Tarea Calificada #1 - FINAL
Tarea Calificada #1 - FINAL
Tarea Calificada #1 - FINAL
INTEGRANTES:
AREQUIPA-PERU
2021
INDICE DE CONTENIDO
1. Resumen................................................................................................................3
2. Introducción............................................................................................................. 3
3. Antecedentes........................................................................................................ 9
4. OBJETIVOS......................................................................................................... 10
4.1 Objetivo general...........................................................................................10
4.2 Objetivos específicos..................................................................................10
5. Marco teórico......................................................................................................10
5.1 Teorías relacionadas con el tema...................................................................10
5.2 Teoría de la minería ilegal e informal..............................................................10
5.3 Teoría de propiedad minera.............................................................................11
5.3.1 Teoría de la accesión.................................................................................11
5.3.2 Teoría de la separación.............................................................................11
5.4 Bases teóricas especializadas sobre el tema................................................11
5.4 1 Minería........................................................................................................ 11
5.4.2 Tipos de minería............................................................................................11
5.4.3 Minería Ilegal..................................................................................................12
5.4.4. Minería Informal........................................................................................12
5.4.5 Minería informal e ilegal puntos comunes...............................................12
5.4.6 Diferencias entre la minería ilegal e informal..........................................12
5.4.7 Minería artesanal y pequeña minería.......................................................13
6.2 Impacto socioeconómico de la minería informal e ilegal..............................13
6.2.1 Conflictos sociales....................................................................................13
6.2.1 Desplazamiento humano y reubicación...................................................14
6.2.3 Impactos de la migración de personas....................................................14
6.2.4 Impactos en los medios de subsistencia.................................................14
6.2.5 Impactos sobre la salud pública...............................................................14
6.2.6 Impactos sobre los recursos culturales y estéticos...............................15
6.2.7 Impactos sobre el ejercicio de los derechos humanos..........................15
6.2.8 Impacto ambiental de la minería ilegal e informal...................................15
6.3 Descripción del proyecto propuesto..............................................................17
7. Resultado y análisis de Resultados.....................................................................19
7.1 Resolucion Mariz por proceso de Jerarquia Analitica (PJA)..........................1
7.2 Ventajas del método AHP..................................................................................3
8. Conclusiones........................................................................................................4
Bibliografía...................................................................................................................5
1. Resumen
2. Introducción
La Región Madre de Dios (MDD), tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa
el 6,6 % del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu,
Manu y Tambopata .
Dicho distrito es una de las zonas emblemáticas de la minería informal que a lo largo
de treinta años ha dejado un desierto excavado hasta la roca en medio de la amazonía
de Madre de Dios. Ver
En la actualidad, la minería informal en MDD sigue su expansión asociada a
movimientos migracionales desordenados de poblaciones alto andinas , que llegan
para sumarse a los miles de mineros informales ya existentes en esta zona del país.
Esto genera nuevas áreas de extensión geográficas para la minería informal e ilegal
entre las que resaltan la Pampa, Delta y Quebrada Huacamayo, lo que induce a un
incremento de la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación,
erosión de suelos, liberación a las fuentes hídricas de metales pesados principalmente
mercurio, infiltración de las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos
que finalmente llegan al ser humano, además de actividades como la prostitución
asociada a un incremento de enfermedades de transmisión sexual, la apertura de
canales de transmisión para enfermedades metaxénicas como el dengue, malaria y
leishmaniasis, un elevado riesgo para la diseminación de la tuberculosis, trata de
personas y aumento en otros procesos de violencia social así como accidentes
laborales.
MADRE DE DIOS Y MERCURIO
En este estudio los niveles de mercurio fueron elevados más allá de lo permisible en el
interior y las zonas contiguas exteriores sumamente cercanas para bajar rápidamente
por debajo del nivel recomendado por la OMS dentro de la primera y segunda cuadras
adyacentes a las tiendas de oro. Sin embargo niveles detectables de mercurio se
encontraron en alturas fluctuantes entre los 20 a 40 metros de altura a un kilómetro de
distancia de las tiendas donde se realizaba el refogue.
Luis A. Fernández , realiza un muestreo sobre las especies de peces más consumidas
en la ciudad de Puerto Maldonado, tomado como un único punto de muestreo el
Mercado Central de Puerto Maldonado, con una muestra de músculo dorsal limitada a
cinco especímenes por especie cuyo origen de pesca es de difícil determinación salvo
los provenientes de piscigrajas.
