Especificaciones Técnicas MAIPU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESPECIFICACIONES TECNICAS

EDIFICIO MAIPU

Propietario: INMOBILIARIA FORMAI S.A.

Representante legal: JOSE IGNACIO AMENABAR.

Arquitectos: ISLA ARQUITECTOS LTDA.

Constructora:

Generalidades: Las presentes especificaciones técnicas corresponden a un Edificio de 14 pisos


más un piso de salas de máquina y 1 subterráneo calificado en clase "B" por la ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones. (Estructura resistente de hormigón armado). El Proyecto
considera la construcción de 181 departamentos habitacionales, de 1, 2 y 3 dormitorios, 143
estacionamientos, 56 bodegas y 231 bicicleteros.

01.- INSTALACIÓN DE FAENA.

01.01.- Cierros provisorios.-

Se ejecutarán todos los cierros provisionales que sean necesarios para cerrar la obra en todo su
perímetro. Estos serán ejecutados en planchas de Zinc V5 de 1 m de ancho y 3 m de alto con
bastidores de pino de 3”x3” y de 1”x5”. Como alternativa podrán ser planchas de osb 11mm
pintadas color blanco. Se dejarán los portones de acceso respectivo para carga y descarga de
camiones y acceso peatonal.
Se tendrá presente que sobre los medianeros existentes se deberán colocar cierros provisorios
para proteger del polvo y ruidos a los edificios habitacionales existentes. Todo de acuerdo a las
exigencias municipales.

01.02.- Replanteo trazados y niveles.-

Se ejecutará con instrumentos topográficos en base al PR Y NPT definidos en plano general de


arquitectura y en plano topográfico. Una vez replanteado el terreno y ubicado el edificio, se
procederá al trazado que se hará en base a los Planos de Arquitectura, los cuales deberán
concordar en sus cotas con los planos de cálculo. Cualquier diferencia será resuelta por el
Arquitecto en reunión conjunta con el Ingeniero Calculista.
La recepción conforme del trazado y los niveles por parte del Arquitecto deberá quedar
estampada en el Libro de Obra y es previa a la iniciación de faenas.

01.03.- Instalación de oficinas y dependencias.-

La instalación de faena será responsabilidad exclusiva de la constructora la que deberá cumplir


con las exigencias legales que demande la obra. Los permisos se deberán solicitar en la D.O.M.
1
de Maipú. Se deberá consultar una oficina de 2 x 3 mts. Más baño para el ito y una sala para las
reuniones de obra semanal.

01.04.- Instalaciones básicas provisorias.-

Se ejecutarán los empalmes provisorios de Obra: agua potable (fría y caliente) y electricidad,
como también los desagües para los servicios higiénicos. Dichas instalaciones son para abastecer
Baños y Comedores de Obra. El agua caliente se obtendrá por medio de los calefont necesarios
que se instalarán en un recinto abierto para una buena ventilación.

02.- EXCAVACIONES Y SOCALZADO .

02.01.- Socalzado

Para asegurar el sostenimiento del terreno se proyectan 35 pilas de socalzado, las cuales dan
soporte a la excavación al sur por calle O`Higgins, al este por encontrarse en el limite del terreno
y al norte para dar soporte al medianero del vecino, el resto del perímetro de excavación se hará
con talud, según planos de especialidad. Los tramos entre pilas se deberán proteger con lechada
de cemento con dosificación 1/1 (agua/cemento) en toda su altura.

02.02.- Excavación a máquina.-

Se ejecutará con máquina Excavadora oruga con transporte a botadero, de todo lo necesario en
conformidad a los planos respectivos. El volumen remanente (sin considerar excavaciones para
las fundaciones, estanques y pozos absorbentes) se hará en segunda etapa con maquinaria
menor.
La excavación a máquina se ejecutará de acuerdo al nivel de piso terminado de radier del
subterráneo. El resto de la excavación se ejecutará a mano, a menos que el Mecánico de Suelo
diga lo contrario.
En caso de error en el nivel de excavación se deberá rellenar el exceso excavado de acuerdo a
indicaciones del Ingeniero Calculista y a planos de socalzados.

02.03.- Excavación a mano y/o a maquinaria menor.-

Las excavaciones a mano y/o a maquinaria menor se ejecutarán para los cimientos y bases que
tendrán el perfil que se indica en los planos de Arquitectura y Cálculo, que forman parte de cada
uno de los proyectos. El fondo de las excavaciones será horizontal, pudiendo salvarse los
desniveles mediante escalones en caso de ser necesario, salvo indicación del Ingeniero
Calculista.
La Empresa Constructora no podrá dar comienzo a la ejecución de las fundaciones, sin que
previamente se hayan verificado la recepción de los sellos de fundación por parte del Mecánico
de suelos, con la debida constancia en el Libro de Obras.
En caso de que por error se diera a las excavaciones mayor profundidad que la que indica en los
planos el relleno para alcanzar la cota debida se hará con hormigón pobre H5, salvo indicación
distinta del Ingeniero Calculista. Los permisos se deberán obtener en la D.O.M. de Maipú.

2
03.- RELLENOS.

03.01.- Rellenos Compactados.-

Los Rellenos de Base serán con Estabilizado bajo 1 ½” como tamaño máximo los que
posteriormente se deberán compactar.
La compactación se hará en capas de espesor no mayor de 20 cm con compactadores mecánicos,
tipo rodillo vibratorios, etc. Ejecutando varias pasadas por el mismo punto con la humedad
exigida para este tipo de relleno, conforme al proyecto e instrucciones de cálculo.
Se pedirán ensayos que verifiquen el nivel de compactación alcanzado, el que deberá ser mayor
al 95% del Proctor Modificado, en cualquier punto.
Para el relleno de talud de excavación se podrá utilizar material de excavación, tamizado y
compactado de la misma manera.

03.02.- Rellenos Jardines.-

Los Jardines sobre losas se entregarán con una capa de geocelda Mariathon o similar, sobre ésta
un geotextil de 200 grs. para impedir la colmatación del ripio con material fino, correspondiente
al relleno vegetal (compuesto por un 10% de tierra de hoja, un 30 % de arena y un 60% de tierra
vegetal) que posteriormente será instalado para finalmente proceder con los jardines. Todas estas
faenas se ejecutarán sobre la membrana impermeabilizante (definida en el punto de
impermeabilización).

03.03.- Rellenos Hormigón Liviano.-

No se consultan rellenos con hormigón liviano.-

03.04.- Rellenos Hormigón Pobre.-

Se consultan rellenos con hormigón pobre, de densidad 50 kg/m3, para dar las pendientes
correspondientes a las aguas lluvias y aguas de riego de los jardines exteriores sobre la losa de
subterráneo, si fuese necesario.
Además, se ejecutarán faenas de relleno con hormigón pobre para suplir el material sobre
excavado según lo especificado en el punto 02.02, y en caso que se requiera para rellenar dados y
otros elementos de menor importancia estructural, salvo indicación contraria del Ingeniero
Calculista.

04.- HORMIGONES.

La calidad y grado de confianza de los hormigones en los elementos armados será de la que
estipule el Calculista en los planos. Sin embargo, para efectos de presupuesto se ha considerado
un Hormigón tipo H30-90%.Según planos de especialidad.

3
05.- ENFIERRADURA.

La calidad y procedencia de los Aceros en los elementos armados será la que estipule el
Calculista en los planos. Sin embargo, para efecto de presupuesto se ha considerado un Acero
tipo A63-42H con resaltes, de procedencia CAP o AZA. El acero deberá contar con certificado
de calidad.

06.- MOLDAJE.

Los encofrados o moldajes para elementos verticales, tales como muros y rebalse de vigas, y
horizontales, como alzaprimados de losas y fondo viga, serán industrializados, de tipo metálico,
marca UNISPAN o similar. La colocación de estos se hará de acuerdo a confección de planos del
proveedor y de manera que éste lo indique.
Los fondos de losas se sustentarán con moldaje de tipo Placas, Terciado Film 2 caras o similar,
unidas entre sí con alambre #14 para evitar aberturas, las que irán apoyadas sobre el alzaprimado
metálico PERI o similar.

07.- TECHUMBRE .

07.01.- Estructura.-

Se emplearán cuartones de pino en soleras, pies derechos y envigados de pino nuevo en bruto de
4”x 4” y 3”x 3”. Sobre las cerchas se colocarán, placas carpinteras o de moldaje en buen estado
(perfilando los bordes para permitir un buen remate) de espesor no inferior que 15 mm.

