Especificaciones Técnicas MAIPU
Especificaciones Técnicas MAIPU
Especificaciones Técnicas MAIPU
EDIFICIO MAIPU
Constructora:
Se ejecutarán todos los cierros provisionales que sean necesarios para cerrar la obra en todo su
perímetro. Estos serán ejecutados en planchas de Zinc V5 de 1 m de ancho y 3 m de alto con
bastidores de pino de 3”x3” y de 1”x5”. Como alternativa podrán ser planchas de osb 11mm
pintadas color blanco. Se dejarán los portones de acceso respectivo para carga y descarga de
camiones y acceso peatonal.
Se tendrá presente que sobre los medianeros existentes se deberán colocar cierros provisorios
para proteger del polvo y ruidos a los edificios habitacionales existentes. Todo de acuerdo a las
exigencias municipales.
Se ejecutarán los empalmes provisorios de Obra: agua potable (fría y caliente) y electricidad,
como también los desagües para los servicios higiénicos. Dichas instalaciones son para abastecer
Baños y Comedores de Obra. El agua caliente se obtendrá por medio de los calefont necesarios
que se instalarán en un recinto abierto para una buena ventilación.
02.01.- Socalzado
Para asegurar el sostenimiento del terreno se proyectan 35 pilas de socalzado, las cuales dan
soporte a la excavación al sur por calle O`Higgins, al este por encontrarse en el limite del terreno
y al norte para dar soporte al medianero del vecino, el resto del perímetro de excavación se hará
con talud, según planos de especialidad. Los tramos entre pilas se deberán proteger con lechada
de cemento con dosificación 1/1 (agua/cemento) en toda su altura.
Se ejecutará con máquina Excavadora oruga con transporte a botadero, de todo lo necesario en
conformidad a los planos respectivos. El volumen remanente (sin considerar excavaciones para
las fundaciones, estanques y pozos absorbentes) se hará en segunda etapa con maquinaria
menor.
La excavación a máquina se ejecutará de acuerdo al nivel de piso terminado de radier del
subterráneo. El resto de la excavación se ejecutará a mano, a menos que el Mecánico de Suelo
diga lo contrario.
En caso de error en el nivel de excavación se deberá rellenar el exceso excavado de acuerdo a
indicaciones del Ingeniero Calculista y a planos de socalzados.
Las excavaciones a mano y/o a maquinaria menor se ejecutarán para los cimientos y bases que
tendrán el perfil que se indica en los planos de Arquitectura y Cálculo, que forman parte de cada
uno de los proyectos. El fondo de las excavaciones será horizontal, pudiendo salvarse los
desniveles mediante escalones en caso de ser necesario, salvo indicación del Ingeniero
Calculista.
La Empresa Constructora no podrá dar comienzo a la ejecución de las fundaciones, sin que
previamente se hayan verificado la recepción de los sellos de fundación por parte del Mecánico
de suelos, con la debida constancia en el Libro de Obras.
En caso de que por error se diera a las excavaciones mayor profundidad que la que indica en los
planos el relleno para alcanzar la cota debida se hará con hormigón pobre H5, salvo indicación
distinta del Ingeniero Calculista. Los permisos se deberán obtener en la D.O.M. de Maipú.
2
03.- RELLENOS.
Los Rellenos de Base serán con Estabilizado bajo 1 ½” como tamaño máximo los que
posteriormente se deberán compactar.
La compactación se hará en capas de espesor no mayor de 20 cm con compactadores mecánicos,
tipo rodillo vibratorios, etc. Ejecutando varias pasadas por el mismo punto con la humedad
exigida para este tipo de relleno, conforme al proyecto e instrucciones de cálculo.
Se pedirán ensayos que verifiquen el nivel de compactación alcanzado, el que deberá ser mayor
al 95% del Proctor Modificado, en cualquier punto.
Para el relleno de talud de excavación se podrá utilizar material de excavación, tamizado y
compactado de la misma manera.
Los Jardines sobre losas se entregarán con una capa de geocelda Mariathon o similar, sobre ésta
un geotextil de 200 grs. para impedir la colmatación del ripio con material fino, correspondiente
al relleno vegetal (compuesto por un 10% de tierra de hoja, un 30 % de arena y un 60% de tierra
vegetal) que posteriormente será instalado para finalmente proceder con los jardines. Todas estas
faenas se ejecutarán sobre la membrana impermeabilizante (definida en el punto de
impermeabilización).
Se consultan rellenos con hormigón pobre, de densidad 50 kg/m3, para dar las pendientes
correspondientes a las aguas lluvias y aguas de riego de los jardines exteriores sobre la losa de
subterráneo, si fuese necesario.
