Tesis Ii (13a) Fac - Unac 05.10.2019
Tesis Ii (13a) Fac - Unac 05.10.2019
Tesis Ii (13a) Fac - Unac 05.10.2019
PROYECTO DE TESIS II
Presentado por:
ESTRADA SANTIAGO, LUIS RAÚL
NONONES ARIAS, LIZ OLINDA
ASESOR: Prof.
DAVIS RUIZ
Octubre 2019
Perú - Callao
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
RESUMEN.....................................................................................................................6
ABSTRACT...................................................................................................................7
CAPITULO I...................................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................8
1.1. Determinación del problema..........................................................................8
1.2. Formulación del problema.............................................................................8
1.2.1. Problema general....................................................................................8
1.2.2. Problema especifico................................................................................8
1.3. Objetivos de la investigación.........................................................................9
1.3.1. Objetivo general......................................................................................9
1.3.2. Objetivos específicos..............................................................................9
1.4. Justificación...................................................................................................9
1.5. Hipotesis......................................................................................................10
1.5.1. Hipotesis general..................................................................................10
1.5.2. Hipotesis especifica..............................................................................10
CAPITULO II................................................................................................................11
MARCO TEORICO......................................................................................................11
2.1. Antecedentes:..............................................................................................11
2.1.1. Internacionales......................................................................................11
2.1.2. Nacionales:...........................................................................................16
2
Índice de tablas
Cuadro N° 1: Matriz de Consistencia......................................................................20
3
FACTORES DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y EL FRACASO DE
LAS EMPRESAS PYMES EN LA REGIÓN LIMA.
4
INTRODUCCIÓN
mediante Ley N° 30056, publicada en el año 2008, esta describe primero a unidades
Tributarias (UIT´s); y luego a las pequeñas empresas, que registran ventas hasta de
1700 UIT´s, (el valor de la UIT´s al año 2015 es de S/ 3850 o $ 1220). Si bien las
realizado tomando en cuenta los factores más relevantes con los cuales podremos
determinar las causas que conllevan al cierre de una empresa mype y brindando
5
RESUMEN
es cada vez más importante, una de las razones que explica esta revalorización es el
es determinar y analizar los factores que explican el cierre o fracaso de una micro y
alternativas de solución que nos lleven a fortalecerlas y así disminuir sus altos niveles
mypes.
6
ABSTRACT
The role played by small and medium enterprises in the business sector is
increasingly important, one of the reasons that explains this revaluation is the growth of
services that exists today, the objective of this research is to determine and analyze the
factors that explain the closure or failure of a formal micro and small enterprise (Mype)
in the Lima region in order to recommend alternative solutions that lead us to strengthen
them and thus reduce their high levels of extinction or disappearance in the market, the
company does not it would only achieve its survival but also its sustained growth. In this
management factors that intervene and / or influence the decision making regarding the
7
CAPITULO I
Es preciso dar a conocer estos factores que son importantes para evitar que una
empresa pueda caer en esta problemática, es más no solo se puede evitar el fracaso
¿De qué manera influye los factores de la gestión organizacional en el fracaso de las
8
c. ¿Cómo la escasa información repercute en la competitividad de las empresas
1.4. Justificación
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer los principales factores
Lima, si bien es cierto Lima es la ciudad con mayor número de empresas, hoy en día se
estadísticas donde nos muestra cómo ha cambiado el índice de empresas pymes que
9
fueron creadas y que en la actualidad por factores que mencionaremos más adelante
1.5. Hipotesis
pymes.
empresas pymes.
10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes:
2.1.1. Internacionales
RESUMEN:
los empresarios de Manizales (Caldas), al cierre definitivo de sus empresas, para ello
se definió como objetivo general el definir las principales causas administrativas que
CONCLUSIONES:
en el periodo 2005 y 2010, se concluye que los empresarios establecen como factores
11
empresas, pero si bien es cierto, que sin recursos económicos una empresa no
RESUMEN:
especial atención a la obtenida durante la última década. Pero además, para subsanar
rasgos empresariales que se representan con las variables (frente al tradicional análisis
de frecuencia de las propias variables individuales), siendo los resultados más acordes
12
con los planteamientos y desarrollos teóricos clásicos sobre el fracaso empresarial; y,
CONCLUSIONES:
Al final de cada una de las tres partes en que se ha dividido esta tesis, hemos
investigación.
RESUMEN:
Este estudio, explora los factores de éxito y fracaso de las pequeñas y medianas
13
además, examinó si las discrepancias en las decisiones financieras dueño-
fuerza laboral entre 10 y 250 trabajadores y una antigüedad mínima de dos años en
CONCLUSIONES:
Los resultados indican que las variables representadas por número de empleados y
muestra que el tipo de locus de control del trabajo de Spector's (1982) revelado por el
valores obtenidos indican que no hay discrepancia significativa entre los dirigentes de
sobre si las decisiones financieras favorecen las estrategias que generan valor para la
empresa, los resultados proporcionan evidencias que confirman que el dueño y/o
económico, las estrategias propuestas por el modelo del EVA que se tomó como base
14
4) JOSÉ, Gómez (2013) “Factores que indicen en el crecimiento de las
RESUMEN:
actividades diarias, así como hacerles saber que es indispensable el uso adecuado de
ellas una investigación, que consistió en una boleta de opinión dirigida a los
para poder realizar dicho trabajo, el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo;
CONCLUSIONES:
control y otras, que de una u otra formas estas son aplicadas por el microempresario
15
(propietario) debido a que han estudiado o simplemente porque utilizan un sistema
microempresa para poder subsistir ellos mismos y a la vez su propia familia, ellos
financiamiento.
2.1.2. Nacionales:
Nacional del Centro del Perú facultad de ciencias contables. Huancayo- Perú.
RESUMEN:
Huancayo. El Perú cuenta con las condiciones necesarias para convertirse en un gran
de flores en nuestro país se debe a que el país posee una mega diversidad genética en
16
CONCLUSIONES:
empresarial.
competencia.
proyecto RAMP PERÚ”. Tesis - Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima –
Perú.
RESUMEN:
emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP
17
PERÚ. Por otro lado, se reconoce la importancia de las incubadoras de empresas
y existe también un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores
CONCLUSIONES:
La elaboración del perfil del emprendedor exitoso para el proyecto RAMP PERÚ,
implica una mirada sistémica de los distintos factores que influyen en la formación
emprendedora de los participantes de los programas. Esto quiere decir que no sólo
facilita el desarrollo emprendedor. En este sentido, también importa saber cómo los
futuros participantes de los próximos programas del proyecto aprovechan sus recursos
RESUMEN:
identificado porque no existe una buena gestión por parte de los gerentes y por esa
18
razón no hay un buen desarrollo de las empresas del distrito de Huánuco, dicha
y poca competitividad.
CONCLUCIONES:
financiamiento que serán utilizadas en las inversiones, por lo que ponderando los
capital financiero, es decir del financiamiento propio y de terceros para concretar las
19
Cuadro N° 1: Matriz de Consistencia
20