07.02.- Aislamiento Térmico.-

Se consulta una capa de Aislán glass de 8 cm de espesor bajo la cubierta de techumbre con el
objetivo de aislar térmicamente a los departamentos inmediatamente bajo éstas.

07.03.- Cubierta y Hojalatería.-


Sobre la estructura se consulta una membrana impermeable y todos aquellos elementos de
hojalatería complementaria, tales como canales, boquillas, embudillos, gorros, etc. necesarios
para un correcto funcionamiento.

08.- IMPERMEABILIZACIÓN.

Se consulta Impermeabilización para los siguientes elementos:

08.01.- Muros Subterráneos contra terreno.-

Todos los muros perimetrales, de dos caras de moldaje, en contacto con el terreno natural,
contemplan por el exterior una mano de un imprimante asfáltico de uso frio como IGOL
PRIMER y una segunda mano de pintura asfáltica impermeable como IGOL DENSO. Para el
caso de muros perimetrales contra terreno (moldaje una cara), se deben aislar del terreno por
medio de polietileno de 0,15 a 0,20 mm, que se cuelga entre la enfierradura y el corte del terreno
4
traslapándose adecuadamente entre unos y otro paño. Adicionalmente en las juntas de
hormigonado de los muros se debe dejar insertada una plancha metálica de acero galvanizado de
30 cm de ancho por el alto completo del muro, dejando 15 cm del ancho de esta plancha para
empalmar la futura etapa de hormigonado.

08.02.- Pisos de Baños, Cocinas .

Para todos los pisos de baños y cocinas de todos los departamentos, y previo a la colocación del
material de terminación, se considera como tratamiento la aplicación de sellante cementicio del
tipo GRACETOP, o similar sobre las losas. La aplicación deberá retornar en el encuentro con los
tabiques 20 cm. Se debe tener en consideración, que la aplicación de la impermeabilización debe
ir de la mano con la instalación del pavimento, es decir, que el tiempo entre la aplicación y el
pavimento no sea demasiado para evitar que se produzcan roturas o fallas por tránsito esporádico
u otros trabajos. Además antes de ejecutar la impermeabilización se deben instalar las huinchas
entre tabiques y losas.

08.03.- Bases y Muros de Tinas de Baño.-

Se considera aplicación de cinta de fibra de vidrio tipo BEMALLA de Aislantes Nacionales de


10 cm. de ancho para todas uniones entre tabiques, tabiques con muros y tabiques con losas piso,
cuidando formar un diafragma continuo.

Si alguno de los muros del nicho de la tina / ducha requiere de la colocación de una plancha de
volcanita, esta debe ser del tipo RH (resistente a la humedad).

Aplicar con rodillo una mano de impermeabilizante del tipo BEKRON AC diluido 70/30 con
agua sobre los paramentos de tabiques. Aplicar GRACETOP en todo el nicho de la tina / ducha
conformados por tabiques, así también, sobre todos los tabiques que sirvan de espaldar a
artefactos de baño, hasta una altura de 1 m. Los paramentos de hormigón no se impermeabilizan.
Es importante que las superficies de los muros a impermeabilizar no presenten hoyos, calados o
roturas, los cuales deben ser reparados antes de comenzar dicha partida. Si por alguna razón se
cala el tabique para la instalación del artefacto tina, se debe aplicar el mismo impermeabilizante
en todo el calado antes de la instalación del artefacto.

El último paso de la impermeabilización de tinas y receptáculos, es la colocación de un perfil de


pvc, que sirve de botaguas y debe quedar instalado sobre un cordón de silicona, rematado con el
mismo material y pegado con AGOREX # 60.

08.04.- Terrazas .-

Para el caso de balcones y terrazas, se consulta una pendiente del 1%, producido durante el
hormigonado con guías de distinta altura. Luego se aplica una capa de sellante cementicio del
tipo GRACETOP retornando 15 cm. en la viga invertida y muros de hormigón Y 50 cm hacia el
interior del departamento.

5
08.05.- Jardines exteriores sobre Losa Subterráneo.-

1) Limpieza de polvo y material suelto.


2) Estucos ½ caña para redondear los encuentros de paramentos verticales y horizontales.
3) Imprimación asfáltica a razón de 0.3 kg/m2.
4) Aplicación de una primera capa de asfalto en caliente roofing a razón de 1 kg/m2.
5) Colocación de una capa de velo vidrio.
6) Aplicación de una segunda capa de asfalto en caliente roofing.
7) Colocación de la membrana asfáltica italiana, avalada por la Norma internacional ISO-9001,
de 4 mm recubierta con conchilla o arena grano fino de tal manera de mejorar la adherencia con
el mortero protector siguiente.
8) Para los paramentos verticales se usará metal desplegado de canto redondeado, para así evitar
posibles cortes de la membrana, el cual será fijado con calugas de membrana adheridas en
caliente.
9) Como última etapa se recubrirá la membrana con mortero de cemento y arena de a lo menos 5
cm de espesor a razón1:3.

08.06.- Estanque de Agua.-

Antes de comenzar deben repararse posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en
los paramentos de hormigón. Luego deben redondearse todos los encuentros de 90º de muros y
de muros con la losa. La superficie a aplicar deberá estar limpia, seca y afinada, libre de
asperezas y protuberancias superiores a 2 mm.
Previo a la aplicación de productos, la superficie a impermeabilizar debe ser humedecida, sin
dejar agua libre, es decir, saturada superficialmente seca. La impermeabilización se inicia con la
aplicación de un imprimante tipo SIKATOP 107 SEAL O CAVE 1, producto pre-dosificado de
dos componentes a base de cemento, áridos y resinas. Permite impermeabilidad aún bajo presión
de agua, no presenta barreas de vapor, requiere de espesores menores a 1 ó 1,5 mm y puede
pintarse sobre él.
Se debe preparar el producto mezclando las partes A y B generando una mezcla homogénea y sin
grumos. Su aplicación es con rodillo o brocha, se deben aplicar de 2 a 3 capas como mínimo y
siempre que la anterior haya endurecido (de 3 a 6 horas), su consumo es de 3 a 4 kg/m2 y se
dispone de 30 minutos para su aplicación desde el momento de mezclado, por lo cual, deben
considerarse las cantidades adecuadas, según rendimiento diario.

Es importante que la impermeabilización envuelva todas las tuberías en la zona en que atraviesan
al estanque.

La prueba de la impermeabilización consiste en el llenado total del estanque en la etapa de


terminaciones de la obra, para asegurar que no existan filtraciones al momento de la entrega.

08.07.- Losa sobre subterráneos y muros primer piso.-

Todas las losas sobre subterráneos y los muros perimetrales que en primer piso den a
departamentos o espacios comunes, deberán ser impermeabilizadas con membrana asfáltica tipo
IMPERFLEX PARKING 4K PLUS en 4mm de Dynal o similar. Antes de comenzar, deben
repararse posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los paramentos de
hormigón. Posteriormente se deben tratar las fisuras con SIKADUR 52 (resina epóxica que sella
6
fisuras y grietas por medio de la gravedad), su forma de aplicación es generando surcos con
pegamento ISOMUR o yeso, se mezclan las partes A y B, se aplica verificando el consumo ya
que algunas fisuras pueden requerir de otra aplicación. Una vez seca al tacto, se debe retirar el
exceso con una espátula o descarachador antes de seque completamente, puesto que SIKADUR
52 es un producto de alta dureza y resultará difícil retirar el exceso cuando se encuentra
completamente seco. Tener la precaución de proteger la superficie del piso inferior puesto que el
producto puede generar manchas y restos.

Luego deben redondearse todos los encuentros de 90º de muros con la losa. La superficie a
aplicar debe estar limpia, seca ya finada, libre de asperezas y protuberancias superiores a 2 mm.
La impermeabilización comienza con la aplicación de una imprimación asfáltica tipo IGOL
PRIMER, se deja secar y luego se instalan las membranas asfálticas que se traslapan 10 cm.
termofusionándose con un soplete. Se utiliza la flama del soplete para derretir el film de
polietileno inferior mientras la membrana se va desenrollando. Los rollos deben presentarse
previa a la instalación, cortando las dimensiones requeridas y volviendo a enrollar
posteriormente con la precaución de mantener el encuadre. Comenzar desde el punto más bajo y
continuar secuencialmente. Al instalar, aplicar presión mediante un elemento adecuado (rodillo o
martillo de goma) para asegurar unión al sustrato, traslapes y unión entre láminas.
Sobre la membrana de la losa se colocarán 5 cm. de mortero de cemento para proteger la
impermeabilización del recubrimiento final (jardín, pavimento cerámico, baldosas, etc.), del
trafico y propiciar una pendiente de por lo menos 1,5 % cuando se requiera. Alternativamente es
posible utilizar una mezcla de arena de planta con asfalto y un saco de cemento cada 60 m2, de
1,5 a 2 cm de espesor, principalmente cuando recibirá algún pavimento de terminación.

