Evolución de La Gestión Pública Doctrinas y Prácticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Gestión Pública
Evolución de la Gestión Pública: Doctrinas y Prácticas

Actividad Tema N° 6

Presenta:
Paola Vergara Castiblanco
ID. 568666

Administración de Empresas Distancia


Soacha, Cundinamarca, octubre de 2021
2

Palabras Clave: Aceptabilidad, gobernanza, globalización, eficacia, historia, liderazgo.

“La Gobernabilidad Local”

1. La gobernabilidad es el atributo de los sistemas sociopolíticos (y por extensión


económicos) caracterizados por su capacidad de formular e implementar
decisiones públicas, es decir, de transformar las demandas o preferencias
ciudadanas en políticas concretas. Así, se puede hablar de gobernabilidad
cuando sus actores se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y
resolver sus conflictos y divergencias dentro de un marco institucional
determinado (el sistema de gobernanza) dentro del cual formulan sus
expectativas y estrategias. (GovernAsia, 2008, párr. 3)

Con respecto a la relación globalización-gobernabilidad local, desde la


perspectiva latinoamericana, Ricardo García sostiene que la globalización se convierte
en un inconveniente más para los gobiernos locales ya que es justamente “[...] en el
ámbito local donde el proceso de desarrollo económico cobra vida, lo global y lo local
se oponen precisamente en la percepción que hacen los ciudadanos del desarrollo”
(García, 2002. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/RGJ022002A.htm)

Según la escritora Diana María Vásquez, la gobernabilidad local debe ser


entendida hoy, según el IIG, esencialmente como gobernabilidad urbana, esto implica
la necesidad de generar las capacidades necesarias para formular estrategias y
agendas compartidas de ciudad o ciudad región y de aplicarlas en entornos dinámicos
y cambiantes como lo son, los centros urbanos (Prats, 2005).

Principales Características De La Gestión Pública Como Dialogo Cosmopolita.

1. Liderazgo Ejecutivo: se refiere a la función de los administradores públicos.


La discusión se centra, en parte, en su papel como participantes de los
3

procesos de elaboración de políticas que se llevan a cabo fuera de las oficinas.


En este contexto, parte de la atención se ha centrado en la responsabilidad del
ejecutivo en la preparación del futuro.
2. La corriente de la gestión de las operaciones del gobierno: A la
administración de las operaciones del gobierno le preocupa principalmente
mejorar las cadenas de valor mediante las cuales las oficinas y los contratistas
llevan a cabo los programas dedicados a lograr los objetivos de las políticas
públicas.9 Las cadenas de valor abarcan rutinas para interactuar con canales
de entrega de servicios, clientes y grupos objetivo; también incluyen rutinas
para administración financiera, suministros y compras, y administración de
recursos humanos. En muchos países, la discusión profesional sobre esos
temas se ha realizado principalmente dentro de campos particulares de las
políticas públicas, como la salud y la justicia criminal. La discusión de la NGP
sugiere que las discusiones de un campo específico de temas administrativos
pueden ser demasiado cerradas; que, en efecto, la administración pública no es
sólo un concepto general, sino más bien un vibrante campo de discusión por
derecho propio.
3. La corriente de las políticas de gestión pública: Las políticas de gestión
pública son reglas y rutinas institucionales con una amplia jurisdicción para
conducir, motivar y evaluar los programas y las dependencias del sector
público. Estas reglas y rutinas institucionales pueden clasificarse analíticamente
en cinco áreas: proceso de planeación del gasto y administración financiera;
servicio civil y relaciones laborales; compras; organización y métodos; y
auditoría y evaluación. De innumerables maneras, las políticas de
administración pública establecen el ambiente burocrático dentro del cual
funcionan las dependencias estatales.

Principales aspectos tratados en el seminario sobre experiencias innovadoras en


la Gestión Pública
4

1. Modelo de Administración de Proyectos para la Innovación en el Servicio Público


de México.
2. Transformación del Estado en Ecuador (2007-2012): Balance y Perspectiva.
3. Modernización de las Instituciones y las Prácticas Tributarias como presupuesto
básico para el Buen Gobierno.
4. Iniciativas de cooperación de la CAF para la mejora de la Gestión Pública en los
países de las Américas.
5. Promoviendo Innovación en la Gestión Pública
6. Gestión Pública Efectiva para una Gobernabilidad Democrática

Casos Particulares Que Se Relacionen El Documento Sobre “Innovaciones En La


Gestión Pública”