Para esto utiliza espectrometría por absorción atómica para mercurio. En el estudio
encuentra tres especies de doce que sobrepasan los niveles permisibles de mercurio
en el pescado crudo, siendo las especies con concentraciones más altas de Hg las de
naturaleza carnívoras (de posición alta en la cadena alimenticia). Ver Figura 3.
Por ejemplo, sólo en la última década, tomando en cuenta las cifras oficiales de
producción de oro, en Madre de Dios se han liberado aproximadamente 400 toneladas
de mercurio al medio ambiente, el que finalmente se ha depositado en los lechos de
los cauces de los ríos en donde sufre procesos de metilación generando procesos de
contaminación en la cadena trófica alimenticia de todos aquellos seres vivos -
especialmente peces- que dependen de las fuentes de agua y que finalmente llegan a
ser parte de la dieta humana. Esta afirmación se puede extender a otras zonas de
minería informal/ilegal en el Perú que utiliza mercurio para extraer el oro. Más aún
cuando consideramos que en el Perú más de medio millón de personas dependen
directa o indirectamente de la explotación artesanal de minerales, principalmente oro.
La aparición de zonas de explotación minera informal e ilegal en Madre de Dios se
asocia con procesos migratorios que se traducen en la formación desordenada de
asentamientos humanos como ocurre en los procesos de minería artesanal y de
pequeña escala (MAPE).
La minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser humano,
la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de impuestos para
sostener una adecuada infraestructura sanitaria, ni en la aplicación de tecnologías
óptimas de extracción, mitigación y bioremediación.
Sin embargo, no hay que confundir el proceso de la minería informal e ilegal con la
larga tradición minera que el Perú ostenta y que se pierde en los tiempos
prehispánicos cuyos logros metalúrgicos se exponen en museos nacionales y del
exterior. La minería y metalurgia, especialmente la del oro y de la plata fue muy
desarrollada en las culturas del Formativo en el Perú. La minería y metalurgia más
antigua se le asigna a la cultura Chavín, con oro, plata y cobre mezclado.
3. Antecedentes
Así como la minería formal se expandió geográficamente en las dos últimas décadas,
el estrato de la minería artesanal, la informal y la abiertamente ilegal, fue cobrando
importancia; sobre todo la minería aurífera, que fue ocupando territorios en varias
regiones del Perú. A inicios del siglo XXI ya se identificaban claramente cuatros zonas
principales en el país con presencia de minería informal: Madre de Dios, Puno, La
Libertad y la zona del Sur Medio (que abarcan las provincias de Palpa y Nazca en Ica,
Caravelí y Chala en Arequipa y Lucanas en Ayacucho).
Lo cierto es que, en medio del boom minero y el aumento sostenido del precio
internacional de los metales, las zonas con presencia de minería en pequeña escala,
informal e ilegal, también aumentaron notoriamente. A las cuatro zonas ya
mencionadas, en los últimos años se constata que hay actividad minera informal e
ilegal, en 21 de las 25 regiones en el país.
Establecer los impactos de la Minería Ilegal del Oro en la Región Madre de Dios.
5. Marco teórico
Esta teoría atribuye los yacimientos mineros al dueño dela propiedad de la superficie
del suelo. Las minas se consideran parte integrante de la superficie en virtud del
principio de la accesión, constituyendo los elementos superficie y yacimiento una
unidad. Las minas pertenecen al dueño o dueños de la propiedad de la superficie.
Esta teoría considera el dominio minero como un derecho distinto, ajeno y separado
del derecho de propiedad superficial; que las minas tienen un valor distinto al valor del
terreno superficial, pues, suelo y subsuelo son dos términos distintos y cada uno
comienza donde termina el otro.
5.4 1 Minería
Rodríguez (2014), sustenta que minería informal e ilegal son actividades que se
ejercen con equipos y maquinaria que no corresponden al tamaño de la
actividad y no cumplen las exigencias administrativas (no tienen concesión).
Tanto la minería informal como la minería ilegal trabajan al margen de la ley y
sin cumplir los requisitos que esta establece para dicha actividad extractiva en
el Perú. Ambas operan sin concesión ni permiso del estado.