Cuando el pavimento de terminación es asfalto, dependiendo de las características de la


membrana, es posible que se requiera de una capa de geotextil antes de la aplicación del asfalto,
en otros casos, se puede asfaltar directamente sobre la membrana. La carpeta asfáltica será de
espesor 5 cm y árido medio con un sello tipo WALK TEP.

Es importante que la membrana envuelva todas las tuberías que desaguan el agua superficial y
que se considere un retorno sobre los muros del edificio y de las jardineras (si existen), que
sobrepasen el relleno de la losa (jardín, asfalto, etc.) por lo menos en 15 cm. Del mismo modo,
en el caso de las uniones de losa-muro, se debe retornar 15 cm. adicionales al punto de unión y
se debe reforzar dicha unión ya sea con una huincha de la misma membrana o un rodón. De igual
forma se debe reforzar en las juntas de construcción.

La prueba de la impermeabilización consiste en el llenado de la superficie total de la losa durante


2 días sin registrar fuga. Es posible realizar esta prueba en forma sectorizada teniendo en cuenta
que una vez que se retira el agua, se debe proteger en forma inmediata la impermeabilización con
mortero o asfalto según corresponda.

Para la terminación final de paramentos verticales, se debe realizar un corte horizontal de 5 mm


en los muros de hormigón para encajar la membrana dentro del muro y así evitar que el agua
pueda introducirse entre el muro y la membrana. Se utilizará membrana asfáltica gravillada o
bien, membrana normal con metal desplegado adherido con calugas de la misma membrana.
Posteriormente se estucará con mortero o BEMEZCLA estuco exterior.

7
Es necesario realizar una segunda prueba de impermeabilización luego de la entrada de
actividades posteriores a la primera prueba, para confirmar que no se haya generado algún daño
en la membrana que pueda filtrar en el fututo.

08.08.- En rasgos de ventanas.

Antes de iniciar la impermeabilización, se debe revisar las dimensiones y simetrías de los rasgos.
Si estos no cumplen, se corrige cualquier variación a través de un desbaste que no puede exceder
los 10 mm. Si el rasgo tiene las dimensiones y simetrías esperadas, se procede a “punterear” el
rasgo para producir una superficie de adherencia, luego lavar, “chicotear” con mezcla gruesa
BEMEZCLA y finalmente afinar con mezcla fina BEMEZCLA FFLi. Si la carga es menor a 10
mm, se aplica directamente BEMEZCLA FFLi, se puede utilizar un puente de adherencia
acrílico como SIKALATEX o PONTESTUCO. Posteriormente comienza la etapa de
impermeabilización con dos manos de ELASTOPOLIMER o POLFLEX en diferentes colores
para facilitar el control visual de su aplicación.
Solo se impermeabilizarán aquellos rasgos de ventanas que queden directamente en fachadas o
muy expuestos al agua.

08.09.- Sobre la losa de cubierta.

Cualquiera sea la estructura de techumbre que se construya sobre la losa, siempre se debe
realizar una impermeabilización con 2 manos perpendiculares de POLFLEX, impermeabilizante
elástico a base de polímeros acrílicos de dispersión acuosa. Previamente se reparan las fisuras
que tenga la losa con resina epóxica del tipo PROCRET 900 o SIKADUR 52 inyectada por
gravedad, dejando escurrir hasta que aparezca por debajo de la cubierta. La losa. Debe tener una
pendiente mínima de 1%, no olvidar dejar gárgolas de emergencia. Se debe realizar la prueba de
agua para chequear que no existan filtraciones.

08.10.- En sala de calderas, boilers y basura.

En obra gruesa, es necesario dejar en la puerta de acceso un “paso de barco” para evitar que el
agua salga de la sala y varias piletas para descargar el agua de las calderas rápidamente. Para
comenzar, se deben reparar posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los
paramentos de hormigón. Luego redondear todos los encuentros de 90º de muros con la losa. La
superficie a aplicar debe estar limpia, seca y afinada, libre de asperezas y protuberancias
superiores a 1 mm.

Se debe considerar la impermeabilización y despiches de las bases de las calderas como un


elemento anexo a la impermeabilización de la sala. Se deberá aplicar un producto cementicio
como lo es GRACETOP. La impermeabilización debe retornar sobre los muros por lo menos 20
cm. Sobre esta impermeabilización colocar 5 cm de mortero de protección al tráfico y/o utilizar
pavimento cerámico o baldosa según especificación del edificio, propiciar una pendiente hacia las
piletas. Realizar una prueba para buscar filtraciones, dejando con agua la losa durante 4 días. Si la
prueba resulta sin fugas, se desagua la losa y se coloca un mortero de 5 cm. de espesor para
proteger la membrana del tráfico. Se debe considerar “paso de barco” a la entrada de la sala de
basuras.

8
08.11.- En rampas de subterráneo.

En el caso de que las rampas de acceso vehicular requieran de un tratamiento distinto por altura,
terminación, etc, se presenta una solución de impermeabilización con pintura de poliuretano. Para
comenzar, se deben reparar posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los
paramentos de hormigón. Luego redondear todos los encuentros de 90º de muros de la losa.

La superficie a aplicar debe estar limpia, seca y afinada, libre de asperezas y protuberancias
superiores a 2mm., se debe tener claro que como es pintura, se traspasan a la superficie todas las
imperfecciones que tenga la losa. Se deben sellar fisuras con SIKADUR 52 según procedimiento
descrito anteriormente

09.- RADIERES.

09.01.- Radieres peatonales 8 cm y vehiculares 12 cm.-

Se consulta radier de 12 cm de espesor, incluyendo accesos vehiculares.


El procedimiento es como sigue:
1) Una vez efectuados los rellenos necesarios y obtenidos los niveles adecuados, se terminarán
las superficies de Base con una capa mecánicamente compactada, a fin de obtener las
resistencias adecuadas.
2) Colocación de una capa de ripio de 10 cm de espesor debidamente apisonada.
3) Radier de hormigón tipo H20, con un grado de confianza del 90%
Los Radieres se ejecutarán por fajas de un ancho no superior a 4 m., y se cortarán en paños de
superficie inferiores a 16 m2. En las zonas de radieres sobre zapatas, se consultarán refuerzos de
malla Acma.
Todos los Radieres irán dilatados de muros y pilares con aislapol de baja densidad 10 kg/m3.
La terminación de los Radieres vehiculares será lisa, es decir, con un allanado del tipo mecánico,
el cual se realizará con helicóptero para recibir sello incoloro. En cambio, la de pasillos comunes
será sólo platachada para recibir pavimento cerámico o similar.

10.- DIVISIONES INTERIORES.

10.01.- Tabiques y Dinteles Volcometal.-

Los tabiques y dinteles consultados estarán formados en su mayoría, por una combinación de
planchas de yesocarton tipo: ST (plancha blanca estándar), RH (plancha verde resistente a la
humedad), RF (plancha rosada resistente al fuego) y XR (plancha extra resistente), con perfilaría
de acero galvanizado tipo volcometal o similar y lana mineral, los que serán construidos de
acuerdo a la normativa existente en lo que refiere a resistencia al fuego (F30, F60 Y F120) y
humedad. Las especificaciones y detalles deben ser entregadas por el fabricante para su
recepción final.
Los espesores de estos elementos están dados según los planos de plantas de Arquitectura y se
complementan con la siguiente tabla:

9
Espesor
Tipo Composición RF
(cm)

T0 7 15 ST+ 0,38 GALV+ 3 REFUERZOS MADERA + 15 ST


T1 7 15 ST+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 ST
T2 7 15 RH+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 RH
T3 10 15 ST+ 15 ST+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 ST+ 15 ST
T4 7,5 12,5 ST+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 12,5 ST+ 10 ST 60
T5 7 15 RH+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 ST
T6 7 15 RH+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 XR/RH
12,5 RF+12,5 RF+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 12,5 RF +
T7 9 120
12,5 RF
T8 FIBROCEMENTO 10 + PERFIL RECTANGULAR 40 X 20 X 2
T9 7 15 ST+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 XR/RH
T10 7 15 XR+ 0,38 GALV+ AISLAN GLASS R94+ 15 XR 60
T11 12 15 RH+15 RH+ 0,6 GALV+ AISLAN GLASS R122+ 15 RH + 15 RH 120
15 RF+15 RF+ METALCON C 100X40X12X0,85+ AISLAN GLASS
T12 17 120
R94+ 15 RF + 10 ST + 15 RF

T13 13 15 ST+ C 100X40X12X0,85+ AISLAN GLASS R94+ 15 XR/RH+15

La Perfilería Volcometal estará formada por costaneras o canales de 38 o 60 mm de ancho, según


sea el tipo de panel, anclados con clavos para hormigón, y por montantes verticales de iguales
dimensiones. La separación entre montantes debe ser de 40 cm. para 38 y 60 cm. para 60.