Además, se ejecutarán faenas de relleno con hormigón pobre para suplir el material sobre
excavado según lo especificado en el punto 02.02, y en caso que se requiera para rellenar dados y
otros elementos de menor importancia estructural, salvo indicación contraria del Ingeniero
Calculista.
04.- HORMIGONES.
La calidad y grado de confianza de los hormigones en los elementos armados será de la que
estipule el Calculista en los planos. Sin embargo, para efectos de presupuesto se ha considerado
un Hormigón tipo H30-90%.Según planos de especialidad.
3
05.- ENFIERRADURA.
La calidad y procedencia de los Aceros en los elementos armados será la que estipule el
Calculista en los planos. Sin embargo, para efecto de presupuesto se ha considerado un Acero
tipo A63-42H con resaltes, de procedencia CAP o AZA. El acero deberá contar con certificado
de calidad.
06.- MOLDAJE.
Los encofrados o moldajes para elementos verticales, tales como muros y rebalse de vigas, y
horizontales, como alzaprimados de losas y fondo viga, serán industrializados, de tipo metálico,
marca UNISPAN o similar. La colocación de estos se hará de acuerdo a confección de planos del
proveedor y de manera que éste lo indique.
Los fondos de losas se sustentarán con moldaje de tipo Placas, Terciado Film 2 caras o similar,
unidas entre sí con alambre #14 para evitar aberturas, las que irán apoyadas sobre el alzaprimado
metálico PERI o similar.
07.- TECHUMBRE .
07.01.- Estructura.-
Se emplearán cuartones de pino en soleras, pies derechos y envigados de pino nuevo en bruto de
4”x 4” y 3”x 3”. Sobre las cerchas se colocarán, placas carpinteras o de moldaje en buen estado
(perfilando los bordes para permitir un buen remate) de espesor no inferior que 15 mm.
Se consulta una capa de Aislán glass de 8 cm de espesor bajo la cubierta de techumbre con el
objetivo de aislar térmicamente a los departamentos inmediatamente bajo éstas.
08.- IMPERMEABILIZACIÓN.
Todos los muros perimetrales, de dos caras de moldaje, en contacto con el terreno natural,
contemplan por el exterior una mano de un imprimante asfáltico de uso frio como IGOL
PRIMER y una segunda mano de pintura asfáltica impermeable como IGOL DENSO. Para el
caso de muros perimetrales contra terreno (moldaje una cara), se deben aislar del terreno por
medio de polietileno de 0,15 a 0,20 mm, que se cuelga entre la enfierradura y el corte del terreno
4
traslapándose adecuadamente entre unos y otro paño. Adicionalmente en las juntas de
hormigonado de los muros se debe dejar insertada una plancha metálica de acero galvanizado de
30 cm de ancho por el alto completo del muro, dejando 15 cm del ancho de esta plancha para
empalmar la futura etapa de hormigonado.
Para todos los pisos de baños y cocinas de todos los departamentos, y previo a la colocación del
material de terminación, se considera como tratamiento la aplicación de sellante cementicio del
tipo GRACETOP, o similar sobre las losas. La aplicación deberá retornar en el encuentro con los
tabiques 20 cm. Se debe tener en consideración, que la aplicación de la impermeabilización debe
ir de la mano con la instalación del pavimento, es decir, que el tiempo entre la aplicación y el
pavimento no sea demasiado para evitar que se produzcan roturas o fallas por tránsito esporádico
u otros trabajos. Además antes de ejecutar la impermeabilización se deben instalar las huinchas
entre tabiques y losas.
Si alguno de los muros del nicho de la tina / ducha requiere de la colocación de una plancha de
volcanita, esta debe ser del tipo RH (resistente a la humedad).
Aplicar con rodillo una mano de impermeabilizante del tipo BEKRON AC diluido 70/30 con
agua sobre los paramentos de tabiques. Aplicar GRACETOP en todo el nicho de la tina / ducha
conformados por tabiques, así también, sobre todos los tabiques que sirvan de espaldar a
artefactos de baño, hasta una altura de 1 m. Los paramentos de hormigón no se impermeabilizan.
Es importante que las superficies de los muros a impermeabilizar no presenten hoyos, calados o
roturas, los cuales deben ser reparados antes de comenzar dicha partida. Si por alguna razón se
cala el tabique para la instalación del artefacto tina, se debe aplicar el mismo impermeabilizante
en todo el calado antes de la instalación del artefacto.
