Categorías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Matriz de categorías

Categorías Subcategorías Unidad de análisis


Educomunicación  Habilidades  “La necesidad de expresarse en público, lidera
comunicativas humanos, argumentar, persuadir, fundam
 Transmisión de ideas convencer, son exigencias que se alcanzan
 Intercambio Simbólico desarrollo de las habilidades comunicativas.”
 Flujo de Significados Mieles, O. (2016).
 “Conexión o de unión que tenemos las perso
 Diálogo
transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que
 Participación
que nos comunicamos con nuestros familiares
compañeros de trabajo, socios, clientes, etc.
hacemos es establecer una conexión con ellos c
de dar, recibir o intercambiar ideas, información
significado.” Thompson, I. (2008).
 “Se ha concebido a la comunicación como e
sistema de transmisión de mensajes o inform
entre personas físicas o sociales, o de una de és
población, a través de medios personalizados o d
mediante un código de signos también convenid
de forma arbitraria.” Rizo, M. (2004).
 “Si bien la significación es un continuum, es d
permanente, que no puede dejar de llevarse
mientras se esté vivo (porque el ser humano siem
interpretando), la cultura es lectura y r
perpetuas.” Lafont, E. C. (2015).
 “Dialogo acerca de la complejidad y espontane
dialogo como forma de comunicación pedagógi
como podríamos caracterizar el contenido de e
Una indagación rigurosa de los aspectos morales
y educativos del dialogo” Burbules, N. (1999).
 “Conseguir la implicación y participación de
alumnos es uno de los más importantes reto
plantean ante las próximas reformas de nuestro
educativo. Entender que factores influyen y confi
compromiso del estudiante e implementar p
programas que faciliten dicha implicación r
fundamentales.” Ros, I. (2009).
Estrategias de  Interacciones con los  “Contemplando el sistema educativo como un su
Educomunicación medios social, en relación con otros subsistemas, comp
 Participación activa cómo las distintas corrientes de pen
de los medios de fundamentan la puesta en marcha de los curricul
comunicación en el práctica educativa.” Herrero, I. M. (2004).
aula  “Con los nuevos medios, nos encontramos
 Avances tecnológicos ecosistema comunicativo e informacional
naturaleza donde todos los individuos potencialm
emisores, están en una situación continua
contenidos y de interrelacionarse a partir
participación conversacional que establec
participantes en y con las diferentes herramien
comunicación.” Aparici, R., & Silva, M. (2012).
 “Se ve más necesario que los estudiantes a
mayor competencia tecnológica, al in
masivamente y de forma sistematiza
recursos tecnológicos en las aulas de clase” D
Pérez, M. E., & Martínez, L. V. (2010).
Estrategias  La experiencia  “Existen cada vez un mayor número de estu
educomunicativas  Análisis previo coinciden en afirmar que el conocimiento n
en el aula
 Trabajo dentro del resultado de una mera copia de la realidad pree
aula sino de un proceso dinámico e interactivo, a t
 Creatividad cual la información externa que es inter
Hernández Millán, G., Sánchez, G., & Flores, S. A.
 Analizar el grupo de
 Detallar el entorno donde se va a trabajar, p
interés
desde lo que se conoce y la implementació
estrategias.
 “Crear condiciones para la mejora del t
el aula del conocimiento, insistencia en las co
facilitadoras, tanto en la clase como en la
distingue el trabajo que se desenvuelven den
tradición de la escuela.”  Ainscow, M. (2001). 
 “Sin creatividad no hay progreso. Si creamos gen
de jóvenes indiferentes a la novedad, incapaces d
por sí mismos o de afrontar pensamientos comp
obtendremos la innovación necesaria.” Thorne, K
 Conocer al salón en conjunto, saber cómo
comportamiento, sus métodos y didácticas
aprendizaje. Comprender que casa lugar se com
manera diferente. 
Medios  Recursos visuales en  En general el conjunto de medios visuales es muy
audiovisuales el aula ya que abarca desde recursos educativos básico
 Explicaciones del la pizarra o los mapas, hasta recursos tecnológi
profesor requieren un instrumento para proyectar im
 Montajes como el proyector de diapositivas, el retroproye
audiovisuales transparencias, el cañón electrónico, etc.
 Está encaminado hacia dar a entender algo y
valerse de recursos para que su información s
clara y comprendida por sus alumnos.
 Los montajes audiovisuales pueden producir un
emotivo que genere senti
favorables hacia el aprendizaje, estimulando la a
de alumnado en la tecnología audiovisual que
componente importante de la cultura moderna.
A. A. (2009).
Clasificación de  Medios proyectables  Videos, Documentales, Diapositivas, Proyec
los medios  Función informativa imágenes.
 Lenguaje audiovisual  Pueden utilizarse para generar información y
 La sociedad tiempo ser compartida.
audiovisual  “Aunque los estudiantes sean conscientes
importancia de los elementos visuales y sonor
proceso de traducción no son capaces de iden
porque carecen de los conocimientos y destreza
permita "pensar visualmente". Lachat Leal, C. (20
 “Sin embargo, la escuela no está asumiendo e
cambiar y está dejando de ser un modelo e
socialización y de transmisión de valores. Por
escuela tiene la obligación de utilizar los m
comunicación como potentes recursos didácti
desarrollar las competencias educativa y comun
que permitan a los ciudadanos acercarse a la
pensamiento visual” Aguaded, I. (2005).
Convivencia  Relaciones  “Las relaciones interpersonales tienen lugar
escolar interpersonales gran variedad de contextos, tales
 Vivencias la familia, los amigos, el matrimonio, las amis
compartidas trabajo, las asociaciones, etc.” Wiemann
 Respeto mutuo (2011). 
 Comunidad Educativa  Entorno u espacio donde se comparten expe
 Resiliencia. vivencias, emociones, etc, con grupos de p
que hacen parte de dicho espacio.
 “La resiliencia o capacidad de superar los
planteados por la vida ha sido un c
valioso en la comprensión y tratamiento
personas que sobrevivieron a un traum
adversidad.” Walsh, F. (2005). 
Relaciones en el  Comportamiento de  “Para representar diversos tipos de comport
aula de clase los miembros educacional, si se considera los procesos de a
 Normas y reglas expresiones de comportamiento ilustren lo qu
dentro de las paredes de un aula de clase.” Que
& Canessa, E. (2008)
 Reglas establecidas dentro de un espacio para
acatadas por los participantes.