Todos los tabiques y dinteles llevarán aislación en su interior con lana mineral tipo AISLAN
GLASS R94 y aislación acústica perimetral con banda acústica sonoglass. Los tabiques de
ascensores se les reforzará el perímetro con espuma de poliuretano ignifuga RF.

Las planchas de volcanita se instalarán traslapadas y con tornillos cada 30 cm según


especificaciones y detalles del fabricante.

Los esquinas exteriores que existan después de formar los tabiques serán reforzadas con
elemento metálico tipo Esquinero.

Una vez ejecutado lo anterior, se procederá a tratar las juntas o cantos entre las placas de
volcanita, cara exterior, con huincha joint-gard de 5 cm de ancho, recubierta finalmente con
masilla base para tratamientos de este tipo. Cuando se trate de uniones de hormigón con tabique
en un mismo plomo, se dejará rebaje de 1 cm.del muro de H.A en obra gruesa en un largo no
inferior que 20 cms.

10
10.02.- Aislación perimetral, zonas habitables

Se consulta la colocación de volcapol o similar sobre todos los muros, antepechos o paramentos
de hormigón que den al exterior del edificio de acuerdo a normativa vigente.
En segundo piso bajo todas las losas que den al exterior también se consulta revestimiento Eifs,
instalado según instrucciones del fabricante.

11.- ESTUCOS.

11.01.- Estucos interiores muros.-

No se considera estuco de muros, sin embargo el contratista debe garantizar que los muros
queden aplomados. En caso contrario en los muros que queden desaplomados se permite un
estuco en base a mortero Presec o similar de cemento y arena de a lo menos 2.5 cm de espesor a
razón 1:3, Todos los demás muros solo se repararán para luego empastar y pintar de modo que
queden listos para ser empapelados.

11.02.- Estucos interiores rasgos.-

Se consultan estucos en base a mortero Presec o similar de cemento y arena de a lo menos 2.5
cm de espesor, a razón 1:3, para rasgos de vanos de hormigón en ventanas de aluminios y en
puertas si los hubiere, para antepechos o alfeizar de vigas invertidas en su cara superior y para
canaletas de desagüe en terrazas.

11.03.- Estucos exteriores.-

Se consulta reparación y molineteado a grano grueso para los muros medianeros existentes.

11.04.- Reparación muros y vigas en fachada y subterráneo.-

En muros y vigas de subterráneos se considera descarachado y recorrido de unión de moldaje


para recibir pintura.

Para Fachada no se considera estuco, sin embargo el contratista debe garantizar la verticalidad y
y homogeneidad del muro para recibir pintura. En caso de requerir algún tratamiento se permite
cargar con mezcla ffli de aislantes nacionales o similar en toda la superficie antes de recibir
pintura o revestimiento definitivo.

12.- YESOS.

Se considera huinchas de yeso en muros, sin embargo se debe generar huinchas con puente de
adherencia en uniones de moldaje. Si la terminación de la obra gruesa no es la esperada el
contratista deberá enlucir a yeso, al mínimo, los Muros de hormigón de interiores de
departamentos que lleven como revestimiento final pintura o algún tipo de papel mural. Cabe
destacar que se entiende como yeso al mínimo la menor carga posible de éste para lograr un
aplome perfecto del elemento estructural.
Para Cielos se consulta reparación a yeso en todas las Losas de hormigón de interiores de
departamentos, es decir, atraques disimulados y rinconeados.
11
Para que el yeso logre una excelente pega con el hormigón los muros y losas se punterearán a
razón de 100 puntos/m2, de acuerdo a instrucciones del calculista, luego sobre éste y justo antes
de enyesar se colocará ponteyeso de aislantes nacionales o similar para asegurar aún una mejor
adherencia.

13.- PAVIMENTOS.

13.01.- Alfombra.-

No se consulta.

13.02.- Piso Flotante.-

Se consulta piso flotante fotolaminado Marca Balterio (origen Belgica) modelo Xpert pro cod.
DK017, color a definir 1257 x 190,5 x 8 mm. de Budnik en todos los recintos de hall acceso,
pasillos, living, comedor y cocinas integradas y dormitorios de los departamentos. Además
llevará junquillos cuarto rodón 1/2” del mismo tipo en todo su perímetro contra el guardapolvo.
Además se considera manta acústica de 3 mm marca surplast o similar.-

13.03.- Porcelanato hall acceso.-

Se consulta pavimento Porcelanato modelo HD 60x120, de Budnik para hall de acceso en 1°


Piso y Porcelanato modelo Fusión 30 x 60 subterráneos tales como Halles, Estar, sala eventos,
gimnasio y Pasillo ascensores. El adhesivo a utilizar será Bekron polvo DA. En dependencias de
servicio, baños, sala primeros auxilios, cocina conserje, etc. gres porcelanico 40 x 40 gris oscuro
esmaltado.

13.04.- Pavimentos Varios.-

Se consultan pavimento para:


1) Salas de Basuras: Baldosa Budnik AC lisa gris 30x30, alternativa porcelanato.
2) Estacionamientos Subterráneos: Sello incoloro o gris Masterseal, 3 manos como mínimo.
3) Rampa a 1° Subterráneo con asfalto.
4) Acceso vehicular exterior, Veredas y Soleras: de acuerdo a proyecto de pavimentación
aprobado por municipalidad de Maipu o Serviu.
5) Pavimentos estacionamientos será asfaltado.
6) Pasillos comunes, terrazas se consulta Porcelanato modelo por definir.
7) En baños se consulta porcelanato TREND gris 30 x 60 de MK o similar.

14.- REVESTIMIENTOS.

14.01.- Papel Mural.-

Se consulta revestimiento de papel mural Oxford blanco de 280 gr marca Carpenter o similar
para todos los muros interiores de departamentos salvo baños y cocinas.

12
14.02.- Enchape de piedra muro hall acceso.

Se consulta revestir muro hall acceso de acuerdo a indicación plano detalles en porcelanato
GOTHAN WIND 60 x 120 gris café claro mate, MK.

15.- CERAMICAS Y PORCELANATOS

a) En todas las Cocinas se consulta para muros, según indicaciones en plano de detalle, cerámica
modelo LEÑO RIDA MATE 60X60 MK o similar.
b) En todos los muros de Baños se consulta cerámica BLANCO NEVADA MATE 24 X 40
MK o similar.
c) En todos los muros de recintos húmedos primer subterráneo es decir cocina y baños sala
eventos, gimnasio, baños de servicio y conserjería cerámica rectificada modelo ICE blanco 30
x 60 cm o similar, pavimentos igual a recintos comunes.
d) En terrazas se considera cerámica 45 x 45 Dueto Tiza, MK o similar.

El adhesivo a utilizar para pavimentos será Bekron polvo DA (doble acción) en pisos; en
cambio, para Cerámicos en muros se utilizará Bekron AC. El fraguado de junturas se hará con
mezcla fragüe de un color o tono similar a cada uno de los tipos de cerámica. Las canterías de
cerámicas serán de 3 mm. En el encuentro de muros con cielo se consulta cantería de 1.5 cms.
como mínimo, máximo 2 cms. En encuentro de 90º (aristas vivas) se usará esquinero de PVC de
15 mm por 10 mm color cerámica.

16.- MOLDURAS Y MARCOS.