Fuente:
UNFV_CASTILLO_NEYRA_ALBERTO_EDGARDO_DOCTORADO_2019
MUQUI – Red de Propuesta y Acción (2014), analiza los conflictos sociales asociados
a la pequeña minería y minería artesanal, informal e ilegal que se incrementaron en
número e intensidad. Lo que hasta entonces era un problema social y ambiental
localizado en algunas zonas del país como Puno, La Libertad, y Madre de Dios, se ha
expandido a otros lugares del país.
Entre los aspectos más contenciosos de los proyectos mineros se encuentran los
impactos en la calidad y cantidad de agua. Las empresas insisten en que el uso de
tecnologías modernas asegura el cumplimiento de prácticas amigables con el
ambiente. Las poblaciones locales se preocupan de que nuevas actividades mineras
puedan afectar negativamente sus fuentes de abastecimiento de agua, lo que afecta la
sostenibilidad de las fuentes de sustento de las familias locales hasta la solvencia de
los gobiernos nacionales. Estos temores acerca de la calidad y cantidad de agua
disponible han desencadenado numerosos y a veces violentos conflictos entre mineros
y comunidades (Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2010).
López, (2016), advierte que minería informal e ilegal está presente en todas las
regiones del Perú. En nuestros días las regiones y zonas con presencia de una
o ambas actividades suman 25 millones de hectáreas, cifra que equivale a la
quinta parte del territorio nacional. Las regiones que encabezan estas
actividades son: Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas que albergan
cerca del 60% del total nacional, vale decir 15 millones de hectáreas.
El Ministerio del Ambiente (2016), manifiesta que las actividades de la minería
ilegal e informal en la región de Madre de Dios se realizan en yacimientos
superficiales. En la Amazonía requiere remover el suelo y deforestar, lo cual
causa impacto ambiental en los bosques. Cuando se realiza en cauces, cursos
de agua o playas, implica el uso de maquinarias pesadas como las dragas, las
cuales remueven los sedimentos y las trasladan contaminando y alterando el
curso de los ríos. Los impactos que más inciden y demandan ejecución de
medidas de mitigación y recuperación ambiental o planes de cierre
ambientalmente aceptables en Madre de Dios son los siguientes:
a) Contaminación por Azoe. - La incorrecta utilización del mercurio, en la
fase de preparación de la amalgama y quemado o “refogado” de ésta,
origina grandes emisiones de mercurio al medioambiente con efectos
negativos para la salud de os trabajadores y habitantes del entorno
(MINAM, 2016).
b) Acumulación de cascajo y grava. - La minería aluvial moviliza enormes
volúmenes de grava, tala y quema de bosques, remoción y erosión
forzada de suelos y grandes pilas de material grueso como resultado
del lavado de la grava durante el proceso de recuperación aurífera y
que, al estar desprovistas de material fino, no ofrecen el sustrato
adecuado para una recuperación natural (MINAM, 2016).
c) Impactos por la pérdida del hábitat. - Las especies silvestres viven en
comunidades interdependientes. La supervivencia de estas
comunidades de especies depende de diversos factores tales como las
condiciones de suelos, clima local, altitud, y otros que definen un
hábitat. La minería causa daños directos e indirectos en la vida
silvestre. (Alianza Mundial del Derecho Ambiental, 2010).
d) Impactos en la calidad del aire.- Para la Alianza Mundial del Derecho
Ambiental, (2010), las fuentes de contaminación del aire en operaciones
mineras son: Material en partículas transportado por el viento como
resultado de excavaciones, voladuras, transporte de materiales, erosión
eólica (frecuentemente en tajos abiertos), polvo fugitivo proveniente de
los depósitos de relaves, depósitos, pilas de desechos, caminos;
emisiones gaseosas provenientes de la quema de combustibles en
fuentes estacionarias como móviles, voladuras y procesamiento de
minerales.
e) Deforestación. - La destrucción total de la flora, en las márgenes de los
ríos, se debe al dragado y uso delictivo del cianuro para la
amalgamación del oro. Ello altera los suelos, la consecuencia es la no
recuperación de plantas. “Cincuenta mil hectáreas de bosques han sido
devastadas por la minería ilegal solo en la cuenca del río Madre de
Dios.” (MINAM, 2016).
f) En todo método de extracción del oro aluvial hay movimiento de tierras,
desplazamiento de suelos y grava por la acción del agua utilizada para
el “lavado” del material aurífero. El resultado es el incremento de sólidos
en suspensión en las aguas que afectan la vida acuática.
