Actividad 5 Gestion Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Identifica las palabras claves

 nueva gestión publica


 entidades publicas
 limites
 criticas
 descentralización
 centralizada
 OCDE
 QDR
 Operaciones centrales
 Jurisdicción
 Organización

2. Define en que consiste la Gestión Pública como practica en el Japón.

Indagar en la gestion japonesa supone conocer además del toyotismo la historia,


la cultura la educación la geografía y política económica del país sistemas de
control de calidad implicados a las personas y enfoques novedosos de la gestión
de la producción y los inventarios. Curiosamente gran parte de los avances
realizados por los japoneses en el Japón contemporáneo la discusión sobre la
NGP puede mezclarse con debates más amplios sobre el gobierno y la política.
Curiosamente gran parte de los avances realizados por los japoneses en cuestión
derivan de la aplicación delas teorías importadas; las s de Taylor al principio del
siglo XX y las que desarrollaron Edward Deming y Joseph juran a partir de los
trabajos realizados. El éxito practico delas teorías exportadas a propiciado su
recuperación, pero el sistema japonés de gestión ni es el único, ni es japonés, en
su concepción eso si, se a aplicado inicialmente el Japón.
3. Identifica cuales son los principales paradigmas relacionados con la
G.P. y como se clasifican.

Las diferentes corrientes o formas de gestión que origina la NGP en su afán


de modernizar la administración pública estas corrientes o formas de
gestión son según ramio matas (2001) el enfoque neo-político y el enfoque
neo-empresarial. la gran depresión en los sistemas económicos y sociales y
en la pos guerra, a la confianza depositada en la intervención estatal, su
consecuencia más evidente a sido un cambio de orientación centrado por
una parte, en la ampliación de la capacidad institucional tanto cualitativo
como cuantitativo y por otra en la eficacia de la acción estatal para atender
las necesidades de la población y el buen funcionamiento de los mercados,
el sector público es necesario para alcanzar el desarrollo sostenible tanto
en el plano económico como social eso considera el banco mundial un
estado eficaz es imprescindible para poder contar con los bines y servicios
y las normas e instituciones que hacen posible que los mercados prosperen
y que las personas tengan una vida más saludable y feliz se considera que
el estado es fundamental para el proceso de desarrollo social y económico
este debe aportas las bases necesarios para mejorar su competitividad en
una economía global
4. Según los autores previamente reseñados, en qué consisten las
mejoras de la G.P. durante el siglo XX.

este cambio a puesto de manifiesto la necesidad urgente de renovar la


organización y las normas administrativas con el objetivo de conseguir una
administración publica moderna y competitiva la base que propicia estos cambios
está apoyada principalmente en el ahorro y reducción de costes, en la evolución
de las tecnologías y en la mejora de los servicios públicos, la necesidad de
conocer el costo real de los servicios prestados para tener un punto de referencia
a la hora de fijar las tasas: la obligación de eliminar el aislamiento de los entes
públicos delos privados y de buscar la coordinación de sus actividades con el
objetivo de conseguir economías de escala (muñoz colomina 1996:81) se
considera que el más importante que hay que destacar en la gestión de los
organismos públicos es la reducción de recursos financieros ocasionada por el
control del déficit público o como bien indica Aucoin (1997:493) por la necesidad
gubernamental de responder a una crisis fiscal derivada de los cambios en el
sistema económico internacional y del creciente demanda de servicios y de
regulaciones que reciben los sistemas políticos nacionales autonómicos o locales.
Lo mencionado anteriormente se puede agrupar a tres categorías factores
económicos, factores de carácter ideológico, factores tecnológicos estos factores
incentivaron la necesidad de modernización de la administración pública (Pollit
1990; Hood 1991; Aucoin 1996).
Dawson y Dargie (2002) define la NGP como un movimiento y un conjunto de
prácticas que pueden observarse en las reformas recientes del sector público.
la OCDE(1995: 28 y 1997; 37-50) considera que la NGP se caracteriza por las
siguientes líneas maestras: desregulación, descentralización, el reforzamiento de
las capacidades estratégicas, gestión más orientada hacia el cliente, la
introducción de la competencia y el mercado, utilización de métodos de evaluación
y técnicas de gestión aplicadas en el ámbito empresarial esta modificación de
perspectiva de la gestión pública ha comprometido a todos los países miembros
de la OCD en un proceso difícil de cambio cultural poniendo énfasis en organizar
el gobierno en grupos de agencias y departamentos, adoptar decisiones
estratégicas y adoptadas a la obtención de resultado utilizar objetivos de output,
indicadores de rendimiento o gestión pagos en relación con los resultados y
medidas de mejora de la calidad, recortar gastos, una mejora de la eficiencia en la
prestación de servicios públicos; la promoción de la competencia en el estado y
entre organizaciones del sector público (Suleiman 2000: 4)

5. Tomando como referencia el texto sobre Gestión Pública: cuáles son


las mayores limitaciones de la G.P., como se tipifican y finalmente que
posibles soluciones se proyectan según los autores citados.

Merrien (1998: 142-144).en su teoría

 Los limites teóricos a la nueva gestión pública en el cual los funcionarios no


buscan en interés general, sino maximizar su utilidad personal, es decir
satisfacer sus intereses personales.

 Dar poder a los usuarios de los servicios públicos aunque la participación


de los usuarios está implicada en realidad es imposible que ellos puedan
influir realmente en las decisiones de la organización.

 La necesidad de introducir el mercado y las competencias de las


admiraciones públicas y la voluntad de dar poder a al usuario de los
servicios.
 Convenientes para evitar la desviación de poder control jurisdiccional,
visibilidad y transparencia.

 Mitigables mediante la investigación medida impacto en el bienestar,


medida rendimiento, introducción de mecanismos de competencia para
mejorar los incentivos organizativos, aplicación de técnicas de gestión para
mejorar los incentivos individuales.

 Se cuestiona si es válida la introducción del mercado como principio para


llevar

 los limites prácticos de la nueva gestión publica

Las críticas y problemas también son numerosas. Entre las que se pueden
destacar

 Confusión de medios con fines, al considerarse por sí mismos tanto


indicadores como actuaciones modernizadoras
 Formulación de objetivos sin compromisos concretos, de difícil verificación
por la ciudadanía.
 Consideración de que la gestión privada es la solución a los problemas.
 Reducción de los ciudadanos a simples clientes.
 Atenuación de las responsabilidades como consecuencia de su origen de
organismos alejados en mayor o menor medida del derecho público.
 Los obligaciones se mantienen o aumentas mientas los derechos
disminuyen.
 Incremento de los baremos para la utilización de los servicios públicos,
dando lugar en ocasiones a la exclusión de determinados colectivos de
ciudadanos, en aras de mantener un buen indicador económico relacionado
con la reducción de costes.
6. Conclusiones y aportes personales.

También podría gustarte