08.04.- Terrazas .-
Para el caso de balcones y terrazas, se consulta una pendiente del 1%, producido durante el
hormigonado con guías de distinta altura. Luego se aplica una capa de sellante cementicio del
tipo GRACETOP retornando 15 cm. en la viga invertida y muros de hormigón Y 50 cm hacia el
interior del departamento.
5
08.05.- Jardines exteriores sobre Losa Subterráneo.-
Antes de comenzar deben repararse posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en
los paramentos de hormigón. Luego deben redondearse todos los encuentros de 90º de muros y
de muros con la losa. La superficie a aplicar deberá estar limpia, seca y afinada, libre de
asperezas y protuberancias superiores a 2 mm.
Previo a la aplicación de productos, la superficie a impermeabilizar debe ser humedecida, sin
dejar agua libre, es decir, saturada superficialmente seca. La impermeabilización se inicia con la
aplicación de un imprimante tipo SIKATOP 107 SEAL O CAVE 1, producto pre-dosificado de
dos componentes a base de cemento, áridos y resinas. Permite impermeabilidad aún bajo presión
de agua, no presenta barreas de vapor, requiere de espesores menores a 1 ó 1,5 mm y puede
pintarse sobre él.
Se debe preparar el producto mezclando las partes A y B generando una mezcla homogénea y sin
grumos. Su aplicación es con rodillo o brocha, se deben aplicar de 2 a 3 capas como mínimo y
siempre que la anterior haya endurecido (de 3 a 6 horas), su consumo es de 3 a 4 kg/m2 y se
dispone de 30 minutos para su aplicación desde el momento de mezclado, por lo cual, deben
considerarse las cantidades adecuadas, según rendimiento diario.
Es importante que la impermeabilización envuelva todas las tuberías en la zona en que atraviesan
al estanque.
Todas las losas sobre subterráneos y los muros perimetrales que en primer piso den a
departamentos o espacios comunes, deberán ser impermeabilizadas con membrana asfáltica tipo
IMPERFLEX PARKING 4K PLUS en 4mm de Dynal o similar. Antes de comenzar, deben
repararse posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los paramentos de
hormigón. Posteriormente se deben tratar las fisuras con SIKADUR 52 (resina epóxica que sella
6
fisuras y grietas por medio de la gravedad), su forma de aplicación es generando surcos con
pegamento ISOMUR o yeso, se mezclan las partes A y B, se aplica verificando el consumo ya
que algunas fisuras pueden requerir de otra aplicación. Una vez seca al tacto, se debe retirar el
exceso con una espátula o descarachador antes de seque completamente, puesto que SIKADUR
52 es un producto de alta dureza y resultará difícil retirar el exceso cuando se encuentra
completamente seco. Tener la precaución de proteger la superficie del piso inferior puesto que el
producto puede generar manchas y restos.
Luego deben redondearse todos los encuentros de 90º de muros con la losa. La superficie a
aplicar debe estar limpia, seca ya finada, libre de asperezas y protuberancias superiores a 2 mm.
La impermeabilización comienza con la aplicación de una imprimación asfáltica tipo IGOL
PRIMER, se deja secar y luego se instalan las membranas asfálticas que se traslapan 10 cm.
termofusionándose con un soplete. Se utiliza la flama del soplete para derretir el film de
polietileno inferior mientras la membrana se va desenrollando. Los rollos deben presentarse
previa a la instalación, cortando las dimensiones requeridas y volviendo a enrollar
posteriormente con la precaución de mantener el encuadre. Comenzar desde el punto más bajo y
continuar secuencialmente. Al instalar, aplicar presión mediante un elemento adecuado (rodillo o
martillo de goma) para asegurar unión al sustrato, traslapes y unión entre láminas.
Sobre la membrana de la losa se colocarán 5 cm. de mortero de cemento para proteger la
impermeabilización del recubrimiento final (jardín, pavimento cerámico, baldosas, etc.), del
trafico y propiciar una pendiente de por lo menos 1,5 % cuando se requiera. Alternativamente es
posible utilizar una mezcla de arena de planta con asfalto y un saco de cemento cada 60 m2, de
1,5 a 2 cm de espesor, principalmente cuando recibirá algún pavimento de terminación.
Es importante que la membrana envuelva todas las tuberías que desaguan el agua superficial y
que se considere un retorno sobre los muros del edificio y de las jardineras (si existen), que
sobrepasen el relleno de la losa (jardín, asfalto, etc.) por lo menos en 15 cm. Del mismo modo,
en el caso de las uniones de losa-muro, se debe retornar 15 cm. adicionales al punto de unión y
se debe reforzar dicha unión ya sea con una huincha de la misma membrana o un rodón. De igual
forma se debe reforzar en las juntas de construcción.