16.01.- Interiores de departamentos.-

Se consultan las siguientes tipos de Molduras para interiores de departamento de acuerdo a


detalles de arquitectura:
1) Marco de puerta principal en pino finger de 30 x 90 mm. Pintadas.
2) Marco de puerta interior de paso en pino finger de 30 x 70 mm. y de 30 x 80 mm. para
baños y cocinas. Pintadas.
3) Pilastra en pino finger de 15 x 25 mm. Pintada
4) Guardapolvos de 9 x 70 mm. Folio CPL color por definir.
5) Moldura de ventana para alfeizar, folio madera color por definir idem guardapolvo, de 15
x 60 mm, según detalle de arquitectura.
6) Cornisa Nomastyl línea F o similar, pegadas con Articoll Moldura o similar para
molduras de poliestileno.
7) En los puntos 1, 2 y 3 se añadirá un suple de Trupán, previa instalación del marco de
puerta, en los casos que sea necesario para darle cabida a la pilastra.
8) La puerta de acceso del EDIFICIO sus molduras y marcos se consultan enchapadas en
cedro.
9) Pieza fotolaminada ídem color guardapolvo para ventanas con alfeizar.-

16.02.- Espacios comunes.-

Para espacios comunes se consulta, de acuerdo a detalles de arquitectura:

13
1) Pasillos comunes: Marco de puerta de closet en pino finger o trupán de 30x80mm.,
incluye pilastra sólo lado exterior. Se consulta cornisa igual que en deptos.
2) Lobby y recintos del 1° Piso y 1° subterráneo: igual que en departamentos, SIC.
3) Bodegas: Marco de puerta metálico, perfil tipo marco estándar con imposta de malla
Acma 5x15. Se consulta cantería perimetral de 1x1.

Para la colocación de molduras de madera se utilizará pegamento tipo Elastol 102 o similar
además de tornillos, clavos y puntas necesarias para una buena ejecución.

17.- PUERTAS.

17.01.- Interiores de departamentos.-

Se consultan las siguientes tipos de Puertas para interiores de departamento de acuerdo a detalles
y anchos de vano de arquitectura:
1) Puerta principal, deptos. espesor 45 mm, con canterías verticales y con bastidores en pino
finger, de alto 229 cm. De consistencia sólida, Pintadas.
2) Puertas interiores, espesor 45 mm, pintadas con canterías verticales, de alto 225 cm.
precolgadas.
3) Puerta acceso edificio en madera con vidrio en eje desplazado 20 cm de acuerdo a
detalles.
4) Puertas de closet en melanina blanca de 18 mm.

17.02.- Espacios comunes.-

Para espacios comunes se consulta, de acuerdo a detalles y anchos de arquitectura:


1) Pasillos comunes: Puertas de terciado o mdf lisa de 45 mm de espesor pintadas con
esmalte blanco 5 manos.
2) Lobby y recintos del 1° Subterraneo: puertas de Sala de Eventos, gimnasio serán pintadas
de acuerdo a diseño especificado en planos de detalles de Arquitectura.
3) Bodegas, Sala Basura y otras servicios comunes: Puerta MDF Lisa, con bastidores en
pino finger, para pintura esmaltada blanca, de alto 218 cm., salvo Bodegas que serán de
200 cm. Solo puerta bodega llevará en la parte inferior plancha de acero de acuerdo a
planos de detalles.

Para la colocación de Puertas de departamentos, Bodegas, Sala Basura, nichos y otras servicios
comunes se consultan Bisagras de acero satinado níquel 3.5”x3.5” tipo comercial REY o similar.
Canto redondeada (3 por hojas).

18.- ALUMINIOS, CRISTALES Y ESPEJOS.

Se consulta para las ventanas Aluminio línea AL25/AL20/AL-2800/AL-3200 según dimensiones


con vidrio monolítico. Color anodizado titanio, con quincallería interior tipo Giesser o similar ,
para todos los ventanales del edificio. Las dimensiones y especificaciones de éstos se adjuntan en
los planos de detalles de arquitectura.
Se consulta Espejo en todos los baños de marca lirquen mirage o similar, La dimensión de cada
uno está dada en los planos de detalles de arquitectura.
14
19.- QUINCALLERIA.

Se consulta quincallería del tipo Cerraduras, Pomos, Topes y Números para interior
departamento y espacios comunes.

CARACTERISTICAS GENERALES DE MANILLAS , CERRADURAS Y CILINDROS.

CERRADURAS: Serán cerraduras embutidas cod. 020923000 Comercial REY, cerraduras de


seguridad sin cilindro, certificado de conformidad 300.000 ciclos de apertura, con clasificación
F30 según norma NCH 935/2, certificación IDIEM Nº 595.253. Terminación acero inox satinado.

Todas las cerraduras deberán contar con perforaciones que permitan la instalación de los tornillos
parafusos de las manillas.

MANILLAS: Serán modelo S-4000 cod. 021520901 Comercial REY, fabricadas en acero
inoxidable calidad 304. Terminación acero inox satinado.

CILINDROS: Serán marca Comercial REY , fabricados en bronce terminación niquel mate, o
un equivalente técnico igual o superior a lo especificado.

Puerta de acceso departamento

Manilla S-4000 con roseta cod 021520901


Roseta de seguridad E-2 cod. 020136050
Vástago de expansión 65 mm cod. 020900500
Cerradura de seguridad Acc 50 mm, acero inox. Cod. 020923000
Cilindro Constructor Llave exterior –llave interior, multipunto centrado, 70 mm Níquel mate Cod.
022014000.
Manillon PH020Ss 25x450mm Inox cod. 080603600 con set de fijación cod. 080605000.

Dormitorio Principal

Manilla S-400o con roseta Th122 inox cod 021520900


Roseta de seguridad E-1 cod. 020136000
Cerradura de seguridad Acc 50 mm, acero inox. Cod. 020923000
Cilindro Constructor Ll–seg , multipunto centrado , 70 mm Níquel mate Cod. 022011000

Dormitorio W.Closet

Manilla S-400o con roseta Th122 inox cod 021520900


Cerradura libre paso 50 mm, acero inox. Cod. 020924000

Cerradura de simple paso

Manilla S-400o con roseta Th122 inox cod 021520900


Seguro Baño Tt006/003, acero inox cod. 020130300
15
Cerradura baño dormitorio 50 mm, acero inox. Cod. 020925000

Cerradura para baño

Manilla S-400o con reseta Th122 inox cod 021520900


Seguro Baño Tt006/003, acero inox cod. 020130300
Cerradura baño dormitorio 50 mm, acero inox. Cod. 020925000

Picaporte

Picaporte Aluminio 100mm mate, comercial Rey Cod.050301153

Topes de puerta

Tope ½ esfera DS002 níquel satin, Comercial REY cod.160495600

Bisagras

Bisagra canto redondo níquel satin 3.5x3.5x2.5. Comercial REYcod. 010108402

Cerradura Baño áreas comunes

Cerradura tubular baño 6872Ss-Bk inox, comercial Rey cod. 020360308

Puerta Acceso Edificio

Manilla S-4000 con roseta cod 021520900


Roseta de seguridad E-1 cod. 020136000
Cerradura de seguridad Acc 50 mm, acero inox. Cod. 020923000
Cilindro Constructor Ll–seg , multipunto centrado , 70 mm Niquel mate Cod. 022011000
Manillon PH020Ss 32x600x9000mm Inox cod. 080600400 con set de fijación cod. 080605000.

Cerradura acceso areas comunes

Cerradura tubular acc, 6871Ss-Sr inox, comercial REY cod. 020360301

Bodegas

Cerradura de sobreponer 5634CI-45 mm negra, comercial REY, cod. 020510400


Manilla estándar 140mm aluminio, comercial Rey cod. 080213071

Cierrapuertas hidráulico F60 – caja escala

Cierrapuerta F6325Bc En2-En5, comercial Rey cod. 030101200

Cierrapuertas hidráulico

Cierrapuerta B3Wak En2-En4, comercial Rey cod. 030101300


16
Cerraduras escalas

Manillon Ph001 19x200mm Ac. Inox. Ducha, comercial Rey Cod. 070505000
Reten BC001A Reg. ¾” inox satinado Comercial REY, cod. 120204900

Tirador y Reten puerta closet.

Tirador 1109 20mm inoc, comercial REY cod. 080149501


Reten regulable C3001 50 mm niquelado, comercial REY cod. 1020102900

19.03.- Numeración Edificio.-

Se consulta la siguiente numeración y señalética en el edificio:

1) Número departamento: De acero satinado de 20cms. de ancho por 10cms. de alto con
números calados y pintados color negro a 1.8 mts del npt y pegados al muro.
2) Número caja escalera: Plástico negro de 10 cm.
3) Número bodega: Plástico negro de 5 cm.
4) Número calle municipal: De acero inoxidable con luz interior según detalle .
5) Número estacionamientos: de plástico 15 x 15 cms.
6) Señalética nichos RS y RH: Autoadhesivo normado de 20x30 cm. Señal ética vías de
evacuación y todo lo estipulado en la ley general de urbanismo y construcción.

20.- CARPINTERIA METALICA.

