Final Psicologia 13-12
Final Psicologia 13-12
Final Psicologia 13-12
• Psicología: no existe una definición en conclusión, es dependiendo como lo defina cada escuela.
• Historia de la psicología:
b. Cognitivismo:
- Surge a partir de críticas al modelo del conductista.
- Su preocupación central en el estudio psicológico son los procesos básicos dentro de los que se distinguen las
funciones cognitivas (percepción, atención, memoria, conceptualización, aprendizaje, pensamiento y lenguaje).
- Racionalismo:
S. XVII.
Rene Descartes: filósofo, matemático y físico francés.
Propone un método pre-inductivo: duda metódica, el cual consiste en la distinción entre “cuerpo y alma”.
Uso de la “razón”
~ Razón: hipótesis que se puedan plantear.
- Constituyo un enfoque fuerte ligado a la investigación básica hacia la investigación aplicada.
- También se constituyó un enfoque con la terapia cognitiva.
~ Terapia cognitivo:
Surge con Albert Ellis y Aaron T. Beck en EE.UU.
Se basa en un debate racional.
Utiliza técnicas cognitivas, comportamentales y emotivas.
c. Gestalt:
- Se originó en Alemania entre 1910 y 1912.
- Representantes: Wertheimer, Kholer y Koffka.
- Según esta escuela se suele definir a la psicología como el estudio de la experiencia inmediata del organismo
total.
- Critica el elementalismo; toma el humano como objeto de estudio y lo estudia en su totalidad.
- Intentan tomar todos los aspectos de la mente, entre los principales, la introspección.
- Los aspectos de la mente se estudian en conjunto.
- Se destaca la percepción:
~ Vemos elementos en conjunto, no por separado.
~ Ej.: “☺” carita sonriente.
~ No es una sensación fija.
- Se rechaza la búsqueda de elementos de la experiencia.
- Se da un solo postulado: relaciones entre las partes y el todo.
- Principios perceptuales:
~ Proximidad.
~ Similitud.
~ Dirección.
~ Disposición objetiva.
~ Destino común.
~ Pregnancia.
- Para los gestaltistas el aprendizaje no es casi gradual.
d. Psicoanálisis:
- 1856- 1939.
- Fue fundado por Sigmund Freud en Viena (antes Austria).
- Su objeto de estudio es la inconciencia.
- Se utiliza un método inductivo:
~ Va desde la experiencia a la teoría, NO VICEVERSA.
~ A partir de este momento se genera una teoría.
- Según la definición clásica de Freud, se incluyen 3 aspectos fundamentales:
~ Método de investigación.
~ Método psicoterápico.
~ Conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas.
i. Condicionamiento clásico:
- Aprendizaje de nuevas conductas.
- Salió en primer lugar.
- Asociamos los estímulos nuevos con las respuestas que reflejamos.
- Pavlov: experimento con perros.
- Watson: experimento con un bebe de 9 meses.
a. Memoria sensorial:
• Percepción de estímulos.
• Es elemental.
• Capta los estímulos mediante la atención.
• Percibe los estímulos mediante los sentidos.
b. Memoria de trabajo:
• Proceso funcional de distribución de recursos.
• Estructura de memoria.
• Almacena transitoriamente la información.
• Limitada la capacidad y duración.
• Evoluciona con la edad.
• Herramientas para tareas.
• También se llama memoria de corto plazo.
• Utilización de recursos culturales (papel, celular, entre otros).
c. Memoria permanente:
• Sistema dinámico.
• Diferentes procesos:
a. Selección: recordamos los aspectos más esenciales, el resto se olvida o distorsiona.
b. Interpretación: recordamos lo que creemos lo que sucedió, no lo que realmente paso.
c. Integración: el aprendizaje se combina en nuestra memoria con otros aprendizajes anteriores y
posteriores.
• Reconstruye la información.
• Conservación de memoria (imposible de entender).
• Memoria inmensa (no siempre se encuentra lo que se busca).
• Es casi ilimitada: es imposible recordar todo lo que vivimos.
• Capacidad y duración limitada.
• También es llamada memoria a largo plazo.
• Es organizada para resolver tareas.
• Tiene conocimientos prácticos implícitos en cosas habituales (cotidianas).
o Conocimientos semánticos:
- Se piensan.
- Tienen un proceso de recuperación.
o Olvido:
- Es adaptativo.
- A veces es necesario olvidar ciertas cosas.
o Procesos:
- Son aquellos que van cambiando.
- Son la representación de cada memoria (percepción, atención, olvido, recuperación, t activo).
o Psicología diferencial:
- estudia las diferencias que existen entre las personas en distintos contextos.
- Siempre es de manera experimental.
- Objeto de estudio: descripción, predicción y explicación de las variabilidades:
a. Interindividual:
Mide las diferencias de una persona en comparación de un conjunto de personas.
Mide las capacidades:
Motivación.
Se llaman constructos:
Inteligencia.
Autoconcepto. Explican ciertos
Personalidad. campos o fenómenos.
b. Intergrupal:
Mide las diferencias entre grupos.
c. Intraindividual:
Es de solo una persona.
Es en comparación de distintos momentos o contextos.
- Autores:
Benit:
Surgió en la primera guerra mundial.
Propuso una prueba con la cual se dan a conocer ciertas particularidades de cada sujeto.
Que capacidad tiene cada persona.
Cattel:
Tomo las pruebas de Benit y lo denomino “test”.
Fue estudiante de Galton.
Darwin:
Se especializa en la experimentación.
Decía que las enfermedades eran / son hereditarias.