7
Es necesario realizar una segunda prueba de impermeabilización luego de la entrada de
actividades posteriores a la primera prueba, para confirmar que no se haya generado algún daño
en la membrana que pueda filtrar en el fututo.
Antes de iniciar la impermeabilización, se debe revisar las dimensiones y simetrías de los rasgos.
Si estos no cumplen, se corrige cualquier variación a través de un desbaste que no puede exceder
los 10 mm. Si el rasgo tiene las dimensiones y simetrías esperadas, se procede a “punterear” el
rasgo para producir una superficie de adherencia, luego lavar, “chicotear” con mezcla gruesa
BEMEZCLA y finalmente afinar con mezcla fina BEMEZCLA FFLi. Si la carga es menor a 10
mm, se aplica directamente BEMEZCLA FFLi, se puede utilizar un puente de adherencia
acrílico como SIKALATEX o PONTESTUCO. Posteriormente comienza la etapa de
impermeabilización con dos manos de ELASTOPOLIMER o POLFLEX en diferentes colores
para facilitar el control visual de su aplicación.
Solo se impermeabilizarán aquellos rasgos de ventanas que queden directamente en fachadas o
muy expuestos al agua.
Cualquiera sea la estructura de techumbre que se construya sobre la losa, siempre se debe
realizar una impermeabilización con 2 manos perpendiculares de POLFLEX, impermeabilizante
elástico a base de polímeros acrílicos de dispersión acuosa. Previamente se reparan las fisuras
que tenga la losa con resina epóxica del tipo PROCRET 900 o SIKADUR 52 inyectada por
gravedad, dejando escurrir hasta que aparezca por debajo de la cubierta. La losa. Debe tener una
pendiente mínima de 1%, no olvidar dejar gárgolas de emergencia. Se debe realizar la prueba de
agua para chequear que no existan filtraciones.
En obra gruesa, es necesario dejar en la puerta de acceso un “paso de barco” para evitar que el
agua salga de la sala y varias piletas para descargar el agua de las calderas rápidamente. Para
comenzar, se deben reparar posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los
paramentos de hormigón. Luego redondear todos los encuentros de 90º de muros con la losa. La
superficie a aplicar debe estar limpia, seca y afinada, libre de asperezas y protuberancias
superiores a 1 mm.
8
08.11.- En rampas de subterráneo.
En el caso de que las rampas de acceso vehicular requieran de un tratamiento distinto por altura,
terminación, etc, se presenta una solución de impermeabilización con pintura de poliuretano. Para
comenzar, se deben reparar posibles nidos o detalles que interrumpan la continuidad en los
paramentos de hormigón. Luego redondear todos los encuentros de 90º de muros de la losa.
La superficie a aplicar debe estar limpia, seca y afinada, libre de asperezas y protuberancias
superiores a 2mm., se debe tener claro que como es pintura, se traspasan a la superficie todas las
imperfecciones que tenga la losa. Se deben sellar fisuras con SIKADUR 52 según procedimiento
descrito anteriormente
09.- RADIERES.
Los tabiques y dinteles consultados estarán formados en su mayoría, por una combinación de
planchas de yesocarton tipo: ST (plancha blanca estándar), RH (plancha verde resistente a la
humedad), RF (plancha rosada resistente al fuego) y XR (plancha extra resistente), con perfilaría
de acero galvanizado tipo volcometal o similar y lana mineral, los que serán construidos de
acuerdo a la normativa existente en lo que refiere a resistencia al fuego (F30, F60 Y F120) y
humedad. Las especificaciones y detalles deben ser entregadas por el fabricante para su
recepción final.
Los espesores de estos elementos están dados según los planos de plantas de Arquitectura y se
complementan con la siguiente tabla:
9
Espesor
Tipo Composición RF
(cm)
Todos los tabiques y dinteles llevarán aislación en su interior con lana mineral tipo AISLAN
GLASS R94 y aislación acústica perimetral con banda acústica sonoglass. Los tabiques de
ascensores se les reforzará el perímetro con espuma de poliuretano ignifuga RF.
Los esquinas exteriores que existan después de formar los tabiques serán reforzadas con
elemento metálico tipo Esquinero.
Una vez ejecutado lo anterior, se procederá a tratar las juntas o cantos entre las placas de
volcanita, cara exterior, con huincha joint-gard de 5 cm de ancho, recubierta finalmente con
masilla base para tratamientos de este tipo. Cuando se trate de uniones de hormigón con tabique
en un mismo plomo, se dejará rebaje de 1 cm.del muro de H.A en obra gruesa en un largo no
inferior que 20 cms.
