DE COMERCIO
En diversas culturas y momentos históricos, se desarrollaron sistemas de comercio que
implicaban intermediarios que facilitaban la distribución de bienes. Por ejemplo, en la Ruta
de la Seda, los comerciantes actuaban como intermediarios en la distribución de productos
a lo largo de las rutas comerciales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, se produjo un cambio significativo en la
producción y distribución de bienes. Las fábricas comenzaron a producir en masa, lo que
generó una mayor necesidad de distribución y representación. Los agentes comerciales y
los intermediarios se volvieron esenciales para conectar a los fabricantes con los mercados.
EXPANSIÓN GEOGRÁFICA:
A medida que las empresas buscaban expandirse a nivel nacional e internacional, se hizo
evidente la necesidad de contar con intermediarios y representantes en diversas regiones
geográficas. Esto permitía llegar a mercados distantes de manera más eficiente.
DESARROLLO DE FRANQUICIAS
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrollaron las primeras franquicias, un
tipo de contrato de distribución y representación en el que una empresa otorgaba a
individuos o empresas el derecho a operar bajo su marca y vender sus productos o servicios
en un territorio determinado.
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN MODERNOS
Con el tiempo, los contratos de distribución y representación se formalizaron y se adaptaron
a las necesidades cambiantes de las empresas. Estos contratos pueden abarcar una
variedad de acuerdos, desde concesiones de distribución exclusiva hasta acuerdos de
representación de ventas.

FUNDAMENTO LEGAL
Actualmente no existe una definición legal ya que el Código de Comercio vigente y el
Decreto 8-98 no lo define, por lo que, a manera de ilustración, podríamos decir que:
“Por el contrato de representación, el representante, que es una persona individual o
jurídica, representa en el territorio de la República, los productos fabricados en el exterior o
interior del país por el representado, así como la prestación de servicios. Productos y/o
servicios que negocia a través de contratos mercantiles que celebra en nombre y por cuenta
del representado.

119
REQUISITOS LEGALES
1. LAS PARTES INVOLUCRADAS: El contrato debe identificar claramente a las
partes involucradas, es decir, el Principal (quien proporciona los productos o
servicios) y el Distribuidor o Representante (quien se encarga de promocionarlos y
comercializarlos).
2. OBJETO DEL CONTRATO: Debe especificar los productos o servicios que el
Distribuidor o Representante está autorizado a comercializar en nombre del
Principal. Esto puede incluir detalles sobre modelos, cantidades, precios, territorios
y plazos.
3. TERRITORIO: El contrato debe establecer claramente el territorio o mercado en el
que el Distribuidor o Representante puede operar. Puede ser un área geográfica
específica, un país o una región determinada.
4. DURACIÓN DEL CONTRATO: Se debe definir la duración del contrato, incluyendo
la fecha de inicio y, si es el caso, la fecha de finalización o las condiciones de
renovación automática.
5. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES: El contrato debe detallar las
responsabilidades y obligaciones de ambas partes. Esto puede incluir las
actividades de marketing, ventas, distribución, servicio al cliente y cualquier otro
aspecto relevante para la comercialización de los productos o servicios.
6. PRECIOS Y CONDICIONES DE PAGO: El acuerdo debe especificar los precios de
los productos o servicios, así como las condiciones de pago, como plazos y métodos
de facturación.
7. EXCLUSIVIDAD: Puede definirse si el Distribuidor o Representante tiene
exclusividad para vender los productos o servicios en el territorio especificado, o si
el Principal puede trabajar con otros distribuidores o representantes en la misma
área.
8. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE LA MARCA: Se pueden incluir
cláusulas de confidencialidad para proteger la información sensible de la empresa
Principal, así como disposiciones relacionadas con el uso de la marca y la imagen
corporativa.
9. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El contrato debe establecer las condiciones bajo
las cuales cualquiera de las partes puede dar por terminado el acuerdo, así como
los procedimientos para la liquidación de inventario o activos en caso de
terminación.
10. LEGISLACIÓN APLICABLE Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Se debe
especificar la legislación que rige el contrato y los mecanismos para resolver
cualquier disputa que pueda surgir entre las partes.

CLASIFICACIÓN

1. REPRESENTACIÓN DIRECTA: En la representación directa, el representante


actúa en nombre y por cuenta del representado. Esto significa que el representante
está claramente identificado como un agente del representado y actúa en su nombre
en las transacciones comerciales. En este tipo de representación, cualquier acuerdo
o contrato celebrado por el representante vincula directamente al representado con
terceros. Por lo tanto, los terceros saben que están tratando con el representado a
través de su agente.
2. REPRESENTACIÓN INDIRECTA: En la representación indirecta, el representante
también actúa por cuenta del representado, pero lo hace en nombre propio. Esto

120
significa que el representante realiza transacciones comerciales en su propio
nombre, sin revelar necesariamente la identidad del representado a terceros. En
otras palabras, los terceros pueden no estar al tanto de la relación entre el
representante y el representado. Sin embargo, posteriormente, suele ser necesario
otro acuerdo o negocio para transferir los efectos del negocio celebrado por el
representante al representado. Esta transferencia de efectos generalmente implica
una comunicación o notificación al tercero por parte del representante o el
representado.

CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de distribución y representación son las siguientes:
1. CONSENSUAL: Este contrato se forma mediante el acuerdo de voluntades entre el
Comerciante Principal y el Distribuidor o Representante. No requiere formalidades
especiales y se perfecciona cuando ambas partes están de acuerdo en los términos
y condiciones.
2. BILATERAL: Es un contrato bilateral porque genera obligaciones y derechos
recíprocos para ambas partes. El Comerciante Principal se compromete a
proporcionar productos o servicios, mientras que el Distribuidor o Representante se
compromete a promocionarlos y venderlos.
3. ONEROSO: Implica que ambas partes obtienen beneficios económicos o ventajas
a cambio de sus respectivas obligaciones. El Comerciante Principal obtiene ventas
adicionales a través del Distribuidor, y este último recibe comisiones, márgenes de
beneficio u otras compensaciones.
4. CONMUTATIVO: Las prestaciones o ventajas que ambas partes esperan obtener
son conocidas y fijadas desde el inicio del contrato. No dependen de eventos
inciertos o futuros.
5. NO FORMAL: No está sujeto a formalidades estrictas en cuanto a su redacción o
registro. Sin embargo, es recomendable que se establezcan por escrito todos los
términos y condiciones para evitar malentendidos.
6. INTUITO PERSONAE: A menudo, este contrato se basa en la confianza y la relación
personal entre el Comerciante Principal y el Distribuidor o Representante, ya que
este último actúa como representante de la marca o productos del Comerciante
Principal.
7. DE TRACTO SUCESIVO: Por lo general, este contrato implica una relación a largo
plazo entre las partes. No se agota en una única transacción, sino que se extiende
en el tiempo y se renueva periódicamente.
8. DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL: Este contrato se basa en una colaboración
estratégica entre el Comerciante Principal y el Distribuidor o Representante para
expandir la distribución y representación de los productos o servicios en un mercado
determinado.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de distribución y representación son:
1. COMERCIANTE PRINCIPAL: Este es el individuo o la empresa que posee los
productos o servicios que serán distribuidos o representados en el mercado. El
Comerciante Principal es quien otorga los derechos al Distribuidor para
comercializar sus productos o servicios en un territorio o mercado específico.
2. DISTRIBUIDOR O REPRESENTANTE: El Distribuidor o Representante es la
persona física o jurídica que actúa como intermediario entre el Comerciante

121
Principal y los clientes o consumidores finales. Este intermediario se encarga de
promocionar, vender, distribuir y, en algunos casos, representar los productos o
servicios del Comerciante Principal en el territorio o mercado designado.
Estos dos elementos son esenciales en el contrato de distribución y representación, ya que
establecen la relación comercial y las responsabilidades de ambas partes. El Comerciante
Principal confía en el Distribuidor o Representante para expandir su presencia en un
mercado determinado, mientras que el Distribuidor o Representante obtiene los derechos y
la autorización para comercializar los productos o servicios del Comerciante Principal a
cambio de ciertas condiciones y compensaciones acordadas en el contrato.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE DISTRIBUCION Y


REPRESENTACION

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el día veintiuno de


septiembre del año dos mil veintitrés, ANTE MÍ: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS,
Notaria, comparecen por una parte el señor JUAN SANTIAGO MOROCHO LLANGARI, de
treinta años, guatemalteco, comerciante, casado, de este domicilio, de mi conocimiento, actúa
en su carácter de Presidente del Consejo de Administración, Gerente General y Representante
Legal de la sociedad mercantil denominada ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES
TECNOLOGICAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, en lo sucesivo se denominará el “PRINCIPAL”
acreditando su personería con el acta notarial de su nombramiento autorizada en la ciudad de
Guatemala el quince de febrero de dos mil veintidós, por la Notaria, Luna Aquetzali
Hernández del valle, el cual se encuentra inscrito en el Registro Mercantil General de la
República bajo el número trecientos, folio seis, del libro ciento veinte, de auxiliares de
comercio con fecha quince de julio de dos mil veintitrés; y por la otra parte actuando en nombre
propio el señor Jhonny Omar Juárez Luick A, de cuarenta y cinco años, guatemalteco,
comerciante, casado, de este domicilio, se identifica con el Documento Personal de
Identificación, cuyo Código Único de Identificación un mil trescientos veinte espacio
cuarenta y cinco mil novecientos nueve espacio un mil trescientos diecisiete extendido por
el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala. DOY FE: Que los
comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personal consignados y hallarse
en el libre ejercicio de sus derechos civiles, hago constar que la representación que se ejercita
es conforme a la ley y a mi juicio para este acto y que en el carácter en que actúan celebran
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN NO EXCLUSIVO, contenido en las cláusulas siguientes:
PRIMERA: Declara el “PRINCIPAL”, que por este acto designa en forma EXCLUSIVA al
122
señor MARLIN JENIT CHARCOPA PEREIRA, a quien en adelante se le denominará
simplemente “ELDISTRIBUIDOR”, su DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO, de los productos del
principal consistentes en ropa y vestuario en general, identificados con las marcas LEVIS Y
ÓSCAR DE LA RENTA, y las registre en un futuro, para todo el territorio de la República de
Honduras, quedándole en consecuencia al distribuidor totalmente prohibido, vender, distribuir,
traficar, fabricar, comercializar o negocia los productos fuera del territorio indicado;
SEGUNDA: Las partes convienen que los precios de los productos serán FOB Guatemala
(precio de los productos colocados en bodega del principal en la ciudad de Guatemala),
conviniéndose expresamente en todos los casos, que los gastos de distribución de los productos,
gravámenes, tasas, impuestos, arbitrios, serán por cuenta del distribuidor. El principal se reserva
el derecho de variar los precios al distribuidor, según las condiciones del mercado, pero se
obliga a notificar con por lo menos cuarenta días de anticipación a la fecha en que se operarán
los cambios de precios, mediante carta certificada o télex. En todo caso las variaciones de
precios que signifiquen aumento no podrán afectar pedidos colocados en firme por el
distribuidor y este ganará un sobreprecio sobre los productos distribuidos; TERCERA: Las
partes convienen que cualquier ejecutivo, personal de ventas, demostración y/o servicio
a clientes que pudiera ser contratado por el distribuidor, es a exclusivo cargo del distribuidor,
por lo que no existirá ninguna relación laboral o de ningún otro tipo entre el personal de
distribuidor y el principal; CUARTA: Convienen las partes que los precios de venta a los
detallistas de todos los productos en el territorio de la República de Guatemala serán fijados por
ambas partes; QUINTA: El distribuidor no podrá ceder total, ni parcialmente la distribución
que por este acto le otorga el principal; SEXTA: Son obligaciones del distribuidor: A) Promover
las ventas procurando los mejores lugares de exhibición y colocando los efectos de publicidad
inherentes; B) Mantener en bodega existencias suficientes para abastecer la demanda ordinaria
de los clientes a efecto que la actividad de ventas se mantenga sin interrupciones; C) Atender y
poner en práctica las instrucciones que le formule el principal sobre las técnicas adecuadas para
el desarrollo de las ventas de los productos; D) Venderlos productos única y exclusivamente en
el territorio de la República de Guatemala; E) Efectuar las ventas con apoyo de mercadeo y
promociones que posibilite la distribución de los productos en todo el país; SÉPTIMA: Son
obligaciones del principal: A) Embarcar los productos incluidos en los pedidos colocados en
firme del distribuidor, en un plazo adecuado, de acuerdo a su capacidad de producción,

123
debidamente embalados para evitar su pérdida o deterioro durante el transporte; B)Garantizar
al distribuidor, al comerciante detallista y al consumidor final que los productos serán de buena
calidad y apropiados para los usos normales a que están destinados; obligándose al cambio
inmediato del producto que no reúna esas condiciones por uno nuevo, siempre que el defecto
de calidad sea imputable al producto y no a su empaque; C) El principal asume la
responsabilidad por reclamos públicos relacionados a la calidad de los productos o a cualquier
consecuencia que se origine por su uso, a menos que haya existido culpa del distribuidor al
haberlos vendido en mal estado, pudiendo haberlo evitado; D) El principal suministrará el
apoyo mercadológico y entrenamiento al equipo de ventas del distribuidor a través de visitas
periódicas de sus personeros a las oficinas del distribuidor; E) El principal enviará
periódicamente con los embarques y suministrará al distribuidor, material de punto de venta
o efectos de publicidad, para propiciar una mejor actuación de ventas; OCTAVA: Las partes
convienen en que los gastos de publicidad que se efectúen se cancelarán previo acuerdo de las
partes al respecto; NOVENA: El principal en virtud de la no exclusividad de este contrato tiene
derecho a nombrar otros representantes, agentes, distribuidores, o concesionarios, distintos del
distribuidor en el territorio, sin necesidad de dar aviso, ni antes, ni después al distribuidor;
DÉCIMA: Las partes convienen, que el principal podrá dar por terminado este contrato sin
responsabilidad de su parte y sin que deba pagar suma alguna al distribuidor por concepto de
daños y perjuicios o indemnización los casos siguientes: A) Por disminución continuada de las
ventas o distribución de los productos causada por negligencia, incapacidad, desinterés o mal
manejo del distribuidor por un período de tres meses consecutivos; B) Por la falta de pago
puntual por parte del distribuidor de cualquier saldo o cantidad que tenga a favor del principal,
salvo por fuerza mayor o caso fortuito; C) Si los productos o sus marcas sufren algún
menoscabo, deterioro, o desprestigio en su reputación comercial por culpa del distribuidor, sus
representantes o empleados; D) Por la negativa infundida del distribuidor a rendir informes y
cuentas o practicar las liquidaciones relativas al negocio cuando le sea requerido por
el principal; E)Por la falta de cumplimiento por parte del distribuidor a las obligaciones
contractuales; F) Por las demás causas establecidas por la ley. El principal quedará totalmente
liberado de cualquier análogo sea cual sea la denegatoria que se le dé. Queda prohibido al
distribuidor en cualquier caso, distribuir, vender o hacer circular en cualquier forma, productos
en mal estado y será responsable de los daños y perjuicios que cause a terceros, al principal o a

124
la fama de los productos en contravención a lo antes convenido; DÉCIMA PRIMERA: El
distribuidor podrá dar por terminado este contrato sin responsabilidad de su parte, en los casos
siguientes: A) Cuando el principal no efectúelos embarques en la forma y cantidades que
solicite el distribuidor; B) Por negarse el principal a proporcionarle la asesoría, efectos de
publicidad y las demás obligaciones a que se compromete para con el distribuir; y C) Por el
incumplimiento por parte del principal de cualquiera de las obligaciones contractuales y las
contenidas en las leyes correspondientes; DÉCIMA SEGUNDA: Las partes expresamente
pactan que el plazo del presente contrato es por cuatro (4) AÑOS computado a partir de la
fecha del presente contrato, pudiendo renovarse por períodos iguales, previo acuerdo escrito de
las partes; DÉCIMA TERCERA: Las partes expresamente pactan que cualquier discordia,
desacuerdo o diferencia de criterios que pudiera surgir entre las partes en relación a la
interpretación, aplicación y ejecución de este contrato, siempre deberá ser discutidas y resueltas
en forma directa, amistosa y de buena fe, evitando hasta dónde sea posible recurrir a litigios
judiciales, en todo caso las partes para los efectos de incumplimiento de este contrato renuncian
al fuero de su domicilio y se sujetan a los tribunales del departamento de Huehuetenango, y
aceptan como título ejecutivo el testimonio de esta escritura, siendo la vía procesal el Juicio
Sumario; DÉCIMA CUARTA: Las partes para los efectos de las comunicaciones escritas
previstas en este contrato señalan las direcciones siguientes: “EL PRINCIPAL” Cantón
Centro del municipio de Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango, y el
“DISTRIBUIDOR”, Cantón Centro del municipio de Santa Eulalia, Departamento de
Huehuetenango, cualquier cambio de tales direcciones deberá hacerse saber a la otra parte por
escrito con por lo menos veinticinco días de anticipación, de lo contrario se tendrá por válidas y
bien hechas las notificaciones, citaciones y emplazamientos que se hagan y la correspondencia
que se envía a las direcciones señaladas; DÉCIMA QUINTA: Las partes aceptan expresamente
que este contrato es un contrato de distribución no exclusiva, siendo su
naturaleza eminentemente mercantil, por lo que no constituye bajo ningún concepto una
relación de tipo laboral, pues entre ambas partes no existe subordinación, ni dependencia
inmediata, renunciando desde ya en forma expresa a cualquier eventual reclamación por dicho
concepto; DÉCIMA SEXTA: Declaran los comparecientes en el carácter en que actúan, que en
forma expresa y en los términos antes expuestos, aceptan el contenido de este contrato. Yo la
Notaria, DOY FE: A) Que todo lo escrito me fue expuesto; B) Que tuve a la vista los

125
documentos de identificación y el nombramiento relacionados; C) Leo íntegramente lo escrito
a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo
ratifican, aceptan y firman ante la notaría que autoriza.
veintiuno de septiembre de años dos mil veintitrés, santa Eulalia, Huehuetenango

18.- CONTRATO DE EDICIÓN.


DEFINICIÓN
Un contrato de edición es un acuerdo formal entre el autor o titular de los derechos de una
obra intelectual o artística y una entidad editorial, empresa o editor. Este contrato establece
los términos y condiciones bajo los cuales la obra será publicada, distribuida y
comercializada. A través de este acuerdo, el autor otorga al editor el derecho exclusivo de
producir, publicar y vender la obra en un formato específico, como un libro, una revista, una
grabación musical, una película, entre otros
Un contrato de edición es esencial para proteger los derechos y las responsabilidades tanto
del autor como del editor en el proceso de publicación y distribución de una obra intelectual
o artística. Además, proporciona una base legal sólida para resolver cualquier disputa que
pueda surgir durante la ejecución del contrato.
Es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística o sus derechohabientes, con un editor, para que este la reproduzca y la venda por
su cuenta y riesgo a cambio de una retribución

126
ANTECEDENTES HISTÓRICO
ANTIGÜEDAD
En la antigüedad, especialmente en la antigua Roma y Grecia, existían acuerdos y contratos
relacionados con la copia y distribución de manuscritos. Los escribas y copistas tenían un
papel fundamental en la reproducción de obras literarias y filosóficas.
INVENCIÓN DE LA IMPRENTA
Uno de los hitos más importantes en la historia del contrato de edición fue la invención de
la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV. Esto permitió la reproducción masiva
de libros de una manera más eficiente que la copia manual, y condujo al surgimiento de la
industria editorial.
RENACIMIENTO Y SIGLO XVII
Durante el Renacimiento, el auge de la imprenta y el interés en la literatura clásica llevaron
a la publicación de numerosas obras. En este período, autores y editores comenzaron a
formalizar acuerdos de publicación.
DERECHOS DE AUTOR
El concepto de derechos de autor comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII, cuando se
reconocieron los derechos del autor sobre su obra. Esto condujo a la necesidad de contratos
de edición que especificaran cómo se utilizaría una obra y cómo se compartirían los
ingresos.
SIGLO XIX
En el siglo XIX, con el crecimiento de la literatura y la prensa, los contratos de edición se
volvieron más comunes y complejos. Autores notables como Charles Dickens negociaron
contratos detallados con editores.
SIGLO XX
Con el avance de la tecnología y la globalización, los contratos de edición se adaptaron a
nuevas formas de publicación, como la edición electrónica y digital. Se incorporaron
cláusulas específicas sobre derechos digitales y adaptación cinematográfica.
DERECHOS INTERNACIONALES
La globalización y la expansión del mercado editorial llevaron a la necesidad de contratos
de edición internacionales que aborden la distribución de obras en múltiples países y
idiomas.
HOY EN DÍA
En la era moderna, los contratos de edición son esenciales en la industria editorial y de la
propiedad intelectual. Los autores y editores negocian una variedad de términos, incluidos
los derechos, las regalías, la duración del contrato y la explotación de la obra en diferentes
formatos.

REQUISITOS LEGALES
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Ambas partes, es decir, el autor y el editor,
deben estar de acuerdo en los términos y condiciones del contrato. Esto implica que
el contrato debe ser resultado de un acuerdo voluntario y mutuo entre ambas partes.
2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: El contrato debe incluir una descripción detallada de
la obra que se va a editar, lo que puede abarcar aspectos como el título, el género,
el contenido y cualquier otro elemento relevante para identificar la obra.
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES: El contrato debe establecer de manera clara los
derechos y obligaciones de ambas partes. Esto incluye los derechos del autor sobre
la obra, como el derecho a recibir regalías y el derecho a que su nombre aparezca
en las ediciones de la obra. También debe definir las obligaciones del autor, como
la entrega de la obra en el plazo acordado.

127
4. DURACIÓN DEL CONTRATO: Se debe especificar la duración del contrato de
edición, es decir, el período durante el cual el editor tendrá los derechos de
reproducción y distribución de la obra. Esto puede ser por un tiempo determinado o
hasta que se agoten las ediciones.
5. FORMA DE PAGO: El contrato debe establecer cómo se calcularán y pagarán las
regalías al autor. Esto incluye la cantidad que se pagará por cada ejemplar vendido
o cualquier otro método de cálculo acordado.
6. CORRECCIONES Y ENMIENDAS: Se pueden incluir cláusulas relacionadas con
las correcciones, enmiendas o mejoras que el autor puede realizar en la obra. Esto
puede incluir quién asumirá los costos de estas modificaciones.
7. PUBLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: El contrato debe definir las responsabilidades
del editor en términos de la producción, publicación y distribución de la obra.
También puede establecer un plazo para la publicación.
8. DERECHO DE RESCISIÓN: Debe contemplar las condiciones bajo las cuales
cualquiera de las partes puede rescindir el contrato antes de su vencimiento, así
como las consecuencias de dicha rescisión.
9. REGISTRO Y PROTECCIÓN DE DERECHOS: En algunos países, puede ser
necesario registrar el contrato de edición ante una entidad competente para
garantizar la protección de los derechos del autor.
10. LEGISLACIÓN APLICABLE: El contrato debe indicar la legislación que regirá el
acuerdo y la jurisdicción en caso de disputas legales.

CLASIFICACIÓN
1. POR EL TIPO DE OBRA:
Edición de libros: Este tipo de contrato se refiere a la edición de obras literarias,
académicas, científicas o de cualquier otro género que se publiquen en formato de libro.
Edición de música: Se refiere a la edición de partituras y composiciones musicales.
Edición de obras audiovisuales: Incluye contratos para la edición de películas, series de
televisión, documentales, videos musicales y otros contenidos audiovisuales.
2. POR EL TIPO DE AUTOR:
Contrato con autor individual: Cuando el autor es una persona individual que retiene los
derechos sobre su obra.
Contrato con autor colectivo: Cuando la obra es creada por un grupo de autores y se
requiere un acuerdo conjunto.
3. POR EL TERRITORIO DE DISTRIBUCIÓN:
Contrato nacional: Limita la distribución de la obra a un solo país.
Contrato internacional: Permite la distribución y edición de la obra en múltiples países.
4. POR LA DURACIÓN:
Contrato de duración determinada: Establece un período específico durante el cual el editor
tiene los derechos de edición.
Contrato de duración indeterminada: No especifica un plazo de vencimiento y puede
extenderse hasta que se agoten las ediciones o se cumplan ciertas condiciones.
5. POR EL MEDIO DE PUBLICACIÓN:
Contrato de edición impresa: Se refiere a la publicación de la obra en formato físico, como
libros de papel.
Contrato de edición digital: Implica la publicación de la obra en formato digital, como ebooks
o publicaciones en línea.
6. POR EL CONTENIDO ECONÓMICO:
Contrato con regalías: El autor recibe una parte de las ventas de la obra como
compensación.

128
Contrato a precio fijo: El autor recibe una suma fija por la obra sin importar las ventas.
7. POR EL ALCANCE DE LOS DERECHOS:
Contrato de edición completa: El editor adquiere los derechos exclusivos de reproducción
y distribución de la obra.
Contrato de edición parcial: El editor adquiere derechos limitados sobre la obra, como la
edición de una selección de capítulos o fragmentos.

CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de edición son las siguientes:
1. CONSENSUAL: El contrato se perfecciona mediante el simple acuerdo de
voluntades entre el autor o titular de los derechos y el editor. No requiere
formalidades especiales, aunque es común que se establezca por escrito para dejar
constancia de los términos acordados.
2. BILATERAL: Es un contrato que genera obligaciones para ambas partes. El autor
se compromete a entregar la obra y otorgar derechos al editor, mientras que el editor
asume la responsabilidad de publicar y comercializar la obra de acuerdo con los
términos del contrato.
3. ONEROSO: Implica un intercambio económico. El autor recibe una compensación
económica, generalmente en forma de regalías, a cambio de los derechos de
publicación y distribución de su obra por parte del editor.
4. PRINCIPAL: Es un contrato independiente en sí mismo y no depende de otro
contrato para su existencia. Las obligaciones y derechos de las partes se establecen
directamente en el contrato de edición.
5. DE TRACTO SUCESIVO: El contrato de edición se extiende en el tiempo y suele
tener una duración determinada durante la cual el editor tiene los derechos
exclusivos sobre la obra. Durante este período, ambas partes deben cumplir con las
obligaciones acordadas.
6. TÍPICO MERCANTIL: Es un contrato que se ajusta a un modelo o patrón reconocido
en la industria editorial y en otros sectores relacionados con la creación artística.
Existe un conjunto de prácticas y términos habituales en contratos de edición que
son ampliamente aceptados.
7. NOMINADO: El contrato de edición es una figura jurídica reconocida y específica
en la legislación y en el ámbito legal. Tiene un nombre y una definición clara en las
leyes y regulaciones que rigen los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Estas características definen el marco legal y contractual en el que se lleva a cabo la
publicación y distribución de obras intelectuales y artísticas. El contrato de edición establece
los términos y condiciones que rigen la relación entre el autor y el editor, garantizando la
protección de los derechos y responsabilidades de ambas partes

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de edición son:
EL AUTOR:
Es la persona que posee los derechos de autor sobre la obra intelectual que se va a editar.
El autor es el creador de la obra y, por lo tanto, es titular de los derechos morales y
patrimoniales asociados a ella. En el contrato de edición, el autor otorga al editor el derecho
de reproducir, publicar y distribuir su obra.
EL EDITOR:

129
Es la persona, ya sea física o jurídica, que asume la responsabilidad de reproducir, publicar
y comercializar la obra del autor. El editor se compromete a llevar a cabo las tareas
necesarias para llevar la obra al mercado, lo que incluye la producción de copias, la
promoción y la distribución. A cambio, el editor suele pagar regalías o compensaciones al
autor por el uso de su obra.
Estos dos elementos son fundamentales en el contrato de edición, ya que establecen la
relación contractual entre el creador de la obra y la entidad encargada de su difusión y
comercialización. Ambos deben acordar los términos y condiciones del contrato, que
incluyen aspectos como la duración de los derechos, las regalías, las responsabilidades y
otras cláusulas relevantes para la edición y distribución de la obra.

EJEMPLO DE CONTRATO DE EDICIÓN

En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el día quince de septiembre del año
dos mil veintitrés, ANTE MÍ: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparece por una
parte el señor Johnny Omar Juárez Luick, de cuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación con
Código Único de Identificación número 4521 52147 1317 extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la Republica de Guatemala; y por la otra parte comparece la señora MARIA del Carmen
Rios Sosa de treinta años de edad, casada, guatemalteca, comerciante, de este domicilio, quien se
identifica con el Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación número
4578 52145 1317 extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Republica de Guatemala,
actúa en su calidad de Gerente General y Representante Legal de LIBRERIA JAIME, SOCIEDAD
ANÓNIMA, y lo acredita con el acta notarial que contiene su nombramiento, autorizada en la Ciudad
de Guatemala, el diez de enero de dos mil veintidós, por el Notario Venancio Adrián Tomas Diego,
inscrita en el Registro Mercantil General de la República al número 800, folio 40 del libro 87 de
Auxiliares de Comercio, con fecha veinte de enero de dos mil. Como Notaria doy fe y hago constar que
tengo a la vista la documentación relacionada, que la representación que se ejercita es suficiente a mi
juicio y de conformidad con la ley para este acto, que los comparecientes me aseguran ser de los datos
de identificación personal anotados, y de encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y
celebran CONTRATO DE EDICIÓN contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el
señor Eduardo Pereira Leiva Gózales que es titular o autor de una obra literaria denominada “Mi Encanto
del Ser”, el que tiene inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual, a su nombre. SEGUNDA:
Continúa manifestando el señor Eduardo Pereira Leiva Gózale, que concede a la editorial Librería Jaime,
SOCIEDAD ANÓNIMA, el derecho de reproducir su obra y vender los diez mil ejemplares de la
primera edición, tal como se establece más adelante. TERCERA: Por su parte manifiesta la señora
MARIA ANTONIETA GUARDERAS CELI, que su representada por el presente contrato adquiere la

130
obligación de reproducir y vender la obra antes indicada, estableciendo ambas partes las condiciones
siguientes: OBLIGACIONES DEL AUTOR: a) Entregar al editor en un plazo máximo de dos mes la
obra original que se va a editar, impresa en papel o por medios electrónicos que permitan su impresión,
la cual tendrá como máximo trescientas páginas con veinticinco renglones cada una; b) Hacer las
correcciones, enmiendas o mejoras que considere necesarias antes de su impresión final; c) A participar
en las promociones que se realicen para promocionar el libro, entre ellas entrega, presentaciones, ferias
del libro y cualquier otra actividad académica que requiera la presencia del autor y la firma de
ejemplares; d) En caso de posteriores ediciones, a preferir a la misma editora en igualdad de condiciones
que cualquier otra. OBLIGACIONES DEL EDITOR: a) Hacer la publicación y la difusión de la obra,
dentro del plazo de dos meses después de haber recibido y revisado el original para reproducción, en
papel de primera calidad y con el tipo de pasta ya definida entre las partes; b) Pagar al autor el veinte
por ciento de cada libro impreso, estableciendo que el precio de venta, no será menor de doscientos
quetzales por ejemplar, para esta primera edición y por cinco mil ejemplares; c) Al salir a la venta el
libro, el editor pagará al autor, por lo menos el porcentaje correspondiente a tres mil libros; d) Las
liquidaciones posteriores se harán semestralmente conforme las ventas; e) A incluir en la pasta y en cada
una de las hojas del libro, el título y nombre del autor; f) En caso de que transcurridos tres años y todavía
hubiera existencia de libros, el editor venderá a precio costos los ejemplares existentes al autor y no se
pagará el porcentaje indiciado. CUARTA: En los términos relacionadas, ambos otorgantes en las
calidades con que actúan aceptan el presente contrato. Yo, la Notaria DOY FE: a) De todo lo expuesto;
b) Que tuve a la vista los documentos personales de identificación relacionados, así como los títulos con
que se acreditaron las representaciones ejercidas y el registro de la obra; c) Advertí a los otorgantes sobre
los efectos legales del presente contrato, así como de las obligaciones; y d) Leí lo escrito a los otorgantes,
quienes, enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y
firman.
Santa Eulalia, Huehuetenango el día quince de septiembre del año dos mil veintitrés

131
19.- CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN
PÚBLICA.
DEFINICIÓN
El contrato de representación y ejecución pública, también conocido como contrato de
representación artística o contrato de representación de obras, es un acuerdo mediante el
cual el autor o titular de una obra literaria, dramática, musical, dramático-musical,
pantomímica, coreográfica o de cualquier otra naturaleza artística otorga a una persona
individual o jurídica el derecho exclusivo de representar o ejecutar públicamente su obra
ante un público pagante o no, a cambio de una remuneración o compensación económica
acordada entre las partes.
Este tipo de contrato es fundamental en el ámbito de las artes escénicas y musicales, ya
que permite que los autores y creadores de obras puedan autorizar a terceros, como
productores, directores de escena o compañías teatrales, a llevar a cabo la representación
o ejecución de sus obras en teatros, auditorios, conciertos, espectáculos, programas
televisivos, entre otros.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de representación y ejecución pública tiene antecedentes históricos que se
remontan a los inicios del teatro, la música y las artes escénicas en general. A lo largo de
la historia, las representaciones públicas de obras artísticas han sido una parte importante
de la cultura y el entretenimiento, y han evolucionado junto con las formas artísticas mismas.
A continuación, se ofrecen algunos antecedentes históricos relevantes:
TEATRO GRIEGO Y ROMANO
En la antigua Grecia, durante el siglo V a.C., se celebraban festivales teatrales en los que
se representaban obras dramáticas en espacios públicos, como el Teatro de Dionisio en
Atenas. Los autores de obras teatrales, como Sófocles o Eurípides, escribían sus tragedias
y comedias para ser representadas en estos festivales. En la Roma antigua, se continuó
con la tradición teatral griega, y se construyeron teatros para albergar representaciones
públicas.
TEATRO MEDIEVAL

132
Durante la Edad Media en Europa, las representaciones teatrales eran una parte importante
de la vida social y religiosa. Las obras teatrales religiosas, conocidas como "misterios" o
"milagros", se presentaban en plazas públicas y iglesias. Estas representaciones a menudo
estaban relacionadas con festividades religiosas y contaban historias bíblicas.
RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento en Europa (siglos XIV al XVII), se vivió un resurgimiento del interés
por las artes escénicas. Surgieron teatros más elaborados, como el Teatro Olímpico de
Andrea Palladio en Vicenza, Italia. Autores como William Shakespeare crearon obras
teatrales icónicas que se representaban en el Globe Theatre en Londres.
ÓPERA Y MÚSICA CLÁSICA
La ópera, un género que combina música, canto y teatro, se desarrolló en el siglo XVII en
Italia con obras como "Orfeo" de Claudio Monteverdi. La ópera se convirtió en una forma
importante de representación pública de música clásica. Compositores como Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven también contribuyeron al repertorio de música
clásica que se presentaba en conciertos públicos.
SIGLO XIX Y TEATRO MODERNO
El teatro moderno en el siglo XIX vio el surgimiento de dramaturgos como Henrik Ibsen y
Anton Chekhov. Las representaciones públicas de obras teatrales se volvieron una parte
integral de la vida cultural en muchas ciudades.
SIGLO XX
El siglo XX presenció el auge del cine y la televisión, lo que añadió nuevas dimensiones a
la representación pública de obras audiovisuales. El teatro, la música y las artes escénicas
siguieron siendo importantes, y se desarrollaron nuevas formas de representación pública,
como los conciertos musicales y las presentaciones en vivo.

El contrato de representación y ejecución pública tiene raíces profundas en la historia de


las artes escénicas y la cultura. A lo largo de los siglos, ha evolucionado junto con las formas
artísticas y ha sido una parte esencial de la difusión y apreciación del arte en la sociedad.

REQUISITOS LEGALES
1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Se especifica la obra que será representada o ejecutada, incluyendo su título, autor, género
y cualquier detalle relevante.
2. DERECHOS OTORGADOS
El autor otorga el derecho exclusivo de representar o ejecutar públicamente la obra en un
lugar y fecha determinados.
3. DURACIÓN DEL CONTRATO
Se establece el período de tiempo durante el cual el representante o ejecutor público tiene
autorización para realizar la representación o ejecución.
4. COMPENSACIÓN
Se acuerda la remuneración que el representante o ejecutor público pagará al autor o titular
de la obra por el derecho de representación. Esta compensación puede ser una suma fija,
un porcentaje de los ingresos generados por la representación, o cualquier otro acuerdo
previamente definido.
5. ROLES Y RESPONSABILIDADES
Se determinan los roles y responsabilidades de cada parte, incluyendo aspectos como la
dirección, el elenco de actores o músicos, el vestuario, la escenografía y otros elementos
relacionados con la representación o ejecución de la obra.
6. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

133
Se establecen las estrategias de promoción y publicidad que llevará a cabo el
representante o ejecutor público para atraer al público al evento.
7. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Se aclaran los derechos de propiedad intelectual del autor sobre la obra y cómo se
manejarán los derechos de autor, como las regalías o derechos de representación.
8. CLÁUSULAS ADICIONALES
Pueden incluirse otras cláusulas específicas dependiendo de la naturaleza de la obra y del
acuerdo entre las partes.

