Produccin de Materia Seca de Gatton Panic en El

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Producción de Materia Seca De Gatton Panic en el Dpto.

Almirante
Brown en diferentes Sistemas de Manejo
(Actualización Julio 2012)

Grupo de Extensión en Ganadería EEA Sáenz Peña


Ing. José Chiossone - jchiossone@chaco.inta.gov.ar
Agr. Ricardo Vicini - ravicini@chaco.inta.gov.ar

Introducción

El Gatton Panic (Panicum maximum) es una pastura megatérmica que posee una
excelente adaptación a los suelos y clima del oeste de la provincia del Chaco, donde se ha
convertido, desde hace años, en el principal recurso forrajero. Según una encuesta
recientemente realizada a productores de más de 70 cabezas en toda la provincia,
aproximadamente un 9,7 % de la superficie ganadera relevada está destinada a pasturas
perennes, de la cual esta especie representa el 68 %.

Objetivo

Con el fin de evaluar el comportamiento del Gatton Panic en distintos ambientes se


comenzó el seguimiento de distintos lotes, en 4 campos de productores de Cambio Rural del
Dpto. Alte Brown.
Para la medición se colocaron jaulas de clausura de 2 m de altura y 1 m2 de superficie
en cada ambiente. Cada 60 días, ubicando un marco de 0,25 m2 en el centro de la clausura, se
cortó el material acumulado, y se secó en estufa para determinar contenido de materia seca.

1- Producción y distribución anual de forraje

En tres años de evaluación (Noviembre 2008 a Octubre 2011), en las distintas


condiciones, la producción promedio fue 9739 kgMS/ha. año con una precipitación anual media
de 913 mm. Este valor Gráfico 1.

presentó una variación del


67 % según el año
(precipitaciones y
temperatura), fertilidad del
suelo y cobertura arbórea.
En el Grafico 1 se
muestra la distribución anual
promedio de la oferta
forrajera de las pasturas
relevadas. Se observa una
fuerte concentración, más

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gov.ar/saenzpe
del 75 %, de la producción en los cuatro meses estivales, lo que plantea un importante desafío
en el manejo de la carga animal y balance forrajero a lo largo del año.

2- Comportamiento bajo cobertura

La especie Panicum maximum es clasificada como de mediana tolerancia a sombra por


lo que se adapta a planteos silvopastoriles o forestoganaderos. Sin embargo, la presencia de
los árboles produce cambios en el comportamiento de la pasturas. Respecto a la estructura, las
plantas bajo sombra tienen una menor producción de macollos, tallos y hojas, e incrementa el
área foliar específica y las relaciones de tallo/raíz y hoja/tallo.
El rendimiento de las pasturas tropicales, en general, no es afectado hasta valores de
radiación del 75 % de plena luz solar, a partir de este punto, la producción decrece linealmente
con el incremento de la intensidad del sombreado. Esto se reflejó en las mediciones realizadas
en un planteo silvopastoril y uno forestoganadero, disminuyendo un 33 % la oferta bajo monte
con respecto a la pastura a cielo abierto, siendo los promedios 6.421 y 9.516 kgMS/ha,
respectivamente (Noviembre 2008 a Octubre 2011).
Respecto a la calidad no se encontraron diferencias respecto al contenido de fibra y
digestibilidad (la bibliografía existente es ambigua en este sentido). Sin embargo, existió un
marcado efecto sobre el contenido de proteína, que en general bajo cubierta es 2 a 3 % mayor,
como se observa en el Cuadro 1, según análisis oportunamente realizados.

Otro efecto de la presencia de los árboles, que modifican el ambiente disminuyendo la


evapotranspiración (a Gráfico 2.

través la disminución
de la circulación de
aire y aumento de la
humedad relativa) y
amortiguan las
temperaturas
extremas, fue la
modificación de la
distribución de la
oferta (Gráfico 2).

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gov.ar/saenzpe
Bajo cobertura arbórea se observó menor pérdida de material y mejor mantención de la
calidad (Cuadro 2; Imagen 1) durante el receso invernal, lo que mejora la calidad como reserva
diferida en pie de estas pasturas. Por lo tanto, ésta es una opción a utilizar estratégicamente
dentro del sistema, para la alimentación de categorías con altos requerimientos en épocas
críticas del año.

3- Efecto de las precipitaciones y variación interanual

La humedad y la temperatura son las principales determinantes de la productividad


anual de los pastizales y pasturas en las regiones semiáridas. A medida que la disponibilidad
de agua aumenta, otros factores como por ejemplo la fertilidad, adquieren importancia en la
determinación de la producción de forraje. Esto quedó reflejado el último verano (septiembre a
febrero) donde debido a la escasez de precipitaciones la producción fue 70 % inferior,
comparada con el promedio de los años anteriores.
El Gráfico 3 muestra la producción anual, en los distintos años. Más allá de la
disminución del presente año, se observa una marcada variabilidad (- %/media) en la
producción de forraje.

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gov.ar/saenzpe
Gráfico 3.

La variación en la producción anual fue de un 58 %. Estimando que un vientre necesita


aproximadamente 4000 kg de MS aprovechable por año para producir un ternero, y que la
producción media fue 6646 kg de MS/ha. año (promedio del silvopastoril y cielo abierto de 2008
a 2012), a una tasa de aprovechamiento del 50 %, la carga promedio sería 0,83 vacas/ha. año.
La variabilidad antes mencionada indica que la receptividad de un campo podría cuadruplicarse
de un año malo a uno muy bueno, o viceversa, con las consecuencias que eso tendría sobre el
balance forrajero y, por ende, sobre la producción animal.

Observaciones

Los datos presentados son preliminares y será necesario continuar la evaluación para
lograr más representatividad en las situaciones mencionadas y poder así arribar a conclusiones
definitivas. Sin embrago, son datos orientativos para productores y técnicos a la hora de
planificar receptividad, reservas forrajeras, reservas de agua y demás aspectos relacionados a
la actividad pecuaria de la zona.

INTA Centro Regional Chaco Formosa


Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña
Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina.
www.inta.gov.ar/saenzpe

También podría gustarte