Se consulta carpintería metálica para: barandas de terrazas, barandas escaleras, rejillas canaletas
de aguas lluvias en subterráneo y primer piso, escaleras, salas de máquina en techumbre, puertas
de nicho de gas normadas por el SEC, reja perimetral, un portón de acceso instalado sobre riel,
puertas reja dependencias, reja grupo electrógeno y reja troneras de ventilación de subterráneo.
Los detalles y diseños correspondientes estarán dados en planos de arquitectura.

21.- ARTEFACTOS SANITARIOS.

21.01.- WC Baños.-

Se consultan WC de baño, de modelo Santorini de MK


Se considera flexible con llave de paso angular marca fas o similar para todos los baños

Lavamanos incorporado a vanitorio prefabricado según especificación, modelo Duschy con


cajoneras L 60 cm.

21.03.- Lavaplatos.-

Se consulta Lavaplatos de acero inoxidable para cocina y quinchos en cubierta de marca y tipo
como sigue:

17
Lavaplatos acero inox bajo cubierta BE FDV Cubus 1C de Kitchen Center

Se considera sifón tipo botella vinilit de 11/2” o similar con desagüe normal. Y desague para
lavadora de pvc.

21.04.- Accesorios de Baños y Cocina.-

Accesorio de baños

Percha, toallero y portarrollos marca STRETTO modelo OZ o similar, jabonera de loza tipo
fanaloza.

Equipamiento para Cocina se consulta kit Kubli, proveedor Kitchen Center o similar:

- Campana KUBLI NEU EXTRAIBLE 2.0


- Encimera KUBLI Vitro 2 plus (departamento de 1 dormitorio)
- Encimera KUBLI Vitro 3 Plus
- Horno KUBLI NEU

22.- GRIFERIA.

Se consulta grifería para artefactos sanitarios de baño, cocina y closet lavadora de marca y tipo
como sigue:
1. De Tina: monomando tina marca STRETTO modelo ORNELLA o similar
2. Vanitorio: monomando marca STRETTO modelo ORNELLA o similar
3. De Lavaplatos: marca STRETTO modelo ORNELLA o similar.
4. De closet lavadora: Llaves Nibsa o FAS para AF y otra para AC

Todas las griferías de Receptaculo o Tina incluyen: flexible, soporte de ducha y ducha de la
marca y modelo correspondiente.

23.- MUEBLES Y CUBIERTAS.

Se consultan Muebles de:

1) Cocina: muebles con cuerpos de melanina blanca de 15mm de espesor, las traseras en
durolac blanco de 3.2 mm de espesor. Puertas de muebles base consideran melanina color
Vison en 18mm y las de muebles murales melanina color larisina en 18 mm. Cubiertas de
cocinas en granito gris mara, chino.
2) Vanitorios: Mueble Serie 26 de Duschy, 2 cajones, en 60cm de alto, anchos de Color DS-
8
3) Interior Closet y Walk in Closet. Consideran interior y puertas en melanina blanca de 18
mm.
4) Mueble de Conserjería según plano de detalle.

Los diseños y detalles estarán dados según planos de arquitectura.

18
Se consultan para:
1) Baño de servicios comunes: Lavatorio Fanaloza Nueva Verona o similar, salvo en Baños
de Sala de Eventos que irán igual que Baños de departamentos.

Se considera sifón tipo botella vinilit de 11/4” o similar con desagüe automático para todos los
baños excepto los de servicio que llevarán desagüe normal.

24.- PINTURAS Y BARNICES.

24.01.- Cielos y Muros.-


Se consulta textura elastomérica blanco para cielos en interior de deptos y esmalte al agua para
cornisas, previo empaste dos manos, en todos los recintos de departamentos excepto terrazas,
baños, cocinas y logias.
Para cielos de terraza latex de departamentos, en primer piso y primer subterráneo: Lobby, Estar,
Pasillo central y cielos exteriores se consulta esmalte al agua color blanco, previo empaste dos
manos.
Para cielos de interiores de closet, se consulta latex color blanco, previo empaste dos manos.
Se considera a lo menos tres manos de pintura en cada elemento o hasta que quede bien
terminado.
Los muros de Bodega y subterráneos, en general, llevarán pintura latex blanco. Se considera a lo
menos dos manos de pintura en cada elemento.
Vigas y muros de subterráneo se pintaran con latex en dos colores, inferior gris y superior
blanco.

La caja escalera y nichos de medidores, tanto muros y cielos, llevará losalin.

24.02.- Esmalte al agua Cielos, Muros y Puertas.-

Se consulta Esmalte al agua satinado blanco para todos los cielos de baños, cocinas y logias del
edificio, previo empaste dos manos.
Se consulta Esmalte al agua satinado blanco para los cielos y muros interiores de la Sala de
Basura, previo empaste dos manos, según lo establecido por el Seremi de Salud (SESMA).

24.03.- Empaste y sello muros para papel mural.-

Se consulta a lo menos dos manos de empaste y una de sello en aquellos muros donde se va a
instalar papel mural en los departamentos, e interior de closets.

24.04.- Esmalte elementos metálicos.-

Se consulta pintura epoxica para todos los elementos metálicos del edificio, tales como, rejas,
puertas metálicas, barandas, etc..., previa colocación de dos manos de anticorrosivo de distintos
colores cada una de ellas.
Se considera a lo menos dos manos de pintura en cada elemento.

19
24.05.- Pintura Granolat.-

Se consulta granolat color por definir, para todos los paramentos de y terraza de departamentos.
Para muros interiores de pasillos comunes de los distintos pisos de departamentos, Lobby, estar y
pasillo central del primer piso se consulta Pintura Grano de Azúcar

La caja escalera y nichos de medidores, tanto muros y cielos, llevará la misma pintura, previo
empaste dos manos

24.07.- Esmalte demarcación estacionamientos.-

Se consulta Esmalte sintético o pintura de tráfico blanca para delimitar los estacionamientos en
el subterráneo a través de líneas continuas de 10 cm de espesor, en el piso y en muro hasta un
metro. Además se consulta una franja gris de un metro de alto

24.08.- Barniz Puertas Acceso Edificio .-

Se consulta barniz natural para elementos de madera enchapado como puertas, marcos, pilastras,
guardapolvos, endolados y en todas aquellas maderas enchapadas o macizas que estén a la vista.
El tratamiento es como sigue:
1) Se aplicará una mano de teñido en el color e intensidad que especifique el mandante.
2) Se aplicarán dos manos de sellado para madera.
3) Se dará una terminación final de laca transparente a la piroxilina con las manos
necesarias de manera tal de dar una terminación satinada y suave al tacto.

24.09.- Caja de ascensores.-

Se consulta una mano de pintura látex blanco o similar para los muros de la caja de ascensores
para eliminar el polvo que pudiese dañar los equipos posteriormente a instalar.

25.- OBRAS COMPLEMENTARIAS.

25.01.- Grupo Electrógeno.-

Se consulta un equipo generador de electricidad para el edificio, que atienda todos los servicios
básicos como son: ascensores, alumbrado de emergencia en espacios comunes, sala de bombas,
sala de máquinas y todas aquellas corrientes débiles necesarias como citófonos, alarmas, etc.
para mantener la seguridad del edificio.
Se considera equipo generador de 100 KVA – 380/220V – 50Hz con transferencia automática
con la red eléctrica.

25.02.- Equipo Hidroneumático elevación de aguas.-

Se consulta un equipo hidroneumático para elevación de agua potable. Las capacidades de estos
dependerán del proyecto sanitario a elaborar.

20
Además, se consulta, si fuese necesario según requerimientos del proyecto sanitario, bombas
elevadoras de aguas servidas instaladas en sentinas y/o en pozos de acumulación en el 3°
subterraneo.

25.03.- Extintores y Gabinetes RH de incendios.-

Se consultan Extintores de clase ABC y Gabinetes con manguera pitón de 25 m de largo de


incendios, según norma, en todos los pisos y dependencias del edificio, ubicados en el vestibulo
de red húmeda de los pasillos comunes.

25.04.- Zanjas de drenaje.-

Se consultan zanjas de drenaje para evacuación de Aguas Lluvias provenientes de la techumbre,


estacionamientos y jardines primer piso sobre la losa estacionamientos. Se ejecutarán en el
subterráneo de acuerdo a planos correspondiente del proyecto sanitario.
Se consideran zanjas de drenaje con sistema cubo dren tipo ATLANTIS, o similar, profundidad
y longitud de acuerdo a plano de espacialidad.

25.05.- Dependencias Primer piso.-

Se consultan las siguientes dependencias en el primer piso del edificio:


1) Gimnasio, con equipamiento incluido por mandante.
2) Sala Personal, con equipamiento incluido, según detalles.
3) Sala multiuso con equipamiento de cocina básico, según detalles.
4) Sala de estudio según detalles de arquitectura.