CLASIFICACIÓN
El contrato de representación y ejecución pública puede clasificarse de diversas formas,
dependiendo de los elementos específicos involucrados.
1. POR TIPO DE OBRA REPRESENTADA:
Teatral: Se refiere a la representación pública de obras de teatro, ya sean dramas, comedias
u otras formas teatrales.
Musical: Incluye la representación pública de obras musicales, como conciertos, óperas,
operetas y recitales.
Audiovisual: Se relaciona con la representación pública de películas, programas de
televisión, series y otros contenidos audiovisuales.
2. POR NATURALEZA DE LA OBRA:
Dramática: Cuando se trata de obras de teatro, guiones dramáticos y otras formas teatrales.
Musical: Cuando se refiere a obras musicales, partituras, composiciones y conciertos.
Audiovisual: Cuando se trata de películas, programas de televisión, videos musicales y
contenido audiovisual en general.
3. POR MEDIO DE REPRESENTACIÓN:
Teatro en Vivo: Cuando la obra se representa en un teatro o escenario en vivo frente a una
audiencia.
Cine: Cuando se proyecta una película en una sala de cine para el público.
Televisión: Cuando se transmite un programa de televisión o una serie en canales de
televisión abierta o por cable.
Conciertos en Vivo: Para representaciones musicales en vivo, como conciertos de música
clásica, rock, pop, etc.
4. POR FORMA DE EJECUCIÓN:
Actuación en Vivo: Involucra la ejecución en vivo de actores, músicos, cantantes o artistas
en el escenario.
Reproducción Pregrabada: Cuando se utiliza material pregrabado, como películas,
grabaciones de conciertos o programas de televisión grabados previamente.
Transmisión en Tiempo Real: Para eventos transmitidos en vivo a través de la televisión, la
radio o plataformas en línea.
5. POR DURACIÓN DEL CONTRATO:
Contratos Únicos: Se refiere a acuerdos para la representación de una obra específica en
un lugar y tiempo determinados.
Contratos a Largo Plazo: Cuando se establece una relación continua para la representación
de múltiples obras o eventos a lo largo de un período prolongado.
6. POR DERECHOS INCLUIDOS:
Representación Pública: Cuando el contrato permite la representación en público de la obra.
Derechos de Ejecución: Incluye la interpretación en vivo de la obra, como en conciertos o
actuaciones teatrales.
7. POR TIPO DE ARTISTAS O INTÉRPRETES:
Actores: Cuando se trata de obras teatrales o cinematográficas.

134
Músicos: En el caso de conciertos y presentaciones musicales.
Artistas Visuales: Para eventos de artes visuales y performance.
8. POR TERRITORIO: Puede clasificarse según el territorio geográfico en el que se
permite la representación, como contratos para representación nacional o
internacional.
9. POR REMUNERACIÓN: Dependiendo de cómo se acuerda la compensación,
puede ser un contrato a tarifa fija, a porcentaje de ingresos, etc.

CARACTERÍSTICAS
1. CONSENSUAL: Este contrato se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes, es decir, cuando ambas partes acuerdan los términos y condiciones del
contrato, no se requiere de una formalidad especial para su validez. El acuerdo de
voluntades entre el artista o autor y el representante o ejecutor público es esencial.
2. BILATERAL: Es un contrato en el que ambas partes, el artista o autor y el
representante o ejecutor público, asumen obligaciones y derechos recíprocos. El
artista otorga derechos de representación y ejecución pública de su obra, y el
representante se compromete a realizar dichas representaciones y ejecuciones de
manera adecuada.
3. ONEROSO: El contrato de representación y ejecución pública es oneroso porque
implica el intercambio de beneficios y gravámenes entre las partes. El artista o autor
recibe una compensación económica por la representación y ejecución de su obra,
mientras que el representante obtiene ingresos por sus servicios.
4. DE TRACTO SUCESIVO: Este contrato se caracteriza por tener una duración
continua en el tiempo. El artista o autor y el representante acuerdan una relación a
largo plazo en la que se contempla la representación y ejecución de la obra en
múltiples ocasiones o eventos a lo largo del tiempo.
5. PRINCIPAL: El contrato de representación y ejecución pública es un contrato
independiente y autónomo, es decir, no depende de otro contrato para su existencia.
El acuerdo se centra en la representación y ejecución de la obra en sí misma.
6. TÍPICO MERCANTIL: Este tipo de contrato se considera un contrato típico dentro
del ámbito mercantil, ya que involucra transacciones comerciales relacionadas con
la representación y ejecución de obras artísticas o culturales con fines de lucro.
7. NOMINADO: El contrato de representación y ejecución pública está claramente
definido y regulado por la ley o normativa aplicable en cada jurisdicción. No es un
contrato innominado o atípico, sino que tiene características y requisitos específicos
establecidos por la legislación o prácticas comerciales habituales.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de representación y ejecución pública son las partes
involucradas en este acuerdo. Estas partes son esenciales para la celebración y ejecución
del contrato. A continuación, se describen en detalle:
1. AUTOR O DERECHOHABIENTE DE LA OBRA: Este elemento se refiere a la
persona física o jurídica que ostenta los derechos sobre la obra artística que será
representada o ejecutada públicamente. El autor es el creador original de la obra y,
en algunos casos, puede ser también el titular de los derechos de autor. Sin
embargo, en situaciones donde el autor ha cedido o licenciado sus derechos a
terceros, los derechoshabientes son aquellos a quienes se les ha transferido
legalmente el derecho de autorizar la representación y ejecución pública de la obra.

135
Este elemento es fundamental, ya que sin el consentimiento del autor o sus
derechohabientes, la representación pública de la obra sería ilegal.
2. PERSONA INDIVIDUAL O JURÍDICA REPRESENTANTE: Esta parte del contrato
se refiere a la persona o entidad (ya sea una persona natural o una empresa) que
actúa como representante o ejecutor público de la obra artística. Esta entidad asume
la responsabilidad de llevar a cabo la representación o ejecución de la obra,
incluyendo la organización de eventos, la selección del elenco, la dirección, la
promoción y la gestión de los aspectos logísticos relacionados con la representación
pública. El representante o ejecutor público puede ser una compañía teatral, una
productora musical, una compañía de danza u otra entidad que se dedique a la
producción artística y cultural.
Estos elementos personales son fundamentales para el contrato de representación y
ejecución pública, ya que establecen quién tiene la autoridad para autorizar y llevar a cabo
la representación de la obra y quién asume la responsabilidad de organizar y ejecutar los
eventos públicos en los que se presentará la obra. La relación entre el autor o
derechohabiente y el representante o ejecutor público se rige por los términos y condiciones
acordados en el contrato, que incluyen aspectos como la compensación, los derechos de
autor y las responsabilidades de cada parte.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y


EJECUCIÓN PUBLICA

Celebrado el día Siete de Agosto de dos mil veintitrés entre EWUL IXCHEL BALTAZAR
NICOLAS con domicilio en el municipio de Santa Eulalia, departamento de
Huehuetenango, quien en adelante se llamará el Autor y Empresa de publicidad, con domicilio
en Santa Eulalia, Huehuetenango, quien en adelante se llamará el Editor.

1. DERECHOS DE PUBLICACION: El Autor, siendo el único autor y propietario de la obra


literaria titulada, en consideración a lo estipulado a continuación, concede y vende al Editor
y sus sucesores:

a) El derecho exclusivo a publicar la obra literaria en forma de libro en el idioma


i n g l é s en los Estados Unidos y sus territorios, Canadá y Las Filipinas; y

b) El derecho no exclusivo de publicar y/o vender la obra literaria en forma de libro en el


idioma inglés en otros países excepto la Comunidad Británica.

e) La exclusiva autorización para permitir el derecho de traducir y publicar la obra literaria en


forma de libro en idiomas diferentes al inglés en todos los países.

136
2. ENTREGA DEL MANUSCRITO: Dentro de tres meses d e la fecha de este contrato, el
Autor conviene en entregar al editor el manuscrito de la Obra literaria arriba indicada,
la cual, en opinión del Editor debe estar completa y publicable. Si al final
de un período de tres meses, el Autor no cumple con entregar el manuscrito completo, y si
Autor y Editor no logran llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos concerniente a la
terminación de la obra literaria, entonces el Editor puede, mediante aviso escrito al Autor, dar
por terminado este contrato. En este caso, el Autor deberá devolver al Editor cualquier cantidad
que hubiera recibido anticipadamente del Editor por el cumplimiento de este contrato.

3. GARANTIAS, INDEMNIZACIÓN, DERECHOS DE PROPIEDAD, VIOLACIÓN A LOS


DERECHOS DE PROPIEDAD: E l Autor garantiza al Editor que el/ella es el Único autor y
propietario de la obra literaria y que esta no contiene ningún material que puede violar
derechos de propiedad pertenecientes a un tercero o que es de carácter escandaloso o
difamatorio o viola cualquier derecho privado o cualquier otro derecho de terceros o cualquier
ley o reglamento del gobierno; y que el/ella declaran al Editor inocente de cualquier tipo de
reclamo. Acción o procedimiento que pueda hacerse por causa de que la obra literaria viole
o contiene cualquier violación o supuesta violación de las anteriores garantías ... El Autor
adicionalmente por este medio autoriza al Editor a defender cualquier y todos los reclamos,
acciones y procedimientos que sean necesarios por razones de materiales de la obra literaria
que se pretendan en violación de estas garantías y se compromete a pagar al Editor todos los
costos razonables y asesorías cuando incurra en esta defensa, previendo por supuesto, que el
Editor de aviso inmediato al Autor de ese reclamo, acción o procedimiento. El Autor tendrá
también el derecho d e participar en la defensa por su propia cuenta. Estas garantías e
i n d e m n i z a c i o n e s se mantendrán hasta la terminación de este contrato. El Editor tendrá
el derecho de extender estas garantías a cualquier concesionario o comprador de sus
derechos.

4. El Editor, se compromete a imprimir el derecho de propiedad con el nombre del Autor en cada
copia de la obra literaria y a inscribir este título de propiedad en los Estados Unidos. Cada
licencia otorgada por el Editor para reimprimir, reproducir, traducir, o hacer uso de cualquier

137
otra forma de la obra literaria, contendrá una estipulación específica que el concesionario
imprimirá una nota de derecho de propiedad en cada copia dé su edición.

Si partes de esta obra han sido parcialmente publicados y registrados con el nombre de
terceros, el Autor proveerá al Editor con cualquier información necesaria para proteger el
traspaso del derecho a nombre del Autor.
El c o s t o de i n s c r i p c i ó n de est e traspaso en la oficina de Derechos d e Autor s e r á
cargado a las regalías del Autor.

5. Si el derecho de propiedad de la obra es infringido, y si las partes proceden


conjuntamente, los gastos y lo que sea recuperable, será dividido en partes iguales;
y si no proceden conjuntamente, cualquiera de las partes tendrá el derecho de iniciar
la acción, y esa parte cargará con los gastos, y lo que se recupere le pertenecerá, y si
esa parte no retiene el título del derecho de propiedad la otra parte consciente que
la acción se lleve en su nombre.

6. CORRECCION DE PRUEBAS y ALTERACIONES DEL AUTOR: El Editor tiene el derecho


de editar la obra literaria, pero se compromete a no hacer ningún cambio substancial del texto
sin permiso del Autor.

El Autor deberá leer, corregir y regresar las pruebas de la obra al editor dentro de un período
suficiente para mantener los programas de producción.

Si el Autor no regresa las pruebas dentro del tiempo convenido con el Editor para cumplir con
su plan se considerará que El Autor ha consentido en la publicación en la forma que se
encuentren las pruebas.

El costo de cualquier cambio, adición, o cualquier otra alteración en las pruebas hechas por el
autor, o cambios necesarios por la corrección de errores (otros que no sean errores de
impresión), serán a cargo del Editor excepto en casos en que los costos excedan del cinco
por ciento (5%) del costo. El exceso del costo será cargado a las regalías del autor.

138
Excepto por la pérdida o daño debido a su propia negligencia, el Editor no será responsable por
la pérdida o daño de cualquier propiedad del autor. En la ausencia de una petición escrita
requerida por el autor antes de la publicación para regresar el manuscrito, el Editor puede
retener el manuscrito original y las pruebas.

7. REGALlAS: El Editor se compromete a editar, publicar, reproducir y hacer inscribir la obra


literaria titulada “por su propia cuenta, de la forma y en los precios acordados en este convenio.
El Editor no será responsable por los retrasos fuera de su control.

8. El Editor pagará al Autor:

a) Un adelanto de Q.50,000.00 pagaderos de la siguiente en dos pagos de Q.30,000.00


recuperables por el Editor de todas las ganancias del autor conforme este contrato.

b) Q6,000.00 de la factura de la lista de precios, del flete o cualquier similitud de cada copia
vendida de una edición encuadernada en tela de la obra, y

c) Q4% del precio de la factura de cada copia vendida de una edición rústica de la obra.

9. La mitad de las regalías arriba mencionadas se pagarán sobre todas las copias vendidas fuera
del continente de Estados Unidos con un descuento mayor del 500/0 de la lista de precios.
Ningún porcentaje se pagará sobre las copias destruidas por casualidad, vendidas al costo o
bajo el costo, o entregadas con el propósito de dar publicidad a la obra.

10. Si una reimpresión de 3,000 copias o menos se hace necesaria después de más de doce meses
de la fecha de la primera publicación de la obra, y previendo que las ventas sean regulares
en los doce meses de regalías se procederá inmediatamente a esa impresión. Si la impresión
no excede de 600 copias, entonces la mitad de las regalías estipuladas se pagará en cada copia
vendida de esa reimpresión. Esta reducción en Regalías se dispone de esta forma debido al
aumento en el costo de producción de pequeñas impresiones y permite al Editor mantener la

139
obra en impresión y en circulación el mayor tiempo posible.

11. DERECHOS SUBSIDIARIOS: El Editor tendrá autorización exclusiva para conceder los
siguientes derechos de la obra en inglés en Estados Unidos, sus territorios, Canadá y Filipinas,
y en países e idiomas para los cuales se da autorización para la publicación de la obra en la
cláusula primera:

a) Los primeros derechos de serie se reservan al autor a menos que se acuerde de otra forma.

b) Publicación por clubs de libros en forma completa o condesada o en versiones resumidas.

c) Publicación de secciones, condensadas o compendios en antologías, libros de texto o


recopilaciones de libros.

d) Publicaciones den periódicos y revistas siguiendo la publicación del libro (segundas series).

e) Cualquier otra reproducción neánica o cualquier uso o reproducción por otros medios
tecnológicos.

Todas las utilidades derivadas de esas licencias se dividirán igualmente entre el autor y el editor
en la fecha de rendición de cuentas.

12. Las partes manifiestan estar de acuerdo en que el Editor tendrá el derecho exclusivo para
autorizar películas, televisión, radio, teatro o cualquier otra adaptación de la obra por cualquier
medio tecnológico y retendrá el 80% de las ganancias.

13. ESTADO DE CUENTAS: El Editor enviará al Autor no más tarde del treinta de abril de cada
año un estado de Cuenta relacionado con las regalías del año anterior y un cheque en pago de
la cantidad indicada en el estado de Cuentas.

14. COPIAS AL AUTOR: Al publicarse la obra, el editor, dará al Autor

140
Copias gratuitas de la edición de la obra.
El Autor tendrá el derecho de comprar para su uso personal, perno no para vender, copias
adicionales de la obra y otras publicaciones del Editor a precio de costo.

15. EXTINCIÓN: En el término de diez de la fecha de publicación o cualquier tiempo posterior, si


ya la obra literaria no tiene suficiente demanda, a juicio del Editor, para continuar publicándola,
entonces mediante aviso escrito del Editor al Autor, este contrato queda terminado.

16. CONDICIONES DEL CONTRATO: Este contrato será interpretado de acuerdo a las leyes del
Estado de Miami, prescindiendo del lugar donde se ejecute.

17. Este contrato es de cumplimiento obligatorio para los herederos, ejecutores, administradores y
cesionarios del Autor, y para los sucesores o cesionarios del Editor, pero ningún traspaso será
obligatorio para ninguna de las partes sin el consentimiento escrito de la otra.

18. Este contrato constituye la completar voluntad de las partes.

Ninguna modificación, renuncia o disposición es válida sin el Consentimiento escrito y


firmado por ambas partes.

Doy fe de que las partes han legalizado este contrato en el día, mes y año indicados en su
inicio.

141
20.- CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA.
DEFINICIÓN
el contrato de fijación de obra es esencial para garantizar que los autores sean
compensados adecuadamente por el uso de sus creaciones en medios audiovisuales o
fonográficos. Además, protege los derechos de propiedad intelectual y establece las
condiciones para el uso lícito de la obra.
Autorización para la fijación: El autor de la obra otorga permiso para que su creación sea
fijada en un medio específico, como un soporte fonográfico o audiovisual. Esto permite su
reproducción y distribución en dicho formato.
Compensación económica: El autor recibe una compensación financiera a cambio de
permitir que su obra sea fijada y distribuida. Esta compensación puede estar basada en una
variedad de factores, como el número de ejemplares vendidos, las descargas digitales, las
reproducciones en streaming u otros criterios.
Liquidaciones periódicas: Por lo general, la compensación económica se paga al autor en
liquidaciones periódicas, como trimestrales o semestrales. Estas liquidaciones reflejan los
ingresos generados por la obra durante el período correspondiente.
Distribución de ingresos: El contrato suele especificar cómo se distribuirán los ingresos
generados por la obra entre el autor y la entidad que fija la obra (como una discográfica,
una productora de cine, etc.). Esto puede incluir el porcentaje de regalías que recibirá el
autor.
Prevención del uso ilícito: El contrato también puede contener disposiciones que prohíban
el uso no autorizado de la obra fijada. Esto permite al autor y a la entidad que fija la obra
tomar medidas legales contra cualquier uso ilícito o no autorizado de la obra.
Propiedad intelectual: Se establecen los derechos de propiedad intelectual, como los
derechos de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual relacionado con la obra.
Esto protege los derechos del autor y establece cómo se gestionarán estos derechos.
Duración del contrato: El contrato suele especificar la duración de la autorización para la
fijación de la obra y puede establecer condiciones para su renovación o terminación.
Jurisdicción y ley aplicable: Se incluyen cláusulas legales que determinan la jurisdicción en
caso de disputas y la ley que rige el contrato.

142
ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de fijación de obra, es un acuerdo que se celebra en el ámbito de la industria
audiovisual y de entretenimiento. Aunque no tiene una larga tradición histórica, se puede
rastrear su origen en el desarrollo de la tecnología audiovisual y las necesidades de
financiamiento en esta industria. Aquí tienes algunos antecedentes históricos relevantes:

DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL


El surgimiento y desarrollo de la tecnología audiovisual, como el cine y la grabación de
sonido, en los siglos XIX y XX, creó la necesidad de financiar la producción y fijación de
obras audiovisuales. Esto llevó al establecimiento de acuerdos contractuales entre los
creadores de contenido y los inversores que proporcionaban los recursos necesarios para
la producción.
CONTRATOS CINEMATOGRÁFICOS
En la industria cinematográfica, se desarrollaron contratos específicos para la financiación
y producción de películas. Estos contratos involucraban a productores, directores,
guionistas y actores, así como a inversores, y establecían los términos y condiciones para
la creación de una obra cinematográfica.
CONTRATOS DE GRABACIÓN MUSICAL
En la industria de la música, los contratos de grabación también desempeñaron un papel
importante en la fijación de obras musicales en fonogramas. Estos contratos definían los
derechos y obligaciones de los artistas, compositores y sellos discográficos en relación con
la grabación y distribución de música.
EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Con el tiempo, la industria audiovisual se expandió para incluir la producción de programas
de televisión, series, contenido en línea y más. Esto llevó al surgimiento de nuevos tipos de
contratos de fijación de obra adaptados a estas formas de entretenimiento.
EVOLUCIÓN LEGAL
A medida que la industria audiovisual y de entretenimiento creció, las leyes y regulaciones
relacionadas con los derechos de autor, la propiedad intelectual y los contratos de
financiamiento se desarrollaron y adaptaron para abordar cuestiones específicas en este
ámbito.
CONTRATOS MODERNOS
Hoy en día, el contrato de fijación de obra es esencial en la producción de películas,
programas de televisión, series, música y contenido en línea. Estos contratos definen los
términos financieros, los derechos de propiedad intelectual y las obligaciones de todas las
partes involucradas en la creación y distribución de obras audiovisuales y fonogramas.

Aunque el contrato de fijación de obra no tiene una historia milenaria, su evolución está
estrechamente relacionada con el desarrollo de la tecnología audiovisual y la expansión de
la industria de entretenimiento, y ha adquirido una importancia significativa en la producción
y distribución de obras audiovisuales y fonogramas en la era moderna.

REQUISITOS LEGALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: Debe indicarse quiénes son las partes
involucradas en el contrato, es decir, el autor de la obra y el productor o reproductor
que obtendrá los derechos de fijación.
2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Debe detallarse la obra que se va a fijar, incluyendo
su título, autoría, género, duración, formato y cualquier otra característica relevante.

143
3. AUTORIZACIÓN: El autor debe otorgar su autorización expresa y por escrito para
la fijación de su obra en un medio audiovisual o fonográfico.
4. DERECHOS DE USO: Se deben definir claramente los derechos otorgados al
productor o reproductor en relación con la obra fijada. Esto puede incluir derechos
de reproducción, distribución, comunicación pública, etc.
5. DURACIÓN DEL CONTRATO: Se debe especificar la duración del contrato, es
decir, el período durante el cual el productor o reproductor tiene derechos exclusivos
sobre la obra.
6. COMPENSACIÓN: Debe establecerse la forma en que se compensará al autor por
la fijación de su obra. Esto podría ser a través de regalías, pagos iniciales,
porcentajes de las ventas, u otras formas de compensación acordadas.
7. REGISTRO Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE AUTOR: Puede ser importante
incluir disposiciones sobre el registro de los derechos de autor de la obra y la forma
en que se protegerán esos derechos.
8. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Deben detallarse las obligaciones y
responsabilidades tanto del autor como del productor o reproductor en relación con
la obra y su explotación.
9. RESOLUCIÓN Y TERMINACIÓN: Deben incluirse las condiciones bajo las cuales
el contrato puede ser resuelto o terminado, así como las consecuencias de dicha
terminación.
10. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN: Debe indicarse la ley que regirá el contrato y
la jurisdicción en caso de disputas legales.
11. FIRMAS Y FECHAS: El contrato debe ser firmado por ambas partes y debe incluir
las fechas de firma.
12. CLÁUSULAS ADICIONALES: Se pueden agregar cláusulas adicionales
específicas según las necesidades y acuerdos particulares de las partes.

CLASIFICACIÓN

Los contratos de fijación de obra, también conocidos como contratos de grabación o


contratos de producción audiovisual o fonográfica, pueden clasificarse en función de
diversos criterios. Aquí te presento una clasificación general de estos contratos:
1. POR EL TIPO DE OBRA:
✓ Contrato de Fijación de Obra Musical: Se refiere a la grabación de composiciones
musicales, ya sea en audio o video.
✓ Contrato de Fijación de Obra Audiovisual: Involucra la grabación de películas, programas
de televisión, videos musicales y otros contenidos visuales.
✓ Contrato de Fijación de Obra Literaria: Puede aplicarse a la grabación de audiolibros u
otros contenidos relacionados con obras literarias.
2. POR EL TIPO DE SOPORTE O MEDIO:
✓ Contrato de Fijación Fonográfica: Implica la grabación de música o sonidos en formato de
audio, como discos compactos, vinilos o archivos digitales.
✓ Contrato de Fijación Audiovisual: Se utiliza para la grabación de obras visuales, como
películas, series de televisión, videoclips, documentales, etc.
3. POR EL TIPO DE PRODUCCIÓN:
✓ Contrato de Producción de Grabación: En este caso, el productor es responsable de
organizar y financiar la grabación de la obra.
✓ Contrato de Distribución de Grabación: Se enfoca en la distribución y comercialización de
las grabaciones ya realizadas.
4. POR LA RELACIÓN CON EL AUTOR O INTÉRPRETE:

144
✓ Contrato con el Autor o Compositor: En este contrato, el autor o compositor de la obra
cede derechos para su fijación y reproducción.
✓ Contrato con el Intérprete o Artista: Cuando se involucra a intérpretes, como músicos,
actores o artistas, para la grabación de la obra.
5. POR LA DURACIÓN DEL CONTRATO:
✓ Contrato de Tracto Único: Se refiere a un contrato específico para una sola grabación o
proyecto.
✓ Contrato de Tracto Sucesivo: Establece una relación continua entre las partes para
múltiples grabaciones a lo largo del tiempo.
6. POR LA FINALIDAD Y USO DE LA GRABACIÓN:
✓ Contrato de Uso Comercial: Cuando la grabación se realiza con fines comerciales y de
lucro.
✓ Contrato de Uso No Comercial: Puede aplicarse cuando la grabación se realiza para fines
promocionales, educativos o no comerciales.
7. POR EL TERRITORIO DE EXPLOTACIÓN:
✓ Contrato Nacional: Limita la explotación de la grabación a un país o territorio específico.
✓ Contrato Internacional: Permite la explotación y distribución de la grabación en múltiples
países.
8. POR EL PAGO O COMPENSACIÓN:
✓ Contrato de Regalías: El autor o intérprete recibe una parte de los ingresos generados por
la venta o explotación de las grabaciones.
✓ Contrato de Pago por Adelantado: Se realiza un pago fijo por la grabación,
independientemente de los ingresos futuros.
9. POR LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS:
✓ Los contratos pueden incluir condiciones específicas, como cláusulas de exclusividad,
derechos de sincronización (para uso en películas u otros medios), opciones de renovación,
etc.

CARACTERÍSTICAS
1. CONSENSUAL: Este tipo de contrato se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades entre las partes, sin necesidad de formalidades adicionales. No requiere
un acto o ritual específico para su validez, sino que se basa en el consentimiento
mutuo de las partes involucradas.
2. BILATERAL: Es un contrato en el que ambas partes, es decir, el financiador y el
receptor de la financiación, asumen obligaciones y derechos recíprocos. Ambas
partes tienen responsabilidades y expectativas específicas en el acuerdo.
3. ONEROSO: Implica una carga económica para ambas partes. El receptor de la
financiación se compromete a devolver los fondos recibidos con intereses o costos
adicionales, y el financiador espera obtener beneficios económicos, como intereses
o ganancias, a cambio de proporcionar la financiación.
4. DE TRACTO SUCESIVO: Este contrato se desarrolla a lo largo del tiempo y puede
tener una duración prolongada. Las obligaciones y derechos de las partes se
extienden a lo largo de un período específico, durante el cual se cumplen ciertas
condiciones y plazos.
5. PRINCIPAL: El contrato de financiación de obra es independiente y tiene su propio
valor y propósito. No está subordinado a otro contrato, sino que establece
directamente las condiciones de la financiación y las obligaciones de las partes
involucradas.

145
6. TÍPICO MERCANTIL: Este contrato sigue patrones y prácticas comerciales
reconocidos en el ámbito mercantil. Puede estar sujeto a regulaciones específicas
relacionadas con el financiamiento comercial y las transacciones comerciales.
7. NOMINADO: El contrato de financiación de obra es reconocido y definido por la ley,
y generalmente tiene un nombre específico y características legales bien
establecidas. Los términos y condiciones del contrato suelen estar regulados por las
leyes y regulaciones comerciales aplicables.

ELEMENTOS PERSONALES
En el contrato de financiación de obra, los elementos personales son:
1. EL AUTOR: Se refiere a la persona o entidad que crea la obra original que se busca
financiar. Puede ser un autor individual, como un escritor, músico, artista, o una
entidad, como una productora de cine o una editorial. El autor es el titular de los
derechos de autor sobre la obra y tiene la facultad de otorgar licencias o autorizar la
reproducción y distribución de la misma.
2. EL REPRODUCTOR: También conocido como "reproductor de la obra," es la
persona o entidad que proporciona la financiación para la fijación de la obra en un
medio audiovisual o fonográfico. El reproductor asume la responsabilidad
económica de llevar a cabo la producción y distribución de la obra financiada. A
cambio de esta financiación, generalmente, el reproductor obtiene derechos de
explotación de la obra y espera obtener beneficios económicos, como la venta de
ejemplares o la explotación comercial de la obra.
Estos dos elementos personales son fundamentales en el contrato de financiación de obra,
ya que representan al creador de la obra y al financiador que permite que la obra sea fijada
y distribuida en un medio específico, como un fonograma o una producción audiovisual.
Ambos deben llegar a un acuerdo sobre los términos y condiciones de la financiación y los
derechos y obligaciones que cada uno tendrá en relación con la obra.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRAS


En el municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el seis de Julio de dos mil veintitrés.
ANTE MÍ: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparecen: Por una parte: Brandon
Martín Lucas, de cuarenta y dos años de edad, soltero, guatemalteco, Empresario, de este domicilio, se
identifica con el Documento Personal de Identificación número 4578 52148 1317 extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la Republica de Guatemala, actúo en nombre y representación y en
calidad de Representante legal de la empresa Estrategias y Soluciones Empresariales Tecnológicas con
domicilio en el Edificio Tecnológicas, del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango,
en lo sucesivo LA PRODUCTORA; y por otra parte Saul Pedro Hernández Díaz, de cincuenta años de
edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, se identifica con el Documento
Personal de Identificación número 4562 12345 1317 extendido por el Registro Nacional de las Personas
de la Republica de Guatemala; en lo sucesivo EL AUTOR y DIRECTOR/GUIONISTA en su propio
nombre y derecho, Johnny Omar Juárez Luik, en nombre y representación de la Sociedad mercantil LAS
FLORE’ENS, S.A, virtud de poder otorgado el cinco de febrero del año dos mil veintidós en la ciudad de
Guatemala por la Notaria Jhoselyn Nicol Juárez Baltazar, en escritura pública número sesenta la cual esta

146
debidamente registrada, Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad para otorgar el presente
CONTRATO DE FIJACION DE OBRA, de conformidad con las siguientes clausulas: PRIMERA:
manifiestan que LA PRODUCTORA tiene en proyecto la producción de una obra audiovisual tipo
Artístico, titulada provisionalmente LA ENERGÍA DEL SEÑOR SOL, con una duración aproximada de
una tres horas y cinco minutos; SEGUNDA: Que LA PRODUCTORA está interesada en contratar a
OSWALDO ERNESTO LOPEZ BRAVO, en calidad de (DIRECTOR/GUIONISTA) de la citada obra
audiovisual; TERCERA:OBJETO DEL CONTRATO: LA PRODUCTORA contrata al AUTOR, dirigir la
obra durante todo su proceso de producción y conducción; CUARTA: CESION DE DERECHOS. EL
AUTOR cede en exclusiva a LA PRODUCTORA, con facultad de autorización a terceros en exclusiva,
la reproducción, distribución, comunicación pública y el subtitulado y/o doblaje a cualquier idioma de la
obra audiovisual, con vistas a su comercialización cinematográfica (se incluye igualmente la exhibición
en salas no comerciales: hoteles, medios de transporte, etc.), televisiva (cable, satélite, terrestre y en
definitiva, de cualquier tipo) y on line (comunicación pública a través de redes de telecomunicación, p.e.
Internet), la reproducción en videogramas (video, CD, DCD-ROM, DVD, Blue-Ray, etc.) y su
distribución mediante venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma onerosa o gratuita. LA
PRODUCTORA queda facultada por tanto a autorizar a exhibidores cinematográficos, organismos de
radio, televisión y productores de videogramas la utilización de la obra. De acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 88.2 de la Ley de Propiedad Intelectual, EL AUTOR no podrá disponer de su aportación de
forma aislada. No obstante, lo anterior, la PRODUCTORA reconoce, al AUTOR el derecho a una
remuneración adicional conforme a las tarifas vigentes de DAMA por la puesta a disposición del público
de copias de la obra en cualquier sistema o soporte para su utilización en el ámbito doméstico. La
recaudación de estos derechos los gestionará el AUTOR a través de su Entidad de Gestión, y deberá ser
reclamada directamente a quienes estén obligados a su pago de conformidad con las estipulaciones
contenidas en la Ley de Propiedad Intelectual. La PRODUCTORA pondrá este acuerdo en conocimiento
de los cesionarios de los derechos de reproducción y distribución de soportes videográficos y afines, a fin
de que cumplan con el pago de los derechos remuneratorios antes indicados. Además, el PRODUCTOR
reconoce el derecho del AUTOR a recibir una remuneración por la explotación de LA OBRA en el
extranjero, por concepto de los derechos primarios (comunicación pública en televisión, cine, lugares
abiertos al público, etc.) y derechos secundarios (retransmisión por cable, copia privada, renta, etc.), de
conformidad con las leyes del país donde haya sido exhibida la obra. La recaudación de los derechos
anteriormente mencionados será responsabilidad del AUTOR, a través de su entidad de gestión y será
exigible a quienes estén obligados a su pago de conformidad con las estipulaciones contenidas en las leyes
del país donde haya sido exhibida la obra. En ningún caso, estará el PRODUCTOR obligado a pagar
remuneración alguna por estos conceptos; QUINTA.- DURACIÓN Y DERECHO DE REVERSIÓN. La

147
vigencia de la cesión a LA PRODUCTORA de los derechos de autor reconocidos al AUTOR en la Ley de
Propiedad Intelectual y que se encuentran específicamente indicados en la Cláusula Segunda de este
contrato, se mantendrá durante todo el plazo de protección que la Ley otorga a los derechos de autor. En
el caso de que LA PRODUCTORA no explote la obra audiovisual dentro del plazo de CUATRO AÑOS
a contar desde el día de la firma del presente contrato, quedará automáticamente resuelto el contrato, sin
necesidad de interpelación alguna (judicial o extrajudicial) por parte del AUTOR, el cual recobrará
entonces la plena y entera disposición de todos sus derechos y hará suyas las cantidades que, a la sazón,
hubiera percibido de la PRODUCTORA por la prestación de servicios y la exclusiva explotación cedida
y sin que las partes tengan nada que reclamarse; SEXTA- CONTRAPRESTACIÓN ECONOMICA Como
remuneración por la dirección/guión objeto del presente contrato, y por los derechos cedidos, LA
PRODUCTORA abonará al autor las siguientes cantidades: 1.- En concepto de la prestación de servicios,
una cantidad a tanto alzado de OCHOCIENTOS MIL QUETZALES (Q. 800,000.00).De dicha cantidad
habrá que detraer la cantidad que LA PRODUCTORA haya de retener e ingresar en concepto de ISR
conforme a la normativa fiscal aplicable. SÉPTIMA.- LIQUIDACIÓN: TODO ESTO ES NEGOCIABLE
CON EL PRODUCTOR, NO OBSTANTE A CONTINUACIÓN RESEÑAMOS ALGUNAS
FORMULAS …(El pago de las cantidades reseñadas en las letras b) y c) del apartado 2º de la Estipulación
Sexta se efectuará por la PRODUCTORA al AUTOR dentro de los 90 (noventa) días siguientes al fin de
cada año natural y previa presentación de la correspondiente factura. Para el abono de las cantidades
indicadas en el apartado 2º b) de la Estipulación Sexta, la PRODUCTORA, a instancias del AUTOR,
entregará anualmente una liquidación en la que figure los ingresos netos que haya obtenido por la
explotación de la obra audiovisual en cada modalidad y en dichos países, correspondiente al año
inmediatamente anterior, especificando los conceptos y detallando un desglose de las cantidades que
correspondan al AUTOR según lo pactado en el presente contrato. Para el abono de las cantidades
indicadas en el apartado 2º c) de la Estipulación Sexta, la PRODUCTORA, a instancias del AUTOR,
entregará anualmente una relación de los países en las que se ha explotado la obra durante el año
inmediatamente anterior.) OCTAVA. - OBLIGACIONES DEL DIRECTOR: 1.- Contenido de la
prestación de servicios. EL AUTOR se compromete a hacerse cargo de la dirección de la obra audiovisual
con las funciones inherentes a dicha función, así como a supervisar y coordinar las aportaciones de los
restantes coautores, de los artistas y personal técnico que participen a lo largo de todo el proceso de la
realización de la misma hasta que por la PRODUCTORA se apruebe de la versión definitiva de la obra.
La prestación de servicios objeto de este contrato incluye todos los actos propios de la dirección de una
obra audiovisual, asumiendo el AUTOR, en el caso de ser requerido para ello por la PRODUCTORA, la
supervisión de las labores de montaje, postproducción, mezcla, edición y eventual doblaje, ofreciendo su
total disponibilidad para la realización de las mismas. EL AUTOR se obliga a participar en las tareas de

148
preparación (reuniones, ensayos, etc.), producciones, grabaciones, y promociones de la OBRA en las que
la PRODUCTORA requiera su participación, incluyendo números cero, tráiler, iniciativas de promoción,
ruedas de prensa, entrevistas, etc. a cuyo efecto la PRODUCTORA comunicará al AUTOR con una
antelación mínima de 15 días naturales toda la información relativa a los actos de que se trate. 2.- Garantía
de los derechos cedidos. EL AUTOR se compromete a responder ante LA PRODUCTORA de la
originalidad de su aportación a la obra audiovisual y del ejercicio pacífico de los derechos que le ha cedido
en este contrato, comprometiéndose a no realizar ningún acto susceptible de impedir o dificultar el pleno
ejercicio pacífico de estos derechos. 3.- Entrega de la obra. EL AUTOR se compromete a prestar y finalizar
los servicios descritos en la Estipulación Octava, apartado 1º, párrafo 1º en el plazo máximo de DOS (2)
MES desde la firma del presente contrato. 4.- Deber de confidencialidad. EL AUTOR se compromete a
no comunicar a terceras personas información acerca de la producción, su rodaje, o cualquier otra
circunstancia relacionada con los servicios que presta a la PRODUCTORA; NOVENA.-
OBLIGACIONES DE LA PRODUCTORA.1.Remuneración. LA PRODUCTORA se compromete a
satisfacer al AUTOR la remuneración establecida en el presente contrato. 2.- Liquidaciones. LA
PRODUCTORA entregará al AUTOR, la documentación citada en las diversas estipulaciones
remuneratorias de este contrato, para efectuar las liquidaciones pertinentes. 3.- Derecho moral. LA
PRODUCTORA se compromete a ejercitar los derechos de explotación conforme a los buenos usos y con
estricto respeto en todo caso del derecho moral del AUTOR. 4.- Títulos de crédito. LA PRODUCTORA
se obliga a citar al AUTOR en toda la publicidad que realice de la obra y en los títulos de crédito de la
misma. 5.- Explotación en plazo. LA PRODUCTORA se compromete a explotar la obra audiovisual
dentro del plazo de TRES AÑOS. DECIMA. APORTACIÓN INSUFICIENTE. En el caso en que el
AUTOR no completase su aportación por negativa injustificada, o por causas de fuerza mayor, la
PRODUCTORA podrá utilizar los materiales y trabajos realizados por el AUTOR hasta ese momento,
respetando en todo caso, los derechos del AUTOR sobre aquellos, y sin perjuicio de la indemnización que
en su caso proceda derivada de la no finalización de su aportación por parte del AUTOR. VIGESIMO
PRIMERA- ELEVACIÓN A PÚBLICO. El presente contrato se elevará a público a instancias de
cualquiera de las partes y a su costa. VIGESIMO SEGUNDA: ACEPTACIÓN: Manifestamos los
comparecientes que, en las calidades en que actuamos, aceptamos el contenido íntegro del presente
contrato; así como que: a) Tuvimos a la vista los documentos antes relacionados; y b) Leímos
íntegramente lo escrito, y bien enterados de su objeto, contenido, validez y demás efectos legales, lo
aceptamos, ratificamos y firmamos.

Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el seis de Julio de dos mil veintitrés

149
21.- CONTRATO DE SEGURO.
DEFINICIÓN
un contrato de seguro implica un acuerdo entre el asegurador y el tomador (quien adquiere el
seguro) en el que el asegurador se compromete a proporcionar compensación económica o realizar
pagos en caso de que ocurra un evento o daño especificado en el contrato. El tomador paga una
prima periódica a cambio de esta protección. La cobertura del seguro puede aplicarse a una amplia
gama de riesgos, siempre y cuando exista un interés asegurable y no se viole ninguna prohibición
legal. Este tipo de contrato es fundamental para la gestión de riesgos y la protección financiera de
las partes involucradas.
ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de seguro muestran su evolución a lo largo de
diferentes civilizaciones y momentos clave en la historia. Aquí tienes una descripción más
detallada de esos antecedentes:
BABILONIA E INDIA ANTIGUA
Los orígenes más remotos del seguro se remontan a las civilizaciones babilónica e hindú.
En estas culturas, se practicaban formas rudimentarias de seguros, conocidas como
"Contratos a la Gruesa". Estos contratos se utilizaban principalmente en el comercio

150
marítimo. Por ejemplo, un dueño de barco podría tomar prestado dinero para financiar un
viaje y, si el barco o su carga se perdían durante el viaje, el préstamo se consideraba
cancelado. Estos contratos eran costosos pero proporcionaban cierta protección financiera.
ROMA
En la antigua Roma, se practicaban formas tempranas de seguros de vida. Las
asociaciones religiosas en Roma solían recaudar fondos y distribuirlos entre sus miembros
en caso de muerte de uno de ellos. Esto sentó las bases para la idea de proporcionar
beneficios económicos a los sobrevivientes en caso de fallecimiento.
INGLATERRA Y EL AUGE DEL SEGURO MARÍTIMO
Durante la Edad Media, especialmente en Europa y el Cercano Oriente, el comercio
marítimo experimentó un crecimiento significativo. Como resultado, surgió la necesidad de
garantizar la solvencia financiera en caso de desastres en el mar. Londres se convirtió en
el centro de seguros marítimos del mundo, y las primeras pólizas para casco y carga se
emitieron allí. Este desarrollo marcó el inicio del seguro marítimo tal como lo conocemos
hoy.
SEGURO CONTRA INCENDIOS
En el siglo XVII, después de un devastador incendio que arrasó la mayoría de Londres,
surgió el seguro contra incendios. Se implementaron planes para proporcionar cobertura en
caso de incendio, pero muchos de estos planes fracasaron debido a la falta de reservas
adecuadas para hacer frente a las pérdidas masivas.
SOCIEDADES ASEGURADORAS
A principios del siglo XVIII, las sociedades con objetivos aseguradores comenzaron a surgir.
Sin embargo, muchas de estas nuevas compañías fracasaron debido a la especulación y
la mala gestión financiera. En respuesta, el Parlamento británico restringió las licencias de
seguros, lo que resultó en la existencia de solo dos compañías autorizadas, una de las
cuales es la famosa Lloyd's de Londres, que todavía opera en la actualidad.
Estos antecedentes históricos muestran cómo el seguro evolucionó a lo largo del tiempo,
desde prácticas comerciales tempranas hasta el desarrollo de sistemas más estructurados
y regulados. El seguro se convirtió en una parte integral de la protección financiera en
situaciones de riesgo y ha continuado evolucionando hasta convertirse en una industria
global diversificada.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 874. CONTRATO DE SEGURO. Por el contrato de
seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se
obliga a pagar la prima correspondiente.

REQUISITOS LEGALES
Los requisitos legales, suelen incluir los siguientes elementos:
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Todas las partes involucradas en el contrato
de seguro, incluyendo al asegurador y al tomador del seguro, deben dar su
consentimiento voluntario y libre para celebrar el contrato. Esto significa que ambas
partes deben estar de acuerdo en los términos y condiciones del contrato.
2. OBJETO DETERMINADO: El contrato de seguro debe tener un objeto o riesgo
asegurable claramente determinado y definido. Esto implica que el contrato debe
especificar qué bienes o personas están asegurados y bajo qué condiciones.
3. PRIMA: El tomador del seguro debe pagar una prima al asegurador. La prima es la
contraprestación económica que se paga a cambio de la cobertura proporcionada
por el seguro. La prima debe ser determinada de manera justa y transparente.

151
4. RIESGO ASEGURABLE: El riesgo asegurable debe ser un evento posible, incierto
y fortuito. No se puede asegurar un evento que sea imposible o seguro que no
ocurrirá.
5. CONTRATO ESCRITO: En la mayoría de los casos, el contrato de seguro debe
estar formalizado por escrito. Este documento escrito se conoce comúnmente como
la póliza de seguro y debe contener todos los términos y condiciones del contrato
de manera clara y comprensible.
6. DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN: El tomador del seguro debe proporcionar
información completa y precisa al asegurador al solicitar el seguro. Esto incluye la
divulgación de cualquier información relevante sobre el riesgo asegurado. El
asegurador también debe proporcionar información adecuada al tomador del
seguro.
7. LEGISLACIÓN APLICABLE: El contrato de seguro debe cumplir con todas las
leyes y regulaciones aplicables en el país en el que se celebra el contrato. Esto
incluye las leyes que rigen la industria de seguros y las leyes de protección al
consumidor.
8. FORMA Y CONTENIDO: El contrato de seguro debe cumplir con los requisitos
formales y de contenido establecidos por la legislación aplicable. Esto puede incluir
la inclusión de ciertas cláusulas obligatorias en la póliza de seguro.
9. FIRMAS AUTORIZADAS: Las firmas en el contrato de seguro deben ser realizadas
por personas autorizadas legalmente para representar a las partes involucradas.
Por ejemplo, un representante autorizado de la compañía de seguros debe firmar
en nombre de la aseguradora.

CLASIFICACIÓN

Los contratos de seguros se pueden clasificar de diversas formas. En este contexto, se


dividen en dos categorías principales, según la Ley de Contrato de Seguro de España:
1. SEGUROS CONTRA DAÑOS: Estos seguros se enfocan en la indemnización de
pérdidas o daños sufridos por el asegurado como resultado de eventos específicos.
Aquí se incluyen:
✓ Seguro de Defensa Jurídica: El asegurador se compromete a cubrir los
gastos legales en los que pueda incurrir el asegurado en procedimientos
legales y brindar servicios de asistencia jurídica.
✓ Seguro de Transporte Terrestre: Se refiere a la cobertura de daños
materiales que pueden surgir durante el transporte de mercancías, ya sea
por carretera u otros medios terrestres.
✓ Seguro contra Incendios: El asegurador indemniza al asegurado por los
daños causados por incendios, incluyendo daños derivados del calor, humo
y vapor.
✓ Seguro contra Robos: Cubre los daños causados por la sustracción ilegítima
de bienes asegurados por terceros, incluyendo actos de robo o hurto.
✓ Seguro de Lucro Cesante: En caso de un siniestro, el asegurador compensa
la pérdida de ingresos que el asegurado habría obtenido si el evento no
hubiera ocurrido.
✓ Caución: Este seguro se utiliza para garantizar el cumplimiento de una
obligación, cubriendo los daños patrimoniales resultantes del
incumplimiento.
✓ Seguro de Crédito: Protege al asegurado contra la insolvencia de sus
deudores, cubriendo los daños causados por el impago de créditos.

152
✓ Seguro de Responsabilidad Civil: Cubre la responsabilidad civil del
asegurado cuando este es civilmente responsable de daños y perjuicios
causados a terceros.
2. SEGUROS DE PERSONAS: Estos seguros están diseñados para proteger la vida
y la salud de las personas aseguradas, así como proporcionar beneficios en caso
de eventos específicos. Algunos ejemplos incluyen:
✓ Seguro de Vida: Proporciona un beneficio en caso de fallecimiento del
asegurado, que se paga a los beneficiarios designados.
✓ Seguro de Salud: Ofrece cobertura para gastos médicos y de salud,
incluyendo hospitalización, medicamentos y procedimientos médicos.
✓ Seguro de Accidentes Personales: Cubre lesiones o muerte causadas por
accidentes, brindando una compensación en caso de lesiones graves o
fallecimiento.
✓ Seguro de Enfermedad Grave: Proporciona un beneficio en caso de ser
diagnosticado con una enfermedad grave especificada en la póliza.
✓ Seguro de Invalidez: Ofrece protección en caso de que el asegurado se
convierta en inválido debido a lesiones o enfermedades, proporcionando una
indemnización.
✓ Seguro de Ahorro y Retiro: Combina la cobertura de vida con opciones de
inversión, permitiendo al asegurado ahorrar y planificar su jubilación.
Estas categorías ayudan a distinguir los diferentes tipos de seguros disponibles y sus
propósitos específicos. Cada tipo de seguro tiene características y beneficios únicos,
diseñados para satisfacer las necesidades de protección y seguridad financiera de los
asegurados en situaciones particulares.

CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de seguro son:
1. SOLEMNE: El contrato de seguro generalmente se celebra mediante un acuerdo
formal que sigue ciertos procedimientos legales, como la emisión de una póliza por
parte del asegurador y la aceptación por parte del asegurado. La solemnidad implica
que se deben seguir ciertas formalidades legales para su validez.
2. BILATERAL: Es un contrato en el que ambas partes, el asegurador y el asegurado,
tienen derechos y obligaciones recíprocos. El asegurador se compromete a
proporcionar cobertura y el asegurado se compromete a pagar la prima
correspondiente.
3. ONEROSO: El contrato de seguro implica un intercambio de valores. El asegurado
paga una prima al asegurador a cambio de la promesa del asegurador de
proporcionar cobertura en caso de que ocurra un evento asegurado. Ambas partes
obtienen beneficios y asumen ciertos costos en virtud del contrato.
4. ALEATORIO: La ocurrencia del evento asegurado es incierta y aleatoria, lo que
significa que no se sabe con certeza si ocurrirá. El asegurado paga la prima con la
esperanza de que no necesite hacer un reclamo, pero en caso de que ocurra un
siniestro, el asegurador está obligado a cumplir con su parte del contrato.
5. TRACTO SUCESIVO: El contrato de seguro generalmente tiene una duración que
se extiende a lo largo del tiempo. Por lo tanto, las obligaciones de las partes pueden
persistir durante un período prolongado, a menudo renovándose automáticamente
a menos que una de las partes decida cancelar el contrato.
6. DE ADHESIÓN: El contrato de seguro es típicamente un contrato de adhesión, lo
que significa que las condiciones y los términos del contrato son establecidos por el

153
asegurador y el asegurado acepta o "adhiere" a estos términos. El asegurado tiene
un margen limitado para negociar las condiciones del contrato.
Estas características son fundamentales para comprender la naturaleza y el funcionamiento
de los contratos de seguro. Establecen las bases legales y financieras sobre las cuales se
desarrolla la relación entre el asegurado y el asegurador, brindando seguridad y protección
a ambas partes en caso de eventos imprevistos.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de seguro son esenciales para comprender la
dinámica de este tipo de contrato. Aquí tienes una descripción más detallada de cada uno:
1. EL ASEGURADOR: Se refiere a la compañía o entidad que proporciona el seguro.
Es la parte que se compromete a pagar una indemnización o brindar la cobertura
acordada en caso de que ocurra el evento asegurado. El asegurador debe estar
legalmente autorizado y regulado para operar en el negocio del seguro.
2. EL TOMADOR: Es la persona o entidad que contrata y suscribe la póliza de seguro.
Puede ser el beneficiario directo de la cobertura o actuar en nombre propio o de un
tercero. El tomador asume las obligaciones y derechos establecidos en el contrato
de seguro y paga la prima al asegurador.
3. EL ASEGURADO: El asegurado es el individuo o entidad sobre cuya vida, salud,
propiedad u otro interés se establece la cobertura del seguro. En el contexto de un
seguro de vida, por ejemplo, el asegurado es la persona cuya vida está asegurada,
y si ocurre el evento asegurado (como la muerte), la indemnización se paga a los
beneficiarios designados.
4. EL BENEFICIARIO: El beneficiario es la persona o entidad que tiene derecho a
recibir los beneficios o la indemnización del seguro en caso de que se cumplan las
condiciones especificadas en el contrato. En algunos seguros, como los seguros de
vida, el beneficiario suele ser una persona designada por el asegurado, mientras
que en otros, como los seguros de propiedad, el beneficiario puede ser el propio
asegurado o una entidad financiera.
Estos elementos interactúan en el contrato de seguro para garantizar que se proporcione
la protección financiera acordada en caso de que ocurra un evento asegurado.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE SEGURO

CONTRATO NUMERO DOS (2) Santa Eulalia, Huehuetenango, el veintiuno de septiembre de


dos mil veintitrés. Nosotros: Por una parte, EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLÁS, de veinte
años de edad, soltera, guatemalteca, Abogado y Notario, de este domicilio, con documento Único
de Identificación Personal con número de CUI: 4563 45689 1317 extendido en la ciudad de
Guatemala, Guatemala, actuando en representación de la VICEPRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA, en calidad de Secretario General, lo que acredito con el Acuerdo Vicepresidencial,
número treinta guión dos mil ocho (30-2008) de fecha dieciocho de enero del año dos mil ocho,
y Acta de Toma de Posesión número dieciséis guión dos mil ocho (16-2008) de fecha dieciocho
de enero del año dos mil veintitrés, señalando como lugar para recibir notificaciones, el inmueble

154
ubicado en la sexta avenida número cuatro guión diecinueve de la zona uno de esta ciudad (6ª.
Av. 4-19 zona 1, Guatemala); y por la otra parte, el señor Venancio Kakulja Diego Díaz, de 40
años de edad, casado, guatemalteco, de este domicilio, con documento Único de Identificación
Personal con número de CUI: 3342251521301 extendido en la ciudad de Guatemala, Guatemala,
actuando como Mandatario General con Representación de la entidad EL SOL S.A, calidad que
acredita con el testimonio de la escritura pública número once (11 ) de fecha once de enero del
año dos mil veintitrés, autorizada en esta ciudad por el Notario JUAN LOPEZ LOPEZ y que se
encuentra debidamente inscrito en el Registro electrónico de Poderes del Archivo General de
Protocolos del Organismo Judicial a número trecientos dos (302 ) y en el Registro Mercantil
General de la República a número cuatrocientos (400 ), folio cincuenta (50 ) del libro trecientos
(300 ) de Mandatos. La entidad contratante quedó inscrita en el Registro Mercantil General de la
República, a número trecientos (300 ), folio once (11 ) del libro doscientos (200) de Sociedades,
y su representante legal señala lugar para recibir notificaciones, el inmueble ubicado en cuarta
calle dos guion veinte de la zona ocho Huehuetenango. Ambos otorgantes manifestamos
encontrarnos en el libre ejercicio de nuestros derechos civiles y que las representaciones que
ejercitamos son suficientes conforme a la ley, para la celebración del presente contrato. Toda la
documentación relacionada se tuvo a la vista y en lo sucesivo ambos otorgantes en su orden, nos
denominaremos “VICEPRESIDENCIA” y “ASEGURADORA”. PRIMERA: BASE LEGAL: El
presente contrato se suscribe como producto del proceso de cotización publicado en
Guatecompras el día martes veintinueve de agosto del años dos mil veintitrés, bajo el NOG dos
mil quinientos (2500 ); en base a lo dispuesto en los artículos 26, 38, 40, 41, de la Ley de
Contrataciones del Estado, y 12, 15, 16 y 26 del reglamento de dicha ley, Acuerdo Gubernativo
1056-92, y en relación a la documentación vertida dentro del proceso de adquisición.
SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO: La “ASEGURADORA” se compromete a
proporcionar la póliza y el seguro sobre doce (12 ) vehículos de la Vicepresidencia de la
República de Guatemala, de acuerdo a las especificaciones que constan en las bases de cotización
y la documentación legal de soporte, que consiste en las especificaciones generales,
especificaciones técnicas y anexos publicados, que ampare la cobertura requerida en las bases de
cotización y cubra el siniestro que pudiera ocurrirle a los vehículos identificados en el anexo de
las bases de cotización, en donde se especificaron los siguientes datos: números de placa, marca,
línea o estilo, modelo, tipo, número de chasis, número de motor, color, centímetros cúbicos,

155
cilindros, tipo de combustible y valor de los mismos. TERCERA: VALOR DEL CONTRATO
Y FORMA DE PAGO: La “VICEPRESIDENCIA” conviene en pagar a la “ASEGURADORA”,
por la proveeduría del servicio de seguro sobre doce (12 ) vehículos, la cantidad de cien mil
quetzales(Q.1000,000.00 ), por medio del Comprobante Único de Registro (C.U.R.), partida
presupuestaria número 2010-11130003-202-00-12-00-000-001-000-191-0100-0101-11-0000-
0000, relativa a PRIMAS Y GASTOS DE SEGUROS Y FIANZAS, del Presupuesto General
de Ingresos y Egresos del Estado; contra entrega de la factura correspondiente que emitirá la
“ASEGURADORA”. CUARTA: PLAZO DEL CONTRATO: La “ASEGURADORA”
se compromete a iniciar el período de vigencia del seguro sobre los doce (12 ) vehículos
relacionados, desde el día once (16) de septiembre del año dos mil veintitrés (2023) y hasta el
día dieciséis (16) de septiembre del año dos mil veinticuatro (2024). QUINTA: DECLARACION
JURADA: La “ASEGURADORA” a través de su representante legal, declara bajo juramento
que no se encuentra comprendido en las limitaciones contenidas en el artículo 80 de la Ley de
Contrataciones del Estado, pudiendo en consecuencia suscribir este contrato y formalizar la
proveeduría del servicio de seguro que se documenta. SEXTA: FIANZA DE CUMPLIMIENTO:
La “ASEGURADORA” se obliga a presentar a favor de la “VICEPRESIDENCIA” una fianza
de cumplimiento equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, que garantizará
el fiel cumplimiento de sus obligaciones contractuales. Esta fianza se presentará previo a la
aprobación del contrato y se hará efectiva por parte de la “VICEPRESIDENCIA”, cuándo ocurra
el incumplimiento y para el efecto dará audiencia por diez (10) días a la Institución Afianzadora
que la emitiera, para que exprese lo que se considere legal y pertinente. Efectuado lo cual o
vencida la audiencia sin que se presente ninguna exposición, sin más trámite se ordenará el
requerimiento respectivo y la Institución Afianzadora hará el pago dentro del término de treinta
(30) días contados a partir del requerimiento. Esta circunstancia que se hará constar en la póliza
respectiva. La fianza deberá mantenerse en vigor hasta que el Estado extienda finiquito a favor
de La “ASEGURADORA”. SEPTIMA: TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Procederá la
terminación del presente contrato por los siguientes motivos: A) La “VICEPRESIDENCIA” sin
responsabilidad alguna de su parte podrá dar por terminado unilateralmente el presente contrato,
en caso de evidente negligencia de la “ASEGURADORA” en cumplir con las condiciones de
este contrato, las presentadas en su oferta y las que consten en cada certificado. En este caso,
dictará providencia señalando el término de diez (10) días para que la “ASEGURADORA”,

156
acompañado de sus pruebas, exprese lo conveniente en defensa de sus intereses. Vencido el
término, se resolverá de acuerdo con las pruebas presentadas, dando por terminado el contrato o
en caso así proceda, dando por desvanecido el cargo formulado. B) La “ASEGURADORA”
podrá dar por terminado el presente contrato sin responsabilidad de su parte, si la
“VICEPRESIDENCIA” injustificadamente retrasare el pago de la adquisición de los bienes,
transcurridos treinta días hábiles después de haberse concluido los trámites de autorización del
pago. C) La “VICEPRESIDENCIA” podrá unilateralmente dar por terminado el presente
contrato a su conveniencia, dando aviso al vendedor con anticipación mínima de treinta (30) días,
sin responsabilidad de su parte. D) En caso fortuito o fuerza mayor que impidiere a cualquiera
de las partes cumplir con sus obligaciones, y para ello, convienen en dar aviso por escrito respecto
de tal imposibilidad tan pronto se tenga noticia de la causa, en tales circunstancias, ninguna de
las partes incurrirá en responsabilidad por incumplimiento. Y, E) Por rescisión acordada entre
las partes. OCTAVA: CONTROVERSIAS: Los otorgantes convenimos expresamente en que
cualquier diferencia o reclamo que surja derivado de la interpretación o aplicación del presente
contrato, será resuelta con carácter conciliatorio, pero si no fuera posible llegar a un acuerdo, la
cuestión o cuestiones a dilucidarse, se someterán a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo. NOVENA: APROBACION: Para que el presente contrato surta sus efectos
legales y obligue a las partes, deberá estar aprobado de conformidad con lo dispuesto por el
artículo noveno (9º) y del artículo cuarenta y ocho (48) de la Ley de Contrataciones del Estado.
DÉCIMA: IMPUESTOS Y RETENCIONES: Queda entendido que en el pago que se le haga a
la “ASEGURADORA” por el valor de este contrato, está incluido el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), se le harán las retenciones que en derecho correspondan. DÉCIMA PRIMERA:
ACEPTACIÓN DEL CONTRATO: En los términos estipulados, las partes contratantes
aceptamos el contenido del presente contrato, el que es leído íntegramente por los otorgantes y
enterados de su objeto, validez y efectos legales, lo ratificamos, aceptamos y firmamos en tres
hojas de papel tamaño oficio con membrete de la Vicepresidencia de la República

157
22.- CONTRATO DE FIANZA.
DEFINICIÓN
El contrato de fianza, es un acuerdo que implica una garantía accesoria en relación con una
obligación principal que recae sobre el deudor (fiado). En este contrato, una persona,
llamada fiador o fiador, se compromete ante el acreedor a asumir la responsabilidad de
cumplir con la obligación principal en caso de que el deudor incumpla.
En el contexto de la fianza mercantil en Guatemala, suele involucrar a una sociedad
afianzadora, la cual emite pólizas de afianzamiento. Estas pólizas representan un
compromiso por parte de la sociedad afianzadora de cumplir con las obligaciones
convencionales, judiciales o legales del deudor (fiado) ante el acreedor en caso de
incumplimiento por parte del deudor. A cambio de asumir esta responsabilidad, la sociedad
afianzadora recibe una prima como contraprestación por sus servicios.
El contrato de fianza, es un mecanismo legal que involucra a una entidad afianzadora para
respaldar y garantizar el cumplimiento de obligaciones, proporcionando seguridad adicional
al acreedor en caso de incumplimiento por parte del deudor.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de fianza se remontan a la antigua Roma, donde
surgieron varias figuras legales relacionadas con la garantía de las obligaciones. Estos
antiguos conceptos y términos sentaron las bases para lo que más tarde se conocería como
la fianza moderna. Aquí tienes más información sobre estos antecedentes:
ADPROMISSORES
En el derecho romano, junto al deudor principal, quirúrgica la figura del "adpromissor".
Cuando había varios de estos adpromisores, se formaba una garantía personal llamada
"satisdatio". Estos adpromisores se comprometerían a responder ante el acreedor en caso
de incumplimiento del deudor principal.
SPONSOR Y FIDEIPROMISSOR
Bajo el derecho romano estricto, se distinguían entre el "Sponsor" y el "Fideipromissor",
quienes celebraban acuerdos con el acreedor para garantizar el pago o el cumplimiento de
las obligaciones del deudor principal. Estos codeudores eran personalmente responsables
y se consideraban como mandatarios del deudor principal.
EVOLUCIÓN HACIA EL FIDEIJUSSOR
A medida que las normas legales se volvieron más flexibles y menos rígidas, apareció una
figura más definida y menos formal, conocida como "fideijussor". Esta figura es lo que ahora
reconocemos como el fiador. El fiador asume la responsabilidad de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones del deudor principal ante el acreedor.
A lo largo de la historia y en diversas culturas legales, la fianza ha evolucionado y se ha
adaptado para satisfacer las necesidades cambiantes de las transacciones financieras y
comerciales. Hoy en día, la fianza es un contrato legalmente reconocido que proporciona
seguridad y garantía a las partes involucradas en diversas transacciones.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO DE COMERCIO ARTICULO 1024. APLICABILIDAD DEL CONTRATO DE
FIANZA: El fletador que voluntariamente y fuera de los casos de fuerza insuperable
descargare sus mercaderías antes de llegar al puerto del destino del buque pagará
íntegramente el flete convenido y los gastos de la arribada hecha con tal objeto.

158
REQUISITOS LEGALES

Los requisitos legales del contrato de fianza, de acuerdo con el artículo 1025, son los
siguientes:
1. FECHA Y LUGAR: La póliza de fianza debe indicar el lugar y la fecha en que se
emitió.
2. DATOS DE LAS PARTES: Debe incluir los nombres y domicilios tanto de la
afianzadora (quien brinda la fianza) como del fiado (el deudor principal).
3. BENEFICIARIO: SE debe especificar quién es el beneficiario de la fianza, es decir,
la persona o entidad a favor de la cual se brinda la garantía.
4. OBLIGACIONES GARANTIZADAS: Debe mencionar las obligaciones que están
siendo garantizadas por medio de la fianza. Esto incluye el monto y las
circunstancias en las que la garantía será aplicable.
5. FIRMA DE LA AFIANZADORA: La póliza debe estar firmada por la afianzadora.
Esta firma puede ser autógrafa o reemplazarse por una impresión o reproducción.
Estos requisitos son fundamentales para que la fianza sea válida y cumpla con su propósito
de respaldar las obligaciones del fiado ante el beneficiario. La póliza de fianza es un
documento importante que establece los términos y condiciones de la garantía.

CLASIFICACIÓN
La fianza en derecho mercantil puede clasificarse de diversas formas, y una de esas
clasificaciones se basa en el alcance de la responsabilidad del fiador. Aquí se describen
dos categorías de fianza que se relacionan con el alcance de la responsabilidad:
1. FIANZA LIMITADA: En este tipo de fianza, el fiador asume responsabilidad solo por
aquello a lo que expresamente se haya comprometido en el contrato de fianza. Esto
significa que su obligación se encuentra claramente definida y limitada a los
términos y condiciones específicas establecidas en el contrato de fianza. Por lo
tanto, si el contrato de fianza establece que el fiador solo es responsable por el
capital de la deuda principal, no estaría obligado a pagar intereses,
indemnizaciones, daños, perjuicios ni gastos judiciales, a menos que así se haya
acordado explícitamente en el contrato.
2. FIANZA ILIMITADA: En contraste, en una fianza ilimitada, el fiador asume una
responsabilidad más amplia. Además de responder por la obligación principal,
también está obligado a cubrir los intereses, la indemnización de daños y perjuicios,
así como los gastos judiciales relacionados con la obligación garantizada. Incluso,
podría quedar obligado a asumir los nuevos gastos y daños que se generen después
de haber sido requerido para efectuar el pago. Esto significa que su responsabilidad
es más amplia y abarca diversos aspectos asociados a la obligación principal.
Es importante destacar que el alcance de la responsabilidad del fiador generalmente se
establece de manera específica en el contrato de fianza. Por lo tanto, es fundamental revisar
detenidamente los términos y condiciones de dicho contrato para comprender la extensión
de la obligación asumida por el fiador. La elección entre una fianza limitada o ilimitada
dependerá de las negociaciones y acuerdos entre las partes involucradas en el contrato.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de fianza es un acuerdo legal con las siguientes características:

159
1. TÍPICO: El contrato de fianza está regulado expresamente por el Código Civil y
Mercantil u otras leyes aplicables en cada jurisdicción. Esto significa que tiene un
marco legal específico que rige su funcionamiento y requisitos.
2. ACCESORIO: La fianza es un contrato accesorio, lo que significa que depende de
la existencia de una obligación principal que debe ser garantizada. La obligación
principal es la que el fiador respalda con su compromiso.
3. CONSENSUAL: Se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades entre las
partes involucradas. Generalmente, no se requiere de una forma escrita específica,
aunque para efectos de prueba, es aconsejable tener evidencia escrita del contrato.
4. BILATERAL: El contrato de fianza genera obligaciones y derechos recíprocos para
ambas partes, es decir, tanto para la entidad fiadora como para el deudor (fiado).
Ambas partes tienen compromisos y beneficios en virtud del contrato.
5. ONEROSO: Implica ventajas y cargas para ambas partes contratantes. El fiador
asume la responsabilidad de garantizar la obligación principal, a cambio de lo cual
puede recibir una contraprestación, como una comisión o prima.
6. CONTRATO DE ADHESIÓN: En muchos casos, la compañía fiadora establece las
condiciones del contrato de manera unilateral y las plasma en una póliza estándar.
Esto da lugar a un contrato de adhesión, en el cual el fiado acepta las condiciones
preestablecidas por la entidad fiadora.
El contrato de fianza es un acuerdo legalmente regulado que garantiza el cumplimiento de
una obligación principal y que involucra a dos partes con derechos y responsabilidades
recíprocas, siendo un contrato típico, accesorio, consensual, bilateral, oneroso y en muchos
casos, un contrato de adhesión.

ELEMENTOS PERSONALES
1. FIADOR: El fiador es la persona o entidad que asume la responsabilidad subsidiaria
o solidaria de cumplir con una obligación en caso de que el deudor principal (fiado)
incumpla. Puede tratarse de una persona física o de una sociedad anónima,
especialmente si se trata de una entidad afianzadora, la cual está sujeta a su propia
ley especial.
2. DEUDOR O FIADO: El deudor o fiado es la persona que originalmente está obligada
a cumplir con una determinada obligación. En el contrato de fianza, esta persona es
la que recibe la garantía de cumplimiento por parte del fiador. Además, el fiado tiene
el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación por parte del fiador en caso de
necesidad.
3. ACCREEDOR: El acreedor es la persona a favor de quien se establece la garantía
mediante el contrato de fianza. Es la persona beneficiaria que recibe la seguridad
de que la obligación será cumplida, ya sea por el deudor principal o, en su defecto,
por el fiador en caso de incumplimiento.
Estos son los elementos fundamentales que intervienen en el contrato de fianza desde la
perspectiva del derecho mercantil. El contrato de fianza tiene como finalidad brindar
seguridad al acreedor en caso de que el deudor principal no cumpla con la obligación, y el
fiador asume esta responsabilidad en virtud del contrato.

160
EJEMPLO DEL CONTRATO DE FIANZA
NUMERO CIENTO VEINTISIETE (127). En la Ciudad de Huehuetenango, el catorce de
septiembre de dos mil veintitrés. ANTE MI: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLÁS,
Notaria, comparecen por una parte: el señor Jhonny Omar Juarez Luick, de treinta y cuatro
años de edad, casado, guatemalteco, mecánico, con domicilio en el departamento de
Huehuetenango, se identifica por medio de su Documento Personal de Identificación con
Código Único de Identificación número: 1254 54231 1317, extendido por el Registro
Nacional de las Personas; y por la otra parte: la señora: Adriana Velázquez del Torre, de treinta
y cuatro años de edad, casada, guatemalteca, de oficios domésticos, con domicilio en el
departamento de Huehuetenango, se identifica por medio de su Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación un mil seiscientos noventa y nueve espacio
veintisiete mil ochocientos ochenta y uno espacio cero novecientos uno, (1699 27881 0901)
extendido por el Registro Nacional de las Personas. Personas que me manifiestan hallarse en
el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente celebran CONSTITUCIÓN DE
GARANTÍA FIDUCIARIA, en virtud de las siguientes clausulas escriturarias. PRIMERA:
Me manifiesta el señor: Pedro Luis Chávez Pérez que según convenio en juicio dentro del
proceso llevado a cabo en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Familia, de la Ciudad
de Huehuetenango, inventariado con el número E. V. A. número cero nueve mil ocho – dos
mil catorce – cero un mil noventa y siete a cargo de la oficial segunda, su persona es la
obligada a pagar una pensión alimenticia mensual y anticipada a favor de su hijo menor de
edad: Wilfred Gustavo Chávez González por la cantidad de TRESCIENTOS QUETZALES
MENSUALES, pero es su obligación seguir pagando las mismas, por lo cual es necesario
garantizar las pensiones futuras, y además por disposición legal en este tipo de procesos debe
garantizar la obligación a la cual se ha comprometido y para da r cumplimiento a la ley, para
garantizar las pensiones alimenticias futuras para el mencionado alimentista, constituyendo
en fiadora a la señora: Adriana Velázquez del Torre quien es una persona con solvencia
económica, cuenta con lo necesario para subsistir y es trabajadora. SEGUNDA:
CONSTITUCIÓN DE FIANZA: En este acto y en forma expresa comparece la señora:
Adriana Velázquez del Torre quien, por toda y cada una de las obligaciones asumidas y para
garantizar las obligaciones contraídas por el señor: Jhonny Omar Juarez Luick en caso de no
querer o no poder hacerlo este último a su vencimiento, sin perjuicio de la responsabilidad a

161
él, exigible; se constituye como FIADORA en forma mancomunada y solidaria, por las
obligaciones, contraídas con el alimentista y en todos aquellos que garanticen el pago de las
pensiones futuras, en cuanto a la pensión alimenticia mensual y anticipada mencionada en la
cláusula primera de este instrumento. Y que en efecto cuenta con bienes suficientes para poder
subsistir e ingresos necesarios para cumplir con tal obligación, tal y como lo demuestra con la
consulta de movimiento de cuenta corriente que extendiera el Banco Agrícola Mercantil
Sociedad Anónima de la cuenta a nombre de: Adriana , cuenta con número cuatro mil
cincuenta y cinco millones cuatrocientos sesenta y siete mil trescientos veinte (4055467320),
documento que tengo a la vista y devuelvo en este momento devuelvo, indica la fiadora que
obtiene ganancias suficientes para poder cubrir esta obligación por la labor que obtiene en su
trabajo como Secretaria de la Empresa denominada Taller de Mecánica “Manuel”; que la
duración de la fianza será hasta que el alimentista cumpla la mayoría de edad, siempre y
cuando se den las condiciones legales para la extinción de la misma de conformidad con la
ley TERCERA: Manifiestan los comparecientes que con la presente declaración de voluntad,
cumplen con lo dispuesto en el artículo doscientos cuarenta y cinco (245) del Código Penal y
el artículo ciento sesenta y tres inciso cuatro del Código Civil, por lo que solicitan desde ya al
Honorable Juzgador se acepte la presente garantía. CUARTA: El señor Jhonny Omar Juarez
Luik , acepta la fianza que hoy se constituye y ambas partes aceptan expresamente el
contenido del presente instrumento público, Como Notario HAGO CONSTAR: a) Que todo
lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los Documentos
Personales de Identificación anteriormente relacionados y todos los documentos que se
refirieron en el presente c) Que les hice saber de las obligaciones que lleva consigo la presente
escritura, el pago del impuesto respectivo y demás circunstancias legales, y por designación
de los otorgantes di integra lectura a lo escrito, quienes bien enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman, seguidamente lo hace el Notario
autorizante, que de todo lo relacionado DOY FE.

162
23.- CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN.
DEFINICIÓN
Un contrato de inversión es un acuerdo formal celebrado entre dos o más partes con el
propósito de asignar recursos financieros con la expectativa de obtener un rendimiento o
beneficio financiero en el futuro. Estos contratos se utilizan comúnmente para canalizar
dinero o activos hacia oportunidades de inversión que pueden incluir una amplia gama de
activos financieros, como acciones, bonos, bienes raíces, materias primas u otros
instrumentos financieros.
Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas con el objeto de
invertirlo por cuenta de éstas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para
oferta pública; y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la terminación del contrato,
según sus propias disposiciones, se obliga condicional o incondicional a devolver el capital
recibido, con sus frutos, cargando una comisión cuyo monto y características se definen en
el propio contrato.
ANTECEDENTES HISTÓRICO

ORÍGENES EN EL SIGLO XVIII


Los primeros antecedentes de los fondos de inversión se encuentran en los Países Bajos
en el siglo XVIII. En esa época, los inversores holandeses crearon fondos comunes de
inversión para financiar proyectos comerciales y marítimos. Estos fondos permitían a varios
inversores contribuir con su dinero y compartir los riesgos y las ganancias de las empresas.
DESARROLLO EN EL SIGLO XIX
A medida que las economías y los mercados financieros se desarrollaron en Europa y
Estados Unidos en el siglo XIX, surgieron fondos similares en otros lugares. En los Estados
Unidos, los primeros fondos de inversión modernos se establecieron en la década de 1890.

163
1930: Ley de Compañías de Inversión de 1940 (Investment Company Act)
En respuesta a la crisis financiera de la década de 1920 y el colapso del mercado de valores
en 1929, el gobierno de los Estados Unidos promulgó la Ley de Compañías de Inversión de
1940. Esta ley inició las regulaciones y supervisión para los fondos de inversión y definió su
estructura y funcionamiento.
DIVERSIFICACIÓN Y POPULARIZACIÓN
Con el tiempo, los fondos de inversión se diversificaron y se volvieron más accesibles para
los inversores minoristas. Esto se debió en parte a la creciente importancia de las
inversiones en acciones y bonos en las carteras de inversión individuales.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
En las décadas más recientes, la tecnología ha desempeñado un papel crucial en la
popularización y la gestión de fondos de inversión. La automatización, el comercio en línea
y las plataformas de inversión han facilitado el acceso a los fondos y han simplificado el
proceso de inversión.
EVOLUCIÓN GLOBAL
Los fondos de inversión se han vuelto una parte fundamental de los mercados financieros
a nivel global. Cada país puede tener sus propias regulaciones y tipos de fondos de
inversión, pero en general, estos vehículos se utilizan para invertir en una variedad de
activos, desde acciones y bonos hasta bienes raíces y materias primas.
FUNDAMENTO LEGAL
artículo 66-72 del Código de Comercio. Asimismo el artículo 74 y 75(Decreto 2-70, del
Congreso de la República de Guatemala)

REQUISITOS LEGALES
I. DOCUMENTACIÓN LEGAL: El fondo debe tener un prospecto o folleto de oferta
que describe detalladamente sus objetivos, políticas de inversión, riesgos, costos y
otros aspectos clave. Este documento debe ser revisado y aprobado por la autoridad
regulatoria correspondiente.
II. ESTRUCTURA LEGAL: El fondo debe estar debidamente constituido como una
entidad legal, que puede ser una sociedad anónima, una sociedad de inversión, una
fiduciaria u otra estructura legal permitida según las leyes locales.
III. GESTOR DE FONDOS: El fondo debe contar con una entidad gestora de fondos
que se encargue de tomar decisiones de inversión y administrar los activos del
fondo. Esta entidad suele estar regulada y debe cumplir con los requisitos legales
para operar como tal.
IV. CUSTODIO: En muchos casos, se requiere la designación de un custodio
independiente que sea responsable de salvaguardar los activos del fondo y
garantizar su integridad. El custodio debe cumplir con las regulaciones específicas
para esta función.
V. REGISTRO Y AUTORIZACIÓN: El fondo debe registrarse y obtener autorización de
la autoridad reguladora correspondiente antes de comenzar sus operaciones. Esto
implica cumplir con ciertos estándares y proporcionar la documentación requerida.
VI. LÍMITES DE INVERSIÓN: Las regulaciones suelen establecer límites en cuanto a
los tipos de activos en los que el fondo puede invertir y la diversificación de su
cartera. Estos límites están destinados a controlar el riesgo y proteger a los
inversores.
VII. REQUISITOS DE INFORMACIÓN: El fondo está sujeto a requisitos de divulgación
continua, lo que significa que debe proporcionar informes periódicos a los inversores
ya la autoridad reguladora. Estos informes deben contener información sobre el
desempeño, la cartera y otros aspectos relevantes del fondo.

