Wuolah Free Ha DE LA CRIMINALIDAD EN ESPANA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA CRIMINALIDAD Y DEL ORDEN PÚBLICO EN ESPAÑA

- Práctica o Comentario de texto

- Hallar de la fuente quien la escribe, cuándo, de ¨qué va¨

- Interpretar el texto, lo que quiere decir el autor

- Valoración y juicio crítico

- Libro:

Historia de la violación. Georges Vigarello (fecha de entrega – 14 diciembre)

- Trabajo en grupo:

MAGNICIDIO DEL GENERAL PRIM

Exposición oral (20-25 min)

Trabajo escrito PDF

Nunca WIKIPEDIA (¨aunque sea cierto, no lo cuenten¨, don Antonio Bárdenas)

Dialnet (consulta de libros, manuales, etc.): https://dialnet.unirioja.es

Estructura:

 Sumario/Índice
 Introducción (Preámbulo)

Por qué la elección del tema, de ¨que va¨ el tema y las herramientas/fuentes que se han
utilizado (archivos, documentales, libros, manuales, etc. *) para su desarrollo. También
se deben señalar, si se da el hecho, aquellos libros que se han descartado y dar un por
qué.

 Contenido

Indispensable los pies de página; Indicar de dónde se está consultando aquello de lo que
se está discutiendo, con el fin de evitar el plagio.

 Conclusiones

En todo trabajo de investigación se deben llevar a cabo unas conclusiones a cerca del
trabajo realizado. Si los diferentes miembros del grupo poseen diferentes conclusiones
deberán indicarlas.

 Bibliografía *

________________________________________________________________
Conceptos básicos de la asignatura:

Historia: reproducción de cosas pasadas.

Criminalidad: conductas que desarrollan los seres humanos que son criminales. Existen
conductas que en un pasado fueron criminales y hoy no. Y viceversa. Existen conductas
criminales que antes no eran, pero hoy en día sí lo son (el aborto, por ejemplo).

Lo bueno y lo malo no son conceptos absolutos, hay que tender a relativizar con las
sociedades pasadas y actuales, siendo todo matizable.

La criminología es una ciencia que se crea para conocer por qué alguien llega a una
conducta criminal. El crimen va unido a una persona, y hay que saber por qué una
persona puede llegar a traspasar esa línea divisoria entre el bien y el mal.

La respuesta que debe dar la sociedad ante una conducta criminal debe ser siempre la
misma. Ej.: ya si esta conducta es realizada por tu hijo que si ha sido llevada a cabo en
contra de este.

In Dubio Pro-Reo

"Ante la duda, a favor del reo". Concepto de origen romano que actualmente tiene plena
virtualidad. Este principio jurídico nacido en el ámbito forense que expresa que, ante la
duda del juez, se favorece al reo, al acusado.

El acusador público o privado deberá aportar todo tipo de pruebas de cargo contra el
reo. En su contra, el abogado del acusado deberá aportar todo tipo de pruebas de
descargo a favor del reo. El juez al reunir ambos tipos de pruebas (de cargo y de
descargo) si posee algún tipo de duda, favorecerá al acusado.

Este concepto se suele confundir con la presunción de inocencia. Es un concepto que se


vulnera cuando no existen pruebas de cargo suficientemente válidas para condenar al
acusado.

Testis unus, testis nullus

¨Testigo único, testigo nulo¨. Concepto de origen hebreo que a diferencia del término
anterior este tiene una larga vida, pero a mediados del siglo XIX fenece, queda sin
efectos. Hasta mediados del siglo XIX, concretamente en el año 1855, el proceso de
valoración de prueba era tasado (indica los requisitos que se deben de dar, para dar por
sentado los hechos). En el siglo XIX hay una revolución en el mundo occidental, un
cambio radical en todos los órdenes, a partir del cual se va a crear un fenómeno de
técnica jurídica nuevo llamado codificación. Los códigos nacen para renovar el derecho.
La codificación decía que la técnica de tasación era injusta, por lo que nace la Libre
Valoración de la Prueba, técnica a partir de la cual el juez podrá libremente valorar el
alcance probatorio de cualquier prueba, sin tener que someterse a cualquier tipo de
tasación.

Desde los orígenes de los tiempos, las diferentes sociedades que se han ido creando han
establecido una serie de normas que regulan la relación entre los diferentes miembros de
una comunidad. A medida que avanza el tiempo, las relaciones son más complejas al
igual que su cultura, siendo el sistema normativo parte de él. A medida que las
relaciones humanas, mercantiles, comerciales, etc. van siendo más complejas, ese
sistema normativo se adecua a esas relaciones, necesidades.