10
10.02.- Aislación perimetral, zonas habitables
Se consulta la colocación de volcapol o similar sobre todos los muros, antepechos o paramentos
de hormigón que den al exterior del edificio de acuerdo a normativa vigente.
En segundo piso bajo todas las losas que den al exterior también se consulta revestimiento Eifs,
instalado según instrucciones del fabricante.
11.- ESTUCOS.
No se considera estuco de muros, sin embargo el contratista debe garantizar que los muros
queden aplomados. En caso contrario en los muros que queden desaplomados se permite un
estuco en base a mortero Presec o similar de cemento y arena de a lo menos 2.5 cm de espesor a
razón 1:3, Todos los demás muros solo se repararán para luego empastar y pintar de modo que
queden listos para ser empapelados.
Se consultan estucos en base a mortero Presec o similar de cemento y arena de a lo menos 2.5
cm de espesor, a razón 1:3, para rasgos de vanos de hormigón en ventanas de aluminios y en
puertas si los hubiere, para antepechos o alfeizar de vigas invertidas en su cara superior y para
canaletas de desagüe en terrazas.
Se consulta reparación y molineteado a grano grueso para los muros medianeros existentes.
Para Fachada no se considera estuco, sin embargo el contratista debe garantizar la verticalidad y
y homogeneidad del muro para recibir pintura. En caso de requerir algún tratamiento se permite
cargar con mezcla ffli de aislantes nacionales o similar en toda la superficie antes de recibir
pintura o revestimiento definitivo.
12.- YESOS.
Se considera huinchas de yeso en muros, sin embargo se debe generar huinchas con puente de
adherencia en uniones de moldaje. Si la terminación de la obra gruesa no es la esperada el
contratista deberá enlucir a yeso, al mínimo, los Muros de hormigón de interiores de
departamentos que lleven como revestimiento final pintura o algún tipo de papel mural. Cabe
destacar que se entiende como yeso al mínimo la menor carga posible de éste para lograr un
aplome perfecto del elemento estructural.
Para Cielos se consulta reparación a yeso en todas las Losas de hormigón de interiores de
departamentos, es decir, atraques disimulados y rinconeados.
11
Para que el yeso logre una excelente pega con el hormigón los muros y losas se punterearán a
razón de 100 puntos/m2, de acuerdo a instrucciones del calculista, luego sobre éste y justo antes
de enyesar se colocará ponteyeso de aislantes nacionales o similar para asegurar aún una mejor
adherencia.
13.- PAVIMENTOS.
13.01.- Alfombra.-
No se consulta.
Se consulta piso flotante fotolaminado Marca Balterio (origen Belgica) modelo Xpert pro cod.
DK017, color a definir 1257 x 190,5 x 8 mm. de Budnik en todos los recintos de hall acceso,
pasillos, living, comedor y cocinas integradas y dormitorios de los departamentos. Además
llevará junquillos cuarto rodón 1/2” del mismo tipo en todo su perímetro contra el guardapolvo.
Además se considera manta acústica de 3 mm marca surplast o similar.-
14.- REVESTIMIENTOS.
Se consulta revestimiento de papel mural Oxford blanco de 280 gr marca Carpenter o similar
para todos los muros interiores de departamentos salvo baños y cocinas.
12
14.02.- Enchape de piedra muro hall acceso.
Se consulta revestir muro hall acceso de acuerdo a indicación plano detalles en porcelanato
GOTHAN WIND 60 x 120 gris café claro mate, MK.
a) En todas las Cocinas se consulta para muros, según indicaciones en plano de detalle, cerámica
modelo LEÑO RIDA MATE 60X60 MK o similar.
b) En todos los muros de Baños se consulta cerámica BLANCO NEVADA MATE 24 X 40
MK o similar.
c) En todos los muros de recintos húmedos primer subterráneo es decir cocina y baños sala
eventos, gimnasio, baños de servicio y conserjería cerámica rectificada modelo ICE blanco 30
x 60 cm o similar, pavimentos igual a recintos comunes.
d) En terrazas se considera cerámica 45 x 45 Dueto Tiza, MK o similar.
El adhesivo a utilizar para pavimentos será Bekron polvo DA (doble acción) en pisos; en
cambio, para Cerámicos en muros se utilizará Bekron AC. El fraguado de junturas se hará con
mezcla fragüe de un color o tono similar a cada uno de los tipos de cerámica. Las canterías de
cerámicas serán de 3 mm. En el encuentro de muros con cielo se consulta cantería de 1.5 cms.
como mínimo, máximo 2 cms. En encuentro de 90º (aristas vivas) se usará esquinero de PVC de
15 mm por 10 mm color cerámica.