164
VIII. NORMAS DE ADMINISTRACIÓN: Se pueden establecer normas específicas sobre
cómo se administra el fondo, incluyendo la valoración de activos, la fijación de
precios de participación y las políticas de distribución de beneficios.
IX. RIESGOS Y ADVERTENCIAS: Los fondos de inversión suelen estar obligados a
proporcionar advertencias sobre los riesgos asociados con la inversión en su
prospecto y en la publicidad relacionada.
X. CUMPLIMIENTO Y SUPERVISIÓN: Las entidades gestoras y los custodios están
sujetos a regulaciones de cumplimiento y pueden estar sujetos a auditorías y
supervisión regulares por parte de la autoridad reguladora.

CLASIFICACIÓN

Clasificación de Contratos de Inversión son:


A) INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
Se refiere a las inversiones que una empresa realiza en la estructura física de su negocio,
como edificios o maquinaria, así como en equipos y bienes móviles.

B) INVERSIONES SEGÚN LA FUNCIÓN EN EL NEGOCIO


Pueden ser inversiones para renovar, expandir, mejorar o para estrategias específicas
dentro del emprendimiento.

C) INVERSIONES BRUTAS E INVERSIONES NETAS


Las inversiones totales incluyen el reemplazo de activos desgastados (depreciación) y la
adquisición de nuevos activos. Las inversiones netas se refieren solo al aumento neto de
los activos.

D) SEGÚN EL SUJETO QUE REALIZA LA INVERSIÓN


Puede ser una entidad pública o privada.

E) DE ACUERDO CON LA INTENCIÓN DE REALIZACIÓN


Pueden ser temporales, destinadas a convertirse en efectivo en un corto plazo, o
permanentes, mantenidas a largo plazo.

F) INVERSIONES TEMPORALES
Son inversiones en títulos valores y otros documentos fácilmente vendibles que se planea
convertir en efectivo en menos de un año.

G) INVERSIONES PERMANENTES
Son inversiones en títulos valores y otros documentos que se planea mantener por más de
un año.

H) DE ACUERDO CON LOS RENDIMIENTOS


Pueden ser de renta fija, con rendimientos predefinidos, o de renta variable, cuyos
rendimientos varían según ciertos factores.

I) DE ACUERDO CON EL CONTROL SOBRE EL EMISOR


Se dividen en inversiones controlantes, cuando el inversionista es la entidad matriz o
controlante del emisor, y no controlantes, cuando el inversionista no tiene ese nivel de
control sobre el emisor.

165
CARACTERÍSTICAS
Las características de un contrato de inversión se asocian a un vehículo de inversión
colectiva que opera de manera privada y está gestionado por sociedades profesionales,
como bancos de inversión o gestoras de fondos. Algunas de las características adicionales
incluyen:
1. COMISIONES BASADAS EN RESULTADOS: Estos contratos suelen implicar el
pago de comisiones a las entidades gestoras en función de los resultados obtenidos
en la inversión, en lugar de comisiones fijas. Esto alinea los intereses del inversor y
del gestor, ya que ambos buscan obtener rendimientos positivos.
2. IMPORTES MÍNIMOS DE INVERSIÓN ELEVADOS: Por lo general, requieren que
los inversores aporten sumas considerables de dinero, lo que significa que no están
disponibles para el público en general. Esto los diferencia de los fondos de inversión
tradicionales que pueden estar al alcance de inversionistas minoristas.
3. ENFOQUE EN RENDIMIENTOS ABSOLUTOS: A diferencia de los fondos
tradicionales que suelen comparar su rendimiento con un índice de referencia, los
contratos de inversión tienden a perseguir rendimientos absolutos. Esto significa que
el objetivo es obtener un rendimiento positivo sin necesidad de superar a un índice
en particular.
4. TÉCNICAS DE INVERSIÓN ALTERNATIVAS: Estos contratos suelen utilizar
estrategias y técnicas de inversión que no están permitidas en los fondos
tradicionales. Esto puede incluir la venta al descubierto (short-selling), el uso de
derivados financieros como los credit default swaps (CDS), permutas financieras,
contratos de futuros y opciones financieras, así como el apalancamiento agresivo
para aumentar el potencial de ganancias (y pérdidas).
5. REDUCCIÓN EN LA REGULACIÓN: A menudo, estos contratos no están tan
regulados como los fondos tradicionales, lo que brinda a los gestores más
flexibilidad en sus estrategias de inversión.
6. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN LIMITADAS: Los contratos de inversión
suelen estar sujetos a menos obligaciones de información en comparación con los
fondos tradicionales. Esto significa que los inversores pueden recibir menos detalles
sobre las inversiones y las actividades del fondo, y la liquidez no siempre está
garantizada de manera diaria.
Es importante destacar que debido a su complejidad y al riesgo asociado con algunas de
estas estrategias, los contratos de inversión están dirigidos principalmente a inversores
sofisticados o institucionales que comprenden los riesgos involucrados.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales de un contrato de inversión se componen de las partes y los
aspectos financieros relacionados con la inversión:
1. EL SUJETO INVERSIONISTA: Este es el individuo o la entidad que realiza la
inversión. Puede ser una empresa o una persona física. El inversionista es quien
aporta los fondos o recursos para llevar a cabo el proyecto de inversión.
2. EL OBJETO DE LA INVERSIÓN: Este elemento se refiere a lo que se está
adquiriendo o invirtiendo. Puede tratarse de activos físicos, como bienes muebles o
inmuebles, acciones, bonos, participaciones en empresas, o incluso inversiones en
intangibles como patentes, marcas registradas o derechos de autor.

166
3. EL COSTO DE LA INVERSIÓN INICIAL: Es el monto o desembolso inicial
necesario para iniciar el proyecto de inversión. Incluye la suma de dinero o el valor
de los activos adquiridos como parte de la inversión inicial.
4. COBROS Y PAGOS DURANTE LA VIDA ÚTIL: Este aspecto se relaciona con los
flujos financieros que se generarán a lo largo del tiempo como resultado de la
inversión. Incluye los ingresos, ganancias o rendimientos que el inversionista espera
recibir, así como los pagos que se deben hacer, como costos operativos, impuestos,
o deudas relacionadas con la inversión.
5. MOMENTOS Y LAPSO DE GENERACIÓN DE FLUJOS: Se refiere al momento en
el que se espera que los flujos financieros comiencen a generarse a partir de la
inversión, así como la duración o el lapso en el que se espera que continúen. Esto
puede variar según el tipo de inversión y el proyecto específico.
6. VALOR RESIDUAL AL FINAL DE LA INVERSIÓN: El valor residual es la
estimación del valor que tendrán los activos o la inversión al final de su vida útil o al
término del contrato de inversión. Este valor puede ser relevante para determinar el
rendimiento total de la inversión.
En conjunto, estos elementos personales y financieros son fundamentales para definir y
gestionar un contrato de inversión, ya que ayudan a las partes a comprender los aspectos
clave de la inversión, sus objetivos y las expectativas relacionadas con los flujos de efectivo
y los resultados finales.

EJEMPLO DE CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN

Nosotros: por una parte, declara EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, de veintiséis años, casada,
guatemalteca, Contador Público y Auditor, con domicilio en Edificio Mario’s en el cantón centro del
municipio de Santa Eulalia, en el departamento de Huehuetenango, se identifica con el Documento
Personal de Identificación -DPI- con el Código Único de Identificación -CUI- dos mil cuatrocientos
sesenta y nueve, sesenta y un mil ochocientos veintiuno, cero ciento uno (2469 61821 0101) extendido
por el Registro Nacional de las Personas. Actúo en mi calidad de Presidente del Consejo de
Administración y Representante Legal de la entidad JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA (en
adelante también llamada “Agente de Bolsa” o JOM VALORES, S.A.), mismo que acredito con el
nombramiento contenido en acta notarial autorizada en esta ciudad con fecha once (11) de julio de dos
mil veinte (2020) por el Notario EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, el cual quedó debidamente
inscrito en el Registro Mercantil bajo el número seiscientos tres mil doscientos cincuenta y seis (603256),
folio doscientos setenta y dos (272) del libro setecientos cincuenta y cuatro (754) de Auxiliares de
Comercio. JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA señala como lugar para recibir notificaciones
Edificio Mario’s en el cantón centro del municipio de Santa Eulalia departamento de Huehuetenango.

Por la otra parte: El señora Johana Catalina Toledo Díaz, de treinta años, soltero guatemalteco, Profesor
de Segunda Enseñanza, con domicilio en el departamento de Huehuetenango; se identifica con el
Documento Personal de Identificación -DPI- identificado con el Código Único de Identificación -CUI-

167
tres mil cuatrocientos dos, dieciséis mil trecientos dos, mil trecientos uno (3402 16302 1301), extendido
por el Registro Nacional de las Personas. (en adelante denominado indistintamente como el
“Inversionista”). Los otorgantes manifestamos: a) Ser de las generales indicadas y encontrarnos en el libre
ejercicio de nuestros derechos civiles. B) Que la representación que se ejercita es suficiente de
conformidad con la ley para la celebración del presente contrato; y c) Que por el presente acto celebramos
CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN denominado “FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM
QUETZALES” de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas siguientes de este contrato:

XXIII. DEL AGENTE DE BOLSA: JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, es una persona
jurídica, constituida mediante escritura pública número cuarenta y nueve (49), autorizada por la, del
municipio del departamento de Huehuetenango el once de julio del año dos mil veinte, y su posterior
ampliación por medio de la escritura pública número ochenta y dos (82), autorizada por el Notario José
Manuel Garcia Barrientos, en la ciudad de Huehuetenango el veintinueve de septiembre del año dos mil
veinte. Se encuentra debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República al número
ciento sesenta y seis mil quinientos dieciocho (166518), folio doscientos cincuenta y siete (257) del libro
cuatrocientos noventa y tres (493) electrónico de Sociedades Mercantiles, inscrita como Agente de Bolsa
en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías, de conformidad con la resolución número RMVM
guion doscientos veinte diagonal dos mil veintiuno (RMVM-220/2021), de fecha quince de junio del año
dos mil veintiuno, Código RMVM 010201050; se dedica a la intermediación de mercancías, valores y
contratos y administra el Contrato del Fondo Inversión denominado “FONDO LÍQUIDO DE
INVERSIÓN JOM QUETZALES”. Fondo que en el desarrollo del presente contrato podrá denominarse
simple e indistintamente como “El Fondo” o “El Fondo de Inversión”.

II. DEL OBJETO DEL CONTRATO: El objeto del presente contrato es que JOM VALORES,
SOCIEDAD ANONIMA, actuando como Agente de Bolsa, debidamente inscrito en el Registro del
Mercado de Valores y Mercancías, reciba dinero del Inversionista con el objeto de invertirlo por cuenta y
riesgo de éste, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública en el Registro
del Mercado de Valores y Mercancías y cuando se den las condiciones contenidas en este contrato, se
obliga condicional o incondicionalmente a devolver el capital recibido con sus frutos, cargando una
comisión cuyo monto se define en el presente contrato.

III. POLÍTICA DE INVERSIÓN: JOM VALORES, SOCIEDAD ANONIMA invertirá el dinero del
Inversionista de manera sistemática y profesional en valores inscritos para oferta pública en el Registro

168
del Mercado de Valores y Mercancías. Las inversiones serán previamente aprobadas por el Comité de
Inversión de JOM VALORES, SOCIEDAD ANONIMA y podrán ser de emisores públicos o privados.

• Moneda de Inversión del Fondo: El fondo podrá invertir únicamente en Quetzales.

• Naturaleza del Fondo: El fondo podrá invertir en emisiones de renta fija de emisores públicos o
privados media vez sus valores estén inscritos para oferta pública, de acuerdo con el Decreto 34- 96, Ley
del Mercado de Valores y Mercancías.

• Comité de Inversión: Estará integrado por tres miembros del Consejo de Administración de JOM
VALORES, SOCIEDAD ANONIMA quienes deberán contar con la debida experiencia en materia
financiera, definirá la política de diversificación adecuada, misma que podrá cambiar de tiempo en tiempo
de acuerdo con las condiciones de mercado y productos de inversión disponibles, entre otros factores. El
valor de los títulos en que el fondo invierta podrá variar debido a condiciones de mercado y a factores
exógenos fuera del control del Agente de Bolsa.

• Sectores: De acuerdo con la política de diversificación establecida por el Comité de Inversión, se


determinará la asignación de inversiones entre títulos valores del sector público y títulos valores del sector
privado inscritos para oferta pública en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

• Oferta Pública: Se entiende como oferta pública “la invitación que el emisor o cualquier otra
persona, individual o jurídica, hace abiertamente al público, por si o por intermedio de terceros, mediante
una bolsa de comercio o cualquier medio de comunicación masiva o difusión social, para la negociación
de valores, mercancías o contratos, así como también la colocación sistemática de valores por otros
medios distintos de los mencionados.”

• Régimen de Decisión de Inversiones: el derecho de decisión sobre las inversiones que se realicen,
basado en la política de inversión definida en el presente contrato y en decisiones de inversión que se
deriven del Comité de Inversión, será de JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA actuando como
Agente de Bolsa del fondo, quien invertirá el capital utilizando su experiencia en la materia, analizando
y evaluando prudentemente las ofertas de inversión y según su leal saber y entender.

• Perfil de riesgo del Inversionista: El FONDO LÍQUIDO DE INVERSION JOM QUETZALES es


dirigido a inversionistas que tienen un perfil de inversión conservador, que busca liquidez inmediata,
rentabilidad superior a otros instrumentos de inversión a la vista y de riesgos mínimos de pérdidas de
capital.

• Modalidades de Diversificación y de Inversión: La premisa fundamental del fondo es la liquidez,


por lo que el fondo invertirá en títulos líquidos o fácilmente convertibles en liquidez en el mercado

169
secundario, considerando no solo rentabilidad, sino que principalmente una adecuada evaluación del
riesgo implícito al invertir en títulos públicos o privados. El Agente de Bolsa podrá

invertir los activos del FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM QUETZALES, de acuerdo con la
diversificación siguiente:

a. Sectores: Público y Privado Local

b. Clase de Inversión: Depósitos y Títulos Valores emitidos por bancos e instituciones financieras del
sistema financiero regulado, Valores emitidos por el Estado, Valores de Deuda de Renta Fija para oferta
pública y Fondos de Inversión inscritos en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

c. Porcentajes máximos de Inversión:

• Valores emitidos por el Estado: hasta el 100% de los activos del fondo.

• Valores de Deuda de Renta Fija inscritos para oferta pública en el Registro del Mercado de Valores
y Mercancías: hasta el 40% de los activos del fondo.

• Depósitos y títulos valores emitidos por bancos del sistema y entidades financieras supervisadas y
fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos: hasta el 70% de los activos del fondo, tomando como
porcentaje máximo de inversión por institución financiera hasta el 40% de su patrimonio computable.

• Fondos de Inversión inscritos en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías: hasta el 40%
de los activos del fondo.

Estos porcentajes pueden variar en función de las tendencias y condiciones del mercado y productos
disponibles entre otros factores y serán revisadas periódicamente por el Comité de Inversión.

• Rendimiento: El FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM QUETZALES no garantiza ningún


rendimiento fijo. Los rendimientos serán variables, dado que pueden aumentar o disminuir, de acuerdo
con las condiciones del mercado y dependerán de la gestión del administrador del fondo y de las
condiciones económicas y financieras vigentes en los momentos de inversión.

• Monto Mínimo Garantizado: Dado que el valor o precio de los títulos valores en que invierta El
Fondo puede fluctuar debido a múltiples factores fuera del control y administración de JOM VALORES,

170
SOCIEDAD ANÓNIMA, no existe un monto mínimo garantizado al inversionista sobre la inversión que
realice en el Fondo de Inversión.

• Modalidad del Fondo: El FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM QUETZALES es de


modalidad abierta, permite en todo momento agregar participaciones, no tiene un plazo definido y se
administra a través de participaciones.

• Reinversión Automática: El Inversionista autoriza expresamente al Agente de Bolsa para reinvertir


automáticamente los fondos transmitidos, así como los intereses devengados o acumulados, si con cinco
días hábiles de anticipación al vencimiento del plazo de la inversión indicado en el numeral XII éste no
comunique al Agente de Bolsa su deseo de retirar su inversión y dar por terminado el contrato.

• Devolución del Capital: JOM VALORES, SOCIEDAD ANONIMA, se obliga condicional o


incondicionalmente, a devolver el capital recibido con sus frutos, cargando una comisión cuyo monto y
características se definen en este contrato.

• Incremento de Inversión: Los inversionistas que deseen incrementar su inversión inicial mediante
aportaciones dinerarias adicionales, lo podrán realizar cualquier día hábil antes de las 14:00 horas.

• Retiro de Inversión: Los inversionistas que deseen retirar parcial o totalmente su inversión en El
Fondo lo podrán hacer mediante el envío de una notificación física firmada y autorizada a JOM
VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, la solicitud debe ser recibida por JOM VALORES, SOCIEDAD
ANÓNIMA, cualquier día hábil antes de las 9:00 horas. Los fondos le serán transferidos al inversionista
en el mismo día a través del sistema ACH o LBTR después de haber tenido una permanencia mínima de
15 días hábiles, acorde lo establecido en la cláusula XII del presente contrato. Cualquier solicitud recibida
después de las 9:00 horas será procesada al día siguiente. Los inversionistas podrán solicitar retiros
programados, en coordinación con el Agente de Bolsa, indicando las fechas para el efecto de los mismos.

IV. MONTO MÍNIMO DE INVERSIÓN: El monto mínimo de inversión inicial, por inversionista, será
de Q 25,000.00 y podrá ser incrementado en múltiplos de Q 10,000.00. El saldo mínimo de cada
inversionista deberá ser siempre igual o superior a Q 25,000.00.

Las inversiones estarán representadas por unidades de participación, las cuales en conjunto sumarán el
total de la inversión. El valor de cada unidad de participación será calculado por el Agente de Bolsa
diariamente.

171
V. ADHESIÓN AL CONTRATO: La adhesión al FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM
QUETZALES se da por la suscripción de este contrato y se certifica con el Certificado de Adhesión
emitido por el Agente de Bolsa, JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, registrado en el Registro
del Mercado de Valores y Mercancías.

VI. TÉRMINOS Y MECANISMOS DE INVERSIÓN O DE DESINVERSIÓN:

XXIII. Inversiones: Para la inclusión de nuevos inversionistas al FONDO LÍQUIDO DE


INVERSIÓN JOM QUETZALES, los inversionistas deberán cumplir con los requisitos siguientes:

• Completar el formulario de Productos y Servicios de la Intendencia de Verificación Especial

-IVE- a fin de que el Inversionista declare y garantice al Agente de Bolsa que los fondos para realizar la
inversión son de procedencia lícita.

• Completar la información, en los formularios establecidos para el efecto, relacionada con:


información general, beneficiarios, procedencia de fondos a invertir, firmas autorizadas, dirección física
o electrónica para el envío de correspondencia y estados de cuenta.

• Suscribir el Contrato de Fondo de Inversión

• La recepción de fondos será mediante depósitos en cuenta, transferencias, cheques y todo traslado
que sea bancarizado. No se aceptarán fondos en efectivo

El Agente de Bolsa emitirá el Certificado de Adhesión que acredite las unidades de participación y el
recibo de los fondos por cuenta y favor del inversor.

b. Desinversiones: Las solicitudes de desinversión serán mediante solicitudes de desinversión físicas


y de acuerdo con lo indicado en el presente contrato en cuanto a horarios, medios de transferencia de
pagos y observancia de permanencia mínima de los fondos. Las transferencias o medios de pago que
corresponda serán única y exclusivamente a favor del inversionista titular.

VII. COMISIONES: JOM VALORES, SOCIEDAD ANONIMA. (Agente de Bolsa) recibirá una
comisión por la administración del fondo hasta por un 1.5% anual, más el Impuesto al Valor Agregado -
IVA-, misma que se calculará diariamente sobre el valor promedio de los activos bajo administración. La
comisión será cobrada mediante emisión de factura a cada inversionista de forma mensual. En el Mercado
de Capitales, la entidad JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA aplicará al fondo de inversión una
comisión de corretaje equivalente al cero punto veinticinco por ciento (0.25%), más el Impuesto al Valor

172
Agregado -IVA-, por cada operación realizada. Esta comisión se verá reflejada en el Estado de Cuenta
correspondiente.

Cualquier variación al porcentaje de la comisión cobrada por el Agente de Bolsa, será notificada a los
inversionistas a través del estado de cuenta mensual, con 30 días de anticipación.

VIII. CONTABILIZACIÓN DE LOS FONDOS Y VALORES: Ni el dinero recibido ni los valores que
con él se adquieran por cuenta de los inversores, se mezclarán con el patrimonio de JOM VALORES,
SOCIEDAD ANONIMA, ni podrán emplearse sino para los fines expresamente indicados en el contrato.
Los fondos o los valores recibidos se contabilizarán debidamente separados de las cuentas propias del
Agente de Bolsa.

IX. AUDITORÍA DEL FONDO: El FONDO LÍQUIDO DE INVERSION JOM QUETZALES será
auditado por Auditores Externos quienes entre otros verificarán la transparencia de las operaciones y el
cumplimiento de las políticas establecidas para la gestión del Fondo. Emitirán un informe anual dirigido
a los inversionistas por medio del cual opinen, en forma independiente, sobre el cumplimiento o no de la
política de inversión contenida en el contrato de Fondo de Inversión.

X. DEVOLUCIÓN ANTICIPADA: JOM VALORES, SOCIEDAD ANONIMA podrá devolver


anticipadamente la inversión actualizada, que consiste en el capital existente con sus frutos menos las
comisiones, gastos e impuestos aplicables, al cumplirse una o varias de las condiciones siguientes:

a. Cuando el inversionista solicite la devolución parcial de la inversión.

b. Cuando el inversionista solicite la devolución total de su inversión.

c. Cuando se cumplan las condiciones establecidas por escrito y de común acuerdo con el
inversionista.

Para la devolución anticipada a que se refieren las condiciones anteriores, se requiere del Inversionista un
preaviso por escrito de por los menos quince días hábiles. Una vez entregado el preaviso dentro del plazo
indicado, JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA realizará las gestiones necesarias para obtener la
liquidez requerida para la devolución de los fondos dentro del plazo antes indicado (quince días hábiles).
En el caso que el fondo no contara con liquidez disponible en determinado momento, por estar totalmente

173
invertido y debido a un retiro masivo de inversionistas, El Fondo tendrá un plazo hasta de sesenta días
hábiles a partir de la fecha en que los inversionistas soliciten el retiro para obtener la liquidez necesaria.

XI. PLAZO DEL CONTRATO: El presente contrato será de plazo indefinido, pero podrá darse por
vencido por cualquiera de las siguientes causas:

a. Por voluntad de las partes.

b. Por voluntad del inversionista.

c. Por voluntad de JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, en cuyo caso los fondos serán
entregados mediante cheque a favor del Inversionista, en un plazo máximo de dos días hábiles, contados
a partir de la fecha de recepción de la notificación por escrito al Inversionista.

El presente contrato comenzará a surtir efectos a partir del día en que los fondos transmitidos por el
Inversionista estén libres de reserva de cobro y disponibles, o si es transferencia electrónica al momento
de que el banco certifique el crédito en la cuenta del Fondo.

XII. PERIODO DE PERMANENCIA MÍNIMA: Cada inversión realizada deberá tener una
permanencia mínima de 15 días hábiles. Al vencimiento de este plazo el Inversionista podrá realizar
desinversiones totales o parciales. Los Inversionistas no podrán solicitar desinversiones totales o parciales
previos al periodo mínimo de permanencia (15 días hábiles).

XIII. ESTADO DE CUENTA MENSUALES: JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA se obliga a


remitir mensualmente al Inversionista un estado de cuenta individual, por medio electrónico. El estado de
cuenta se enviará en un plazo máximo de 10 días hábiles después del último día hábil del mes. El estado
de cuenta detallará los débitos y créditos realizados durante el mes por el Inversionista, la tasa de interés
promedio devengada, así como la especie de los valores negociados y las unidades de participación que
corresponda.

En el caso de aclaraciones respecto al contenido y exactitud de la información que se incluya en los estados
de cuenta, o discrepancias con los términos contractuales y reglas que rigen la gestión del fondo, el
inversionista lo hará de conocimiento a JOM VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA en forma escrita en
un plazo no mayor de 10 días a la fecha de recepción del estado de cuenta del mes que corresponda. El
Agente de Bolsa responderá legalmente de la exactitud de la información que aparezca en los estados de
cuenta remitidos. El inversionista tendrá el derecho de consulta en cualquier momento sobre el valor del
fondo y la conformación del mismo.

174
XIV. RÉGIMEN DEL EJERCICIO DE DERECHOS POR CUENTA DEL INVERSIONISTA: Con
relación a los valores que se describan en el estado de cuenta, el Agente de Bolsa podrá ejercitar las
facultades que confiere el endoso en procuración y en lo que a las acciones emitidas por sociedades
mercantiles se refiere, ejercitará por cuenta de los titulares los derechos que de las mismas se deriven,
conforme a su leal saber y entender.

XV. DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS: El inversionista podrá designar beneficiarios, designación


que deberá ser en forma escrita y durante la vigencia del presente contrato, a quienes se les podrá entregar
el saldo de inversión en caso de fallecimiento del Inversionista. Para la entrega de cualquier saldo deberá
presentarse solicitud escrita y adjuntar el correspondiente certificado original de defunción del
Inversionista. El saldo se entregará en la forma establecida por el Inversionista y de acuerdo con las
designaciones establecidas.

XVI. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE BOLSA: El Agente de Bolsa sólo responderá por los
menoscabos, daños o perjuicios que sufran los Inversionistas por su culpa o dolo, o de sus empleados o
funcionarios o terceros que contrate para dar cumplimiento al objeto bajo este contrato, pero no será
responsable o dará derecho a los Inversionistas a reclamar por la insolvencia, el incumplimiento, la
intervención o quiebra de alguno o algunos de los emisores cuyos valores se hayan adquirido por el Agente
de Bolsa para componer la cartera del Fondo de Inversión. El Agente de Bolsa tampoco responderá o será
responsable por las variaciones en los precios de mercado de los valores, ni garantiza los rendimientos de
la cartera de inversión administrada.

XVII. HECHOS RELEVANTES: Se enviará comunicación por correo electrónico tres (3) días hábiles
después de ocurrido el hecho relevante. Se define hecho relevante como: cambio de administración,
cambios en la legislación que afecten negativamente al fondo, incumplimiento ante el Registro del
Mercado de Valores y Mercancías, incumplimiento de pago de algún emisor dentro del portafolio del
fondo, entre otros que el administrador considere oportunos.

XVIII. COMUNICACIONES: El Inversionista declara que cualquier comunicación o notificación,


incluyendo estados de cuenta y cualquier información relacionada con la gestión del fondo de inversión
por parte del Agente de Bolsa podrá ser enviada a la siguiente dirección:

XXIII. Dirección:

II. Correo Electrónico:

III. Atención:

175
IXX. PACTOS PROCESALES: El Inversionista se obliga a notificar por escrito a JOM VALORES,
SOCIEDAD ANONIMA en un plazo de cinco días hábiles, cualquier cambio en la dirección señalada
para recibir notificaciones y/o comunicaciones. Si no lo hiciere, JOM VALORES SOCIEDAD
ANONIMA quedará liberada de toda responsabilidad si la correspondencia no es recibida por el
Inversionista habiendo sido enviada la misma de acuerdo al lugar y la forma que el Inversionista expresó
con anterioridad. Asimismo, cualquier aviso o cualquier notificación judicial realizados en la dirección
indicada, surtirá efectos legales.

Ambas partes manifiestan expresamente que, en caso de existir divergencias o conflictos derivados del
incumplimiento del contrato del FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN G JOM DI QUETZALES las
partes contratantes se someterán a arbitraje de equidad. El fondo se administra por JOM VALORES,
SOCIEDAD ANÓNIMA cuya sede social se encuentra ubicada el edificio Mario’s DEL Municipio de
Santa Eulalia de la ciudad de Huehuetenango.

XX. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO: JOM VALORES SOCIEDAD ANÓNIMA, en su calidad


de Agente de Bolsa del FONDO LÍQUIDO DE INVERSIÓN JOM QUETZALES, de común acuerdo
con el Inversionista, podrá modificar o ampliar el contenido del presente contrato por razón de interés del
fondo, modificaciones que deberán ser registradas en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías y
entrarán en vigencia una vez queden debidamente inscritas.

XXI. ACUERDO DE ARBITRAJE: Ambas partes convienen en que toda disputa, controversia o
reclamo, que se relacione con la aplicación, interpretación y/o cumplimiento de este contrato, por
cualquier causa, deberá resolverse mediante Arbitraje de Equidad, de conformidad con el Reglamento de
Arbitraje de la Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala -CRECIG-
que se encuentre vigente el momento de surgir el conflicto. El arbitraje será administrado por la Comisión
de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala -CRECIG-, en la ciudad de
Guatemala, por medio de un tribunal compuesto por tres árbitros, nombrados de conformidad con el
Reglamento antes relacionado, y el idioma del arbitraje será el español. El laudo deberá ser cumplido de
buena fe y sin demora alguna, por las partes.

XXII. INSCRIPCIÓN DEL CONTRATO: El contrato del fondo de inversión FONDO LÍQUIDO DE
INVERSIÓN JOM QUETZALES fue inscrito en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías
conforme lo establecido en Resolución No. 50 de fecha 16 de septiembre del año dos mil veintitrés.

XXIII. ACEPTACIÓN: Previa lectura de este contrato, en los términos y condiciones


consignados, los otorgantes lo aceptamos, ratificamos y firmamos en la ciudad de Huehuetenango

176
24.- CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES.

DEFINICIÓN
Un contrato de suscripción de valores es un acuerdo por el cual las sociedades financieras
privadas y los agentes tienen la posibilidad de adquirir valores que están registrados para
su oferta pública. Esta adquisición se realiza con el propósito de proporcionar recursos al
emisor de los valores, descontando o cobrando una comisión acordada en el mismo
contrato por la posterior colocación de estos valores en el mercado.
En otras palabras, este contrato permite que las entidades financieras y agentes compren
valores emitidos por una empresa o entidad con el fin de ayudar a financiarla. Luego, estos
valores son colocados en el mercado de valores para su venta al público, y la entidad que
suscribe los valores puede obtener un beneficio mediante la comisión o el margen que
obtiene por la colocación exitosa de dichos valores.
Es importante destacar que este tipo de contrato está relacionado con la intermediación
financiera y la emisión de valores para financiar proyectos o actividades empresariales. El
contrato de suscripción de valores puede involucrar a diversas partes, como el emisor de
los valores, las entidades financieras suscriptoras y, en algunos casos, intermediarios
adicionales como los underwriters, que asumen el riesgo de prefinanciar la emisión de
valores antes de su colocación en el mercado de valores.

A pesar de las similitudes entre los contratos, existen diferencias clave que permiten
distinguirlos. Las principales diferencias son las siguientes:

177
1. CONTRATO DE UNDERWRITER: a) No se realiza en el entorno de la bolsa, ya que
se celebra fuera de ella, a diferencia de la suscripción de valores, que se lleva a
cabo en la bolsa de valores. b) Los bancos, sociedades económicas u otros entes
financieramente sólidos pueden proporcionar financiamiento para este tipo de
negocios, mientras que en la suscripción de valores, solo las sociedades financieras
privadas o los agentes pueden hacerlo. c) Una sociedad financiera privada otorga
financiamiento previo sobre los valores por emitir, aunque a un precio menor que el
valor nominal de cada título. En el caso de la suscripción de valores, los títulos deben
estar inscritos para la oferta pública y la emisión correspondiente.
2. CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES: Este contrato está regulado en el
artículo 77 de la ley mencionada anteriormente. Permite a las sociedades
financieras privadas y a los agentes adquirir valores que están registrados para su
oferta pública. El propósito de esta adquisición es proporcionar recursos al emisor,
descontando o cobrando una comisión acordada en el propio contrato, por la
posterior colocación de estos valores.
Cabe destacar que, para las sociedades financieras privadas, esto se hace cumpliendo con
los requisitos de solvencia y límites de crédito establecidos por las leyes que regulan sus
operaciones.
Además, para la negociación extrabursátil de estas emisiones, las sociedades financieras
privadas pueden actuar como agentes sin necesidad de inscripción previa ni trámites
adicionales.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El antecedente principal del Contrato de Suscripción de Valores en Guatemala se encuentra
en la creación de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías en 1996, que estableció las
bases para la regulación del mercado de valores en el país y la creación del Registro del
Mercado de Valores y Mercancías como su entidad reguladora.
El Decreto Número 34-96 del Congreso de la República de Guatemala fue un hito
importante en la regulación del mercado de valores en el país. Antes de la promulgación de
este decreto, el mercado de valores en Guatemala no estaba regulado de manera
específica. El único artículo que hacía referencia a la Bolsa de Valores era el derogado
artículo 302 del Código de Comercio.
La necesidad de contar con una regulación específica y detallada para el mercado de
valores llevó a la creación de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías en 1996, que
incluía disposiciones relacionadas con el Contrato de Suscripción de Valores y otros
aspectos del mercado financiero.
En el marco de esta ley, se estableció el Registro del Mercado de Valores y Mercancías
como un órgano bajo el Ministerio de Economía de Guatemala. Este registro se concibió
como un ente técnico encargado de supervisar y regular el mercado de valores y
mercancías en el país. Su funcionamiento se rige no solo por el Decreto 34-96 sino también
por su Reglamento, que está detallado en el Acuerdo Gubernativo 557-97.
El Registro del Mercado de Valores y Mercancías se caracteriza por gozar de plena
autonomía técnica y funcional, lo que significa que tiene la autoridad y la capacidad para
llevar a cabo sus funciones de supervisión y regulación de manera independiente.
Además de regular el Registro, el Decreto y su Reglamento establecen disposiciones
relacionadas con el funcionamiento del mercado, los agentes de valores, la oferta pública
extrabursátil y la actualización de información por parte de los emisores en el Mercado
Extrabursátil.

178
FUNDAMENTO LEGAL
En la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, el único artículo que se refiere al Contrato
de Suscripción de Valores es el Artículo 77. Sin embargo, dicho artículo no proporciona una
definición clara del contrato en sí, sino que se limita a describir parte del procedimiento que
debe seguirse. El primer párrafo de dicho artículo establece: "Por el Contrato de suscripción
de valores, las sociedades financieras privadas y los agentes podrán adquirir valores
inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto proveer de
recursos al emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacta en el propio contrato,
por concepto de la posterior colocación de los respectivos valores..."
Considerando la necesidad de una mayor claridad y definición en la regulación legal de este
tipo de contratos, se sugiere una reforma al primer párrafo del Artículo 77 de la siguiente
manera:
"El Contrato de Suscripción de Valores se define como un Acuerdo de Voluntades celebrado
entre un ente emisor y una Sociedad Financiera Privada o un Agente, ya sea de Bolsa o de
Valores. A través de este contrato, cualquiera de las partes mencionadas se compromete a
adquirir valores inscritos para oferta pública emitida por el ente emisor, con el propósito
exclusivo de proveer recursos a este último. En el contrato se establecerá de manera
explícita el porcentaje de descuento o comisión acordada entre el emisor y el suscriptor, en
concepto de la posterior colocación de los respectivos valores."
Esta reforma busca brindar una definición más precisa y completa del Contrato de
Suscripción de Valores en la ley, lo que facilitará la comprensión y aplicación de sus
disposiciones.

REQUISITOS LEGALES

Es importante destacar que los contratos de suscripción de valores suelen ser


transacciones complejas y pueden estar sujetos a regulaciones específicas del mercado
financiero.

1. PARTES DEL CONTRATO: Deben estar claramente identificadas. Esto incluye el


emisor de los valores y el suscriptor (que puede ser una sociedad financiera privada
o un agente de valores).
2. OBJETO DEL CONTRATO: Se debe especificar claramente qué valores se están
suscribiendo. Esto puede incluir acciones, bonos u otros instrumentos financieros.
3. PRECIO DE SUSCRIPCIÓN: Debe establecerse el precio al que se suscribirán los
valores, así como cualquier descuento o comisión que se acuerde entre las partes.
4. PLAZO Y CONDICIONES DE LA SUSCRIPCIÓN: Se debe definir la duración del
contrato y cualquier condición específica que las partes acuerden, como plazos de
pago o fechas de vencimiento.
5. MONTO Y FORMA DE PAGO: Debe indicarse el monto total a ser suscrito y cómo
se realizarán los pagos, ya sea en efectivo, mediante transferencia bancaria u otro
método acordado.
6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES: Se deben establecer las obligaciones
y responsabilidades de cada una de las partes, incluyendo los compromisos del
suscriptor de adquirir y colocar los valores en el mercado.