A partir de la Edad Media se produce una división normativa que se divide en dos
bloques:

- Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones entre dos
particulares.

Ejemplo: Un divorcio, derecho de sucesión (dato interés: un padre/madre está


obligado a dejar 2/3 a sus herederos legítimos y 1/3 a quién le dé la gana), etc.

- Derecho Público: conjunto de normas que regulan las relaciones entre un


particular y la Administración Pública (Estado). También es el conjunto de
normas que regulan las relaciones entre dos administraciones distintas. A partir
del inicio de la Edad Contemporánea, es el conjunto de derecho y libertades
fundamentales que se reconocen a los ciudadanos (Estado Moderno).

Ejemplo: El paro o la no ocupación, relaciones entre el estudiante y la Universidad


(Pública)

A mediados del siglo XIX, gracias al jurista alemán Brunner, aparece un nuevo tipo de
derecho: el Derecho Penal y el Derecho Procedimental.

- Derecho Penal: regula conductas que por acción u omisión dañan gravemente
bienes jurídicos de una comunidad y el catálogo de sanciones correspondientes a
dicha acción.

El derecho penal históricamente ha sido encuadrado dentro del derecho público y del
derecho privado. El poder de castigar estaba en manos de las víctimas o los familiares
de la víctima. Por este motivo del ámbito penal, el derecho a castigar pasará a ser del
derecho público. Si el monarca monopolizaba el derecho a castigar, fortalecía su poder
que ya tenía. Posteriormente, con el cambio de los tiempos, el derecho a castigar queda
en manos del Estado.

Actualmente (época contemporánea), se empieza a denominar delito (dicha palabra es


de construcción moderna) o hecho punible al crimen. Ante esas conductas (crímenes)
que eran reprochables, cuando uno era acusado de crimen, el juez podía condenarle a lo
¨que quisiera¨, esto nos hace ver que había una gran inseguridad jurídica. Otro aspecto
que aparece en esta época es la individualización de las penas. En muchos casos, el rey
tenía el atributo de extender la pena tanto al ¨criminal¨ como a sus familiares. Por ello,
las penas infamantes desaparecen. Aparece también, el principio de proporcionalidad, a
partir del cual todas las sanciones previstas en el código penal tienen que buscar un
equilibrio entre el mal producido y la sanción recibida. Antiguamente, la mayor de las
conductas criminales era castigadas con la pena de muerte.

- Derecho Procedimental:

Ley sustantiva (el hecho) y la ley adjetiva (procedimiento)

Si no existe un permiso judicial para llevar a cabo un proceso de detención, ¨pinchar¨ un


teléfono, desahucio, etc., esto se considera nulo y carece de valor.

Concepto de la historia de la criminalidad en España

El crimen es antiguo y universal (todas las civilizaciones/pueblos han conocido en sus


relaciones externas e internas el fenómeno criminal). El crimen es inseparable de la
especie humana.

Las distintas civilizaciones (romana, azteca, etc.) llegaron a basar gran parte de la
sociedad, cultura y religión en el culto a la violencia.

La historia de la humanidad puede ser explicada como reflejo de la historia del crimen.
En la historia encontramos diferentes hechos criminales, tales como los robos,
homicidios, parricidios, violaciones, intrigas, traiciones, invasiones, conspiraciones,
guerras, etc., que han trascendido en la historia.

Historia de la criminalidad en España: Ciencia que estudia el origen y evolución del


pasado de la humanidad.

Su objeto de análisis puede ser cualquier manifestación de la vida humana.

Historia de la criminalidad en España: Conjunto de todas las acciones u omisiones


consideradas punibles dentro de un determinado ámbito temporal y espacial. No
confundir con Criminología (ciencia que se ocupa de investigar las causas del crimen y
sus remedios), ni tampoco con Historia del Derecho Penal (estudia las figuras delictivas
recogidas en la legislación vigente de cada época).

No confundir ni identificar delito con crimen:

Delito: concepto de elaboración doctrinal empleado para describir las conductas


tipificadas y sancionadas por los Códigos penales.

Crimen: no como violación del derecho, sino cómo fenómeno patológico social, como
concomitantes manifestaciones de las crisis de la vida social, política y cultural.
Historia de la criminalidad en España: Disciplina encargada de estudiar el origen y
evolución del conjunto de todas las acciones u omisiones que han sido consideradas
punibles, a través de los tiempos, en una determinada comunidad humana.