Interacción  Relación asimétrica


alumno-docente  La autoridad
 Eficacia didáctica
 Discurso docente
 La interacción que se
desarrolla en el aula
de clase
Enseñanza-  Comunicación
Aprendizaje  Sentido crítico y
reflexivo
 habilidades y
destrezas
 Ritmo de aprendizaje
Referencias:

Educomunicación:

Cevallos Mieles, O. (2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional
del Siglo XXI.

Thompson, I. (2008). Definición de comunicación. Comunicación.

Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto
de comunicación. Portal de la Comunicación.

Lafont, E. C. (2015). Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al


pensamiento de Stuart Hall. Razón y palabra, (92), 1-32.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de psicodidáctica, 14(1), 79-


92.

Estrategias de Educomunicación:

Herrero, I. M. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Departamento de


Didáctica y Organización Escolar.

Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51-58.

Del Moral Pérez, M. E., & Martínez, L. V. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de
competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Magister: Revista miscelánea de investigación, (23),
59-69.

Estrategias educomunicativas en el aula:

Hernández Millán, G., Sánchez, G., & Flores, S. A. (1996). Ideas previas de los estudiantes. Una
experiencia en el aula. Educación química, 7(3), 142-144.

Ainscow, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: manual para la
formación del profesorado (Vol. 87). Narcea Ediciones.

Thorne, K. (2008). Motivación y creatividad en clase (Vol. 246). Grao.

Medios audiovisuales:

Tomás, A. A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Pedagogía de los medios audiovisuales, 19.

Clasificación de los medios:

Lachat Leal, C. (2011). Didáctica de la traducción audiovisual: enseñar a mirar.


Aguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad
audiovisual. Comunicar, 12(24), 25-34.

Convivencia escolar:

Wiemann, M. O. (2011). La comunicación en las relaciones interpersonales (Vol. 9). Editorial


UOC.

Walsh, F. (2005). Resiliencia familiar. Buenos Aires.

Relaciones en el aula de clase:

Quezada, A., & Canessa, E. (2008). La complejidad de los procesos educativos en el aula de
clases. Educar em revista, (32), 103-119.

Interacción alumno-docente:

Enseñanza-Aprendizaje

También podría gustarte