179
7. CLAUSULAS ADICIONALES: Pueden incluirse cláusulas adicionales según sea
necesario, como restricciones de transferencia, condiciones para la liberación de
fondos, entre otras.
8. LEGISLACIÓN APLICABLE: Debe especificarse la legislación que regirá el
contrato y la jurisdicción en caso de disputas.
9. FIRMA Y FECHA: El contrato debe estar firmado por ambas partes y fechado en el
momento de la suscripción.
10. REGISTRO Y CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES: Es importante cumplir con
todas las regulaciones y requisitos legales vigentes en el país en el que se realiza
la transacción. Esto puede incluir el registro ante las autoridades regulatorias y el
cumplimiento de normativas específicas del mercado de valores.

CLASIFICACIÓN
SUSCRIPCIÓN DE VALORES EN FIRME
En este tipo de contrato, el suscriptor se compromete a adquirir todos los valores ofrecidos
por el emisor en una oferta pública. No se establece ninguna condición especial, y el
suscriptor se compromete de manera incondicional a adquirir la totalidad de los valores,
independientemente de la demanda del mercado.
SUSCRIPCIÓN DE VALORES TODO O NADA
En este caso, el suscriptor se compromete a adquirir todos los valores ofrecidos por el
emisor en una oferta pública, pero con la condición de que si no se logra suscribir la totalidad
de los valores, la suscripción no se llevará a cabo en absoluto. Es decir, la operación es
exitosa si se colocan todos los valores, de lo contrario, no se realiza ninguna suscripción.
SUSCRIPCIÓN DE VALORES CON BASE EN MAYORES ESFUERZOS
En esta modalidad, el suscriptor se compromete a realizar los mayores esfuerzos posibles
para colocar los valores del emisor en el mercado. Si bien no está obligado a adquirir todos
los valores, se compromete a utilizar sus mejores esfuerzos para lograr una alta colocación
en el mercado.
SUSCRIPCIÓN DE VALORES EN GARANTÍA
En este tipo de contrato, el suscriptor puede acordar adquirir los valores del emisor, pero
bajo ciertas condiciones o garantías. Estas condiciones pueden incluir la obtención de un
cierto nivel de demanda o la satisfacción de otros requisitos previamente acordados entre
las partes. Si no se cumplen las condiciones o garantías acordadas, la suscripción puede
no llevarse a cabo.

CARACTERÍSTICAS
Las características esenciales del contrato de suscripción de valores pueden describirse de
la siguiente manera:
1. BILATERAL: Implica obligaciones recíprocas entre las partes contratantes. Ambas
partes tienen compromisos y derechos en virtud del contrato.
2. CONSENSUAL: El contrato se perfecciona mediante el simple acuerdo de
voluntades entre las partes. En otras palabras, se concreta con la manifestación de
voluntad de una de las partes y la aceptación por parte de la otra.
3. REAL: La ejecución del contrato se materializa cuando se entregan los valores que
son objeto del acuerdo. La entrega de estos valores es un paso crucial en la
formación del contrato.
4. PRINCIPAL: Este contrato tiene valor y efecto por sí mismo, sin depender de otro
contrato o acuerdo para ser válido.

180
5. ONEROSO: Implica un intercambio de prestaciones, donde una parte de valores
recibe un cambio de un precio determinado. La Sociedad Financiera o el Agente
adquieren los valores del emisor a cambio de una contraprestación económica.
6. CONMUTATIVO: Las partes comprenden desde el inicio del contrato cuáles son sus
derechos y obligaciones. No hay incertidumbre sobre lo que se espera de cada
parte.
7. NOMINADO: El contrato de suscripción de valores tiene una denominación legal
específica y está regulado por la ley bajo esta categoría.
8. ATÍPICO: Aunque es un contrato mercantil, no está regulado de manera exclusiva
en el Código de Comercio. En este caso, está específicamente regido por el Decreto
34-96, en lugar del Decreto 2-70 del Congreso de la República.
9. MODALIDAD dependiente: Puede tener diferentes modalidades, como instantánea
o de tracto sucesivo. Un contrato puede cumplirse de inmediato, como las
transacciones en el Mercado de Capitales, o a lo largo del tiempo, como las
transacciones en el Mercado de Deuda.
10. INSTANTÁNEO: Un contrato se considera instantáneo cuando todas las
obligaciones derivadas de él se cumplen de manera inmediata, es decir, en un solo
acto o momento. En el contexto de un contrato de suscripción de valores, esto
significa que todas las obligaciones y compromisos, como la entrega de valores y el
pago, se realizan de inmediato y no se extienden en el tiempo.
11. TRACTO SUCESIVO: En contraste con un contrato instantáneo, un contrato de
tracto sucesivo es aquel en el que las obligaciones se cumplen en actos o etapas
sucesivos a lo largo de un período de tiempo determinado. En un contrato de
suscripción de valores de tracto sucesivo, las obligaciones pueden extenderse a lo
largo del tiempo y pueden incluir la entrega de valores en varios momentos o el pago
de cuotas periódicas a medida que se cumplan ciertas condiciones.

ELEMENTOS PERSONALES
En el contrato de suscripción de valores, se involucran dos partes fundamentales:
EMISOR O ENCARGANTE
Esta entidad, que puede ser una empresa, institución financiera u organización, es la que
emite y lanza los valores al mercado financiero. Su principal objetivo es obtener
financiamiento para sus actividades o proyectos. El emisor no siempre tiene la experiencia
o los recursos para colocar eficazmente sus valores entre el público inversor, por lo que
recurre a los servicios del suscriptor para facilitar esta tarea. En otras palabras, el emisor
es quien necesita el financiamiento y busca vender sus valores al público inversor.
ENTE SUSCRIPTOR
El suscriptor es una persona jurídica colectiva, como una Sociedad Financiera Privada, un
Agente de Bolsa o un Agente de Valores. Su rol es proporcionar los recursos necesarios al
emisor mediante la adquisición de los valores emitidos por el ente encargante (emisor).
Estos valores pueden incluir acciones, obligaciones u otros instrumentos financieros. El
suscriptor decide si retiene los valores adquiridos o si los coloca posteriormente entre el
público inversor, ya sea en el mercado bursátil (bolsa de valores) o en el extrabursátil.

En resumen, el emisor busca financiamiento emitiendo valores, y el suscriptor juega un


papel fundamental al adquirir esos valores, lo que proporciona los recursos necesarios al
emisor. El suscriptor puede optar por mantener los valores o venderlos en los mercados

181
financieros, según sus estrategias financieras y de inversión. Este contrato establece los
términos y condiciones de esta relación entre el emisor y el suscriptor.

EJEMPLO DEL SUSCRIPCIÓN DE VALORES.

NUMERO DIEZ DE SEPTIEMBRE, En el municipio de Santa Eulalia, departamento de


Huehuetenango, a las diez horas del día quince de septiembre del año dos mil veintitrés. ANTE
MI: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria de este domicilio, comparecen por
una parte la señora Johana Catalina Toledo Díaz, de cuarenta y siete años de edad,
guatemalteca, abogada y Notaria, de este domicilio, quien se identifica con el Documento
Único de Identificación número de Identificación Personal -DPI- 8547 85214 1317 quien
actúa en su carácter de Representante Judicial, Extrajudicial y Apoderada General
Administrativa de la Sociedad Yonis’ GUATEMLTECA, S.A. de nacionalidad guatemalteca,
y domiciliada en el departamento de Huehuetenango, Republica de Guatemala, con número
de Identificación Tributaria nueve mil trescientos ochenta y nueve mil trescientos ochenta y
doscientos sesenta y un mil ciento ochenta y nueve – ciento uno dos, que en adelante se
llamara EL EMISOR, por la otra parte comparece el señor Juan Carlos Esteban de Esteban,
de cincuenta y cuatro años de edad, abogado, del domicilio de la ciudad de Madrid España,
Republica de España, de nacionalidad Española, portador del Pasaporte número dos millones
doscientos cuarenta extendido, en la Republica de España, quien actúa en nombre y
representación, en su calidad de apoderado de la Sociedad TOMAVALORES S.A. del
domicilio de Tel Aviv España, que en adelante se llamara UNDERWRITING. Y en el carácter
en que comparecen manifiestan que por medio de este instrumento, a nombre de las sociedades
que representan formalizan un contrato de UNDERWRITING AL MEJOR ESFUERZO,
sujeto a las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO: EL UNDERWRITING se
compromete a realizar el mejor esfuerzo profesional y comercial para colocar los títulos
derivados del proceso de titularización de la UNIVERSALIDADES TIPS E GUION UNO,
de acuerdo con las condiciones de precio establecidas en la cláusula cuarta de este contrato y
hasta por un monto de dos millones de dólares. SEGUNDA: COLOCACION DE LOS
TITULOS: La colocación de los títulos se hará con sujeción al valor nominal de los mismos,
adicionado en el valor de los intereses causados hasta la fecha de la suscripción, y a las
características que se mencionan en la cláusula tercera de este contrato y demás condiciones

182
previstas en el prospectó de colocación que el UNDERWRITING declara conocer
plenamente. TERCERA: CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS: Los títulos se
caracterizan principalmente a) TITULO OFRECIDO: títulos hipotecarios, denominados TIPS
E GUION UNO, emitidos por la Titularizadora GUATEMSLTECA, S.A. con respaldo
exclusivo de la Universalidad TIPS E GUION UNO, cuyas características se encuentran
definidas en el en el prospecto de colocación. b) OBJETIVOS ECONOMICOS Y
FINANCIEROS PERSEGUIDOS A TRAVES DE LA EMISION: la emisión se realiza con
el propósito de darle liquidez en el mercado de capitales salvadoreños a unos derechos sobre
un portafolios de créditos hipotecarios emitidos por la Universalidad TIPS E GUION UNO.
c) DESTINATARIOS DE LA EMISION: Los títulos serán colocados mediante oferta pública
en el mercado público de valores en tal sentido, los mencionados títulos podrán ser adquiridos
tanto por inversionistas institucionales como por personas naturales. d) PLAZO DE LOS
TITULOS: los títulos serán colocados en tres series diferenciadas por plazo al vencimiento:
TIPS E GUION UNO plazo al vencimiento, serie “A” dos mil siete a sesenta meses, seria “A”
dos mil doce plazo a ciento veinte meses, serie “A” dos mil diecisiete plazo a ciento ochenta
meses e) El VALOR NOMINAL: Los títulos serán pagaderos en dólares de los Estados
Unidos de Norte América, a la fecha de liquidación de capital e intereses acorde con el
prospecto de colocación. f) PAGO DE INTERESES: Los TIPS E GUION UNO, pagaran
intereses al mes vencido, liquidados sobre saldo de capital vigente, el primer pago de intereses
se realizará noventa días después de la fecha de emisión. g) AMORTIZACIONES: Los TIPS
E GUION UNO, tendrán una amortización mínima de capital, acorde a las series en la tabla
de amortizaciones anexos en el prospecto de colocación. CUARTA: PRECIO DE
COLOCACION: El precio de colocación de los TIPS E GUION UNO, a cargo de
UNDERWRITING para cada una de las series, estará determinado en función del precio de
colocación de cada una de las series, definidos a través del mecanismo de subasta, en los
términos de prospecto de emisión y colocación. QUINTA: FORMA DE PAGO DEL PRECIO
DE COLOCACION: El UNDERWRITING se obliga a pagar al EMISOR el precio total de
los títulos que coloque en las fechas de suscripción. SEXTA: OBLIGACIONES DEL
UNDERWRITING: son obligaciones especiales del underwrites a) Dar aviso diariamente al
EMISOR, de los títulos que haya colocado b) Pagar al EMISOR el precio de los títulos c) El
UNDREWRITING se obliga a mantener y dar cumplimiento a los mecanismos y controles a

183
los cuales está sometida. SEPTIMA: DE LAS OBLIGACIONES DEL EMISOR: a) Emitir
los valores y venderlos al UNDERWRITING. b) Realizar sus mejores esfuerzos para que el
formulario de Registro o pedido de autorización de oferta sea aprobado. c) Comunicar a los
UNDERWRITING cualquier orden de suspensión o cualificación de la presentación. d)
Modificar o actualizar los prospectos mientras exista obligación de entrega del mismo a los
inversionistas. OCTAVA: COMISION DEL UNDERWRITING: Pagar al
UNDERWRITING la comisión del diez por ciento de los importes efectivos de la operación.
NOVENA: PLAZO DEL PAGO DE LA COMISION: DEL UNDERWRITING: El pago de
la comisión convenida en este contrato por parte del EMISOR al UNDERWRITING, se
realizará dentro de treinta días calendario siguientes a la publicación del aviso de oferta
pública de los TIPS E GUION UNO. DECIMA. ARREGLO DIRECTO DE CONFLICTOS
Y CLAUSULAS COMPROMISORIAS: Las partes convienen que, en caso de surgir
controversias entre ellas, por razón o motivos de la celebración, ejecución, terminación o
liquidación del contrato mismo, estas serán resueltas inicialmente, mediante procedimientos
de negociación directa. Para tal efecto, las partes dispondrán de los treinta días hábiles
contados a partir de la fecha en que cualquiera de ellas requiera a la otra por escrito. Evacuada
la etapa de arreglo directo, las diferencias que subsistan serán conocidas por un Tribunal de
Arbitraje que se regirá en los tribunales de San salvador. PERSONERIA: DOY FE: que es
legítima y suficiente la personería con que actúa la señora ALBA ALICIA CASTRO
BARRERA, quien comparece en nombre y representación de la Sociedad Titularizadora
GUATEMALTECA, S.A., por haber tenido a la vista a) El testimonio de la Escritura Pública
de Constitución de Sociedad, otorgada en esta ciudad a las doce horas del día siete de enero
de mil novecientos noventa y ocho ante los oficios notariales del doctor Adolfo Miranda
Córdova, inscrita en el registro de comercio al número Siete del Libro Dos Mil Once del
Registro de Sociedades en cuyas cláusulas vigésima tercera y trigésima quinta, consta que la
representación judicial y extrajudicial le corresponde al presidente y secretario de la Junta
Directiva de La Sociedad; y que dentro de las finalidades están comprendidos actos como el
presente. Como notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la
vista la documentación relacionada; c) Que advertí a los otorgantes de los efectos legales,
pago impuesto e inscripción del testimonio de la presente escritura en el respectivo registro;

184
d) Que leo íntegramente todo lo escrito a los otorgantes, quienes bien entero de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales lo aceptan, ratifican y firman.

25.- CONTRATO DE LEASING.


DEFINICIÓN
Un contrato de leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es un acuerdo
en el cual una entidad, conocida como el arrendador, otorga al arrendatario el derecho de
uso de un activo, como un equipo, vehículo o inmueble, a cambio de pagos periódicos
llamados rentas de arrendamiento. Este contrato se establece por un período específico y
permite al arrendatario utilizar el activo sin necesariamente adquirir la propiedad del mismo
al final del contrato. El arrendatario tiene la opción de comprar el activo al término del
contrato a un valor residual acordado previamente. Este tipo de contrato es comúnmente
utilizado en el ámbito empresarial para adquirir activos sin incurrir en costos iniciales
elevados.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de leasing, también conocido como arrendamiento
financiero, se remontan a varios eventos y desarrollos a lo largo del tiempo. En Guatemala,
la Ley de Leasing se aprobó el 10 de febrero de 2021, lo que marcó un hito importante en
la regulación de esta figura financiera en el país. A continuación, se detalla la evolución
histórica y el contexto de esta ley:
ORÍGENES EN PAÍSES ANGLOSAJONES

185
Los orígenes del leasing se encuentran en los países anglosajones, donde se usaba la
figura del "comision agent" como una forma de comercio. Los comerciantes adquirían y
vendían mercancías en nombre propio pero por cuenta ajena, lo que generaba un
importante flujo de mercancías entre las colonias inglesas.
PROFESIONALIZACIÓN DEL FACTORING
Con el tiempo, estos agentes comerciales se agruparon en sociedades y comenzaron a
ofrecer servicios de manera más organizada y eficaz. Estos agentes, conocidos como
"factores," también asumieron la responsabilidad de garantizar el crédito.
COLONIZACIÓN DE NORTEAMÉRICA
Algunos autores sugieren que el leasing tiene sus raíces en la época de la colonización de
Norteamérica por parte del Reino Unido. El término "factoring" proviene de los factores, que
eran agentes comerciales de las empresas textiles transoceánicas que actuaban como
comisionistas y garantizaban el crédito.
EVOLUCIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
Con el tiempo, el leasing evolucionó y se profesionalizó. Hoy en día, las compañías
financieras, a menudo vinculadas a bancos o compañías de seguros, son las que ofrecen
servicios de leasing. La especialización inicial en textiles se expandió a otras ramas del
comercio y la industria.
Ley De Leasing En Guatemala (2021)
En Guatemala, la Ley de Leasing se aprobó el 10 de febrero de 2021, con 101 votos a favor
en el Congreso de la República. Esta ley regula los contratos de arrendamiento con opción
de compra para bienes muebles e inmuebles.
Participantes Y Elementos Del Leasing
La ley define a los participantes, como el arrendador y el arrendatario, y establece términos
clave como "rentas" y "valor residual." Además, reconoce cinco tipos de contratos de
leasing, incluido el leasing financiero, el leasing habitacional y el leasing inmobiliario.
Ventajas Del Leasing
La ley reconoce que el leasing puede ser una herramienta importante para las pequeñas
empresas al proporcionarles financiamiento para su producción y permitirles competir con
industrias más grandes. También destaca la profesionalización de la gestión del crédito.

FUNDAMENTO LEGAL
la Ley de Leasing se aprobó el 10 de febrero de 2021: La ley define el leasing como un
contrato en el cual el arrendador adquiere bienes para uso del arrendatario a cambio de
una renta o cuota por un plazo determinado. También establece las dos modalidades
principales: el contrato de leasing financiero y el contrato de leasing operativo. La ley regula
el proceso de registro de garantías mobiliarias e inmobiliarias y establece procedimientos
para los traspasos y la opción de compra.
En resumen, los antecedentes históricos del contrato de leasing muestran su evolución
desde los orígenes en el comercio colonial hasta su regulación moderna en Guatemala a
través de la Ley de Leasing de 2021. Esta ley proporciona un marco legal para las
operaciones de leasing en el país y promueve su uso como herramienta financiera.

REQUISITOS LEGALES
Los requisitos del contrato de leasing en términos generales, aquí tienes algunos requisitos
comunes que suelen ser necesarios para establecer un contrato de leasing:
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: Se requiere la identificación completa y
precisa de las partes involucradas en el contrato, es decir, el arrendador (entidad

186
financiera) y el arrendatario (cliente). Esto incluye nombres, direcciones y detalles
de contacto.
2. DESCRIPCIÓN DEL ACTIVO: Debe especificarse claramente el activo que se
arrendará. Esto incluye detalles como la marca, modelo, número de serie (si
corresponde) y cualquier otra característica relevante que identifique el activo de
manera única.
3. VALOR DEL ACTIVO: Se debe indicar el valor del activo que se arrendará. Esto
puede ser el valor total del activo o el valor residual si se planea ejercer una opción
de compra al final del contrato.
4. PLAZO DEL CONTRATO: Es necesario establecer la duración del contrato de
leasing, es decir, por cuánto tiempo el arrendatario tendrá el derecho de uso del
activo. Esto puede variar según el tipo de leasing (mobiliario, inmobiliario, etc.).
5. RENTAS O CUOTAS: Se deben detallar las rentas o cuotas de arrendamiento, es
decir, los pagos periódicos que el arrendatario deberá realizar al arrendador durante
la vigencia del contrato.
6. OPCIÓN DE COMPRA: Si se contempla una opción de compra al final del contrato,
se deben especificar los términos y condiciones de esta opción, incluyendo el monto
o porcentaje a pagar para adquirir el activo.
7. SEGUROS: En muchos casos, se requiere que el arrendatario contrate un seguro
para cubrir el activo durante el período del contrato. Los detalles del seguro, como
la compañía aseguradora y la cobertura, deben ser parte del contrato.
8. GARANTÍAS Y CONDICIONES: El contrato puede incluir disposiciones sobre
garantías, condiciones de mantenimiento y cualquier otra responsabilidad del
arrendatario con respecto al activo.
9. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS O PÉRDIDAS: Debe quedar claro quién asume
la responsabilidad en caso de daños o pérdida del activo durante el contrato.
10. LEGISLACIÓN APLICABLE: Se debe especificar la legislación aplicable en caso
de disputas o litigios relacionados con el contrato.
11. FIRMAS Y FECHA: Finalmente, el contrato debe estar firmado por ambas partes
(arrendador y arrendatario) y debe incluir la fecha de firma.

CLASIFICACIÓN
El contrato de leasing, también conocido como arrendamiento financiero, se puede clasificar
en varias categorías según sus características y objetivos:
1. LEASING MOBILIARIO E INMOBILIARIO
Esta clasificación se basa en el tipo de activo que se arrienda. El leasing mobiliario involucra
bienes muebles, como vehículos, maquinaria o equipo de oficina, mientras que el leasing
inmobiliario se refiere a bienes inmuebles, como edificios o terrenos.
2. LEASING BACK
En este tipo de leasing, una empresa propietaria de un activo lo vende a una sociedad de
leasing y luego arrienda el mismo activo de vuelta a través de un contrato de leasing. Esto
permite a la empresa liberar capital sin perder el uso del activo.
3. LEASING OPERATIVO
En el leasing operativo, se cede el uso de un activo durante un período de tiempo
determinado, pero no existe una opción de compra al final del contrato. Es esencialmente
un arrendamiento puro, y al término del contrato, el arrendatario suele devolver el activo al
arrendador o renovar el contrato.
4. LEASING DE AMORTIZACIÓN PARCIAL O TOTAL
Esta clasificación se refiere a la opción de compra al final del contrato. En el leasing de
amortización parcial, el arrendatario tiene la posibilidad de comprar el activo al final del

187
contrato por un valor residual acordado. En el leasing de amortización total, el arrendatario
tiene la obligación de adquirir el activo al final del contrato.
Cada tipo de leasing tiene ventajas y desventajas, y la elección dependerá de las
necesidades específicas de las partes involucradas. El leasing se utiliza comúnmente para
renovar activos de manera eficiente y puede ser beneficioso en situaciones en las que la
inversión inicial es alta o cuando los activos se vuelven obsoletos con rapidez.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de leasing, también conocido como arrendamiento financiero, tiene varias
características distintivas que lo diferencian de otros tipos de contratos y formas de
financiamiento.
1. TRANSFERENCIA DEL USO, NO LA PROPIEDAD: En un contrato de leasing, el
arrendatario (cliente) obtiene el derecho de uso y disfrute del activo, pero la
propiedad legal del activo generalmente sigue siendo del arrendador (entidad
financiera) durante la duración del contrato.
2. PAGO DE RENTAS O CUOTAS: El arrendatario realiza pagos periódicos de rentas
o cuotas al arrendador a cambio del uso del activo. Estas rentas suelen ser más
bajas que el costo total del activo y se basan en la valoración del mismo y en el
plazo del contrato.
3. DURACIÓN DEL CONTRATO: El contrato de leasing tiene una duración específica,
que puede variar según el tipo de activo y las preferencias de las partes
involucradas. Puede ser a corto, mediano o largo plazo.
4. OPCIÓN DE COMPRA: En algunos contratos de leasing, se incluye una opción de
compra al final del período del contrato. Esto significa que el arrendatario puede
adquirir el activo al pagar una cantidad predeterminada, que generalmente es el
valor residual del activo.
5. FLEXIBILIDAD EN LOS PAGOS: Los pagos de rentas pueden ser estructurados de
manera flexible para adaptarse al flujo de efectivo del arrendatario. Esto puede
incluir pagos mensuales, trimestrales o anuales, según lo acordado.
6. RESPONSABILIDADES DEL MANTENIMIENTO: En muchos casos, el
arrendatario es responsable del mantenimiento y cuidado del activo durante el
contrato. Esto puede incluir reparaciones y costos de operación.
7. REQUISITOS DE SEGURO: El arrendador puede requerir que el arrendatario
contrate un seguro para proteger el activo durante el período del contrato. Esto
garantiza la seguridad del activo y su valor.
8. BENEFICIOS FISCALES: Dependiendo de la legislación local, el arrendatario
puede obtener beneficios fiscales al deducir las rentas de arrendamiento como
gastos operativos.
9. NO IMPACTO EN EL BALANCE: Dado que el arrendatario no es el propietario legal
del activo, este no se registra en su balance, lo que puede tener implicaciones
contables y fiscales favorables.
10. AMPLIA APLICACIÓN: El leasing se utiliza en una amplia gama de sectores y para
una variedad de activos, desde equipos de maquinaria hasta vehículos, bienes
raíces e incluso tecnología.
11. VERSATILIDAD: Existen diferentes tipos de leasing, como el leasing financiero y el
leasing operativo, que se adaptan a diferentes necesidades y circunstancias
comerciales.

188
12. TRANSFERENCIA DE RIESGOS: Dependiendo de los términos del contrato, el
riesgo asociado al valor del activo y su mantenimiento puede recaer en el
arrendatario o el arrendador.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales o partes involucradas en un contrato de leasing son las
siguientes:
1. ARRENDADOR
También conocido como "arrendadora" o "entidad financiera", es la parte que
proporciona el activo objeto del leasing y lo arrienda al arrendatario a cambio de rentas.
El arrendador es el propietario legal del activo durante la duración del contrato.
2. ARRENDATARIO
También llamado "cliente", es la parte que adquiere el derecho de uso y disfrute del
activo durante el período del contrato a cambio de realizar pagos periódicos de rentas
o cuotas al arrendador. El arrendatario utiliza el activo para fines comerciales,
industriales o personales, según el tipo de leasing.
3. PROVEEDOR
En algunos casos, especialmente en el leasing de bienes muebles, puede intervenir un
proveedor que es la entidad o individuo que suministra el activo al arrendador para que
este lo arriende al arrendatario. El proveedor es quien vende el activo al arrendador.

Es importante destacar que en el leasing, la figura del arrendador es esencialmente una


entidad financiera o una empresa especializada en leasing, mientras que el arrendatario es
la empresa o individuo que requiere el activo para sus operaciones o necesidades
personales. El proveedor es relevante en algunos casos, especialmente cuando se trata de
bienes muebles, pero no siempre está presente en todos los contratos de leasing.
Cada una de estas partes tiene derechos y obligaciones específicas según los términos del
contrato de leasing. Las interacciones entre el arrendador y el arrendatario, así como las
responsabilidades de cada uno, están definidas en el contrato. Además de estas partes,
también pueden intervenir otras, como compañías de seguros o instituciones financieras,
según las necesidades y requisitos del contrato específico.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE CONTRATO DE LEASING

CONTRATO NUMERO CINCUENTA Y SIETE (57). En la ciudad de Guatemala, el veintiuno de septiembre


del año dos mil veintitrés; ANTE MI: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, Notaria, comparece por
una parte Jhonny Omar Juárez Luick, (quien en el transcurso del presente contrato podrá denominársele
“el arrendatario”) de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, transportista, de este domicilio, quien se
identifica con la cedula de vecindad números de orden A - uno y registro ciento cincuenta mil quinientos
veinte, extendida por el Alcalde del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, manifiesta el señor
Juan Morales Diaz Sebastián, que actúa en nombre propio y en su calidad de Gerente General, en ejercicio
de la representación legal de la entidad TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, de nombre
comercial CALIDAD, la que acredita con el acta notarial de su nombramiento autorizada en esta ciudad, el
diez de mayo de mil novecientos noventa y nueve, por el Infrascrito Notario, el cual se encuentra inscrito en
el Registro Mercantil General de la Republica, al número doscientos veinte mil (220000), folio quinientos
(500), del libro cincuenta (50) de Auxiliares de Comercio, con fecha catorce de mayo de mil novecientos

189
noventa y nueve; por lo que está facultado para la celebración y otorgamiento del presente contrato, según lo
acredita con el acta notarial autorizada en esta ciudad el trece de septiembre de dos mil cuatro, por el
Infrascrito Notario y que contiene la trascripción del punto segundo del acta de sesión de la asamblea de
accionistas de su representada contenida en el folio quince (15) del libro de asamblea de accionistas, la cual
tengo a la vista. Y por la otra parte instrumento podrá denominársele “valores o el arrendante”)de cuarenta y
cinco años de edad, casado, guatemalteco, banquero, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de
vecindad números de orden A - uno y registro doscientos veinte mil ciento cuarenta, extendida por el alcalde
del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala; manifiesta el señor Casado Ramos, que actúa en
calidad de Gerente General de VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, la cual acredita con el acta notarial
de su nombramiento autorizada en esta ciudad, el veinte de agosto de dos mil tres, autorizada por el notario
Cristiano Julián Ramón Morales, la cual quedo inscrito en el Registro Mercantil General de la Republica
al número ciento noventa mil (190000) folio cuatrocientos (400), libro cuarenta y cinco (45) de auxiliares de
comercio. Como Notario hago constar, que tengo a la vista la documentación relacionada y que la
representación que se ejercita es suficiente, conforme a la ley y a mi juicio para la celebración del presente
contrato. Me aseguran los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que a través
del presente instrumento otorgan (Leasing Financiero) contenido en las cláusulas siguientes: : Manifiesta el
señor JUAN JOSE PÉREZ MÉNDEZ que en virtud del interés de su representada en el uso y goce de
ciertos bienes, solicitó expresamente a “Valores” la adquisición de los bienes que más adelante se identifican
a través de NOVA, SOCIEDAD ANÓNIMA, con el objeto de someterlos al presente contrato de
arrendamiento financiero. Por su parte, Valores Sociedad Anónima por medio de su representante legal
declara, que a solicitud del cliente adquirió los bienes en propiedad que a continuación se describen: a) Un
camión nuevo, marca HINO, estilo diez mil (10,000), modelo dos mil cinco, placas de circulación C – dos
mil (2000), chasis CC trescientos cincuenta y cuatro mil quinientos, motor número un millón quinientos
cincuenta y cuatro mil quinientos noventa, de seis cilindros, de dos ejes, color blanco; b) Un cabezal nuevo
marca HINO, estilo diez mil (10,000), modelo dos mil cinco, placas de circulación C – trece mil dos (13002),
chasis CC trescientos setenta y un mil, motor número un millón doscientos veinticinco mil ciento catorce, de
seis cilindros, de dos ejes, color azul. Los buses descritos fueron adquiridos por NOVA, SOCIEDAD
ANÓNIMA, para el efecto el proveedor le extendió la factura número AA ciento veinte, por un valor de
trescientos mil quetzales (Q.300,000.00) cada uno, lo que suma la cantidad de SEISCIENTOS MIL
QUETZALES (Q.600,000.00), por ambos vehículos. Dichos bienes en el curso de este instrumento serán
referidos como “los bienes”. TERCERA: DECLARACIÓN DEL ARRENDATARIO Manifiesta el
arrendatario que ha seleccionado los bienes descritos bajo su exclusiva responsabilidad, por lo que manifiesta
que el arrendante no ha participado ni ha seleccionado los bienes adquiridos ni al proveedor de los mismos.
Es responsabilidad del arrendatario que el proveedor entregue los bienes en perfecto estado, en cuanto a su
funcionamiento y bajo las especificaciones convenidas. Declara que serán por su cuenta todos los actos
necesarios para tomar posesión material de los bienes, estando facultado para ello por parte del arrendante,
por lo que los bienes serán entregados directamente del proveedor, aunque dichos bienes los recibirá en
nombre y cuenta de la arrendante. Como arrendatario se compromete a cumplir con todas las obligaciones
que se originen como consecuencia de este contrato, incluyendo: a) cualquier pago que hubiera efectuado el
arrendante para la adquisición de los bienes a ser arrendados; b) el pago de la sumas mensuales acordadas,
incluyendo rentas, el impuesto al valor agregado, cuotas del seguro y cualquier pago que se establezca en
este contrato, aún cuando no hubiere recibido del proveedor los bienes objeto del presente contrato. En
consecuencia el Arrendatario libera desde ya de toda la responsabilidad a Valores Sociedad Anónima, por la
demora, atraso o cumplimiento extemporáneo, en la entrega de los bienes, por parte del proveedor y

190
expresamente renuncia a efectuar cualquier clase de reclamo a la arrendante por cualquiera de dichas causas
o por el hecho de que los bienes arrendados no sean entregados en perfecto estado de funcionamiento, dejando
a salvo el derecho de efectuar los reclamos correspondientes al proveedor de los citados bienes. El
arrendatario hace constar que es el único responsable del retiro de los bienes y su instalación, por lo que
libera a la arrendante de toda responsabilidad, si los bienes no son retirados del proveedor, no son instalados
adecuadamente o no funcionen perfectamente. Declara que ha verificado que los bienes seleccionados se
encuentran de acuerdo a las especificaciones indicadas por el proveedor. CUARTA: DECLARACIÓN DE
LA PARTE ARRENDANTE: Manifiesta el señor Adrián Sebastián Gonzales Díaz en representación de
VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, que con base en lo expresado por la parte arrendataria, su
representada efectuó la compra de los bienes relacionados, y que por lo tanto es única y legítima propietaria
de dichos bienes, haciendo constar de manera expresa que sobre los bienes descritos, no existen gravámenes,
anotaciones o limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte, por lo que el notario le advierte
las responsabilidades en que incurre si lo declarado fuere falso. En tal virtud, por este acto otorga dichos
bienes en arrendamiento financiero con plazo forzoso a TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD
ANÓNIMA, quien manifiesta a través de su representante legal que ha recibido en arrendamiento los bienes
a su entera satisfacción. El contrato de arrendamiento de plazo forzoso se sujeta a los términos y condiciones
siguientes: a) plazo: El plazo del presente contrato es de cuarenta (40) meses forzosos, contados a partir de
esta fecha. Dicho plazo forzoso no podrá ser prorrogado y en todo caso si sufriera modificación del caso o
condiciones de pago anticipadas, devolución anticipada de los bienes, abandono o variación del presente
contrato, la parte arrendataria tendrá la obligación de pagar las rentas y demás pagos pactados conforme al
plazo forzoso establecido y devolver los bienes arrendados inmediatamente al arrendante; b) cuota, renta y
otros pagos: En concepto de pago de los gastos de apertura, el enganche y el impuesto al valor agregado
respectivo, la parte arrendataria ha pagado a la arrendante la suma de cien mil quetzales (Q.100,000.00).
Asimismo, el arrendatario está obligado a pagar al arrendante en forma mensual y consecutiva, en concepto
de precio del arrendamiento, la cantidad de diecisiete mil quetzales mensuales (Q.17,000.00) por valor de la
renta por ambos vehículos, más el Impuesto al Valor Agregado; c) forma y lugar de pago: todos los pagos
deberán ser efectuados por la parte arrendataria en forma mensual, anticipada, consecutiva, y sin necesidad
de cobro o requerimiento alguno; el uno de cada mes, durante la vigencia del plazo de este contrato, en las
oficinas del arrendante conocidas por el arrendatario, en la ciudad de Guatemala, Departamento de
Guatemala; d) impuestos: cualquier clase de tributo, impuesto, arbitrio, contribución, y/o tasa, que pese o
afecte los bienes arrendados, serán asumidos en forma exclusiva por la parte arrendataria, así como los gastos,
impuestos, gestiones, trámites y autorizaciones que sean exigidos por cualquier entidad gubernamental,
estatal o municipal, por la operación uso o traslado de los bienes arrendados, así como las multas o penas que
recaigan sobre los mismos; e) destino: queda convenido que la parte arrendataria usará los bienes dentro del
territorio de la república de Guatemala y cuando los mismos no se encuentren en uso, permanecerán en la
dirección abajo indicada, no pudiéndolos trasladar a ningún otro lugar, sin la previa autorización escrita del
arrendante. El arrendatario fija como lugar habitual donde permanecerán los bienes arrendados: la cuarta
calle, diez - uno, de la zona uno, de esta ciudad. Los bienes serán utilizados dentro del territorio de la república
de Guatemala; f) uso de los bienes: el arrendante cede en este acto a la parte arrendataria, durante la vigencia
del presente contrato, todos los servicios y garantías que otorguen, a casa distribuidora o el proveedor sobre
los bienes dados en arrendamiento; la parte arrendataria se obliga a reclamar dichos derechos oportuna y
directamente al proveedor o distribuidor de los bienes. La parte arrendataria deberá observar durante su uso,
la capacidad y descripciones técnicas de los bienes, utilizando mano de obra técnica y capacitada para los
servicios de reparación y mantenimiento de los bienes arrendados, siendo bajo su responsabilidad los gastos