Galton:
Es el padre de la psicología diferencial.
Primo de Darwin.
Retoma el trabajo de Darwin.
Desarrolla las ideas de la Eigenesia:
~Ei: bien.
~
Genesia: génesis (nacimiento).
Se basa en variables subjetivas de las personas. Toma variables subjetivas pero se basa en
motivacionales, contextuales, interpersonales.
2. Persona:
No se piensa como algo biológico.
Es un ser bio- pisco- social:
a. Bio:
hacen que el individuo sea lo que es y conlleva:
identidad: quienes somos.
idiosincrasia: es algo que no se comparte con nadie más. Es propio de la persona.
3. Teoría Eysenck:
Hans Eysenck (1916- 1997): psicólogo ingles de origen alemán. Se especializó en el estudio de la personalidad.
Estructura jerárquica:
a. Respuestas específicas: Conductas que se observan una vez y pueden ser características del sujeto
o no.
b. Respuestas habituales: Conductas con cierta estabilidad.
c. Rasgos: Constructos resultantes de la interrelación de diversos hábitos.
d. Tipos: Constructos resultantes de la interrelación de diferentes rasgos.
Constructos: es algo que se sabe que existe pero cuya definición es difícil de explicar
(inteligencia, personalidad, creatividad, etc.)
Existen rasgos de personalidad (como introversión e impulsividad).
Def. rasgos de conducta: patrones persistentes de formas de percibir relacionarse y pensar sobre el entorno y
sobre sí mismo.
Se puede agrupar en 3 dimensiones:
a. Psicoticismo.
Siglas de P.E.N. b. Extraversión.
c. Neocriticismo.
a. Psicoticismo:
Dimensión sobre la vulnerabilidad a conductas impulsivas, agresivas o de baja empatía.
No controla impulsos.
Tiene puntajes altos y bajos: varía entre ambos la agresión, violencia y falta de empatía.
b. Extraversión:
Apertura social de la persona.
Se puede clasificar en:
Puntajes bajos:
Personas Introvertidos.
Soledad.
Calmados.
Puntajes altos:
Personas sociales.
Extrovertidos.
c. Neuroticismo:
Evalúa los rasgos relacionados con la emocionalidad.
Más cambios de humor.
Poco control emocional.
Puntajes altos:
inestabilidad e inseguridad emocional.
tasas elevadas de ansiedad.
estado continúo de preocupación y tensión.
con tendencia a la culpabilidad.
o Importancia de la psicología social:
- Se ocupa de estudiar la realidad social desde un punto propio.
- Pichón Riviere: estudia la interacción en el contexto vincular que es la relación bicorporal y en el seno de los grupos,
considerados como red vincular.
- Realidad:
Partes manifiestas:
Personas.
su obrar.
objetos materiales de ese obrar.
Partes no manifiestas:
actividad psíquica de las personas.
Regularidades:
rigen la conducta del ser humano.
Sus diferencias entre sí.
Se pueden ver grupos de personas si observamos sus similitudes respecto a su conducta y a su actividad psíquica.
Si estas se separan de:
La psicología social no Se está
• Comportamientos concretos.
aísla estos aspectos sino • Acciones que se dan en el espacio - temporal. hablando
que los estudia en • Pensamientos, sensaciones e ideas de cada sujeto. de
conjunto. sociología.
o Sujeto:
- Emergente de un sistema biológico (cuerpo) y una historia.
- Satisface sus necesidades a raíz del contacto con el otro.
- Son seres sociales.
- Sujetos de necesidad.
o Personalidad:
a. Patología:
Máxima variabilidad.
Es rígida.
b. Anormalidad psíquica:
Trastornos: desequilibrio del estado mental de una persona.
Se divide en:
1. Trastornos mentales:
• Def.: patrón de carácter psicológico: sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un
malestar o a una discapacidad.
• Psicosis e enfermedades mentales.
• El sujeto tiene.
• Ruptura con la realidad (alucinaciones, delirios, etc.)
• No responde jurídicamente.
2. Trastornos de la personalidad:
• Def: patrón permanente: de experiencia interna y comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto.
• El sujeto es.
• El modo de ser es problemático.
• Tiene desmesura (exagera miento) de la expresividad y relación con los otros.
• Si tiene respuesta jurídica.
c. Áreas:
1. Cognición:
Es la forma de percibirse a sí mismo, al mundo y a los demás.
2. Afectividad:
Intensidad y adecuación emocional.
3. Act. Interpersonal:
Se relaciona con la escala de extroversión.
4. Control de impulsos:
Se relaciona con la escala de psicoticismo.
o Psicopatía:
- Def.: trastorno mental: alteración del carácter o de la conducta social.
- Patología que afecta a la personalidad.
- Conlleva conductas antisociales (delitos con violencia).
- En las manuelas no está clasificado.
- Se lo utiliza en el ámbito forense y jurídico.
- Es una amenaza para la psiquiatría y el derecho.
- Características:
a. Ausencia de sentido moral.
b. Persona agresiva, impredecible, egocéntrica e impulsiva.
c. Conducta violenta.
d. Encanto superficial.
e. Carente de empatía y de sentimiento de culpa.
f. Es muy difícil que sientan miedo o ansiedad.
o Antropología:
- Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
- Reforzó la posición ambientalista.
- Redujo el psicologicismo y biologicismo extremos de la teoría de los instintos.
- Se introduce en la conducta humana otra variable fundamental: la cultura.
- Contribuyo a atenuar los efectos de la ausencia de la dimensión histórica.