25.06.- Piscina y Quincho común.-

Se consultan las siguientes dependencias en primer piso en el exterior del edificio:


1) Pavimento tipo deck o similar en zona de piscina y quinchos con baldosa gres 40x40 o
similar o similar...
2) Piscina de acuerdo a proyecto de piscinas y plano de detalles.
3) Se proyecta zona con un quincho, con parrilla fija, chimenea, mesón de trabajo,
Lavaplatos acero inox bajo cubierta BE FDV Cubus 1C de Kitchen Center, con grifería
marca STRETTO modelo ORNELLA o similar, mesa construida en obra de acuerdo a
detalles.

25.07.- Limpieza y Extracción de Escombros.-

Se contratará una empresa externa que se encargue de retirar periódicamente los escombros que
se generan en la obra. Estos se acumularán en contenedores o tolvas especiales suministradas por
la empresa, que por lo demás, deberá contar con los permisos y papeles correspondientes para
ejecutar el servicio.
Para descargar escombros de los pisos superiores se instalará uno o más ductos especiales de
evacuación, con una tolva en cada piso, de modo que la basura que se elimine caiga directamente
al contenedor o acumulador de escombros.
Los ductos de evacuación de escombros deberán ser enmallados en su totalidad hasta llegar y
envolver la tolva de acumulación, para evitar así, el derramamiento de basura y material
21
particulado en suspensión. Aún más, si fuese necesario, se deberá dejar corriendo agua por el
interior de estos cuando evacuen.

25.08.- Aseo y Entrega final.-

Como faena última del edificio, se procederá a la limpieza de los departamentos y espacios
comunes, previo a la entrega de estos.

26.- INSTALACIONES.

Las instalaciones se ejecutarán de acuerdo a los planos de proyectos y a las reglamentaciones


vigentes, debiendo entregarse a los organismos pertinentes las pruebas parciales y finales, para
obtener, finalmente, los certificados de recepción final correspondientes a cada una de ellas.
Los aportes a los distintos servicios como agua y alcantarillado, electricidad y gas serán de cargo
de la Inmobiliaria, siendo los trámites correspondientes ejecutados por el contratista, quien
informará de los valores de estos, para su oportuna provisión, pudiendo ésta participar en las
conversaciones si lo estima conveniente.
En el caso de ser necesario refuerzo de línea o colocación de transformador eléctrico, refuerzo o
extensión de matrices de agua, gas y colectores de alcantarillado esto será también de cargo de la
Inmobiliaria.
Todos los derechos, empalmes y trámites relativos a las instalaciones serán de cargo de la
Inmobiliaria, al igual que la aprobación de los proyectos.
Las modificaciones a los proyectos de instalaciones ordenadas por la Inmobiliaria, debido a
nuevas ordenanzas, serán de cargo de ésta misma; no obstante, todos los trámites serán de cargo
del Contratista.
Las modificaciones producidas en la obra debido a la comodidad de ejecución de los trabajos o
las producidas por la no concordancia de los proyectos, serán de cargo del Contratista. Por esto,
este deberá confirmar mediante la comparación de los proyectos, la viabilidad de los trabajos a
ejecutar.

En consecuencia, se consultan las siguientes instalaciones para los edificios:

1) Eléctricas: comprende alumbrado y fuerza (normal y emergencia), líneas generales,


tableros generales y canalización de todas las corrientes débiles.

Ductos y Canalizaciones: Los ductos eléctricos de las diferentes canalizaciones, se


ejecutarán en tubo plástico de polietileno alta densidad color naranjo, cuando las
canalizaciones se ejecuten embutidas o pre embutidas en lozas y muros, las
canalizaciones que se ejecuten al interior de los tabiques se ejecutarán en t.p.r ½ de
diámetro (tubo eléctrico especial color naranjo de 1,4 mm de espesor, tipo conduit y
conduit PVC de ½ Ø (20 mm)). Los ductos de los alimentadores, serán en conduit PVC
de dimensiones indicadas en los planos. Las cajas a utilizar para la acometida
eléctrica serán normalizadas, del tipo EM-2112, montadas en cielos del subterráneo,
conectados a Tp, mediante conduit de ½ Ø y cable THHN 13,3 mm y conectores tipo
perno partido, con espiga.

Conductores: Se usará cable o alambre de cobre, con una aislación mínima de 600 Volts,
envasados en rollos o carretes protegidos para su transporte hasta el lugar de su
22
instalación. La sección mínima para alumbrado será de 1,5 mm y para fuerza la sección
mínima será de 2,5 mm . El resto según cuadros de cargas. Los conductores que se
usarán, serán con aislamiento termo plástica tipo NYA – NSYA – THW ó THHN cuando
se trate de canalizaciones embutidas; para canalizaciones subterráneas se deberá utilizar
conductor USE, TTU, XTU o similar.
Los conductores a utilizar en los espacios comunes como jardineras, se deben considerar
con aislación del tipo “SEGURFLEX”

Interruptores de protección de circuitos y comandos: Los interruptores generales


serán todos del tipo automático trifásico 380 Volts. En el caso de servicios comunes, con
las capacidades de sobre carga indicada en los planos, e interrupción por corto circuito de
15 a 18 K.A.; de ejecución "G o K", marca Legrand, Merlin Gerin o similar.
La protección de los circuitos de distribución serán interruptores automáticos 220 Volts.
10 Amp. ó 16 Amp., Según se indica en los planos y su capacidad mínima de
interrupción será de 6 a 10 K.A., de ejecución "G o L", marca Legrand, Hager o similar.
Los protectores diferenciales e interruptores automáticos termomagnéticos de la
capacidad que se indican en los planos, serán marca Legrand, o similar; para montaje en
riel Din.

Tableros: Los tableros para los departamentos serán gabinetes metálicos para embutir,
marca Saime o similar. Los tableros de ascensores y serán del tipo panel y constarán de
un gabinete metálico cerrado por sus cuatro costados y de un inserto independiente tipo
panel que incluirán todos los elementos eléctricos. El tablero para la distribución de
servicios comunes y general servicios comunes serán del tipo panel y constarán de un
gabinete metálico con las características del punto anterior, pero además tendrán puerta y
chapa. Cada tablero deberá llevar tarjetero para identificar el circuito atendido. Esta
identificación deberá ser permanente. Los tableros serán de construcción metálica
con acceso frontal de espesor mínimo de 2,0 mm , siendo la forma y dimensiones de
acuerdo al diseño del fabricante. Los tableros, previo decapado serán pintados con dos
manos de pintura anticorrosiva y una de esmalte de terminación secada al horno, aplicada
en fábrica. El color lo determinará el arquitecto en obra.

Interruptores y enchufes: Los interruptores y enchufes serán marca Schneider línea


génesis, para el caso de los artefactos que van instalados sobre cerámicas (baños y
cocinas), serán de la misma marca, los colores y marcas a definir por el arquitecto. Para
interruptores, enchufes y conexiones de conductores se usarán cajas de PVC con hilo
metálico aprobadas por SEC.

Malla de Tierra: La malla de servicios comunes y los departamentos, será única y se


ubicara el subterráneo, bajo la zona de estacionamientos del edificio; montada a 0,60mts.
de profundidad del terreno. La malla será ejecutada con conductor de Cu. desnudo de
67,4 mm uniendo los puntos de conexión mediante soldadura termo fusión (soldadura
cadweld). Tendrá camarillas de inspección tipo guarda llave o similar.
La conexión de T.S. y T.P. se hará con conductores de aislación THHN 1 x 67,54 mm y
1 x 53,5 mm , desde malla hasta las cajas de conexiones.