191
que los mismos ocasionen. La parte arrendataria se obliga a mantener en perfecto estado de operación
conservación y mantenimiento los bienes arrendados, siendo bajo su responsabilidad los gastos que los
mismos ocasionen de acuerdo a las recomendaciones y regulaciones que la empresa distribuidora o
proveedora indique; g) mantenimiento y gastos: es convenido que la parte arrendataria se obliga a contratar
y pagar por su cuenta y riesgo todas las reparaciones, mano de obra a contratar, ordinaria y extraordinaria de
los bienes. En todo caso, cualquier mejora que se introduzca a los mismos quedará a favor de los bienes
arrendados sin abonar a renta alguna; h) riesgos de los bienes arrendados: la parte arrendataria asume en
forma exclusiva, durante la vigencia y hasta la terminación de este contrato, todo tipo y clase de riesgos de
cualquier naturaleza y de todo origen, incluyendo los daños o robo de los bienes, en caso se hayan solicitado
especialmente, siendo la única responsabilidad del arrendante, pagar el precio de los bienes en los términos
y condiciones que se indican. El arrendatario exime de cualquier responsabilidad derivada de daños a terceros
al arrendante; no constituye garantía alguna sobre los bienes ni de su fabricación, elaboración, adquisición ni
uso. En consecuencia, el arrendante no tendrá obligación de devolver a la parte arrendataria los pagos que
conforme a este contrato hubiere recibido; en caso de que los bienes se destruyeran o desaparecieran, aún
antes de que la arrendataria tomara posesión material de los mismos o durante o en cualquier otro momento
de la relación del presente contrato, quedará vigente el contrato de plazo forzoso y la obligación de pago de
las cuotas convenidas a pesar de dicha circunstancia. En todo caso, cualquier pago o indemnización que el
arrendante tuviese que efectuar por cualquier concepto, en relación a los bienes descritos, le será reembolsado
por el arrendatario, dentro los diez días siguientes a aquel en que se haya efectuado el pago, sin necesidad de
cobro o requerimiento alguno; i) de la destrucción y daños: a) en cualquier caso de destrucción parcial o total
de los bienes arrendados o de daños a terceros, la parte arrendataria deberá notificar por escrito a la arrendante
dentro las cuarenta y ocho (48) horas hábiles siguientes al momento en que tuvo conocimiento del hecho. En
cualquiera de los supuestos descritos, la parte arrendataria, se obliga a cancelar todas las cuotas, incluyendo
rentas, que se encontraran pendientes de pago, hasta el vencimiento del contrato, más el saldo que existiere;
b) en el caso de que la arrendante no sea indemnizada por los daños sufridos en los bienes, cuando éstos sean
susceptibles de ser reparados sin menoscabar su funcionamiento, rendimiento y valor comercial, la parte
arrendataria quedará obligada a realizar por su propia cuenta, dichas reparaciones a su exclusiva costa, y en
forma inmediata; c) en caso de que la arrendante haya sido indemnizada totalmente por el daño anteriormente
relacionado mediante el pago del seguro a su favor o por pago que le hiciere cualquier tercero y estableciere
a su plena satisfacción, por medio de inspección y reconocimiento que se haga sobre los bienes arrendados
o por la o las personas que designe el arrendante, que los mismos fueron reparados debidamente, el arrendante
reembolsará a la parte arrendataria los gastos incurridos, previa deducción de los impuestos, honorarios,
gastos y deducibles del seguro que hubieran pagado al arrendante, o que se deban pagar a este; si una vez
hecha dicha deducción, el saldo de la indemnización es menor al monto total de los gastos incurridos por la
parte arrendataria, el arrendante sólo estará obligada a entregar dicho saldo a la parte arrendataria y ésta
asumirá la diferencia entre los gastos en que incurrió y la suma que la arrendante le reembolsó; d) La parte
arrendataria se obliga a suscribir y pagar un contrato de seguro sobre los bienes arrendados contra todo riesgo.
Si no se suscribiere el seguro aquí pactado o ambas partes lo acordaran, la arrendataria desde ahora autoriza
a la arrendante para que contrate el seguro por cuenta de la parte arrendataria, por cuanto el arrendatario
asume todos los riesgos, en cuyo caso los gastos serán trasladados a la parte arrendataria; e) la póliza de
seguro no debe tener excepción ni exclusión alguna y debe mantenerse vigente durante todo el tiempo que
dure este contrato, a costo exclusivo de la parte arrendataria. El monto del seguro deberá cubrir, por lo menos,
el costo de adquisición de los bienes que se arriendan, incluyendo gastos, impuestos y cualquier desembolso
a realizarse. El valor del deducible es independiente. La parte arrendataria bajo ninguna circunstancia y por

192
ninguna razón podrá hacer reclamación directa a la compañía aseguradora, ya que para hacerla, deberá contar
con el consentimiento expreso del arrendante; además se obliga a no abusar del seguro que se contrate. El
arrendatario autoriza a que la aseguradora realice cualquier inspección que considere necesaria, en los bienes
arrendados; j) obligaciones y prohibiciones: a) el arrendatario se obliga a notificar inmediatamente al
arrendante, cualquier acción detentada, impedimento o reclamación de los bienes objeto de arrendamiento y
a proteger los intereses del arrendante, en los bienes arrendados durante el plazo del arrendamiento; b) los
bienes estarán sujetos a las inspecciones periódicas por parte de la o las personas que designe el arrendante
y para este efecto, el arrendatario prestará toda la colaboración que se le requiera; c) el cumplimiento de las
obligaciones del arrendante, aquí contenidas, serán suspendidas si la arrendante se ve impedida,
imposibilitada u obstaculizada por causa de fuerza mayor o caso fortuito; d) el arrendatario no podrá
subarrendar los bienes arrendados, sin el previo consentimiento por escrito del arrendante, tampoco podrá
ceder o gravar sus derechos, ni introducirle mejoras, sin el previo consentimiento antes mencionado; e) las
obligaciones que contrae el arrendante, contenidas en este instrumento, están sujetas a la condición
suspensiva de que la parte arrendataria haya cumplido con presentarle toda la documentación descrita en este
instrumento, la cual el arrendatario, se obliga a proporcionarle, especialmente las pólizas de seguro y endosos
irrevocables de beneficiarios, a satisfacción del arrendante. SEXTA: CESIÓN: Desde este momento el
arrendante queda expresamente autorizado para ceder, gravar o negociar en cualquier forma los derechos que
le confiere este contrato, sin necesidad de previa o posterior notificación a la parte arrendataria. SEPTIMA:
CARGOS POR MORA: Sobre el valor de las cuotas no canceladas puntualmente en el tiempo, modo, lugar
y forma anteriormente pactada, la parte arrendataria pagará al arrendante, cargos por mora a razón del cinco
por ciento (5%) mensual, calculada a partir del primer día del mes calendario, que corresponda a la renta
caída en mora, siempre que el pago no se efectúe dentro del plazo estipulado en el presente contrato. En caso
de mora o retraso en el pago de las cuotas, si la parte arrendataria efectuare abonos anticipados, autoriza al
arrendante para efectuar la imputación y acreditamiento de los mismos, en la manera que mejor convenga al
arrendante. En caso de que el arrendatario no estuviere de acuerdo con los cargos y cuotas que adeudare;
acepta desde ahora, los estados de cuenta que hayan sido preparados por un Auditor elegido por el arrendante.
OCTAVA. REAJUSTE DE LOS PAGOS MENSUALES: Los contratantes acuerdan que los pagos mensuales
pactados podrán ser variados en cualquier tiempo, en forma unilateral por el arrendante, en cuyo caso deberá
comunicárselo a la parte arrendataria por escrito, con por lo menos, treinta (30) días de anticipación al pago
de la primera cuota que haya sido variada. Este reajuste de los pagos podrá efectuarlo el arrendante, cuando
las condiciones del mercado financiero aumenten o disminuyan substancialmente, a su exclusivo criterio. La
parte arrendataria acepta como buenas, líquidas y exigibles y de plazo vencido las cuentas que con respecto
a este negocio formule el arrendante y como título ejecutivo el acta notarial en que conste el saldo que existe
en contra del arrendatario, de acuerdo con los libros de contabilidad, llevados en forma legal, o en su caso el
presente documento. Manifiesta el representante legal de TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD
ANÓNIMA, que su representada, renuncia al fuero de su domicilio y señala como lugar para recibir
notificaciones, la dirección de las oficinas centrales de la parte arrendataria, obligándose a comunicar por
escrito al arrendante, con quince días de anticipación cualquier cambio que hiciera, así como el lugar en
donde se encuentran los bienes, en el entendido que a falta de tal aviso se tendrán como válidas y legalmente
hechas todas la notificaciones, citaciones y emplazamientos que se hagan en el lugar indicado y se someten
a los tribunales que elija el arrendante. La parte arrendataria renuncia también al orden legal de embargos y
exonera al arrendante de la obligación de prestar fianza o garantía alguna para el ejercicio de sus derechos
judiciales, exoneración que se hace extensiva a los depositarios y/o interventores. En este acto se nombra a
JUAN JOSE PEREZ MÉNDEZ en lo personal, como depositario de los bienes arrendados, con las

193
obligaciones y derechos inherentes al cargo, incluyendo las obligaciones de cuenta de los mismos, cuando el
arrendante le requiera por escrito, sin necesidad de acudir ala vía judicial, para devolver los bienes ya
relacionados, en caso de incumplimiento de la obligación. La parte arrendataria se obliga a devolver los
bienes arrendados identificados en este contrato, en el momento en que se le requiera por escrito por parte
del arrendante, siempre que exista incumplimiento en el pago de uno solo de los pagos convenidos, y en caso
de negativa de la devolución aludida, el arrendatario acepta que será por su cuenta cualquier saldo insoluto
que existiere relacionado con este contrato y se compromete a garantizar en forma adicional las obligaciones
contraídas en este contrato, con bienes muebles o inmuebles, de acuerdo con el requerimiento que le hiciere
el arrendante para el efecto. El arrendante podrá dar por terminado el presente contrato en cualquiera de los
siguientes casos: a) por incumplimiento del arrendatario a cualquiera de las obligaciones que asume por este
acto, o las que correspondan por imperativo legal; b) por no mantener vigente la póliza del seguro
relacionado, con el contrato de arrendamiento; c) por falta de pago de la parte arrendataria de tres
mensualidades de las cuotas pactadas, incluyendo las rentas mensuales acordadas; d) si la parte arrendataria
no diere en la forma y tiempo convenidos los avisos a que estuviere obligada en este contrato. El que el
arrendante dé por terminado el presente contrato, implicará que el arrendante podrá: a) recoger los bienes
arrendados por cuenta de la parte arrendataria y la parte arrendataria queda en la obligación de devolver los
bienes objeto del presente contrato y sin perjuicio de las demandas judiciales pertinentes; b) exigir el
cumplimento total del pago de las rentas aún pendiente de pago y las que sean exigibles conforme lo pactado
en este instrumento y las disposiciones aplicables del Código Civil, más los intereses y gastos que se
causen. Todos los gastos que cause este contrato, registro, en su caso, cancelación y los de cobranza, sea
judicial o extrajudicialmente, serán por cuenta exclusiva de la parte arrendataria. Asimismo serán por cuenta
del arrendatario, los gastos y honorarios que se causen por el traslado de los bienes arrendados,
por autorizaciones, escrituras de mandato y cualquier otro documento legal que se autorice, y que sea
solicitado por el arrendante al arrendatario, como consecuencia de este negocio. DECIMA SEGUNDA: DE
LA OPCION DE COMPRA: Por este acto, VALORES, SOCIEDAD ANÓNIMA otorga a la entidad
TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, OPCIÓN DE COMPRA sobre los bienes
descritos, por el precio de TREINTA Y UN MIL QUETZALES CADA UNO. Dicha opción se sujeta
únicamente a la condición de que la entidad TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, haya
cumplido todas las obligaciones, pactos, requisitos, rentas y demás estipulaciones establecidas en este
contrato y el precio del arrendamiento haya sido pagado en su totalidad. La opción de compra se hará efectiva
y surtirá sus efectos legales siempre que se realicen todas las condiciones pactadas en este contrato. En caso
contrario, el presente contrato se tendrá por rescindido y por no ejercida la opción de compra. DECIMA
TERCERA: DE LAS CONDICIONES PARA LA OPCION DE COMPRA: a) si la entidad TRANSPORTES
CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, corrobora, que las condiciones han sido cumplidas para el ejercicio
de la opción, otorgará un plazo de veinte (20) días; contado a partir de la fecha de vencimiento del contrato
de arrendamiento, para cancelar el precio de los bienes. Cancelado el precio de los bienes, la entidad
TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, se obliga a celebrar contrato de compraventa de
los bienes dentro de los veinticuatro días siguientes a la fecha de pago; b) si a pesar de lo descrito en el literal
anterior, TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, no adquiere los bienes y transcurren
treinta días desde la fecha de vencimiento del contrato sin que cancele dicho monto, Valores, Sociedad
Anónima, tendrá absoluto derecho de reclamar los bienes y quedárselos para sí; además tendrá derecho de
cobrar los gastos por mantenimiento, intereses, almacenaje, seguro, servicios y cualquier tipo de recargo en
que hubiere incurrido como consecuencia del incumplimiento. DECIMA CUARTA. GASTOS
PROVENIENTES DEL CONTRATO: Todos los gastos que cause este contrato y el registro en su caso, así

194
como el Impuesto al Valor Agregado que le corresponda a los bienes, y cualquier otro impuesto que pueda
corresponder a los bienes o al contrato prometido, correrán exclusivamente, por cuenta de la entidad
TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA. Asimismo serán por su cuenta los gastos y
honorarios que se causen por el traspaso de los bienes y cualquier otro documento legal que se faccione y
que sea solicitado como consecuencia de este negocio. Los otorgantes aceptan expresamente en lo que les
concierne el contenido de este contrato y el señor JUAN JOSÉ PÉREZ MÉNDEZ en nombre de su
representada, TRANSPORTES CALIDAD, SOCIEDAD ANÓNIMA, acepta expresamente la opción de
compra que le fue otorgada. a) que todo lo escrito me fue manifestado; b) que tuve a la vista las Documentos
de Identificación Personal DPI, los documentos con que acreditan las representaciones ejercidas y el título
de propiedad de los bienes; c) advierto a los otorgantes los alcances legales de la presente declaración, así
como de la obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro General de la
Propiedad de la Zona Central; y d) leo lo escrito a los otorgantes quienes enterados de su contenido, objeto,
validez, y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

26.- CONTRATO DE FACTORING.


DEFINICIÓN

Un contrato de factoring es un acuerdo comercial y financiero de mayor envergadura que


involucra a dos actores principales: el "factor" y el "cliente". En este contrato, una entidad

195
financiera, conocida como el "factor", asume un papel fundamental al adquirir las cuentas
por cobrar (facturas) pendientes de una empresa o entidad comercial, llamada el "cliente".
La característica esencial de este contrato radica en que el factor compra estas cuentas por
cobrar a un valor acordado, lo que permite al cliente obtener un flujo de efectivo inmediato
en lugar de esperar a que sus clientes paguen las facturas.
Además de la adquisición de cuentas por cobrar, el factor se compromete a encargarse de
la gestión y cobro de estas cuentas, lo que libera al cliente de esta responsabilidad. El factor
también puede ofrecer servicios adicionales, como análisis crediticios de los deudores y
asesoramiento financiero.
Este contrato brinda a las empresas una forma efectiva de obtener liquidez inmediata y
gestionar su capital de trabajo de manera más eficiente. Al mismo tiempo, el factor asume
el riesgo de cobro, lo que puede ser beneficioso para el cliente en caso de incumplimiento
por parte de los deudores.

Una sociedad Factoring es una sociedad financiera cuya función social consiste en comprar
deudas comerciales a la vista o exigibles a corto plazo, negociarlas; y prestar un conjunto
de servicios comerciales y financieros a sus clientes- vendedoras de bienes o
servicios con arreglo a un contrato previo, establecido por cierta duración que vincula al
factor con un cliente Una sociedad Factoring es una sociedad financiera cuya función social
consiste en comprar deudas comerciales a la vista o exigibles a corto plazo, negociarlas; y
prestar un conjunto de servicios comerciales y financieros a sus clientes-
vendedoras de bienes o servicios con arreglo a un contrato previo, establecido por cierta
duración que vincula al factor con un cliente

ANTECEDENTES HISTÓRICO
El contrato de factoring, como se entiende hoy en día, tiene sus orígenes en los países
anglosajones. Su evolución se puede desglosar de la siguiente manera:
FIGURA DEL COMISIONISTA AGENTE
El factoring tiene sus raíces en el uso de la figura del "comisionista agente" en países
anglosajones. En esta forma de comercio, un comerciante actuaba como intermediario
adquiriendo y vendiendo mercancías en su propio nombre pero en beneficio de otros
comerciantes. Esto facilitó un importante flujo de mercancías entre las colonias inglesas.
Estos agentes no solo distribuían y vendían mercancías, sino que también cobraban el
precio de las ventas y, en ocasiones, adelantaban el pago a los vendedores mediante
préstamos. Con el tiempo, esta figura se volvió más organizada y eficiente.
COLONIZACIÓN DE NORTEAMÉRICA
Algunos autores sitúan los orígenes del factoring en la época de la colonización de
Norteamérica por parte del Reino Unido. El término "factoring" proviene de los "factores",
que eran agentes comerciales de las empresas textiles transoceánicas y actuaban como
comisionistas. Con el tiempo, asumieron más responsabilidades, incluida la garantía del
crédito.
FUNCIÓN ECONÓMICA DEL FACTORING
El factoring se convirtió en una solución importante para las pequeñas empresas que tenían
dificultades para financiar su producción y gestionar el cobro de cuentas por falta de
liquidez. Este sistema de financiación permitió a las empresas en crecimiento competir de
manera equitativa con las grandes industrias al asegurar la gestión eficiente del crédito y el
cobro de cuentas.
EVOLUCIÓN HACIA EL SECTOR FINANCIERO
A medida que la profesión del factoring evolucionó, las compañías especializadas en esta
actividad se integraron en el sector financiero, a menudo asociadas con bancos o

196
compañías de seguros. El factoring dejó de estar limitado al sector textil y se expandió a
otras áreas del comercio e industria.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
Actualmente, las compañías de factoring ofrecen una variedad de servicios administrativos,
como la investigación de clientes y la organización contable. El factor también se encarga
del cobro de cuentas y, en algunos casos, ofrece financiamiento a través de anticipados a
las empresas factoradas, lo que aumenta su liquidez y recursos.

El contrato de factoring tiene sus raíces en prácticas comerciales históricas que


evolucionaron para convertirse en una herramienta financiera importante para las
empresas, permitiéndoles gestionar cuentas para cobrar de manera eficiente y obtener
financiamiento para su crecimiento.

FUNDAMENTO LEGAL
En Guatemala el contrato de factoring es atípico porque no existe una ley que lo regule,
pero no está prohibido lo cual se puede contratar una sociedad o instituciones
de crédito que se dediquen a esta operación y que tengan los capitales
sólidos y suficientes para dar el financiamiento
“El contrato de factoring, se origina en la función del factor que principió siendo un auxiliar
del comerciante para la dirección de una empresa. La doctrina consultada explica al
factoring en su concordancia con otros negocios que persiguen fines parecidos, como el
caso del descuento, la apertura de crédito como anticipo o el seguro de crédito, sin
embargo, dado que estas figuras son contratos tipificados en la legislación guatemalteca”

REQUISITOS LEGALES

El contrato de factoring, generalmente requiere cumplir con ciertos requisitos legales para
su validez y ejecución. Estos requisitos pueden incluir:
1. CAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES : Tanto el factor como el cliente deben ser
entidades o individuos con capacidad legal para celebrar contratos. Esto significa
que deben ser mayores de edad y no estar legalmente incapacitados para firmar
contratos.
2. CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO : Ambas partes deben celebrar el contrato de
manera voluntaria y sin coacción. El acuerdo debe ser el resultado de un
consentimiento libre y mutuo.
3. OBJETO LÍCITO : El objeto del contrato debe ser lícito y no puede ser contrario a
la ley o al orden público. Por lo general, el objeto es la compra de cuentas por cobrar
y la prestación de servicios relacionados con la gestión de cuentas por cobrar.
4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO O TARIFA : El contrato debe establecer
claramente cómo se calcularán las tarifas o comisiones que el cliente pagará al
factor por los servicios prestados. Esto suele incluir la definición de tasas de
descuento o comisiones sobre el valor de las cuentas por cobrar cedidas.
5. DURACIÓN DEL CONTRATO : El contrato debe especificar la duración del
acuerdo, es decir, cuánto tiempo será válido. Esto puede ser por un período
determinado o indefinido.
6. TERRITORIO : Si el contrato aborda un territorio geográfico específico en el que se
aplica, debe indicarse claramente cuál es ese territorio.
7. REGULACIONES APLICABLES : Dependiendo de la jurisdicción, el contrato de
factoring puede estar sujeto a ciertas regulaciones legales específicas. Es
importante que ambas partes cumplan con estas regulaciones, si las hay.

197
8. NOTIFICACIÓN A DEUDORES : En algunos casos, el contrato puede requerir que
el cliente notifique a sus deudores sobre la cesión de las cuentas por cobrar al factor.
Esto es importante para que el factor pueda ejercer sus derechos sobre esas
cuentas.
9. CONFIDENCIALIDAD : Puede haber disposiciones relacionadas con la
confidencialidad de la información financiera y comercial compartida entre las
partes, especialmente en lo que respeta a los deudores.
10. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS : El contrato debe incluir cláusulas que
establezcan cómo se resolverán los conflictos o disputas que puedan surgir entre
las partes. Esto puede incluir acuerdos de arbitraje o jurisdicción aplicable.

CLASIFICACIÓN
La clasificación del contrato de factoring se puede entender de la siguiente manera:
1. PRIMERO:
Se trata de una operación de crédito mediante la cual el cliente obtiene liquidez al vender
sus cuentas por cobrar, lo que le permite disponer de recursos financieros. Al mismo tiempo,
el factor obtiene beneficios a través de los intereses que cobra por proporcionar este
financiamiento, los cuales varían según el plazo de pago de las facturas.
2. SEGUNDO:
El factor se enfoca en la gestión y cobro de las facturas, brindando un servicio por el cual
cobra un precio. Este precio suele estar relacionado con los servicios administrativos y
financieros que ofrece, como el seguimiento de los pagos y la asunción del riesgo de cobro.

El contrato de factoring se clasifica como una operación de crédito que proporciona liquidez
al cliente y permite al factor obtener ganancias mediante la gestión y cobro de las cuentas
por cobrar, por lo que involucra aspectos financieros y administrativos.

Entonces, el contrato de factoring es un acuerdo comercial y financiero en el que una


entidad, conocida como el "factor", adquiere créditos presentes y futuros representados por
facturas de una empresa, asumiendo el riesgo de cobro y reservándose el derecho de
seleccionar cuáles de estos créditos adquiridos. Esta operación se realiza en nombre
propio, y el factor financiamiento proporciona al cliente un cambio de las cuentas por cobrar
cedidas. Aunque se menciona que el factoring guarda ciertas similitudes con otros negocios
financieros como el descuento, la apertura de crédito y el seguro de crédito, se diferencia
de ellos y se considera atípico en la legislación guatemalteca, lo que significa que no está
regulado específicamente por una ley particular en Guatemala. Sin embargo, es un contrato
legalmente válido y ampliamente utilizado en el ámbito empresarial.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de factoring presenta las siguientes características:
1. CONSENSUAL: Se perfecciona por el mero acuerdo de voluntades entre el
factor y el cliente. No requiere formalidades especiales, aunque puede
documentarse por escrito para mayor claridad y seguridad.
2. BILATERAL: Involucra a dos partes principales, el factor y el cliente, cada uno
con derechos y obligaciones. Ambos actúan en su propio interés y obtienen
beneficios del contrato.
3. ONEROSO: Implica la existencia de una contraprestación económica. El cliente
cede las cuentas por cobrar al factor a cambio de financiamiento o servicios de
gestión y cobro, y el factor recibe una comisión o descuento por sus servicios.

198
4. CONMUTATIVO: Las partes se conocen desde el inicio del contrato cuáles son
sus derechos y obligaciones, y estas prestaciones se equilibran. El factor sabe
que adquirirá las cuentas por cobrar a un valor determinado, y el cliente sabe
que obtendrá financiamiento o servicios a cambio.
5. TRACTO SUCESIVO: El contrato se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que el
factor se encarga de gestionar y cobrar las cuentas por cobrar adquiridas. Las
relaciones comerciales entre el factor y el cliente pueden extenderse a múltiples
operaciones a lo largo del tiempo.
6. ADHESIÓN: En ocasiones, el contrato de factoring se presenta en forma de un
contrato estándar, y el cliente puede aceptarlo o no. Sin embargo, en la práctica,
el cliente puede tener opciones de negociación limitadas, lo que lleva un contrato
de adhesión.
Estas características definen la naturaleza del contrato de factoring y cómo opera en el
ámbito comercial y financiero.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de factoring involucran a dos partes fundamentales:
el Factor y el Cliente.
1. FACTOR: El Factor representa una entidad financiera o una sociedad de factoring
que adquiere cuentas por cobrar de empresas o entidades comerciales,
denominadas Clientes. Esta entidad financiera asume un rol activo al comprar las
cuentas por cobrar del Cliente a un valor determinado. Aunque no es un banco ni
una sociedad financiera, el Factor proporciona financiamiento a través de la
adquisición de activos comerciales, como facturas pendientes de pago. Su función
principal es gestionar estas cuentas por cobrar y realizar el cobro correspondiente.
2. CLIENTE: El Cliente es la empresa o entidad comercial que vende productos o
servicios y emite facturas a sus clientes. En el contexto del contrato de factoring, el
Cliente cede sus cuentas por cobrar pendientes al Factor a cambio de recibir un flujo
de efectivo inmediato. Al hacerlo, el Cliente puede mejorar su flujo de efectivo y
acceder a recursos financieros para operar y crecer sin tener que esperar a que sus
clientes paguen las facturas. La selección del Cliente por parte del Factor implica un
análisis de la solvencia, la calidad del producto o servicio, la eficiencia de su equipo
directivo y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

El contrato de factoring involucra la relación entre el Factor, que adquiere cuentas por cobrar
y ofrece financiamiento, y el Cliente, que cede sus cuentas por cobrar a cambio de una
inyección de efectivo y libera su responsabilidad de gestionar los cobros.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE FACTORING

DE UNA PARTE SEÑOR TOLEDOS’ S.A (en adelante FACTOR), con domicilio social Cantón
Centro de Santa Eulalia, departamento Huehuetenango, representada en este acto, por EWUL
IXCHEL BALTAZAR NICOLAS Y DE OTRA PARTE EL EXITO S.A (en adelante CLIENTE),
con domicilio social en once avenida cuatro guion trece de la zona 10 de Huehuetenango
representada, en este acto, por JUANA FRANCISCO PEDRO Reconociéndose mutuamente y
teniendo la capacidad legal para el otorgamiento del presente contrato. ACUERDAN Realizar un
contrato de factoring cuyo objeto es la realización de operaciones de gestión de cobro de créditos

199
y anticipo de fondos sobre los mismos, con arreglo a lo dispuesto en las siguientes: CLAUSULAS
PRIMERA: El FACTOR, previa comunicación por el CLIENTE de sus deudores, se obliga a
realizar investigaciones sobre la solvencia de los mismos, clasificándolos mediante el
establecimiento de un límite cuantitativo de riesgo económico y por un determinado período de
tiempo, que constituirá, a su vez, el límite máximo de asunción de riesgo asumido por el FACTOR
para cada uno de ellos. Tal límite de cobertura será comunicado por el FACTOR al CLIENTE,
comportando dicha comunicación la aceptación, por el FACTOR, del DEUDOR investigado y
clasificado. El referido límite podrá ser alterado por el FACTOR. Estas modificaciones serán
notificadas al CLIENTE, entrando en vigor a partir de dicha notificación. SEGUNDA: El
CLIENTE se obliga a someter a la aprobación del FACTOR todas las operaciones que realice con
terceros en el ámbito de su actividad mercantil. TERCERA: El CLIENTE se obliga a ceder al
FACTOR todos los créditos que ostente frente a los DEUDORES, previamente clasificados por el
FACTOR, con independencia del límite cuantitativo de riesgo económico que a cada uno de ellos
hubiere asignado el FACTOR. El CLIENTE no podrá ceder ninguno de estos créditos a terceros. A
efectos de este contrato, se entiende por cesión de créditos la transmisión, por el CLIENTE al
FACTOR, de la titularidad de aquellos que detente frente a sus deudores, provenientes de su
actividad comercial. CUARTA: La cesión de créditos se realizará mediante la entrega, por el
CLIENTE al FACTOR de cuantos documentos los representen. Los documentos de crédito deberán
incorporar, inexcusablemente, en sus originales y copias, la cláusula de cesión siguiente: “El crédito
representado por este documento ha sido cedido de forma irrevocable a…, en virtud de contrato de
factoring, el único pago liberatorio será el realizado directamente a la citada entidad de factoring”.
QUINTA: El FACTOR se obliga a hacer todo lo necesario para cobrar los créditos cedidos por el
CLIENTE, actuando conforme a los usos del comercio. SEXTA: El FACTOR se obliga a informar
al CLIENTE de las incidencias negativas que pudieran surgir en las relaciones con sus deudores,
así como de cualquier hecho del que tuviere conocimiento y que pudiera afectar la relación
comercial con sus DEUDORES. SEPTIMA: El FACTOR asume el riesgo de insolvencia hasta el
importe máximo por el que cada DEUDOR, individualmente, haya sido clasificado por el
FACTOR. A efectos de este contrato, se entiende por insolvencia la incapacidad del DEUDOR para
hacer frente a sus obligaciones de pago. No se considerará insolvencia las disputas comerciales que
puedan surgir entre el DEUDOR y el CLIENTE relativas a las mercaderías vendidas o servicios
prestados por este o aquél, o incumplimiento de condiciones contractuales pactadas entre ambos.
OCTAVA: La asunción de riesgo por el FACTOR queda sometida a las siguientes condiciones: 1.
Que el CLIENTE obtenga para cada uno de sus DEUDORES la aprobación previa del FACTOR.
2. Que todo crédito transmitido responda a una efectiva operación del CLIENTE con terceros en el
ámbito de su actividad mercantil. 3. Que el CLIENTE haya prestado al FACTOR la colaboración
necesaria para ejercitar su derecho en litigio, entregándole los suficientes documentos y poderes.
NOVENA: El CLIENTE se obliga a entregar al FACTOR los documentos que le son exigidos por
este contrato, así como cualquier otro que, en relación a los créditos cedidos, le sea solicitado por
el FACTOR. La entrega de los referidos documentos de crédito se realizará en un plazo no superior
a 20 días, a contar desde la fecha de su libramiento. DECIMA: El CLIENTE se compromete a no
intervenir en ninguna gestión de las que el FACTOR realice para el cobro de los créditos cedidos y
a no modificar las condiciones de pago o cualquier otra relativa a los referidos créditos, así como a
reintegrar inmediatamente al FACTOR las cantidades que recibiese directamente del
DEUDOR.UNDECIMA: El CLIENTE se obliga a pagar como remuneración al FACTOR, el 10%

200
por ciento sobre el nominal de los créditos transmitidos en el momento de su vencimiento.
DUODECIMA: El CLIENTE responde de la legitimidad, existencia y exigibilidad de los créditos
cedidos, declarando que sobre los mismos no existe gravamen ni incidencia alguna y que todos
responden a verdaderas operaciones provenientes del desarrollo de su actividad comercial.
DECIMOTERCERA: El CLIENTE se obliga a colaborar con el FACTOR en las gestiones de cobro
de los DEUDORES. A tal fin, el CLIENTE: a) Comunicará, sin dilación alguna al FACTOR
cualquier incidencia relativa a los créditos cedidos. b) Otorga, en este acto, a favor del FACTOR
poder suficiente para que pueda percibir los importes de los créditos cedidos en virtud de este
contrato. c) Ejercitar las acciones necesarias o convenientes a fin de evitar a aminorar los daños y
perjuicios que puedan derivarse para el FACTOR de la insolvencia sobrevenida de los deudores
clasificados. DECIMOCUARTA: El FACTOR se obliga a pagar al CLIENTE el precio de los
créditos cedidos, que será determinado deduciendo del importe nominal de los mismos la
remuneración del FACTOR, de acuerdo con lo establecido en las condiciones particulares de este
contrato. DECIMOQUINTA: El FACTOR se obliga a anticipar al CLIENTE, a petición de éste,
cantidades en efectivo sobre los créditos cedidos en las condiciones financieras que se determinan
en las condiciones particulares del presente contrato. DECIMOSEXTA: La duración del presente
contrato es de doce meses a contar desde la fecha de la firma. Finalizado este plazo se entenderá
tácitamente prorrogado por un período igual, salvo cuando una de las partes, con al menos treinta
días de antelación al vencimiento, comunique a la otra su voluntad contraria a la prórroga. Tal
comunicación deberá ser realizada mediante carta certificada con acuse de recibo.
DECIMOSEPTIMA: Las partes podrán resolver el presente contrato cuando concurra/n alguna/s
de las siguientes causas: a) Por la solicitud de declaración legal de suspensión de pagos o de quiebra
de cualquiera de las partes. b) Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas
en este contrato. Igualmente, el FACTOR podrá dar por resuelto el presente contrato: a) En
cualquiera de los supuestos de disolución, liquidación o cese de actividades del CLIENTE. b)
Cuando el porcentaje de impagados (devoluciones sobre créditos vencidos) sea, en un mes, superior
al 10% de la suma de créditos vencidos en igual plazo. c) Cuando el CLIENTE no hiciere
anualmente cesión de créditos al FACTOR por importe de al menos del 10% del límite establecido
de anticipo de fondos. DECIMOCTAVA: A la extinción del presente contrato el FACTOR efectuará
la liquidación de las cuentas mantenidas con el CLIENTE, según resulte de su contabilidad. Si la
referida liquidación arrojase un saldo favorable al FACTOR, éste será líquido y exigible, estando
el CLIENTE obligado a su reintegro en un plazo de … días hábiles a partir de la comunicación que
le sea hecha de tal saldo deudor. Si el CLIENTE no cumpliese con lo establecido en el párrafo
anterior, podrá el FACTOR proceder a su reclamación judicial. A estos efectos, se pacta,
expresamente, por las partes contratantes, que la liquidación para determinar el saldo que resulte
reclamable se practicará por el FACTOR, el cual expedirá la oportuna certificación que recoja el
saldo que presente la cuenta del CLIENTE. En su virtud, bastará para el ejercicio de la acción
ejecutiva la presentación de este contrato mercantil. DECIMONOVENA: Todos los gastos
judiciales o extrajudiciales que puedan originarse como consecuencia de reclamación por
incumplimiento de las condiciones establecidas en este presente contrato. En el presente contrato
las partes a) ceptan expresamente todo lo escrito me fue manifestado; b) que tuve a la vista las
Documentos de Identificación Personal DPI, los documentos con que acreditan las representaciones
ejercidas; c) advierto a los otorgantes los alcances legales de la presente declaración, así como de

201
la obligación con lo pactado; y d) leo lo escrito a los otorgantes quienes enterados de su contenido,
objeto, validez, y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

27.- CONTRATO DE FRANQUICIA.


DEFINICIÓN
Un contrato de franquicia es un acuerdo comercial en el cual una de las partes, denominada
franquiciante, otorga a la otra parte, conocida como franquiciatario, el derecho y la
autorización para promover, vender, distribuir o prestar servicios relacionados con
productos o servicios que están asociados a la marca, símbolo comercial u otro sistema de
negocio del franquiciante. Esta relación contractual permite al franquiciatario operar su
propio negocio bajo la imagen y el respaldo de la marca o sistema de negocio del
franquiciante.
Un contrato de franquicia es un acuerdo mediante el cual una de las partes, denominada
franquiciatario, recibe el permiso para promocionar, vender o distribuir productos o servicios
relacionados con la marca o símbolo comercial de la otra parte, el franquiciante. En otras
palabras, este contrato implica que una persona (el franquiciatario) autoriza a otra (el
franquiciante) para llevar a cabo a cabo actividades comerciales y utilizar el nombre de
productos o servicios que legítimamente pertenecen al franquiciatario, todo ello bajo
condiciones acordadas previamente.
ETIMOLOGIA : La palabra "franquicia" tiene su origen en el término francés "FRANCHISE",
que se desglosa en dos partes: "franc" (libre) y su derivado "francher" (liberar). En este
contexto, la etimología de la palabra franquicia alude a la capacidad del titular de la

202
franquicia para protegerse contra interferencias de terceros en sus derechos, en
contraposición al concepto de monopolio, que implica una obligación y concede el derecho
de excluir a otros de ciertos. actividades específicas.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes del contrato de franquicia se remontan a la segunda mitad del siglo XIX
en Estados Unidos, donde surgieron las bases de lo que hoy conocemos como sistemas
de franquicias. En esa época, la Singer Sewing Machine Company enfrentó altos costos
laborales y decidió cambiar su modelo de negocio estableciendo una red de concesionarios
vendedores que pagaban una participación por el derecho exclusivo de distribuir máquinas
de coser en territorios específicos. Aunque Singer mantuvo esta estrategia por un período
relativamente corto, sentó las bases de las franquicias de productos y marcas que existen
en la actualidad.
Otro hito en la evolución de las franquicias ocurrió en 1898, cuando General Motors adoptó
un sistema similar debido a la falta de recursos para abrir puntos de venta propios, lo que
se convirtió en una práctica exitosa en la industria automotriz moderna.
En 1899, Coca-Cola se convirtió en la primera embotelladora del mundo utilizando el
sistema de franquicias. En lugar de operar directamente sus fuentes de refresco, Coca-Cola
otorgó a inversionistas el derecho de embotellar y distribuir la bebida en sus territorios a
cambio de recibir el concentrado necesario y apoyo publicitario centralizado. Con el tiempo,
estos franquiciados subfranquiciaron el negocio, expandiéndolo aún más y supliendo la falta
de recursos y habilidades administrativas para llegar a todo el mercado nacional.
Estos ejemplos muestran cómo el sistema de franquicias se originó en Estados Unidos y se
ha convertido en una estrategia fundamental para el crecimiento de muchas marcas
reconocidas en todo el mundo, incluyendo gigantes como McDonald's. A pesar de las dudas
iniciales de algunos fundadores sobre la implementación de franquicias, este modelo ha
demostrado su utilidad y capacidad para expandir marcas y negocios de manera efectiva.

FUNDAMENTO LEGAL
Guatemala no tiene regulado el contrato de franquicia en el Código de Comercio, por lo que
lo hace un contrato eminentemente atípico. Sin embargo, el sistema de franquicias
empezó a surgir por el evidente crecimiento y demanda de los restaurantes de comida
rápida.