13
1) Pasillos comunes: Marco de puerta de closet en pino finger o trupán de 30x80mm.,
incluye pilastra sólo lado exterior. Se consulta cornisa igual que en deptos.
2) Lobby y recintos del 1° Piso y 1° subterráneo: igual que en departamentos, SIC.
3) Bodegas: Marco de puerta metálico, perfil tipo marco estándar con imposta de malla
Acma 5x15. Se consulta cantería perimetral de 1x1.
Para la colocación de molduras de madera se utilizará pegamento tipo Elastol 102 o similar
además de tornillos, clavos y puntas necesarias para una buena ejecución.
17.- PUERTAS.
Se consultan las siguientes tipos de Puertas para interiores de departamento de acuerdo a detalles
y anchos de vano de arquitectura:
1) Puerta principal, deptos. espesor 45 mm, con canterías verticales y con bastidores en pino
finger, de alto 229 cm. De consistencia sólida, Pintadas.
2) Puertas interiores, espesor 45 mm, pintadas con canterías verticales, de alto 225 cm.
precolgadas.
3) Puerta acceso edificio en madera con vidrio en eje desplazado 20 cm de acuerdo a
detalles.
4) Puertas de closet en melanina blanca de 18 mm.
Para la colocación de Puertas de departamentos, Bodegas, Sala Basura, nichos y otras servicios
comunes se consultan Bisagras de acero satinado níquel 3.5”x3.5” tipo comercial REY o similar.
Canto redondeada (3 por hojas).
Se consulta quincallería del tipo Cerraduras, Pomos, Topes y Números para interior
departamento y espacios comunes.
Todas las cerraduras deberán contar con perforaciones que permitan la instalación de los tornillos
parafusos de las manillas.
MANILLAS: Serán modelo S-4000 cod. 021520901 Comercial REY, fabricadas en acero
inoxidable calidad 304. Terminación acero inox satinado.
CILINDROS: Serán marca Comercial REY , fabricados en bronce terminación niquel mate, o
un equivalente técnico igual o superior a lo especificado.
Dormitorio Principal
Dormitorio W.Closet
Picaporte
Topes de puerta
Bisagras
Bodegas
Cierrapuertas hidráulico
Manillon Ph001 19x200mm Ac. Inox. Ducha, comercial Rey Cod. 070505000
Reten BC001A Reg. ¾” inox satinado Comercial REY, cod. 120204900
1) Número departamento: De acero satinado de 20cms. de ancho por 10cms. de alto con
números calados y pintados color negro a 1.8 mts del npt y pegados al muro.
2) Número caja escalera: Plástico negro de 10 cm.
3) Número bodega: Plástico negro de 5 cm.
4) Número calle municipal: De acero inoxidable con luz interior según detalle .
5) Número estacionamientos: de plástico 15 x 15 cms.
6) Señalética nichos RS y RH: Autoadhesivo normado de 20x30 cm. Señal ética vías de
evacuación y todo lo estipulado en la ley general de urbanismo y construcción.
Se consulta carpintería metálica para: barandas de terrazas, barandas escaleras, rejillas canaletas
de aguas lluvias en subterráneo y primer piso, escaleras, salas de máquina en techumbre, puertas
de nicho de gas normadas por el SEC, reja perimetral, un portón de acceso instalado sobre riel,
puertas reja dependencias, reja grupo electrógeno y reja troneras de ventilación de subterráneo.
Los detalles y diseños correspondientes estarán dados en planos de arquitectura.
21.01.- WC Baños.-
21.03.- Lavaplatos.-
Se consulta Lavaplatos de acero inoxidable para cocina y quinchos en cubierta de marca y tipo
como sigue:
17
Lavaplatos acero inox bajo cubierta BE FDV Cubus 1C de Kitchen Center
Se considera sifón tipo botella vinilit de 11/2” o similar con desagüe normal. Y desague para
lavadora de pvc.
Accesorio de baños
Percha, toallero y portarrollos marca STRETTO modelo OZ o similar, jabonera de loza tipo
fanaloza.
Equipamiento para Cocina se consulta kit Kubli, proveedor Kitchen Center o similar:
22.- GRIFERIA.
Se consulta grifería para artefactos sanitarios de baño, cocina y closet lavadora de marca y tipo
como sigue:
1. De Tina: monomando tina marca STRETTO modelo ORNELLA o similar
2. Vanitorio: monomando marca STRETTO modelo ORNELLA o similar
3. De Lavaplatos: marca STRETTO modelo ORNELLA o similar.
4. De closet lavadora: Llaves Nibsa o FAS para AF y otra para AC
Todas las griferías de Receptaculo o Tina incluyen: flexible, soporte de ducha y ducha de la
marca y modelo correspondiente.