Historia de la criminalidad en España:

- Griegos – Iberia / Hesperia


- Romanos – Hispania / Spania
- Visigodos – Hispania
- Árabes – Al-Ándalus
- Reinos cristianos de la reconquista – Hispania
- Épocas moderna y contemporánea – España / Estado Español

Historia de la criminalidad en España: disciplina que estudia el origen y evolución


del conjunto de todas las acciones u omisiones que han sido consideradas en algún
momento punibles (extraordinariamente antisociales), en el trascurso del período en el
que España se configura como realidad geográfica y política.

Aculturación: proceso de asimilación de una cultura ajena al mismo tiempo que se va


perdiendo parte de la propia.

En el concepto cultura incorporaremos conceptos políticos, sociales, jurídicos y


económicos que son propios de un determinado pueblo y que establecen sus
características.

El contacto de los pueblos ha hecho que valores culturales de un pueblo incidan en el


otro. Esto se puede dar de forma violenta si es una guerra o por ejemplo de forma
comercial. Las conductas antisociales se encuentran dentro del valor cultural del pueblo.
Por otro lado, si el contacto es epidérmico entre dos pueblos, cuando ambos pierden el
contacto, cada uno tendrá sus leyes, lengua, etc., pero si no es epidérmico, un pueblo se
dejará influir por otro. Con la llegada de los pueblos prerromanos a la Península, estos
entran en contacto con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartaginenses) y
empiezan a tomar la cultura de estos pueblos al realizar diferentes actividades
comerciales. Roma desde el 3 a.C – 5 d.C, está en contacto con los pueblos del litoral
Mediterráneo y, por tanto, la cultura romana al entrar en contacto con los pueblos
peninsulares primitivos da lugar a la creación de la cultura hispano-romana.

En el siglo V d.C, los pueblos germanos conquistaron Roma y ello produjo la caída del
Imperio Romano de Occidente. Aun así, los romanos dejaron en la Península,
manifestaciones que los germanos adoptaron a su cultura. Los pueblos visigodos
implantaron también su cultura en España, por tanto, junto a la cultura hispano-romana,
queda en España implantada la cultura hispano-visigoda. La cultura visigoda entrará en
contacto con la cultura hispano-romana y, por tanto, dará lugar a la cultura hispano-
visigoda, que será el resultado de las dos culturas vigentes.
Tras la llegada de los musulmanes a la Península, estos se harán con el control de esta,
salvo unos pequeños pueblos conocidos como núcleos de resistencia. Estos núcleos de
resistencia musulmana irán reconquistando la Península desde el siglo VIII d.C al siglo
XI d.C.

La obra más perfecta de los visigodos es el Liber Iudiciorum (Libros de los juicios) del
siglo VII d.C. Esta obra es una compilación del derecho en el que encontramos derecho
público, derecho privado, derecho procedimental y derecho penal. Una vez aprobado
este texto, los monarcas sucesores intentarán mejorarlo mediante la incorporación de
nuevas legislaciones y continuas revisiones. La última edición del Liber Iudiciorum fue
realizada por Ervigio. Es la edición más conocida y la más perfecta. Este texto muere al
final de la monarquía visigoda.

Desde el matrimonio de los RRCC hasta las guerras napoleónicas, se inicia el período
de la España Moderna. Se va a producir una tendencia hacia la unificación jurídica, que
va a abarcar al ámbito público, las relaciones privadas van a quedar al margen esa
tendencia de la unificación.

Principales factores que contribuyen a esa tendencia hacia la unificación jurídica:

- Los diferentes sistemas políticos públicos que integraban los reinos peninsulares
tenían una base histórico-jurídica (derecho visigodo y derecho romano).
- Hasta el fin de la Edad Media, perviven diferentes reinos, diferentes reyes, etc.
En el inicio de la Edad Moderna va a nacer una única fuente de producción
legislativa.
- El factor bélico de la Guerra de Sucesión Española.

La unificación jurídica se llevó a cabo a través del proceso de codificación.

Formas históricas de punición

A todo acto criminal conocido le ha seguido una reacción por parte del grupo social en
el que se ha originado, no siendo siempre esta una respuesta uniforme.

La historia de la humanidad registra diferentes maneras de articular los principios que


fundamentan la penalidad:

- La venganza privada

En los primeros grupos humanos, la función punitiva revestía el aspecto de una


venganza. Dicha venganza no puede considerarse como una forma de reacción penal,
pues aquella venganza es puramente personal y la sociedad permanece extraña o
indiferente a ella. Solamente cuando la sociedad se pone de parte del vengador,
reconoce la legitimidad de su venganza, y le ayuda en caso necesario, es cuando puede
hablarse de una venganza privada equivalente a la sanción penal.
Los vengadores al ejercitar su derecho no reconocían limitación alguna y causaban al
ofensor o a su familia todo el mal posible. Para paliar las reacciones ilimitadas, con el
tiempo surgen dos medios:

- Talión: ¨ojo por ojo, diente por diente¨.