REQUISITOS LEGALES
Los contratos de franquicia, a pesar de ser altamente flexibles y adaptables a las
necesidades específicas de las partes involucradas, deben cumplir con ciertos requisitos
legales fundamentales para ser válidos y ejecutables. Estos requisitos legales proporcionan
un marco jurídico que garantiza la equidad y protección de los derechos de ambas partes,
el franquiciante y el franquiciado.
1. ACUERDO POR ESCRITO:
Un requisito fundamental para el contrato de franquicia es que debe estar documentado por
escrito. Esto es esencial para establecer claramente los términos y condiciones del acuerdo,
incluyendo los derechos y obligaciones de ambas partes. Un contrato por escrito brinda una
mayor certeza y reduce la posibilidad de malentendidos.
2. TRANSPARENCIA Y DIVULGACIÓN:
En muchos países, existen leyes y regulaciones que requieren que el franquiciante
proporcione al franquiciado información completa y detallada sobre la franquicia antes de

203
la firma del contrato. Esto puede incluir la entrega de un documento de oferta de franquicia
(FDD, por sus siglas en inglés) que contenga información financiera, legal y operativa
esencial sobre la franquicia.
3. PROTECCIÓN DE LA MARCA:
El contrato de franquicia debe establecer claramente los derechos y restricciones en
relación con el uso de la marca comercial del franquiciante. Debe incluir disposiciones sobre
la duración de la licencia de la marca, restricciones geográficas y reglas para mantener la
calidad y la imagen de la marca.
4. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Además de la marca, el contrato debe abordar cualquier otro derecho de propiedad
intelectual, como patentes, diseños o secretos comerciales, que el franquiciado pueda
necesitar utilizar en el curso de sus operaciones bajo la franquicia.
5. REGALÍAS Y PAGOS
El contrato debe especificar claramente las tarifas de regalías, cánones u otros pagos que
el franquiciado está obligado a realizar al franquiciante. Esto incluye detalles sobre la
frecuencia y el método de pago.
6. DURACIÓN Y TÉRMINOS DE TERMINACIÓN
El contrato debe establecer la duración del acuerdo y los procedimientos para su
terminación, tanto por parte del franquiciante como del franquiciado. También debe incluir
las condiciones bajo las cuales se puede rescindir el contrato, como incumplimientos graves
o violaciones de los términos del contrato.
7. LEY APLICABLE
El contrato debe especificar la ley aplicable y la jurisdicción en caso de disputas legales.
Esto ayuda a resolver conflictos de manera eficiente y predecible.
8. CUMPLIMIENTO NORMATIVO:
Dependiendo del país y la industria, puede haber requisitos legales específicos que se
deben cumplir en un contrato de franquicia. Estos pueden incluir regulaciones sobre
publicidad, protección del consumidor, competencia desleal y más. El contrato debe
ajustarse a estas regulaciones y leyes.

CLASIFICACIÓN

1. CONFORME A SU OBJETO, SE DIVIDE EN DOS:

I. FRANQUICIA INDUSTRIAL: Se refiere a la fabricación de productos. En


este supuesto es importante la protección de la marca y de las fórmulas de
fabricación, previo a su transmisión al franquiciado. Coca-Cola realiza este tipo
de acuerdos, con las empresas embotelladoras. Proporciona a los
franquiciados un “Concentrado” en lugar de la fórmula completa de la
bebida”6 Es decir que este tipo de franquicia, se refiere a lo simbólico, a proteger
la marca, es decir el logo y eslogan de la marca que está siendo objeto de
franquicia.

II. “FRANQUICIA COMERCIAL: Bajo esta modalidad se distinguen tres tipos de


franquicias:
1. De productos: -Del fabricante: El fabricante fabrica los productos y organiza la distribución
de los mismos por medio de la red de negocios franquiciados”. Como podemos ver, aquí se
ve claramente la función del fabricante, no se puede dar el caso que el franquiciatario sea
quien elabore el producto.

204
“Del distribuidor: El franquiciante no es el fabricante, sino que solamente se limita
a comercializar productos”. Como expusimos anteriormente, el franquiciante únicamente
se encarga de la venta del producto o servicio franquiciado, no puede ni debe
fabricar los productos.
2. “De servicios: El objeto de la franquicia no es un producto físico, tangible, sino un servicio
o conjunto de ellos”.9 Esta definición se puede ejemplificar en el sentido que de nada
serviría que el franquiciatario tenga el producto en su poder, sino que su función es
comercializarlo es decir, dar a saber que lo está distribuyendo y promocionarlo para una
venta.
3. “Mixta: Combina los dos tipos anteriores. Algunas cadenas de comercialización
que se dedican a la venta de electrodomésticos y reparación de los accesorios son un
ejemplo”.10 Es un claro ejemplo de las múltiples funciones que debe de realizar el
franquiciatario, atendiendo al tipo de producto franquiciado.

2. CONFORME A LA DIMENSIÓN DE LOS NEGOCIOS, DISTINGUE DOS TIPOS:


global o total y corner o parcial.
✓ Global o total: Cuando todo el local obedece al sistema de franquicia.
✓ Córner o parcial: Sólo una parte del local está bajo esta modalidad.

3. OTRAS FORMAS:
Se mantiene la independencia económica de franquiciante y franquiciado, pero hay
una participación del primero en el negocio del segundo, o viceversa”.
✓ “Multifranquicia: Un mismo franquiciado dentro del mismo emblema o enseña
abre más de un establecimiento.
✓ Plurifranquicia: Un mismo franquiciado compra franquicias que no son
competitivas entre sí.

Dentro de este contrato es preciso destacar dos figuras diferentes, llamadas:


A) FRANQUICIA TRADICIONAL (PRODUCT FRANCHISING): por la cual el
franquiciado comercializa un cierto producto o servicio bajo una marca y símbolo,
contra pago de derecho de entrada, de regalías o de ambas cosas.
B) FRANQUICIA DE EMPRESAS O (BUSINESS FORMAT FRANCHISING):
constituyéndose en un método de transmisión de técnica de gestión de negocio
probado, el franquiciante transfiere un método de administración y organización, sus
derechos de propiedad industrial y su saber hacer.

Villegas Lara citando a Ghersi señala que “hay tres modalidades de franquicia:
✓ FRANQUICIA PILOTO (FRANCHISING MASTER): es aquella en que se
establece una empresa intermedia encargada de controlar a los franquiciados
que en una zona hayan celebrado contratos de tal naturaleza.
✓ FRANQUICIA DIRECTA: Es aquella que se celebra entre franquiciante y
franquiciado.
✓ FRANQUICIA TECNOLÓGICA: Es aquella que a partir del efecto propio del
contrato, el franquiciado desarrolla su propia tecnología.

A. FRANQUICIA DE MARCA O DE PRIMERA GENERACIÓN: Corresponde


básicamente a las licencias de marca. El franquiciante solamente otorga los
derechos de uso de una marca, diseño y/o dibujo industrial al franquiciado por
una contraprestación financiera establecida y por una sola vez, si es un diseño o

205
moda temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un diseño o
marca permanente.
B. FRANQUICIA DE NEGOCIO O DE SEGUNDA GENERACIÓN: Además de la
cesión de la marca se otorga la forma de operación del negocio, "la receta", pero
esta asesoría no se extiende en el tiempo, ni en la profundidad de los conocimientos
transferidos.
C. FRANQUICIA DE FORMATO DE TERCERA GENERACIÓN: El franquiciado recibe
un sistema completo para operar el negocio, un plan total que comprende la
asistencia por parte del franquiciante en la búsqueda del local adecuado para la
instalación del negocio, el entrenamiento y la capacitación del personal en
todas las áreas del mismo. Este entrenamiento se prolonga durante la existencia
del contrato de franquicia.
De acuerdo con el mayor número de veces que han estado entre las diez mejores de la lista
de franchise 500, estas son las franquicias más sobresalientes en el mundo:
1. McDonald’s
2. Subway
3. Burger King
4. 7-Eleven
5. Domino’s Pizza
6. Hardee’s
7. The UPS Store
8. KFC
9. Jani –king
10. Baskin-Robins
CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de franquicia son las siguientes:
1. BILATERAL : Este contrato implica obligaciones y prestaciones mutuas entre las
dos partes involucradas, es decir, el franquiciador y el franquiciado. Ambos tienen
responsabilidades y derechos definidos en el acuerdo.
2. PRINCIPAL : El contrato de franquicia es un acuerdo independiente que no
depende de otro contrato o acuerdo para existir. Tiene entidad propia y no se
subordina a otros contratos.
3. IRREGULADO : En términos legales, el contrato de franquicia tiene un grado de
flexibilidad en su regulación, ya que las disposiciones legales específicas que lo
rigen son limitadas. En su lugar, se basa en los principios generales de los contratos
y en las disposiciones acordadas entre las partes.
4. ONEROSO : Implica el intercambio de prestaciones económicas entre el
franquiciador y el franquiciado. El franquiciado se compromete a pagar al
franquiciador por los derechos y beneficios que obtiene a través de la franquicia.
5. CONMUTATIVO : Desde el momento de la celebración del contrato, ambas partes
conocen las obligaciones y ventajas que les corresponden. Las prestaciones y
beneficios son claros y equilibrados.
6. TRACTO SUCESIVO : El contrato de franquicia se ejecuta a lo largo del tiempo y
suele tener una duración prolongada. Las partes se comprometen a mantener la
relación durante un período específico.
7. MERCANTIL : Por lo general, tanto el franquiciador como el franquiciado son
comerciantes o empresas dedicadas a actividades comerciales. Esto implica que la
franquicia se enmarca dentro del ámbito empresarial y comercial.

206
8. ATÍPICO : El contrato de franquicia no está específicamente regulado por el Código
Civil ni por el Código de Comercio en la mayoría de los países. En lugar de ello, es
un contrato atípico que se basa en los términos y condiciones acordados entre las
partes involucradas.

Ciertamente, este contrato posee múltiples características que definen su naturaleza y


funcionamiento. Su bilateralidad es evidente ya que involucra dos partes, el franquiciatario
y el franquiciante, ambas adquieren derechos y asumen responsabilidades. Es considerado
un contrato principal, ya que puede existir de manera autónoma sin depender de acuerdos
posteriores. Su naturaleza irregular significa que su regulación se basa en los acuerdos
específicos entre las partes y no está sujeta a una regulación legal detallada. La onerosidad
es un rasgo destacado, ya que ambas partes obtienen beneficios económicos, es esencial
en un contrato de naturaleza comercial. Es conmutativo, ya que desde el inicio de la relación
contractual, ambas partes conocen sus derechos y obligaciones claramente definidos. La
característica de tracto sucesivo es evidente, ya que el contrato se desarrolla a lo largo del
tiempo y requiere un cumplimiento continuo. Dado su carácter mercantil, se enfoca en el
beneficio económico, y finalmente, es considerado atípico, ya que no está regulado de
manera específica por las leyes guatemaltecas y depende de los acuerdos de las partes
involucradas para su definición y funcionamiento.

ELEMENTOS PERSONALES
1. LICENCIA DE MARCA
Este elemento es fundamental en un contrato de franquicia, ya que implica que el
franquiciante (la empresa madre) otorga al franquiciado (el dueño de la franquicia) el
derecho de utilizar su marca comercial, que a menudo es ampliamente reconocida y
respetada. Esto permite al franquiciado aprovechar la reputación y el atractivo de la marca
para atraer clientes. Además de la marca, el franquiciado puede utilizar los signos y
símbolos distintivos asociados a ella.

2. TRANSFERENCIA DE KNOW-HOW
Aquí, el franquiciante tiene la responsabilidad de impartir al franquiciado su conocimiento y
experiencia en la gestión y operación del negocio. Esto incluye información sobre cómo
dirigir, organizar y estructurar el negocio de manera efectiva, así como cualquier técnica o
habilidades específicas que sean esenciales para el éxito del negocio. Esta transferencia
de "know-how" es crucial para que el franquiciado pueda replicar el modelo de negocio con
éxito.

3. REGALÍAS O CANON
En un contrato de franquicia, el franquiciado generalmente está obligado a pagar regalías
o cánones al franquiciante. Estos pagos se realizan durante la vigencia del contrato y se
consideran una compensación por el derecho de utilizar la marca, el know-how y el apoyo
continuo del franquiciante. Estas tarifas pueden variar y se acuerdan de antemano.

4. TERRITORIO
El contrato de franquicia a menudo establece un territorio geográfico específico en el que
el franquiciado puede operar. Esto evita la competencia directa entre franquiciados de la
misma marca dentro de la misma área geográfica y proporciona al franquiciado una base
de operaciones claramente definida.

5. CONFIDENCIALIDAD

207
La confidencialidad es esencial en un contrato de franquicia

EJEMPLO DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

NUMERO TREINTA (30). En la ciudad de Huehuetenango 35). En la ciudad de Huehuetenango, el


cinco de septiembre del año dos mil veintitrés, ANTE MI: EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS,
Notaria, comparece por una parte el señor Kevin Hebrto Toledo Juárez, de treinta y ocho años de
edad, casado, Administrador de Empresas, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con cédula de
vecindad número de orden A guión Uno (A-1) y de registro Veinticinco mil ochocientos (25,800),
extendida por el Alcalde Municipal de Huehuetenango del departamento de Huehuetenango, con
Numero de Identificación tributaria treinta mil guion seis, quien actúa en su calidad de Administrador
Único y Representante legal de la entidad POLLO CAMPERO, SOCIEDAD ANONIMA, lo cual
acredita con el acta notarial de nombramiento autorizada en esta ciudad, el doce de diciembre del año
dos mil dieciseis, por la notaria María Angélica García Medrano, el cual se encuentra inscrito en el
Registro Mercantil General de la República al número ocho, folio diez del libro veinticinco de
Auxiliares de Comercio, con fecha trece de diciembre del año dos mil cinco, a quien en lo sucesivo
podrá denominársele FRANQUICIANTE; y por otra parte el señor JHONNY OMAR JUAREZ
LUICK, de cincuenta años de edad, casado, comerciante, guatemalteco, de este domicilio, de mi
conocimiento, quien actúa en su calidad de Administrador Único y Representante legal de la entidad
POLLO CAMPERO, SOCIEDAD ANÓNIMA, lo cual acredita con acta notarial de nombramiento
autorizada en la ciudad de Huehuetenango por el infrascrito notario, de fecha once de abril del dos mil
nueve, debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala al número
quince, folio cien, del libro trece de Auxiliares de Comercio, a quien se le podrá denominar
FRANQUICIADO. Hago constar que tengo a la vista la documentación fehaciente con las cuales
acreditan la representación que ejercen, mismos son suficientes conforme a la ley y a mi juicio para el
otorgamiento del presente contrato. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE FRANQUICIA
COMERCIAL PILOTO, conforme a las siguientes cláusulas escriturarías: PRIMERA: Manifiesta el
FRANQUICIANTE, que su representada es una corporación guatemalteca, ubicada en la sexta calle
treinta y dos guión setenta de la zona cuatro de esta ciudad de Huehuetenango, cuyo objeto principal
es la objeto principal es la venta, preparación, distribución, venta, y comercialización de toda de toda
clase de productos similares, representación y gestión de toda clase comerciales nacionales y de
negocios de Hamburguesas y productos afines a la preparación y distribución de comida rápida de los
que es titular en el departamento de Huehuetenango, con las facultades necesarias para el otorgamiento

208
de franquicias, tanto a nivel nacional como internacional. SEGUNDO: Manifiesta el
FRANQUICIADO que su representada es una entidad formalmente constituida en la ciudad de
Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, República de Guatemala, conforme a las leyes del
República de Guatemala, conforme a las leyes del país, ubicada en séptima avenida tres guión cero
seis de la zona uno del Municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, con sucursales
a su vez en el departamento de Quetzaltenango, cuyo objeto principal es la instalación y operación de
comercios minoristas dirigidos a la venta del consumidor final de los productos descritos en la cláusula
primera, con las facultades dispuestas por la Escritura Constitutiva de la entidad y las leyes del país.
TERCERA: Los otorgantes en la calidad con que actúan, manifiestas que por convenir a sus intereses
comerciales, y con el objeto de expandir el mercado de Pollo Campero a todo el territorio nacional, el
FRANQUICIANTE, otorga al FRANQUICIADO el derecho exclusivo para la venta, preparación,
procedimiento, distribución y comercialización de los productos de comida rápida producidos y
distribuidos por el FRANQUICIANTE, únicamente en el territorio de los departamentos de
Huehuetenango y Quetzaltenango, República de Guatemala, conforme a las estipulaciones siguientes:
a) EL FRANQUICIADO se compromete a comprar los elementos de decoración del negocio en el
lugar que indique EL FRANQUICIANTE. El FRANQUICIADO podrá comprar los mismos en
mismos comercio con autorización del autorización del FRANQUICIANTE, FRANQUICIANTE,
siempre y cuando signifique mejores condiciones de calidad, precio y financiación, circunstancia que
deberá comunicar en forma escrita y con tres meses de anticipación. b) Son a cargo del
FRANQUICIADO la puesta a punto del negocio del que va a ser titular conforme a las instrucciones
del FRANQUICIANTE impartidas en el manual operativo, como así mismo de las habilitaciones e
inscripciones en los organismos municipales. c) El FRANQUICIANTE autoriza al FRANQUICIADO
para que realice Sub-franquicias (franchising Master) en los municipios de los departamentos de
Huehuetenango y Quetzaltenango. d) EL FRANQUICIANTE concede a EL FRANQUICIADO la
exclusividad para la preparación, venta, comercialización y distribución de los productos arriba
indicados sólo para el territorio del departamento de Huehuetenango, y Quetzaltenango, siempre y
cuando ésta cumpla con cumpla con los estándares de calidad establecidos en el manual operativo. De
no cumplirse con satisfacción esta calidad; EL FRANQUICIANTE revocará, sin responsabilidad de
su parte, la licencia de exclusividad para la preparación, distribución, comercialización y venta
relacionados, en cuyo caso EL FRANQUICIADO desde ya renuncia a iniciar cualquier acción de
indemnización en el futuro; e) PLAZO: El plazo del presente contrato es de tres años, el cual comienza
a regir a partir del día once de septiembre de dos mil veintitrés. De cumplirse el presente contrato,
podrá ser prorrogado por períodos adicionales, iguales, siempre y cuando ambas partes suscriban un
nuevo contrato con por lo menos un mes de anticipación al vencimiento del plazo del contrato; f) EL

209
FRANQUICIANTE por este acto reconoce haber recibido por parte del FRANQUICIADO una cuota
por derecho de franquicia no reembolsable por el valor de CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00);
g) El FRANQUICIADO por las ventas que realice directamente o por las que se realicen en los
departamentos de los cuales es exclusivista, percibirá una comisión del diez por ciento de su importe
bruto corriendo a su cargo todos los gastos, impuestos y comisiones que la franquicia implique.
Convienen las partes que todas las ventas en el departamento se considerarán provenientes del
FRANQUICIADO a los efectos de la retribución a percibir, aún cuando la orden de compra no
provenga del mismo. i) El FRANQUICIADO abonará mensualmente al FRANQUICIANTE el
importe bruto por las ventas efectuadas en el mes, en la Cuenta número cero cero diez guión cuarenta
y cuatro guión veintitrés mil seiscientos guión ocho del Banco Industrial, Sociedad Anónima:
minorando por el importe de las comisiones devengadas en dicho periodo por las ventas efectuadas. j)
El FRANQUICIADO percibirá por ingreso de su Cuenta número cero cero ocho guión un mil guión
siete mil cien del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima el importe de las comisiones
indirectas por las órdenes de compra de productos cursadas directamente al FRANQUICIANTE por
establecimientos distintos del propio FRANQUICIADO que opio FRANQUICIADO que radiquen en
los departamentos en el que FRANQUICIADO sea exclusivo. CUARTA: Queda entendido que EL
FRANQUICIADO es un contratista independiente, por lo que no es agente ni representante legal,
socio, subsidiario, empresario asociado o empleado de EL FRANQUICIANTE en el territorio
guatemalteco ni en ningún otro país, por consiguiente no podrá arrogarse esta calidad en privado ni
públicamente. Este contrato no constituye o crea una relación fiduciaria o fideicomiso especial o de
confianza, en consecuencia EL FRANQUICIADO tomará todas las decisiones cotidianas relativas a
la operación de compra, preparación, venta, distribución y comercialización de los productos de la
marca Pollo Campero, Sociedad Anónima, sin ningún tipo de consentimiento, autorización o
aprobación DEL FRANQUICIANTE acerca de cualquier asunto tratado en el presente contrato, el cual
no constituye un permiso o una declaración, garantía o promesa. QUINTA: EL FRANQUICIANTE se
reunirá periódicamente con EL FRANQUICIADO a efecto de tratar temas de operación y
comercialización relativas a la venta y distribución del producto ya relacionado, así mismo tendrá
derecho a inspeccionar y a visitar periódicamente los locales del FRANQUICIADO, a efecto de
determinar si se está cumpliendo con las disposiciones referidas en este contrato. SEXTA:
CAPACITACIÓN: De conformidad con las necesidades de la Oficina Franquiciada en el departamento
de Huehuetenango, EL FRANQUICIANTE proporcionará al Gerente General, Subgerente, Director
de Ventas y personal de mantenimiento y técnico, capacitación orientada sobre procedimientos y
preparación de los productos, ventas, comercialización y mantenimiento de la mercadería. EL
FRANQUICIADO, como consecuencia de dicha capacitación deberá cubrir los salarios, gastos de

210
viaje, alojamiento y alimentación del personal a ser capacitado. SÉPTIMA: Queda prohibido a EL
FRANQUICIADO utilizar otro nombre o marca registrada en conexión con la operación de venta,
distribución y comercialización de los productos relacionado sin el consentimiento expreso y por
escrito de EL FRANQUICIANTE. Los comparecientes, en las calidades con que actúan, y estando
debidamente facultados, ACEPTAN el contenido del presente instrumento en lo que a cada parte
corresponde. DOY FE: a) Que todo lo escrito y su contenido me fue expuesto por los comparecientes;
b) Que tuve a la vista documento personal de identificación, así como los documentos con los cuales
acreditan la representación legal que ejercen; c) Que advertí los efectos legales del presente contrato.
Leo lo escrito a los interesados, quienes, enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
legales, lo aceptan, ratifican y firman con el Notario que autoriza.

28.- CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL.


DEFINICIÓN
Un contrato de concesión comercial es un acuerdo entre dos partes en el que una persona,
llamada concesionario, recibe derechos exclusivos para operar, distribuir o promocionar un
producto, marca, servicio o incluso una obra destinada al uso público, como una autopista
o aeropuerto, durante un período de tiempo limitado y en una ubicación geográfica
específica. Esta concesión puede incluir el monopolio de reventa en ese territorio.

211
En este acuerdo, el concedente, que generalmente es el propietario o titular de los derechos
sobre el producto o servicio, proporciona al concesionario el derecho exclusivo para llevar
a cabo estas actividades en una zona geográfica designada. El concedente también puede
supervisar y controlar las operaciones del concesionario durante el período de concesión.
El contrato de concesión establece las obligaciones específicas del concesionario, que
pueden incluir comprar una cantidad mínima de productos, mantener inventarios
adecuados, prestar servicios a los clientes y cumplir con estándares de calidad. Además, el
concesionario puede estar sujeto al pago de regalías o tarifas al concedente como
compensación por los derechos otorgados en la concesión.
Un contrato de concesión comercial es un acuerdo que permite al concesionario tener
derechos exclusivos para operar o distribuir los productos, servicios o marcas del
concedente en una ubicación geográfica específica durante un tiempo limitado, con ciertas
responsabilidades y condiciones establecidas en el contrato. Este tipo de contrato es común
en diversas industrias y puede ser beneficioso tanto para el concedente como para el
concesionario.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de concesión comercial se remontan a diferentes
épocas y lugares, pero uno de los primeros ejemplos notables se encuentra en la
distribución y venta de cervezas en Alemania. A lo largo de la historia, estos contratos
evolucionaron en respuesta a la creciente complejidad de las relaciones comerciales y la
necesidad de expandir la distribución y venta de productos. Aquí se proporciona una
descripción más detallada de los antecedentes históricos:
DISTRIBUCIÓN DE CERVEZA EN ALEMANIA
Uno de los primeros ejemplos documentados de contratos de concesión comercial se
encuentra en la distribución de cerveza en Alemania. Durante el siglo XIX, las cervecerías
alemanas comenzaron a otorgar a ciertos individuos o empresas el derecho exclusivo para
distribuir y vender su cerveza en áreas geográficas específicas. Estos acuerdos permitieron
a las cervecerías expandir su alcance y llegar a nuevos mercados a través de
concesionarios locales.
ESTADOS UNIDOS Y LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
En Estados Unidos, los contratos de concesión comercial ganaron prominencia en el sector
de los concesionarios de venta de automóviles, especialmente en las décadas de 1920 y
1930. Durante este período, la industria automotriz experimentó un crecimiento significativo,
y las principales compañías de automóviles comenzaron a otorgar concesiones exclusivas
a distribuidores independientes en diferentes regiones del país. Estos concesionarios tenían
derechos exclusivos para vender vehículos de una marca específica en sus áreas
designadas.
EXPANSIÓN A OTRAS INDUSTRIAS
A medida que la economía global se desarrollaba, el concepto de concesión comercial se
expandió a otras industrias. Empresas de diversos sectores, como alimentos y bebidas,
productos electrónicos, moda y bienes de consumo, comenzaron a utilizar contratos de
concesión comercial como una forma efectiva de expandir su presencia en el mercado,
aprovechando la experiencia y la red de distribución de concesionarios locales.
EVOLUCIÓN LEGAL Y REGULACIÓN
Con el tiempo, los contratos de concesión comercial se volvieron más complejos y
regulados por leyes específicas en muchos países. Estas regulaciones se desarrollaron
para proteger los derechos de ambas partes involucradas en el contrato y para abordar
cuestiones como la exclusividad territorial, las tarifas y las obligaciones de las partes.

212
Los contratos de concesión comercial tienen antecedentes históricos en la distribución de
cerveza en Alemania y en el crecimiento de la industria automotriz en Estados Unidos. A lo
largo de los años, este concepto se ha expandido a diversas industrias y se ha convertido
en una herramienta importante para las empresas que desean expandir su alcance
geográfico y llegar a nuevos mercados a través de socios comerciales locales.

REQUISITOS LEGALES
los requisitos típicos que suelen estar presentes en un contrato de concesión comercial:
1. PARTES INVOLUCRADAS: Identifica claramente quiénes son las partes del
contrato: el concedente (quien otorga la concesión) y el concesionario (quien recibe
la concesión).
2. DESCRIPCIÓN DE LA CONCESIÓN: Especifica detalladamente el producto,
servicio, marca o territorio sobre el cual se otorga la concesión. Define claramente
los límites geográficos y los alcances de la concesión.
3. DURACIÓN DEL CONTRATO: Establece el período de tiempo durante el cual el
concesionario tendrá los derechos exclusivos de la concesión. Esto puede ser un
plazo fijo o estar sujeto a renovación.
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO: Detalla los derechos
exclusivos que el concesionario tendrá en virtud del contrato, como el derecho de
distribución exclusiva en un área determinada. Además, especifica las obligaciones
del concesionario, como compras mínimas, mantenimiento de inventario y
promoción de los productos o servicios.
5. TERRITORIO: Define claramente el territorio geográfico en el que el concesionario
tiene derechos exclusivos para operar. Esto puede incluir restricciones geográficas
específicas.
6. TARIFAS Y PAGOS: Establece las tarifas, comisiones, regalías o cualquier otro tipo
de compensación que el concesionario debe pagar al concedente en virtud de la
concesión.
7. TÉRMINOS DE ENTREGA Y SUMINISTRO: Especifica los términos y condiciones
de entrega de los productos o servicios por parte del concedente al concesionario,
incluyendo plazos, cantidades y condiciones de suministro.
8. PUBLICIDAD Y MARKETING: Detalla las obligaciones y responsabilidades del
concesionario en cuanto a la promoción y publicidad de los productos o servicios,
así como las directrices y aprobaciones necesarias.
9. PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Establece cómo
se protegerán y utilizarán los derechos de propiedad intelectual, como marcas
registradas, patentes o nombres comerciales, relacionados con la concesión.
10. TÉRMINOS DE TERMINACIÓN: Define las condiciones bajo las cuales cualquiera
de las partes puede dar por terminado el contrato antes de su vencimiento, así como
las consecuencias de dicha terminación.
11. RESOLUCIÓN DE DISPUTAS: Especifica los procedimientos y mecanismos para
resolver disputas entre las partes, como la mediación o el arbitraje.
12. LEYES Y REGULACIONES APLICABLES: Indica las leyes y regulaciones que
rigen el contrato y cómo se manejarán las discrepancias legales.
13. CONFIDENCIALIDAD: Establece la obligación de mantener la confidencialidad de
la información sensible y los secretos comerciales relacionados con la concesión.
14. CLAUSULAS ADICIONALES: Incluye cualquier otra cláusula específica que sea
relevante para la concesión en cuestión, como cláusulas de exclusividad,
capacitación, renovación o cualquier disposición especial.

213
Estos son algunos de los requisitos comunes que se encuentran en un contrato de
concesión comercial.

CLASIFICACIÓN

La concesión comercial es un tipo de contrato que puede clasificarse en función de varios


aspectos clave que se destacan en el texto que proporcionaste. Aquí te presento una
clasificación basada en esos aspectos:
1. AUTORIZACIÓN PARA ADQUIRIR PRODUCTOS DEL CONCEDENTE:
Este aspecto se refiere al derecho del concesionario de adquirir productos o mercaderías
del concedente para su posterior distribución o venta en un lugar específico.
Clasificación: Contrato de concesión basado en la autorización de compra de productos del
concedente por parte del concesionario.
2. PRESTACIÓN DE LA CONCESIÓN A NOMBRE PROPIO:
Se enfoca en la prestación de servicios de pre y posventa en nombre, por cuenta y a
riesgo del concesionario.
Clasificación: Contrato de concesión donde el concesionario asume la responsabilidad de
prestar servicios a nombre propio, pero relacionados con los productos o servicios del
concedente.
3. AUTONOMÍA:
Hace referencia a la autonomía del concesionario para llevar a cabo sus funciones sin estar
sujeto a una relación de dependencia jurídica con el concedente.
Clasificación: Contrato de concesión en el que el concesionario opera con un alto grado de
autonomía, aunque está sujeto a ciertas directrices y condiciones establecidas por el
concedente.
4. EXCLUSIVIDAD DE APROVISIONAMIENTO:
Este elemento se centra en el privilegio del concesionario de adquirir productos
exclusivamente del concedente, lo que es característico de los contratos de concesión
comercial.
Clasificación: Contrato de concesión comercial con un componente esencial de exclusividad
en la adquisición de productos del concedente.

CARACTERÍSTICAS
Las características del contrato de concesión comercial que mencionaste son las
siguientes:
1. CONSENSUALIDAD: Este tipo de contrato se perfecciona mediante el
consentimiento de las partes involucradas, es decir, el concedente y el
concesionario. Para que sea válido, es esencial que ambas partes estén de acuerdo
y que los derechos y obligaciones queden claramente definidos en el contrato.
2. PREPARATORIO: El contrato de concesión comercial es de naturaleza preparatoria
y normativa. Las partes, es decir, el concedente y el concesionario, son las que se
encargan de establecer y celebrar el contrato. Este acuerdo prepara las bases para
la colaboración futura.
3. TRACTO SUCESIVO: Este tipo de contrato se caracteriza por ser de tracto
sucesivo, lo que significa que se extiende en el tiempo y se espera que las partes
cumplan con sus obligaciones durante un período determinado. No es un contrato
de ejecución instantánea.
4. BILATERALIDAD: El contrato de concesión comercial implica una relación bilateral,
ya que tanto el concedente como el concesionario tienen derechos y

214
responsabilidades después de su formación. Ambas partes están activamente
involucradas en la ejecución del contrato.
5. ONEROSIDAD: En este tipo de contratos, existen ventajas recíprocas para ambas
partes. El concesionario obtiene una ventaja económica al adquirir productos o
servicios del concedente y luego revenderlos a terceros a un precio superior. El
concedente, por su parte, recibe el precio acordado y se beneficia de la difusión de
sus productos a través de la red de concesionarios.
6. CONMUTATIVO: El contrato de concesión comercial es conmutativo, lo que significa
que las partes conocen y asumen los riesgos inherentes al negocio. No se trata de
un contrato aleatorio en el que una de las partes puede obtener un beneficio
excesivo en detrimento de la otra.
7. PRINCIPAL: El contrato de concesión comercial es un contrato principal y
autónomo, lo que significa que su validez y ejecución no dependen de otros actos o
contratos. Existe por derecho propio y no está subordinado a ningún otro acuerdo.
8. COLABORACIÓN EMPRESARIAL: Este tipo de contrato fomenta la colaboración
empresarial entre las partes, que son comerciantes o empresarios independientes.
No implica una relación de dependencia ni subordinación, y ambas partes asumen
riesgos en el negocio.
9. CONTRATO ENTRE COMERCIANTES: El contrato de concesión comercial se
celebra entre comerciantes, es decir, personas o empresas que se dedican a
actividades comerciales y empresariales. Las partes involucradas son titulares de
empresas en las cuales se celebra este tipo de contrato.
Estas características son fundamentales para comprender la naturaleza y el funcionamiento
de un contrato de concesión comercial. Este tipo de acuerdo es común en el mundo
empresarial y se utiliza para establecer relaciones de colaboración en la distribución y
comercialización de productos o servicios.

ELEMENTOS PERSONALES
los elementos personales del contrato de concesión comercial, es decir, sobre el
concedente y el concesionario:
1. CONCEDENTE:
El concedente es una parte fundamental en el contrato de concesión comercial y representa
al otorgante de la concesión. Aquí hay más detalles sobre el concedente:
✓ Propietario o titular de derechos: El concedente generalmente es el propietario o
titular de los derechos sobre el producto, marca, servicio u obra que se va a
concesionar. Esto significa que el concedente tiene el control y la propiedad de los
elementos que se van a distribuir o utilizar bajo el contrato de concesión.
✓ Responsabilidades del concedente: El concedente tiene la responsabilidad de
otorgar los derechos exclusivos al concesionario para operar, distribuir o utilizar los
productos, servicios o marcas en un territorio específico. También puede ser
responsable de proporcionar el apoyo necesario al concesionario, como
capacitación, suministro de productos o servicios, y asistencia técnica.
✓ Protección de la marca o producto: El concedente debe asegurarse de que sus
derechos de propiedad intelectual, como marcas registradas o patentes, estén
protegidos y que el concesionario utilice estos activos de acuerdo con las pautas
establecidas en el contrato.
2. CONCESIONARIO:
El concesionario es la parte que recibe los derechos exclusivos para operar, distribuir o
utilizar los productos, servicios o marcas del concedente en un territorio específico. A
continuación, se detallan más aspectos sobre el concesionario:

215
✓ Operación y distribución: El concesionario es responsable de operar y/o distribuir
los productos o servicios del concedente de acuerdo con los términos y condiciones
del contrato de concesión. Esto puede incluir la gestión de puntos de venta, el
marketing local y otras actividades relacionadas con la comercialización.
✓ Territorio específico: El contrato de concesión especifica claramente el territorio en
el cual el concesionario tiene los derechos exclusivos. El concesionario no puede
operar fuera de este territorio sin la aprobación del concedente.
✓ Obligaciones y responsabilidades: El concesionario tiene obligaciones y
responsabilidades detalladas en el contrato. Estas pueden incluir la compra de una
cantidad mínima de productos, mantener inventarios adecuados, cumplir con
estándares de calidad, promover la marca o producto, proporcionar servicio al
cliente, entre otros.
✓ Pago de regalías o tarifas: El concesionario a menudo debe pagar regalías, tarifas
de licencia o comisiones al concedente como contraprestación por los derechos
otorgados en la concesión.

En el municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango la señora EWUL IXCHEL BALTAZAR


NICOLAS (o empresa)con domicilio en el cantón Buena Vista del municipio de Santa Eulalia,
Huehuetenango, en adelante “el concedente”, y el señor VICTOR MANUEL SANTIZO GALVEZ,
do. ident. Nº cero once mil quinientos, cuatrocientos mil quinientos dos, cero ochocientos uno con
domicilio en la ciudad de GUATEMALA, en adelante “el concesionario”, se acurda a celebrar el
presente contrato de concesión, según y condiciones que seguidamente se enumeran: PRIMERO: El
presente contrato tiene una duración de TRES (años), durante los cuales el concedente so obliga a
entregar al concesionario los productos DE CONSUMO DIARIO en el plazo no mayor de 15 días a
partir de la fecha de cada pedido. SEGUNDO: EL concesionario se obliga por su parte, negociar en
el mercado dichos productos bajo precio y condiciones de uso. TERCERO: La retribución se pacta
de la siguiente manera: EN MONEDA NACIONAL CUARTO: Se pacta expresamente la
exclusividad para ambas partes en lo que a los productos mencionados se refiere, no pudiendo el
concedente promover o dar a la venta mercaderías similares o análogas, y el concesionario vender o
distribuir mercaderías similares análogas a las concedidas. QUINTO: es obligación del concedente
mantener la calidad de los productos dados en concesión, los que a su vez deben mantener siempre
un alto grado de competitividad con sus similares de plaza SEXTO: Todas las operaciones y créditos
realizados u otorgados por el concesionario en tares de comercialización, son de su exclusiva cuneta
y en nada obliga o afectan al concedente, quien es ajeno a los riesgos emanados de los mismos. Los
créditos por el concesionario por cuenta solo obligan al mismo se esté hubiese dado consentimiento
expreso. SEPTIMO: La publicación del producto corre por cuenta exclusiva del concedente; es
además faculta exclusiva del mismo establecer las líneas u orientaciones de dicha publicidad. El
cesionario puede promocionar el/los productos, pero dentro de su propiedad y como tal. OCTAVO:
Sin perjuicio de las acciones legales que pudieran corresponder, el incumplimiento de todas y cada

216
una de las obligaciones amadas del presente contrato es causal de resolución del mismo por la parte
afectada, sin necesidad de interpelación alguna. NOVENO: Las partes se someten a la jurisdicción de
los tribunales ordinarios de la Jurisdicción de HUEHUETENANGO, para lo cual fijan su domicilio
legal el concedente en Santa Eulalia Y el concesionario en LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO
En prueba de conformidad, se firman de los ejemplares, y cada parte recibe el suyo.

29.- CONTRATO DE CLUB DE CAMPO.