1. Tecnologías de la Información en la Gestión Pública de Colombia:


Consiente de la necesidad de hacer un cambio, el gobierno colombiano enfocó
sus esfuerzos en la creación de una estrategia que enseñara al ciudadano una
nueva forma de relacionarse con el Estado. Esta estrategia se expresó en el
Decreto 1151/2008 que establece los lineamientos generales para la
implementación del gobierno electrónico. El objetivo es generar iniciativas que
acerquen al ciudadano a sus entidades públicas utilizando medios electrónicos,
buscando así: (a) la eficiencia en los ser - vicios, (b) espacios de participación
para escuchar al ciudadano y (c) hacer más transparente el trabajo de los
servidores públicos. Esta estrategia tiene cinco fases diferenciadas, organizadas
según un cronograma de desarrollo iniciado en junio del 2008 y con término
previsto para diciembre del 2012:
• Fase de Información en Línea: Es la fase inicial en la cual las entidades habilitan
sus propios sitios Web para proveer en línea información, junto con esquemas
de búsqueda básica.
• Fase de Interacción en Línea: Es la fase en la cual se habilita la comunicación
de dos vías entre entidades y ciudadanos y empresas con las consultas en línea
e interacción con servidores públicos.
5

• Fase de Transacción en Línea: Es la fase en la que se proveen transacciones


electrónicas para la obtenci6n de productos y servicios.
• Fase de Transformación en Línea: Es la fase en la cual se realizan cambios en
la forma de operar de las entidades para organizar los servicios alrededor de
necesidades de ciudadanos y empresas, con Ventanillas Únicas Virtuales y
mediante el uso de la Intranet Gubernamental.
• Fase de Democracia en Línea: Es la fase en la cual se incentiva a la ciudadanía
a participar de manera activa en la toma de decisiones del Estado y la
construcción de políticas públicas involucrando el aprovechamiento de las
tecnologías de la información y la comunicación.

2. La Estrategia de Mejora Administrativa: (gráfico 1) está comprendida por


diferentes grados de transformación que son:
• Desregulación
• Simplificación y Estandarización
6

• Optimización
• Mejora Continua.

3. Transformación del Sector Público: Para la implementación de este modelo


se hace necesario que se realicen distintas acciones, entre ellas, una
diferenciación funcional, un glosario de términos de las entidades y sus
funciones, la realización de una tipología de los Ministerios existentes, el
establecimiento de mecanismos de coordinación, y una reorganización territorial.
7

Conclusiones

La historia sin duda alguna refleja el proceso que se ha venido llevando a cabo
para la Gestión Pública donde esta se ha ido modernizando y actualizando
significativamente esto se debe a los cambios culturales que se han generado a través
del tiempo en donde las sociedades son más críticas y se involucran de una manera
más profunda. Esta modernización también involucra a los empleados públicos donde
se analiza y se definen mejor sus roles y que tanta autonomía deben tener a la hora de
tomar decisiones. Se hace notable la importancia del Sector Público para alcanzar un
desarrollo sostenible y hace este sector indispensable para poder contar con bienes y
servicios regulados y de buena calidad. Pero también se hace evidente que este sector
generado algunas disfunciones ocasionando un aumento de la demanda de
responsabilidad pública

Sin duda alguna la Nueva Gerencia Pública es una discusión internacional que
demuestra una considerable vitalidad, incluso una década después de su tímida
formulación. A veces, dicha vitalidad ha estado en duda, en parte por su especificidad
8

geográfica inicial y la endeble relación con los centros académicos. La vitalidad de esta
discusión en el futuro debe ser mejorada sustancialmente por una mayor participación
japonesa. Particularmente bienvenida sería una mayor investigación y estudio de parte
de los académicos japoneses inspirada en los campos de la administración, la ciencia
política, los estudios sobre la organización y las políticas públicas. En este espíritu, yo
sugeriría que las universidades del país están bien acondicionadas como centros para
un diálogo constante, crítico y constructivo sobre la Nueva Gerencia Pública en Japón y
otras partes del mundo.

Glosario

1. Administración De Proyectos: Metodología usada a nivel mundial, por empresas


e instituciones para alcanzar objetivos en un tiempo determinado. También
significa llevar una gestión equilibrando, separando las urgencias de las tareas
que realmente son importantes para el cliente.
2. Desregulación: La desregulación es el proceso de reducir o eliminar las normas
que controlan una actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de
mercado las que determinen el equilibrio entre oferta y demanda.
3. Gobernanza: Es un esfuerzo conjunto entre el Estado y sociedad civil por lograr
un cambio deseable en el territorio.
4. Globalización: Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural.
5. Modernización: Proceso socio-económico de industrialización y tecnificación, se
refiere a un modelo de una transición progresiva desde una sociedad "pre-
moderna" o "tradicional" a una "moderna".
6. Mejora Continua: La actividad de analizar los procesos que se usan dentro de
una organización o administración, revisarlos y realizar adecuaciones para
minimizar los errores de forma permanente
7. Simplificación y Estandarización: Es la forma más eficiente de fabricar productos
o realizar actividades sin desperdicio por medio de la mejor combinación de
métodos de trabajo.
9

8. Optimización: Acción de desarrollar una actividad lo más eficientemente posible,


es decir, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible.
9. Rol: Es el papel o función que alguien o algo representa o desempeña, por
voluntad propia o por imposición.
10. Tecnología: Respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar
su calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del
tiempo que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna
necesidad.

REFERENCIAS

https://www.redalyc.org/pdf/133/13312202.pdf

https://www.oas.org/es/sap/dgpe/docs/mecigep_seminar.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a05.pdf

También podría gustarte