- La composición: el ofensor y su familia rescataban/recuperaban del ofendido y
de los suyos, el derecho de venganza, mediante el pago de una cantidad (en
dinero o en especie).

- La venganza divina

La presión punitiva tiene el fin de aplacar el enojo de la divinidad ofendida por el delito.

- La justicia criminal se administra en nombre de Dios.


- Las penas se imponen para que el autor del hecho punible expíe su crimen y la
- divinidad deponga su indignación concediendo de nuevo su protección (el daño
se confunde con el pecado).

- La venganza pública

Surge en la Antigua Grecia, atribuyendo al Estado la capacidad de aplicar las sanciones


punitivas por los actos criminales. La represión punitiva aspira a mantener, a toda costa,
la tranquilidad pública, mediante la intimidación que causan las penas aplicables.

Al amparo de esta forma de penar:

- Surgen leyes más severas.


- Se aplican las penas más crueles.
- La pena, en ciertos hechos punibles, se extiende a los descendientes del reo.
- En la administración de justicia prima la desigualdad social (garrote vil frente al
ahorcamiento). Sistema mixto (1892-1974)
- Reina las más completa arbitrariedad judicial.

Surge en la Antigua Grecia, atribuyendo al Estado la capacidad de aplicar las sanciones


punitivas por los actos criminales.

Actualmente predomina un sistema acusatorio, a partir de 1978.

El período humanitario

Siglo XVIII: surge un movimiento de reacción contra el rigor inhumano de las leyes
penales vigentes, mediante la reclamación de:

- La dulcificación de la extrema dureza de las leyes penales


- La implantación de garantías individuales contra la ilimitada arbitrariedad
judicial.
Entre los defensores de este cambio:

Cesar Beccaria (Milán 1738 – Milán 1794)

¨De los delitos y las penas¨ (1764):

- Propuso la revisión del derecho penal imperante.


- Combatió la pena de muerte, las penas infamantes, la tortura, el procedimiento
inquisitivo (lograr la confesión de culpabilidad del reo a través de la tortura,
además primaba el principio de secretismo publicidad).
- Abogó por la atenuación de la penalidad, por la legalidad de penas, la protección
del acusado mediante garantías procesales.
- Su obra creó un ambiente favorable a la humanización de la legislación criminal,
dando lugar a profundas reformas en Rusia, Austria y Prusia.
- La difusión de la obra de Beccaria se vio favorecida por el acogimiento de
muchos de sus postulados por parte de la Revolución Francesa.

Jonh Howard (Londres 1726 – Rusia 1790)

Ante los horrores de las cárceles, publicó el ¨Estado de las prisiones en Inglaterra y
Gales¨ (1777). Su obra preparó la gran reforma penitenciaria.

Propuso reformar el sistema penitenciario implantando un nuevo método para el


tratamiento de los presos basado en su reforma moral por medio de la religión, el
trabajo, la separación individual y un régimen higiénico y alimenticio más humano.

Las reformas legislativas nacidas al amparo de las anteriores propuestas:

- Logran humanizar las penas (abolición de la pena de muerte en algunos países


como Toscana y Austria, se disminuye en otros como Prusia, Suecia y Francia, y
la desaparición de las penas corporales, como los latigazos, e infamantes.).
- Erigen la pena de prisión como base del sistema penal (fin retributivo).
- Se promueve la edificación de nuevas cárceles, fomentando las condiciones
higiénicas.

En la práctica este sistema fracasó:

Causa fundamental: defectuosa manera de enfocar el problema represivo prescindiendo


de la figura del delincuente, pues creó fundidos en un mismo molde a todos los
infractores y, por tanto, susceptible de ser corregidos con las mismas penas, obviando
las múltiples categorías de delincuentes que en la sociedad se encuentran.

El período científico

Honda transformación del sistema punitivo a causa de la aparición de las ciencias


penales. Se estudia la etiología de la delincuencia, su producción y la influencia de
diferentes causas o factores. Dejó de considerarse el delito como una pura entidad
jurídica inscrita en el código, para apreciarlo como una manifestación de la personalidad
del delincuente.

Se produjo una adaptación de la pena (con fin preventivo) a la persona delincuente lo


que supone el conocimiento del penado (estudio biológico, cultural, psicológico, social
etc.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

Tortura de artesa o escafismo

(Tortura de artesa o escafismo)


La culpa

La culpa puede presentarse como culpa dolosa o culpa culposa.

(Tortura de la artesa - Escafismo)

También podría gustarte