Logros del
proyecto
propuesto
a) Voluntad de formalización: Setenta mil operadores presentaron la
declaración de compromiso de formalización.
b) Formalización minera: el titular de la Dirección General de Formalización
Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Lenin Valencia
Arroyo, entregó las resoluciones de inicio de actividades mineras a 117
pequeños mineros y mineros artesanales de Madre de Dios.
Los mineros formalizados desarrollan la minería en placeres auríferos en los
distritos de Inambari, Laberinto, Tambopata, Madre de Dios y Huepetuhe de la
Región de Madre de Dios.
El titular de la DGFM del Minem manifestó que hasta el 2018 no existía ningún
minero formalizado en la Región de Madre de Dios y en la actualidad son 211
que han pasado a la formalidad
Por esta razón, esta técnica ayuda a quienes tienen que tomar una elección final para
que concreten el proceso atendiendo a aquello que es mejor a partir del diagnóstico de
ese momento en función de las características, las necesidades, los criterios y de las
metas. Es esta descripción profunda de la situación la que permite hallar la mejor
respuesta.
Se trata de una técnica que tiene una trayectoria temporal extensa desde que fuera
formulada por Thomas L. Saaty. De hecho, desde el punto de vista temporal, ha sido
utilizada con éxito desde su formulación inicial en la década de los setenta.
El Proceso de jerarquía Analítica refleja la esencia jerárquica en la que se dividen los
elementos que forman parte de ese asunto a tratar como elemento principal. Un
asunto que visto en su generalidad y en su unidad esencial es más complejo de
abordar. Por el contrario, al desarrollar un guion en torno a los matices que integran
ese tema principal, la persona puede clarificar la materia del mismo atendiendo a lo
particular.
Esta relación continua entre el todo completo y sus distintas partes facilita la decisión a
adoptar. La fragmentación de los diversos elementos que componen el todo está
basado en la jerarquía como esencia misma de esta técnica que tiene un significado
especial en el mundo de los negocios.
No todas las decisiones tienen la misma repercusión en el seno de esa entidad. Por
tanto, también es importante deliberar sobre cuál es aquella que puede tener una
mayor trascendencia en el tiempo.
Desde el punto de vista emocional, es muy importante que una persona que tiene que
tomar decisiones constantes no se preocupe por los asuntos antes de tiempo, antes
de que algo haya ocurrido realmente.
Una persona está condicionada por muchos elementos a la hora de tomar una
decisión. Por ejemplo, su experiencia previa, sus creencias, su interpretación de las
circunstancias, los consejos de otras personas implicadas en esa situación… Sin
embargo, la duda en torno a si la elección tomada es la mejor muestra la
responsabilidad de quienes tienen un puesto en la empresa marcado por esta
competencia constante.
Mediante esta herramienta, el profesional puede incrementar el nivel de objetividad a
través de un proceso que puede aplicarse a diferentes situaciones para concluir el
paso final con datos que fundamentan ese argumento. Facilita una visión holística del
problema a través de una visión del todo, gracias a ese enfoque sistémico que queda
sintetizado en la expresión jerárquica del sistema en el que todos los elementos tienen
una vinculación a partir de una variable determinada.
Además, un hecho puede admitir distintas interpretaciones posibles, es decir, la
realidad también puede completarse a través de las distintas lecturas que los agentes
implicados en esa historia tienen de los hechos.
¿Pero qué ocurre cuando la percepción que cada uno tiene de esa realidad es
distinta? ¿Cómo solucionar esta diferencia de criterio?
¿Cuáles son las ventajas de utilizar la técnica del Proceso de jerarquía Analítica en
la resolución de los problemas en la empresa? Estos son algunos de los puntos a
tener en cuenta:
Alvarado Barbarán Laura (2014) Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los
conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios.
Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. Consorcio de investigación económica y social
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Julio M. Araujo Flores (2011). Proyecto Hidrobiológico río Tahuamanu - Madre de Dios
(Perú). Gobierno Regional de Madre de Dios.