DEFINICIÓN
Un contrato de club de campo, también conocido como contrato de country club, es un
acuerdo entre una empresa o entidad propietaria de un área recreativa fuera de la ciudad y
personas individuales o grupos que adquieren la propiedad o membresía en dicho club.
Estos contratos suelen involucrar la compra de terrenos, lotes o propiedades dentro del
área del club de campo, y también incluyen acuerdos sobre el uso compartido de las
instalaciones y los servicios ofrecidos en el club.
Aquí hay algunos elementos clave de un contrato de club de campo:
Propiedad o Membresía: En este tipo de contrato, las personas adquieren la propiedad de
terrenos o casas dentro del club de campo, o bien, obtienen una membresía que les otorga
el derecho de uso de las instalaciones y servicios del club.
División de Áreas: El club de campo suele dividirse en lotes, calles u otras áreas específicas
que se asignan a los propietarios o miembros.
Uso de Instalaciones: El contrato establece los derechos y restricciones sobre el uso de las
instalaciones del club, que pueden incluir campos de golf, piscinas, canchas de tenis,
restaurantes, áreas recreativas y otros servicios.
Gastos Comunes: Los propietarios o miembros suelen acordar pagar una cantidad
periódica denominada "gasto común" para cubrir los costos de mantenimiento y
funcionamiento de las instalaciones compartidas y servicios del club.
Reglas y Regulaciones: El contrato también puede incluir reglas y regulaciones que los
propietarios o miembros deben cumplir para garantizar el uso adecuado y la convivencia en
el club de campo.
Duración del Contrato: Se especifica la duración del contrato y las condiciones de
renovación o terminación.
Derechos de Propiedad: En el caso de propiedades, el contrato puede establecer derechos
de propiedad sobre los terrenos y las edificaciones.
Responsabilidades del Club: El club de campo, como entidad propietaria, asume la
responsabilidad de mantener y gestionar las instalaciones y servicios ofrecidos.
Membresías y Transferencias: Si se trata de membresías, el contrato puede abordar la
posibilidad de transferir o vender las membresías a terceros.
Costos Adicionales: Además del gasto común, el contrato puede mencionar otros costos
asociados, como impuestos, tarifas de acceso o mejoras en las instalaciones.

217
En resumen, un contrato de club de campo establece los términos y condiciones bajo los
cuales las personas pueden adquirir propiedad o membresía en un área recreativa fuera de
la ciudad y acceder a las comodidades y servicios ofrecidos por el club. Estos contratos son
comunes en áreas turísticas y proporcionan a los propietarios o miembros un lugar para
disfrutar de actividades recreativas y de ocio.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de club de campo se remontan a diferentes
contextos y conceptos a lo largo de la historia
CLUB DE CAMPO COMO COMUNIDAD RESIDENCIAL
En la antigua Roma, ya se desarrollaban comunidades residenciales conocidas como "villae
rusticae", que eran propiedades fuera de la ciudad destinadas a la recreación y actividades
agrícolas. Estas villas servían como lugares de retiro y esparcimiento para la élite romana
y sus familias.
CLUB DE CAMPO EN LA ÉPOCA COLONIAL
Durante la época colonial en América, se establecieron fincas o haciendas que también
funcionaban como clubes de campo. Estos lugares ofrecían a los propietarios de tierras un
espacio para actividades recreativas y agrícolas.
COUNTRY CLUBS EN EL SIGLO XIX
A fines del siglo XIX, particularmente en el Reino Unido y Estados Unidos, surgieron los
"country clubs". Estos clubes ofrecían instalaciones para actividades deportivas, sociales y
recreativas en áreas rurales o suburbanas. Los miembros podían unirse a estos clubes para
disfrutar de deportes como el golf, el tenis y la equitación, además de actividades sociales.
DESARROLLO DE COMUNIDADES PLANIFICADAS
A lo largo del siglo XX, con el crecimiento urbano y la búsqueda de entornos más tranquilos
y verdes, surgieron las comunidades planificadas y los clubes de campo modernos. Estos
proyectos urbanísticos ofrecían lotes de terreno para viviendas y acceso a instalaciones
recreativas y deportivas. La idea era proporcionar a las personas un lugar para vivir que
combinara lo mejor de la vida suburbana y rural.
LEGALIZACIÓN Y CONTRATACIÓN
Con el tiempo, estos clubes de campo desarrollaron contratos legales y acuerdos de
membresía para regular las relaciones entre los propietarios de lotes y las empresas o
asociaciones que administraban las instalaciones. Estos contratos establecían derechos y
responsabilidades, así como las tarifas de membresía y los costos de mantenimiento.

REQUISITOS LEGALES
Los contratos de club de campo, como cualquier contrato, pueden variar en sus detalles
específicos según las circunstancias y las partes involucradas.
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES: El contrato debe especificar quiénes son las
partes involucradas, es decir, el club de campo como proveedor y los miembros o
socios que adquieren derechos de uso y disfrute de las instalaciones.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES: Debe proporcionar una descripción
detallada de las instalaciones y servicios disponibles en el club de campo,
incluyendo áreas recreativas, piscinas, campos de golf, canchas deportivas,
restaurantes, alojamiento, etc.
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES: El contrato debe establecer los
derechos y obligaciones tanto del club de campo como de sus miembros. Esto
puede incluir el acceso a las instalaciones, reglas de comportamiento, normas de
uso, horarios, tarifas y cualquier otro detalle relevante.

218
4. DURACIÓN DEL CONTRATO: Debe especificar la duración del contrato, es decir,
cuánto tiempo los miembros tendrán acceso a las instalaciones y bajo qué
condiciones podrán renovar su membresía.
5. TARIFAS Y PAGOS: El contrato debe detallar las tarifas, cuotas de membresía,
pagos iniciales, y cualquier

CLASIFICACIÓN

El contrato de club de campo puede clasificarse de diversas maneras, dependiendo de los


aspectos que se deseen destacar. Aquí te proporciono algunas clasificaciones comunes:

SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA:


1. Contrato de Uso y Disfrute: En este tipo de contrato, los miembros o socios
tienen derecho a utilizar y disfrutar de las instalaciones y servicios del club de
campo, pero no adquieren propiedad sobre ningún lote o terreno.
2. Contrato de Compra de Lote: Cuando el contrato incluye la adquisición de un lote
o terreno dentro del club de campo, además del derecho a usar las instalaciones,
se clasifica como un contrato de compra de bienes inmuebles.

SEGÚN LAS PARTES INVOLUCRADAS:


1. Contrato Entre Empresario Y Socios: Cuando el empresario, propietario o
administrador del club ofrece membresías a los socios o miembros para que
disfruten de las instalaciones.
2. Contrato Entre Socios: Los propios socios pueden celebrar acuerdos entre sí
relacionados con el uso y disfrute de las instalaciones o la administración interna
del club.

SEGÚN SU FINALIDAD:

1. Contrato Recreativo: Cuando el propósito principal del club de campo es


proporcionar instalaciones y actividades de recreación y entretenimiento para sus
miembros.
2. Contrato Residencial: Si el club de campo está destinado principalmente a la
construcción de viviendas o residencias, con la posibilidad de usar las
instalaciones recreativas.

SEGÚN EL TIPO DE CUOTAS O PAGOS:


1. Contrato De Cuota Única: Los socios pagan una única cuota de membresía para
un período determinado de uso continuado del club.
2. Contrato de Cuotas Periódicas: Los socios pagan cuotas recurrentes
(mensuales o anuales) para mantener su membresía y acceso continuo al club.

SEGÚN LA DURACIÓN:
1. Contrato De Duración Determinada: El contrato tiene un período fijo de validez y
termina automáticamente al finalizar ese plazo.
2. Contrato De Duración Indeterminada: No existe un plazo específico y el contrato
puede mantenerse indefinidamente, a menos que alguna de las partes decida
rescindirlo.

SEGÚN LAS OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:

219
1. Contrato Con Obligaciones De Mantenimiento: Los socios pueden estar
obligados a contribuir con gastos comunes para el mantenimiento y
funcionamiento del club.
2. Contrato Sin Obligaciones De Mantenimiento: En algunos clubes de campo, los
socios no tienen responsabilidades financieras adicionales más allá de la
membresía inicial.

SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN:
1. Contrato Con Administrador Externo: En algunos casos, una empresa externa
se encarga de administrar y operar el club de campo.
2. Contrato Con Administración Interna: Los propios socios pueden gestionar y
administrar el club de campo a través de un órgano de gobierno interno.

CARACTERÍSTICAS
Estas características son importantes para comprender la naturaleza y el funcionamiento
del contrato. A continuación, se proporciona una definición ampliada de algunas de las
características comunes de un contrato:
1. CONSENSUAL: Un contrato es consensual cuando se perfecciona mediante el
simple acuerdo de voluntades entre las partes involucradas. En otras palabras, el
contrato se forma cuando las partes están de acuerdo en los términos y condiciones,
y no se requiere ninguna formalidad específica. Por lo tanto, el consentimiento
mutuo es esencial para su validez.
2. BILATERAL: Un contrato bilateral implica que ambas partes que lo celebran tienen
obligaciones y derechos recíprocos. Cada parte se compromete a realizar algo a
cambio de que la otra parte cumpla con su parte del acuerdo. Por ejemplo, en un
contrato de compra-venta, el vendedor se compromete a entregar un producto, y el
comprador se compromete a pagar un precio.
3. UNILATERAL: En contraste, un contrato unilateral es aquel en el que una de las
partes tiene obligaciones, mientras que la otra tiene la opción de cumplir o no. El
contrato se forma cuando la parte que tiene la opción decide cumplir con las
condiciones establecidas. Por ejemplo, una recompensa ofrecida por encontrar un
objeto perdido es un contrato unilateral; solo la persona que encuentra el objeto
tiene la opción de aceptar el acuerdo.
4. ONEROSO: Un contrato es oneroso cuando ambas partes obtienen un beneficio y
están obligadas a cumplir con ciertas prestaciones a cambio de lo que reciben. En
otras palabras, existe una equivalencia de valores entre las obligaciones asumidas
por ambas partes. La mayoría de los contratos comerciales son onerosos, ya que
involucran un intercambio de bienes, servicios o dinero.
5. GRATUITO: Por el contrario, un contrato gratuito o donativo implica que una de las
partes realiza una prestación sin recibir nada a cambio. En este caso, una parte
otorga algo de manera gratuita o como un regalo, sin esperar una contraprestación.
Un ejemplo común es un contrato de donación.
6. NOMINADO: Un contrato nominado es aquel que está regulado y definido por la ley
o por prácticas comerciales comunes. Existen leyes específicas y reglas que se
aplican a estos tipos de contratos, como los contratos de compra-venta,
arrendamiento, préstamo, etc.
7. INNOMINADO: En contraposición, un contrato innominado es aquel que no está
regulado de manera específica por la ley y que no se ajusta a ninguna categoría o
tipo de contrato predeterminado. En este caso, las partes tienen la flexibilidad de
acordar los términos y condiciones a su discreción.

220
8. PRINCIPAL: Un contrato principal es independiente y autosuficiente, lo que significa
que puede existir por sí mismo sin depender de otro contrato. Por ejemplo, un
contrato de compra-venta de un automóvil es un contrato principal.
9. ACCESORIO: Un contrato accesorio depende de otro contrato principal para su
existencia. No puede existir por separado y está vinculado a un contrato principal.
Un ejemplo es un contrato de fianza, que está relacionado con un contrato de deuda
principal.
10. DE TRACTO SUCESIVO: Un contrato de tracto sucesivo es aquel en el que las
obligaciones y los derechos se extienden a lo largo del tiempo, en lugar de
ejecutarse de inmediato. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento de una vivienda
es de tracto sucesivo, ya que implica obligaciones continuas durante el período de
alquiler.
Estas características son esenciales para comprender cómo funcionan los contratos y para
determinar sus derechos y obligaciones. La elección de qué tipo de contrato utilizar depende
de las necesidades y objetivos de las partes involucradas en la transacción.

ELEMENTOS PERSONALES

Los elementos personales del contrato de club de campo son las partes involucradas en el
acuerdo y se presentan de la siguiente manera:
1. LA ENTIDAD OFRECIENTE
Este elemento corresponde al empresario o la entidad que posee y opera el club de
campo. Es quien ofrece a los clientes la membresía o acceso a las instalaciones y
servicios del club. Esta entidad es responsable de mantener y gestionar las
instalaciones, así como de establecer las reglas y condiciones generales del contrato.
2. LOS CLIENTES O SOCIOS
Estos son los individuos o grupos de personas que adquieren una membresía o pagan
una tarifa para acceder y disfrutar de las instalaciones y servicios ofrecidos por el club
de campo. Los clientes pueden ser una o varias personas, como familias, amigos,
socios comerciales, etc. Son quienes se benefician de los servicios proporcionados por
la entidad ofreciente.
En resumen, los elementos personales del contrato de club de campo son la entidad
que opera el club (ofreciente) y los clientes o socios que adquieren los servicios y
membresías para acceder a las instalaciones. Ambas partes desempeñan un papel
fundamental en la celebración y ejecución del contrato.

EJEMPLO CONTRATO DE CLUB DE CAMPO

Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, el veintitrés de septiembre de dos mil veintitrés,


comparecen a celebrar contrato denominado CONTRATO DE COUNTRY CLUB – CLUB DE
CAMPO, por una parte, la señora EWUL IXCHEL BALTAZAR NICOLAS, soltera,
guatemalteca, empresaria, de veinticinco años de edad, quien se identifica con el Código Único
de Identificación (CUI) 4562 12547 1317 extendido por el Registro Nacional de las Personas,
con domicilio en el Santa Eulalia de Huehuetenango, quien es propietario de la finca EULILIA,

221
de ahora en adelante denominado EL EMPRESARIO y por otro parte, comparece, la Señora
ANA IXMUKANE NICOLAS JUAREZ, soltera, guatemalteca, perita contador, de veinticinco
años de edad, quien se identifica con el Código Único de Identificación (CUI) 4563 12354 1317
extendido por el Registro Nacional de las Personas, con domicilio en el departamento de Santa
Rosa, de ahora en adelante denominado EL CLIENTE. Los comparecientes celebran derechos
y obligaciones conforme a las siguientes clausulas: PRIMERA: FINALIDAD DEL
CONTRATO: el presente contrato nace a la vida jurídica con el objeto de uso y aprovechamiento
de las instalaciones de la finca LA DISTRACCIÓN propiedad de EL EMPRESARIO conforme
a lo pactado en el reglamento (pactado en la cláusula tercera. SEGUNDA: ACEPTACIÓN: EL
CLIENTE acepta las condiciones plasmadas en la cláusula tercera sobre el reglamento.
TERCERA: EL REGLAMENTO: Las condiciones siguientes son objeto de derechos y
obligaciones de los comparecientes en el actual CONTRATO DE COUNTRY CLUB – CLUB
DE CAMPO. I. DEL LUGAR: LA FINCA LA DISTRACCIÓN es el lugar en el cual se harán
efectivos los derechos y obligaciones contraídas en este instrumento legal. II. DE LA
UBICACIÓN: LA FINCA LA DISTRACCIÓN se encuentra ubicada en el kilómetro 53.5
Carretera a Carretera a la Democracia, Huehuetenango, Huehuetenango. III. DE LAS CUOTAS:
EL CLIENTE deberá hacer efectivo el pago mensual en la oficina ubicada en las instalaciones
de LA FINCA LA DISTRACCIÓN durante los primeros diez días de cada mes equivalente a
la cantidad de CINCO MIL QUETZALES (Q.5,000.00). IV. CONDICIONES DE USO. EL
CLIENTE tiene derecho de hacer uso de todas las áreas dentro de LA FINCA EULILA, las
cuales son las siguientes: campo de futbol, canchas deportivas, piscinas, comedores, parqueos,
frutos de árboles. V. TIEMPO DEL CONTRATO. El presente contrato tendrá una duración de
cinco años, prorrogables, de común acuerdo por ambas partes VI. OBLIGACIONES: Hacer uso
adecuado de las instalaciones, mantener limpia las áreas de las cuales haga uso. VII.
PROHIBICIONES: Discutir con los otros CLIENTES, Ingerir más del límite de bebidas
alcohólicas establecidos en los comedores, realizar actos que afecten a la moral de las personas
presentes en el CLUB. Sin más derechos y obligaciones que plasmar en el presente, celebramos
el presente contrato.

222
30.- CONTRATO DE MANAGEMENT.
DEFINICIÓN
El contrato de management es un acuerdo empresarial que establece una relación
contractual entre dos empresas: la empresa gerenciada y la empresa gerenciante. A través
de este contrato, la empresa gerenciada otorga a la empresa gerenciante la autoridad y
responsabilidad para llevar a cabo diversas funciones relacionadas con la gestión y
administración de su actividad empresarial. A cambio de asumir estas responsabilidades, la
empresa gerenciante recibe una retribución que puede ser fija, una comisión basada en un
porcentaje de la facturación o las utilidades, u otro tipo de compensación previamente
acordada.
Las funciones y responsabilidades que puede asumir la empresa gerenciante pueden ser
diversas y abarcan áreas clave como:
Esto implica la elaboración de estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de
la empresa gerenciada. Incluye la identificación de oportunidades y amenazas, así como la
definición de metas y prioridades. La empresa gerenciante puede encargarse de diseñar la
estructura organizativa de la empresa gerenciada, incluyendo la asignación de
responsabilidades y la creación de equipos de trabajo eficientes. Implica la toma de
decisiones operativas y la supervisión de las actividades diarias de la empresa gerenciada.
La empresa gerenciante puede estar a cargo de la gestión de personal, la producción y la
logística, entre otras áreas. Se refiere a la armonización de los esfuerzos de todas las partes
involucradas para lograr los objetivos comunes. Esto puede incluir la coordinación entre
diferentes departamentos o la colaboración con terceros proveedores o socios comerciales.
La empresa gerenciante supervisa el desempeño de la empresa gerenciada y se asegura
de que se cumplan los estándares de calidad y eficiencia establecidos. También realiza un
seguimiento de los indicadores clave de rendimiento.

223
El contrato de management no solo implica la transferencia de conocimientos y experiencia
en la gestión empresarial, sino que también puede requerir que la empresa gerenciante
asuma un papel activo en la operación y toma de decisiones de la empresa gerenciada.
Esto permite que la empresa gerenciada se beneficie de la experiencia y el expertise de la
empresa gerenciante sin tener que desarrollar internamente todas las capacidades
necesarias.

ANTECEDENTES HISTÓRICO
Los antecedentes históricos del contrato de management se remontan al siglo XIX, cuando
surgieron las primeras teorías relacionadas con la gestión empresarial y la administración.
Algunos de los hitos históricos relevantes incluyen:
MARY PARKER FOLLETT
A finales del siglo XIX, Mary Parker Follett comenzó a humanizar la gestión empresarial al
destacar que el management es "el arte de hacer las cosas a través de las personas". Sus
ideas subrayaban la importancia de las relaciones humanas en la administración y sentaron
las bases para una visión más moderna y colaborativa de la gestión.
HENRI FAYO
Conocido como el padre de la gerencia moderna, Henri Fayol desarrolló las teorías sobre
la administración en el siglo XX. Propuso que el management incluye cinco elementos
fundamentales: planificación, organización, dirección, coordinación y control. Estos
principios se convirtieron en una referencia importante en la teoría de la gestión empresarial.
DESCENTRALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
En 1946, Peter Drucker planteó la idea de descentralizar la administración de una empresa,
lo que permitió a las grandes compañías buscar los servicios de administradores externos.
Esta tendencia allanó el camino para la celebración de contratos de management, ya que
las empresas comenzaron a delegar la gestión de áreas específicas a expertos externos.
PRIMER CONTRATO DE MANAGEMENT CONOCIDO
El primer contrato de management del que se tiene conocimiento se celebró en King County,
una provincia del Estado de Washington, en 1967. En este caso, el condado delegó la
gestión administrativa y el control de su oficina de salud pública, que incluía la
administración de hospitales y programas de salud, a la Universidad de Washington. Este
acuerdo marcó un hito en la aplicación práctica del concepto de management en el ámbito
público.

Los antecedentes históricos del contrato de management están vinculados al desarrollo de


la teoría de la gestión empresarial y a la necesidad de las organizaciones de buscar
soluciones eficientes para la administración de sus recursos y operaciones. A medida que
estas teorías se fueron consolidando y evolucionando, surgieron los contratos de
management como una forma de delegar la gestión especializada a terceros expertos en la
materia.

FUNDAMENTO LEGAL
El Código Civil, en su Artículo 1517 preceptúa: "Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear modificar o extinguir una obligación".

224
REQUISITOS LEGALES
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: Como en cualquier contrato, ambas partes
deben dar su consentimiento voluntario y libre para celebrar el contrato de
management.
2. CAPACIDAD LEGAL: Las partes involucradas deben tener la capacidad legal para
celebrar contratos. Esto significa que deben ser mayores de edad y estar en pleno
uso de sus facultades mentales.
3. OBJETO LÍCITO: El objeto del contrato debe ser lícito y no contrario a la ley ni a las
normativas vigentes.
4. DURACIÓN Y TÉRMINOS: El contrato debe especificar claramente la duración del
acuerdo, así como los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo la
gestión.
5. RETRIBUCIÓN: Debe establecerse cómo y cuánto se pagará al gerente por sus
servicios. Esto puede ser una retribución fija, una comisión basada en resultados, o
una combinación de ambos.
6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES: El contrato debe detallar las
obligaciones y responsabilidades específicas del gerente y de la empresa o
individuo que contrata los servicios de gestión.
7. CONFIDENCIALIDAD: Es común incluir disposiciones de confidencialidad para
proteger la información sensible o estratégica de la empresa.
8. JURISDICCIÓN Y LEY APLICABLE: El contrato debe especificar la jurisdicción que
regirá el contrato y la ley que será aplicable en caso de disputas legales.
9. RESOLUCIÓN DE DISPUTAS: Debe incluirse un mecanismo para la resolución de
disputas, como la mediación o el arbitraje, y las instancias legales a las que se
recurrirá en caso de conflicto.
10. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS: El contrato debe asegurarse de que todas las
actividades realizadas en el marco de la gestión cumplan con las regulaciones y
leyes aplicables, como regulaciones fiscales, laborales, ambientales, entre otras.
11. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Se deben establecer las condiciones y el
proceso para la terminación del contrato, incluyendo posibles indemnizaciones o
penalizaciones.
12. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO: Dependiendo de la jurisdicción, es posible que
se requiera la documentación y registro adecuados del contrato de management
ante autoridades competentes.
13. PROTECCIÓN DE PROPIEDAD Intelectual: Si se manejan activos de propiedad
intelectual en la gestión, el contrato debe definir claramente cómo se protegerán y
gestionarán estos activos.

CLASIFICACIÓN
El contrato de management se puede clasificar de diversas maneras según diferentes
criterios. Aquí tienes algunas de las clasificaciones más comunes:
1. SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN:
✓ Management Deportivo: Se refiere a contratos de gestión y representación en el
ámbito deportivo, donde una entidad o agente gestiona la carrera y asuntos
comerciales de un deportista.

225
✓ Management Artístico: Implica la gestión de la carrera y actividades de un artista,
actor, músico o persona relacionada con el mundo del entretenimiento.
✓ Management Empresarial: Se enfoca en la gestión y administración de una
empresa o negocio en su totalidad o en áreas específicas, como la gestión
financiera, recursos humanos, operaciones, marketing, etc.
2. SEGÚN EL TIPO DE EMPRESA GERENCIADA:
✓ Management Corporativo: Cuando el contrato involucra la gestión de una
corporación o empresa a nivel ejecutivo y estratégico.
✓ Management de Proyectos: Se utiliza para gestionar proyectos específicos
dentro de una organización.
3. SEGÚN LA DURACIÓN:
✓ Management a Corto Plazo: Cuando el contrato tiene una duración limitada y se
enfoca en la resolución de problemas o situaciones específicas a corto plazo.
✓ Management a Largo Plazo: Implica una relación continua y a largo plazo entre
las partes y se centra en la gestión y desarrollo a largo plazo de la empresa o
carrera.
4. SEGÚN EL TIPO DE RETRIBUCIÓN:
✓ Management Remunerado: El gerente recibe una compensación fija o una
comisión por sus servicios.
✓ Management Sin Fines de Lucro: En algunos casos, las organizaciones sin fines
de lucro pueden utilizar contratos de management para gestionar sus
operaciones y actividades, pero sin buscar beneficios financieros.
5. SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO:
✓ Management Nacional: Cuando la gestión se limita a un país o región específica.
✓ Management Internacional: Implica la gestión en múltiples países o mercados
internacionales.
6. SEGÚN LA ESPECIALIZACIÓN:
✓ Management Financiero: Centrado en la gestión de aspectos financieros de una
empresa.
✓ Management de Recursos Humanos: Se enfoca en la gestión de personal y
recursos humanos.
✓ Management de Marketing: Se concentra en estrategias de marketing y
promoción.
✓ Management de Operaciones: Implica la gestión de operaciones y procesos
empresariales.

CARACTERÍSTICAS
El contrato de management, también conocido como contrato de gestión, se caracteriza por
tener las siguientes características:
1. INNOMINADO: No está específicamente nombrado en la ley, lo que significa que no
sigue una estructura o formato predeterminado por la legislación. Su contenido y
términos se establecen mediante un acuerdo entre las partes involucradas.
2. TRACTO SUCESIVO: Las prestaciones y responsabilidades asociadas con el
contrato de management no se ejecutan de manera instantánea, sino que se
extienden en el tiempo. Este tipo de contrato implica una relación continua y a largo
plazo entre las partes, ya que las actividades de gestión requieren tiempo para su
implementación y seguimiento.
226
3. PRINCIPAL: Aunque el contrato de management puede complementarse con otros
acuerdos o contratos accesorios, tiene autonomía propia y puede existir de manera
independiente. Su objeto principal es la gestión y administración de una empresa
por parte de la entidad gerenciante.
4. CONSENSUAL: La formación del contrato se basa en el acuerdo de voluntades
entre las partes involucradas. No está sujeto a formalidades específicas o
solemnidades legales, por lo que basta con que las partes consientan y acuerden
sus términos.
5. BILATERAL: El contrato de management implica obligaciones y responsabilidades
recíprocas entre las dos partes principales: la empresa gerenciante y la empresa
gerenciada. Cada una de estas entidades tiene deberes y derechos que deben
cumplirse en beneficio mutuo.
6. ONEROSO: El contrato de management involucra una compensación financiera o
retribución que la empresa gerenciada acuerda pagar a la empresa gerenciante por
los servicios de gestión prestados. Esta compensación puede ser una tarifa fija, un
porcentaje de las utilidades o facturación, u otro tipo de remuneración.
7. CONMUTATIVO: Este tipo de contrato implica que las partes conocen de antemano
los riesgos y beneficios asociados con el negocio. No hay incertidumbre significativa
sobre las prestaciones y ventajas esperadas, ya que se establecen claramente en
el contrato.
El contrato de management es un acuerdo flexible y adaptable que permite a una empresa
delegar la gestión y administración de sus operaciones a otra entidad, a cambio de una
retribución acordada. Su naturaleza innominada y consensual lo hace adecuado para una
variedad de situaciones comerciales y es fundamental para facilitar la gestión eficiente de
las organizaciones.

ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales del contrato de management incluyen:
La Sociedad o Empresa Gerenciada: Este elemento se refiere a la entidad que contrata los
servicios de la empresa gerenciante para delegarle la administración y gestión de sus
operaciones comerciales. La sociedad o empresa gerenciada no transfiere ningún derecho
de propiedad sobre su patrimonio, pero otorga a la empresa gerenciante la autoridad para
tomar decisiones y gestionar sus actividades durante un período determinado.
1. LA SOCIEDAD O EMPRESA GERENCIANTE: También conocida como gestor o
empresa gestora, es la entidad que asume la responsabilidad de administrar y
gestionar las operaciones de la sociedad o empresa gerenciada. Este elemento
desempeña un papel activo en la toma de decisiones, la planificación estratégica y
la coordinación de las actividades empresariales en nombre de la sociedad o
empresa gerenciada.
2. ELEMENTO REAL: Este aspecto del contrato de management se relaciona con la
asistencia técnica y la gestión efectiva que proporciona la sociedad gerenciante a la
sociedad gerenciada. Incluye la implementación de estrategias, la supervisión de
operaciones y la búsqueda de mejoras en la eficiencia y rentabilidad de la empresa
gerenciada.
3. RETRIBUCIÓN: El contrato de management también establece la compensación
que la sociedad gerenciada acuerda pagar a la sociedad gerenciante por sus
servicios. Esta retribución puede ser una tarifa fija, un porcentaje de las utilidades o
la facturación, u otros acuerdos financieros que reflejen la remuneración por la
gestión y el desempeño exitoso.

227
En conjunto, estos elementos personales conforman el marco de un contrato de
management, donde una entidad delega la administración de sus operaciones a otra, con
el fin de beneficiarse de su experiencia y conocimientos, mientras que la empresa
gerenciante recibe una compensación por sus servicios. Este tipo de contrato es
fundamental para la gestión eficiente de las organizaciones y la optimización de sus
resultados comerciales.

EJEMPLO DEL CONTRATO DE MANAGEMENT

Conste por el presente documento el contrato de MANAGEMENT, modalidad de gestión gerencial,


que celebran de una parte LA ESTRELLA S.A., identificada con R.U.C. N° 32445, inscrita en la
partida electrónica N° 44 del Registro de Personas Jurídicas de Guatemala con domicilio en la 4-30 de
la zona 1 de la ciudad de Huehuetenango, debidamente representada por su director ejecutivo por
JUAN ORDOÑEZ GOMEZ, identificado con DPI con numero de CUUI 3242 261421 1301, con
poderes inscritos en el asiento 300 de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se
denominará LA EMPRESA; y, de otra parte LA EXCELENCIA S.A., identificada con R.U.C. N° 304,
inscrita en la partida electrónica N° 4005 del Registro de Personas Jurídicas de Guatemala, con
domicilio en 8-13 de la zona 3 de Huehuetenango, debidamente representada por su gerente general
SAMUEL NEHEMIAS MARTINEZ LUCAS, identificado con DPI con número de CUI: 4554 12354
1317, con poderes inscritos en el asiento 345 de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo
se denominará EL GERENTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado
constituida baja el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la
industria hotelera y turística. SEGUNDA.- En el marco del desarrollo de su actividad empresarial, LA
EMPRESA, por acuerdo del directorio del 10 de octubre del 2006, ha acordado encomendar la función
de gerenciamiento a una entidad privada de reconocida trayectoria, a fin de que ésta gerencie
temporalmente su funcionamiento. TERCERA.- EL GERENTE es una persona jurídica de derecho
privado constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social principal
dedicarse a la industria hotelera y de turismo, de reconocida trayectoria nacional e internacional. En
ese sentido, es propietaria de una cadena internacional de hoteles en Latinoamérica, reconocida bajo
la denominación comercial de “HOLIDAY INN”. Asimismo, EL GERENTE, como actividad adicional
se dedica a la prestación de servicios de administración, gerencia, consultoría y asesoramiento en
general a otras empresas hoteleras y turísticas del sector privado. OBJETO DEL CONTRATO
CUARTA.- Por el presente contrato, EL GERENTE se obliga a administrar la cadena de hoteles de
LA EMPRESA referida en la cláusula primera bajo las condiciones descritas en el presente documento,
en nombre y por cuenta de LA EMPRESA. CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO

228
QUINTA.- El presente contrato tendrá una duración de dos años que se inicia en la fecha del presente
contrato. Cualquiera de las partes puede terminar el presente contrato antes de su vencimiento,
mediante decisión que se hará conocer a la otra parte mediante carta notarial con dos meses de
anterioridad al vencimiento del plazo del contrato. SEXTA.- Las partes declaran que el presente
contrato es de naturaleza civil, por lo que EL GERENTE no está sujeto a relación de dependencia
frente a LA EMPRESA, y en tal sentido aquella tendrá libertad para elegir la forma cómo realizar sus
servicios, siempre y cuando no se aparte de lo previsto en el presente contrato. RETRIBUCIÓN:
FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO SÉTIMA.- Las partes acuerdan que, en calidad de
contraprestación por los servicios prestados, EL GERENTE percibirá anualmente el 5% de la utilidad
neta obtenida en cada ejercicio económico que refleje el balance de cierre. El pago de la retribución
anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero, y en un plazo no mayor de diez días
hábiles de aprobado el balance general de cierre de ejercicio por la junta general de LA EMPRESA.
Asimismo, en el plazo de duración del presente contrato, LA EMPRESA deberá pagar a EL GERENTE
una retribución mensual ascendente a Q7, 000,00 (Cinco mil 00/100 Quetzales). OBLIGACIONES Y
FACULTADES DE LAS PARTES OCTAVA.- EL GERENTE, en nombre y por cuenta de LA
EMPRESA, se hará cargo de la gerencia del HOTEL PRIMAVERA. En ese sentido, EL GERENTE
tendrá las facultades y responsabilidades que le confiere a dicho órgano administrador la Ley General
de Sociedades, así como el estatuto social, instrumento que declara conocer. En consecuencia, queda
expresamente establecido que la función de administración que se le confiere a EL GERENTE
comprende las funciones de gerencia. NOVENA.- EL GERENTE se obliga a guardar la más absoluta
confidencialidad de la información económica, financiera y empresarial de LA EMPRESA que
obtenga en el ejercicio de la administración que se le confiere mediante este documento. DÉCIMA .-
EL GERENTE está obligada a comunicar a LA EMPRESA, cada mes, del desarrollo económico de la
cadena hotelera. Dicha comunicación deberá incluir información contable, financiera, tributaria,
laboral, etc. DÉCIMO PRIMERA .- LA EMPRESA se obliga a proporcionar a EL GERENTE toda
la información que sea necesaria para cumplir debidamente con la gerencia de la empresa. En ese
sentido, LA EMPRESA deberá brindar, al solo pedido de EL GERENTE toda la información
económica, contable, financiera y laboral que le permita un mejor posicionamiento en el mercado.
DÉCIMO SEGUNDA.- LA EMPRESA se obliga a facilitar a EL GERENTE los poderes necesarios
de gestión para el desempeño eficaz de sus funciones, así como para su actuación ante toda clase de
organismos públicos y privados. En ese sentido, el directorio de LA EMPRESA deberá otorgar a EL
GERENTE los poderes de representación o de gestión que sean necesarios para celebrar los actos
jurídicos, contratos o transacciones que la gestión demanden. DÉCIMO TERCERA.- LA EMPRESA
se obliga a mantener, durante el tiempo de vigencia del contrato, el complejo hotelero referido en la

229
cláusula primera dentro de las condiciones y características que han permitido su clasificación de cinco
estrellas. DÉCIMO CUARTA.- Como consecuencia del presente contrato, EL GERENTE incluirá
dentro de su cadena internacional de hoteles “HOLIDAY INN” al complejo hotelero descrito en la
cláusula primera. En ese sentido, EL GERENTE queda autorizado para añadir al nombre específico de
cada hotel, la denominación y el logotipo de la cadena internacional antes referida. APLICACIÓN
SUPLETORIA DE LA LEY DÉCIMO QUINTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil, al Código de Comercio
y demás del sistema jurídico que resulten aplicables. COMPETENCIA ARBITRAL DÉCIMO
SEXTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente contrato, serán sometidas a
arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia. Cada una de las
partes nombrará un árbitro, y entre los dos nombrados nombrarán al tercero quien presidirá el Tribunal.
Si en el plazo de 90 días, de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del presidente
del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la
Cámara de Comercio de Guatemala, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal
Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes
y, en su caso, para la sociedad. En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la
ciudad de Huehuetenango, a los 10 días del mes de septiembre del 2023.

230
CONCLUSIÓN

este exhaustivo análisis de una amplia variedad de contratos mercantiles demuestra


su relevancia y complejidad en el mundo empresarial y legal. Cada uno de estos
contratos, que abarcan desde la compraventa mercantil hasta la gestión de activos
financieros y la concesión comercial, desempeña un papel vital en la regulación de
las relaciones comerciales y la promoción de un comercio justo y transparente.
Hemos explorado las definiciones, características y elementos esenciales de cada
contrato, así como su aplicación en casos prácticos. Además, hemos examinado las
bases legales que respaldan estos acuerdos y las implicaciones en términos de
cumplimiento normativo, lo que destaca la importancia de operar dentro de los
límites establecidos por la ley.
A medida que el entorno empresarial continúa evolucionando y globalizándose,
estos contratos mercantiles se vuelven aún más críticos para garantizar relaciones
comerciales sólidas y proteger los intereses de las partes involucradas. La
comprensión completa de estos acuerdos es esencial para cualquier entidad
empresarial que busque operar de manera eficiente y exitosa en este dinámico
mercado actual.
En última instancia, este estudio subraya la necesidad de una asesoría legal sólida
y experta al celebrar cualquier contrato mercantil, ya que los detalles y las
complejidades de cada uno pueden tener un impacto significativo en el éxito y la
viabilidad de una transacción comercial. El conocimiento profundo de estos
contratos y su aplicación adecuada son herramientas esenciales en la caja de
herramientas de cualquier empresa moderna.

231
RECOMENDACIONES

✓ Enfoque claro y objetivos definidos: Antes de comenzar su investigación,


asegúrese de tener un enfoque claro y objetivos específicos. Decide si
deseas explorar todos los contratos mencionados o si te centrarás en un
subconjunto de ellos. Esto te ayudará a mantener tu trabajo enfocado y evitar
la sobrecarga de información.
✓ Análisis comparativo: Considere realizar un análisis comparativo entre
diferentes tipos de contratos. Examina similitudes, diferencias y relaciones
entre ellos. Este enfoque puede ofrecer una visión más completa de cómo
funcionan estos contratos en el mundo comercial.
✓ Casos de estudio relevantes: Utiliza casos de estudio relevantes
✓ Considere el contexto legal: Asegúrese de analizar el contexto legal en el que
operan estos contratos en su jurisdicción específica. Las leyes y regulaciones
pueden variar, y es importante comprender cómo afectan a la ejecución y
aplicación de los contratos.
✓ Evaluación de tendencias actuales y desafíos: Investiga las tendencias
actuales en la legislación y prácticas comerciales relacionadas con estos
contratos. También identifica los desafíos legales o comerciales que las
empresas pueden enfrentar al utilizarlos. Mantente actualizado con la
información más reciente.

232
BIBIOGRAFIA

1. Ibid, página 14.


2. Ibid, página 11.
3. Ibid, página 14.
4. Ibid página 15
5. Ibid, página 19
6. Hocsman, Heriberto S. Contrato de concesión comercial, concesiones en general,
pág. 151.
7. 12 Villegas Lara, Rene Arturo. Derecho mercantil guatemalteco-obligaciones y
8. contratos-, pág. 369. 13 Maldonado Calderón, Sonia. Contrato de franchising, pág.
13.
9. Derecho Mercantil Guatemalteco, René Arturo Villegas Lara. Tomo III, Sétima
edición

233

También podría gustarte