1) Cocina: muebles con cuerpos de melanina blanca de 15mm de espesor, las traseras en
durolac blanco de 3.2 mm de espesor. Puertas de muebles base consideran melanina color
Vison en 18mm y las de muebles murales melanina color larisina en 18 mm. Cubiertas de
cocinas en granito gris mara, chino.
2) Vanitorios: Mueble Serie 26 de Duschy, 2 cajones, en 60cm de alto, anchos de Color DS-
8
3) Interior Closet y Walk in Closet. Consideran interior y puertas en melanina blanca de 18
mm.
4) Mueble de Conserjería según plano de detalle.
18
Se consultan para:
1) Baño de servicios comunes: Lavatorio Fanaloza Nueva Verona o similar, salvo en Baños
de Sala de Eventos que irán igual que Baños de departamentos.
Se considera sifón tipo botella vinilit de 11/4” o similar con desagüe automático para todos los
baños excepto los de servicio que llevarán desagüe normal.
Se consulta Esmalte al agua satinado blanco para todos los cielos de baños, cocinas y logias del
edificio, previo empaste dos manos.
Se consulta Esmalte al agua satinado blanco para los cielos y muros interiores de la Sala de
Basura, previo empaste dos manos, según lo establecido por el Seremi de Salud (SESMA).
Se consulta a lo menos dos manos de empaste y una de sello en aquellos muros donde se va a
instalar papel mural en los departamentos, e interior de closets.
Se consulta pintura epoxica para todos los elementos metálicos del edificio, tales como, rejas,
puertas metálicas, barandas, etc..., previa colocación de dos manos de anticorrosivo de distintos
colores cada una de ellas.
Se considera a lo menos dos manos de pintura en cada elemento.
19
24.05.- Pintura Granolat.-
Se consulta granolat color por definir, para todos los paramentos de y terraza de departamentos.
Para muros interiores de pasillos comunes de los distintos pisos de departamentos, Lobby, estar y
pasillo central del primer piso se consulta Pintura Grano de Azúcar
La caja escalera y nichos de medidores, tanto muros y cielos, llevará la misma pintura, previo
empaste dos manos
Se consulta Esmalte sintético o pintura de tráfico blanca para delimitar los estacionamientos en
el subterráneo a través de líneas continuas de 10 cm de espesor, en el piso y en muro hasta un
metro. Además se consulta una franja gris de un metro de alto
Se consulta barniz natural para elementos de madera enchapado como puertas, marcos, pilastras,
guardapolvos, endolados y en todas aquellas maderas enchapadas o macizas que estén a la vista.
El tratamiento es como sigue:
1) Se aplicará una mano de teñido en el color e intensidad que especifique el mandante.
2) Se aplicarán dos manos de sellado para madera.
3) Se dará una terminación final de laca transparente a la piroxilina con las manos
necesarias de manera tal de dar una terminación satinada y suave al tacto.
Se consulta una mano de pintura látex blanco o similar para los muros de la caja de ascensores
para eliminar el polvo que pudiese dañar los equipos posteriormente a instalar.
Se consulta un equipo generador de electricidad para el edificio, que atienda todos los servicios
básicos como son: ascensores, alumbrado de emergencia en espacios comunes, sala de bombas,
sala de máquinas y todas aquellas corrientes débiles necesarias como citófonos, alarmas, etc.
para mantener la seguridad del edificio.
Se considera equipo generador de 100 KVA – 380/220V – 50Hz con transferencia automática
con la red eléctrica.
Se consulta un equipo hidroneumático para elevación de agua potable. Las capacidades de estos
dependerán del proyecto sanitario a elaborar.
20
Además, se consulta, si fuese necesario según requerimientos del proyecto sanitario, bombas
elevadoras de aguas servidas instaladas en sentinas y/o en pozos de acumulación en el 3°
subterraneo.
Se contratará una empresa externa que se encargue de retirar periódicamente los escombros que
se generan en la obra. Estos se acumularán en contenedores o tolvas especiales suministradas por
la empresa, que por lo demás, deberá contar con los permisos y papeles correspondientes para
ejecutar el servicio.
Para descargar escombros de los pisos superiores se instalará uno o más ductos especiales de
evacuación, con una tolva en cada piso, de modo que la basura que se elimine caiga directamente
al contenedor o acumulador de escombros.