2) Iluminación: corresponden a los artefactos de alumbrado que serán instalados en


departamentos y espacios comunes. Se consulta:
a. Para interior departamentos:
23
1) Focos sobrepuestos en terrazas y logias cuadrado e27 blanco mate
con ampolleta eco halog r 63 42 W 92000 lc e27 Westinghouse,
2) Sobrepuestos en baños, equipo XF9011 GU-10 blanco con
ampolleta dicroica 50 W # 30162 GU10 Westinghouse;
3) Para cocina canoa concord II 2 x18 c/bal e. S/a. Codigo
008001120, con dos tubos T8 18W 640#30014 Westinghouse
b. Para espacios comunes focos sobrepuestos en pasillos de pisos tipo foco SOB 1l
OX13AC cuad GU10 max35W ip20 aluminio s/a, además en pasillos ira en un
costado según detalles una cinta led 14W 3500k en un perfil LC de aluminio para
cinta led embutido x mt ,
c. En caja de escalera foco sobrepuesto cuadrado 2XG24Q-326W s/a s/b blanco
mate opal.
d. Equipos fluorescentes en subterráneo para estacionamientos lamp FL finger
2x28W t5 c/tubo 6500 Westinghouse y canoa concord III 2x18 c/ball e. S/a
e. En dependencias de servicio doméstico, sala de basura y sala conserje canoa
estanca byp a2x28W pc/abs c/b byp, tubo t5 28W 840 # 30042 Westinghouse
f. Focos en hall acceso foco emp cuadrado trecetres 2x26W blanco s/eq estos irán
en cielo y en piso iluminando muro de piedra se especifica foco gdl 27-b emp. En
piso dicroico gu-10 max.5 estos focos siguen hacia el exterior según detalle de
planos.
g. Faroles y focos jardines exteriores se consulta estaca gardenlux 3014 ahorro
energia negro s/a, en rampas foco emb. 71481 e27 rejilla negro.
h. En antepechos terraza cubierta y marquesina foco emp. Muro 1,5 16led 3000k
90lm ip54 alu .
i. En quinchos aplique foco ext 7813 e27 max 15W cfl ips4 blanco,
j. En pilares de hormigón exterior se colocara en cada uno equipo xfWl10b emp.
Muro g9 estriado blanco.

Todo de acuerdo a especificación planos detalles y eléctricos. Todos los focos especificados
pertenecen a fábrica BP.

3) Corrientes débiles: se consulta para cada departamento 1 Citofono Aiphone GT o


similar, antena TV-FM, TV-Cable y Alarma de Robo en puerta principal. Para espacios
comunes se dispondrá de 1 Citofonía digital, Alarma de incendio, Circuito cerrado de TV
y, por último, suministro e instalación de motor para portones automáticos. Los
departamentos del segundo piso llevarán alarma en todas las ventanas y puerta principal,
los del tercero y superiores sólo tendrán alarma en la puerta principal como punto de
activación.

4) Sanitarias: comprende Alcantarillado aguas servidas y aguas lluvias (incluyendo


cámaras), Agua potable fría y caliente, Instalación de artefactos sanitarios, red seca y
remarcadores de agua fría y caliente. Para agua caliente se consultara central con calderas
a gas según proyecto.´

Alcantarillado de aguas servidas: Todas las descargas hidráulicas de edificios fluirán


gravitacionalmente hasta unión domiciliaria de PVC 180 mm. Proyectadas a colector
exterior existente de HORMIGON SIMPLE Ø 175 mm por O`Higgins 85, en cámara
PROYECTADA sobre colector, como se muestra en los planos respectivos de
alcantarillado de aguas servidas.
24
Se considera una planta Elevadora de Aguas servidas, la cual se ubica en el subterráneo,
será marca PEDROLLO modelo MC 10-50 o similar, y debe contar con 1 electrobomba
en funcionamiento permanente y 1 electrobomba de reserva.

Agua Potable general: Las instalaciones se abastecerán de la matriz de agua


potable, ubicada en O´Higgins N° 85. comuna de Maipú, esto será mediante un MAP de
80 mm. Proyectado, su instalación será de acuerdo a normativa. Esta alimentación se
conducirá a estanque de acumulación (proyectado) y de ahí mediante equipo de
presurizado (proyectado) y se abastecerá el consumo necesario para el edificio.

Para la elevación de aguas se proyectan 4 bombas marca CPN modelo CDLF 32-60 o
similar en funcionamiento permanente y una de iguales característica de reserva y 2
bombas marca Varen estanque Hidroneumático para una capacidad de 2.000 lts.

La aspiración individual de cada bomba se hará en cañería de la materialidad indicada en


los planos (acero galvanizado astm a 53 sch 40) con válvulas de corta en bronce, de paso
completo, del mismo diámetro de la tubería de aspiración o en su defecto, en el diámetro
indicado por el fabricante en catálogo (LA ASPIRACION SERA DE UN Ø 6” CON
FILTRO Y VALVULA DE CORTE). El sistema de aspiración deberá contar con todos
los componentes mencionados en plano, Válvulas de retención, Unión tipo americanas,
filtro tipo Y, juntas de elásticas y válvula de corte general.
En las redes se emplearán cañerías de polipropileno Randon tipo 3, PPR100, con uniones
termofusionadas, de los diámetros indicados en el Proyecto y de calidad que cumpla con
las normas INN.

Red Seca: Se proyecta en cañería ASTM SCH A53 sch 40, de fierro galvanizado estas
deber contar con 2 fijaciones mínimo por piso y además deberá ser pintada de color rojo,
y en la zona de ubicación deberá estas identificada cola leyenda RED SECA. A la salida
de cada piso se proyecta Válvulas angular de cierre lento de 2”, con su correspondiente
unión storz con tapa, en el inicio de la instalación de red seca, esta deberá contar con una
bifurcación de 4” x 3” la cual rematara en uniones storz de 75 mm cada una, estas
deberán estar identificada con la leyenda “RED SECA, USO ECLUSIVO DE
BOMBEROS”

Red Húmeda: Se consulta red húmeda con conexión directa a la red sanitaria por lo que
debe cumplir todo lo relacionado al estas especificaciones técnicas, dichos carretes y
gabinetes deberán contar con certificación al día, y deben ser modelo offire, distribuidos
por Ossa o similares características técnicas. La instalación de Gabinetes o Carretes de red
húmeda deberá ser bajo las recomendaciones del proveedor de los equipos, y además
deberá contar con todo lo referente a normativa que para ello exista.

Aguas Lluvias: Las aguas lluvias de techumbre desaguaran por bajadas de Cañería de
PVC y decantarán en cámaras decantadoras, ubicadas en para luego evacuar Zona dren en
el interior del SUBTERRANEO del edificio.
El DREN proyectado con los datos de infiltración recopilados, dan lo expresado en cuadro
de cálculo dren ubicados en planos de aguas lluvias.

5) Gas Natural: solo para alimentar calderas.


25
6) Extracción Forzada: Para el subterráneo se consideran 2 troneras de ventilación natural
en losa. Para la extracción de baños se consideran 18 ventiladores tipo centrífugo
Modelo CBM/4-180/184 y CBM/6-240-180 distribuidos según proyecto, marca S&P, o
similar. Las cocinas consideran extracción mediante 14 ventiladores tipo centrífugo
modelo CBM/6- 270/270 marca S&P o similar.

La presurización de caja de escaleras, se consideran dos ventiladores de presurización


ambos con kit de sobrepresión marca S&P o similar.

7) Extracción Basura: Se ejecutará de acuerdo a plano aprobado por el Seremi de Salud.


Contempla dos ductos en cada piso, cada uno con sala de basura en subterráneo y una
zona de pre carguío en superficie a un costado del acceso de automóviles.

Los ductos deben ser galvanizados en caliente con certificación ISO.

8) Ascensores: Se consultan 3 unidades para el edificio de marca SCHINDLER modelo


3300 EU o similar, velocidad 1,6 m/s, y capacidad de carga de 675 kg / 9 pasajeros. Solo
puertas de primer piso serán de acero inoxidable con chambrana resto puertas pintadas.
El cielo será el tipo stándar de acuerdo a especificación adjunta. La botonera interior
deberá cumplir con altura para minusválidos. La cabina es de acero inoxidable y
contempla espejo en todos sus lados, medio cuerpo hacia arriba. El pasamano interior es
también de acero inoxidable.
Las medidas de la cabina son de 1.2 mts x 1.4 mts para 9 personas 675 kilos. Velocidad
1.60 m/seg. Puertas de apertura lateral.

9) Central de agua caliente: Se consulta central de agua caliente sanitaria para todos los
departamentos con sistema de calentamiento mixto (instantáneo y acumulación) por
medio de caldera a gas ubicadas en piso 15 sala de maquinas según proyecto.

Se consideran 3 calderas murales, de procedencia importada, de alto rendimiento térmico,


diseñadas para recuperar el calor latente de los gases de combustión, con capacidad
térmica efectiva mínima de 150,00 kW c/u. Las calderas deberán estar diseñadas para
una presión de trabajo mínima de 6 bar.

Las calderas deberán ser de marca Inmergas, Cahffoteaux, Baxi o Arsiton y contar con
una garantía mínima de 2 años.

26
27
Propietario Constructor Arquitecto
Inmobiliaria Formai S.A. Isla Arquitectos Ltda.

28

También podría gustarte