Los ductos de evacuación de escombros deberán ser enmallados en su totalidad hasta llegar y
envolver la tolva de acumulación, para evitar así, el derramamiento de basura y material
21
particulado en suspensión. Aún más, si fuese necesario, se deberá dejar corriendo agua por el
interior de estos cuando evacuen.
Como faena última del edificio, se procederá a la limpieza de los departamentos y espacios
comunes, previo a la entrega de estos.
26.- INSTALACIONES.
Conductores: Se usará cable o alambre de cobre, con una aislación mínima de 600 Volts,
envasados en rollos o carretes protegidos para su transporte hasta el lugar de su
22
instalación. La sección mínima para alumbrado será de 1,5 mm y para fuerza la sección
mínima será de 2,5 mm . El resto según cuadros de cargas. Los conductores que se
usarán, serán con aislamiento termo plástica tipo NYA – NSYA – THW ó THHN cuando
se trate de canalizaciones embutidas; para canalizaciones subterráneas se deberá utilizar
conductor USE, TTU, XTU o similar.
Los conductores a utilizar en los espacios comunes como jardineras, se deben considerar
con aislación del tipo “SEGURFLEX”
Tableros: Los tableros para los departamentos serán gabinetes metálicos para embutir,
marca Saime o similar. Los tableros de ascensores y serán del tipo panel y constarán de
un gabinete metálico cerrado por sus cuatro costados y de un inserto independiente tipo
panel que incluirán todos los elementos eléctricos. El tablero para la distribución de
servicios comunes y general servicios comunes serán del tipo panel y constarán de un
gabinete metálico con las características del punto anterior, pero además tendrán puerta y
chapa. Cada tablero deberá llevar tarjetero para identificar el circuito atendido. Esta
identificación deberá ser permanente. Los tableros serán de construcción metálica
con acceso frontal de espesor mínimo de 2,0 mm , siendo la forma y dimensiones de
acuerdo al diseño del fabricante. Los tableros, previo decapado serán pintados con dos
manos de pintura anticorrosiva y una de esmalte de terminación secada al horno, aplicada
en fábrica. El color lo determinará el arquitecto en obra.
Todo de acuerdo a especificación planos detalles y eléctricos. Todos los focos especificados
pertenecen a fábrica BP.
Para la elevación de aguas se proyectan 4 bombas marca CPN modelo CDLF 32-60 o
similar en funcionamiento permanente y una de iguales característica de reserva y 2
bombas marca Varen estanque Hidroneumático para una capacidad de 2.000 lts.
Red Seca: Se proyecta en cañería ASTM SCH A53 sch 40, de fierro galvanizado estas
deber contar con 2 fijaciones mínimo por piso y además deberá ser pintada de color rojo,
y en la zona de ubicación deberá estas identificada cola leyenda RED SECA. A la salida
de cada piso se proyecta Válvulas angular de cierre lento de 2”, con su correspondiente
unión storz con tapa, en el inicio de la instalación de red seca, esta deberá contar con una
bifurcación de 4” x 3” la cual rematara en uniones storz de 75 mm cada una, estas
deberán estar identificada con la leyenda “RED SECA, USO ECLUSIVO DE
BOMBEROS”
Red Húmeda: Se consulta red húmeda con conexión directa a la red sanitaria por lo que
debe cumplir todo lo relacionado al estas especificaciones técnicas, dichos carretes y
gabinetes deberán contar con certificación al día, y deben ser modelo offire, distribuidos
por Ossa o similares características técnicas. La instalación de Gabinetes o Carretes de red
húmeda deberá ser bajo las recomendaciones del proveedor de los equipos, y además
deberá contar con todo lo referente a normativa que para ello exista.
Aguas Lluvias: Las aguas lluvias de techumbre desaguaran por bajadas de Cañería de
PVC y decantarán en cámaras decantadoras, ubicadas en para luego evacuar Zona dren en
el interior del SUBTERRANEO del edificio.
El DREN proyectado con los datos de infiltración recopilados, dan lo expresado en cuadro
de cálculo dren ubicados en planos de aguas lluvias.
9) Central de agua caliente: Se consulta central de agua caliente sanitaria para todos los
departamentos con sistema de calentamiento mixto (instantáneo y acumulación) por
medio de caldera a gas ubicadas en piso 15 sala de maquinas según proyecto.
Las calderas deberán ser de marca Inmergas, Cahffoteaux, Baxi o Arsiton y contar con
una garantía mínima de 2 años.
26
27
Propietario Constructor Arquitecto
Inmobiliaria Formai S.A. Isla Arquitectos Ltda.
28