Selección de Contenidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ISDF N°111 “Dr.

MARIANO MORENO”

PROF. EDUC. PRIMARIA ATENEO DE CIENCIAS SOCIALES 4° 1°

TEMA: SELECCCION DE CONTENIDOS: RECORTE Y PROBLEMATIZACION

Profesora : Portillo Silvia

Alumnas :Fares Beatriz, Flores Lorena,Genez liz

Bibliografia de trabajo

Gojman, S. y Segal, A. Selección de contenidos y estratégica didácticas en ciencias


sociales: la trastienda de una propuesta.

Siede, I. Las Ciencias sociales en la escuela. Ed. Aique

El texto de Gojman y Segal nos propone el recorrido a seguir desde la selección de


contenidos hasta la elaboración de una propuesta didáctica.

El D. C de 2 Ciclo el bloque Sociedades a través del tiempo, nos propone un periodo de


nuestra historia que abarca desde la etapa indígena hasta los comienzos del siglo XX.,
adoptando un criterio cronológico de los hechos históricos.

En el interior de las escuelas se manifiesta una encrucijada al momento de organizar la


selección de los contenidos, entre la herencia positivista de la historia y los nuevos
paradigmas de los historiadores contemporáneos.

1- Diferenciar cada una de estas tendencias mencionadas.

Es importante tener conocer algunas cuestiones que hacen al proceso de selección de


contenidos atendiendo a lo disciplinar y psicológico, es decir no desatender la
“significatividad y relevancia” de los mismos.

2- ¿Cuál es la importancia de no desatender la significatividad de los contenidos?


3- ¿A que nos referimos al hablar de “relevancia social”? ¿Qué fundamentos tiene
hoy enseñar el eje histórico en las ciencias sociales?

Las autoras nos proponen una serie de reflexiones a tener en cuenta al momento de
definir el recorte

4- Explicar qué aspectos describe cada una de ellas.


5- Elaborar una síntesis (no más de una página) que resuma la propuesta didáctica
que presentan las autoras.
6- ¿Cuáles son las ventajas de las preguntas preliminares en las clases de sociales?
7- Distinguir las 5 cualidades del conocimiento social que propone Siede en las
clases de sociales.
8- Redactar una reflexión sobre el sentido y el valor de las preguntas
problematizantes en las clases de ciencias sociales.

1.La encrucijada que se plantea al momento de organizar la selección de contenidos


se debe a que en la escuela parece prevalecer una tradición heredada de la
Concepción positivista de la historia esta pretende reconstruir una imagen real y
verdadera del pasado a partir de hechos únicos e irrepetibles estos hechos están
despojados de interpretación y ordenados cronológicamente aunque se encuentran
más cerca de “mostrar ” lo que sucedió ,desde hace tiempo los historiadores sostiene
que no es posible reconstruir “toda” la historia :cuando los contenidos llegan a los
docentes ya pasaron por un proceso de selección.

2. Las autoras plantean cuán importante es atender ,la significatividad de los


contenidos ya que estos implican “consecuencias en el momento de decidir acerca de
los contenidos a enseñar",los mismos deben ser rigurosamente analizados , en base a
preguntas ya que esto garantizará que se siga una línea coherente del material a
aprender .Esto se entiende como significatividad lógica .

No obstante en la significatividad psicológica se debe tener en cuanta la interacción que


se produce en el aula ,los conocimientos y las posibilidades cognitivas de los alumnos.
3.Como docentes estamos de acuerdo que uno de los criterios a tener en cuenta en la
selección de contenidos , es la relevancia social , es decir el sentido que tiene enseñar
hoy historia a los niños , que serán ciudadanos del XXI .Actualmente surgieron una serie
de nuevas necesidades de formación ,las mismas aparecen estrechamente vinculadas a
los conocimientos que la historia provee .Podemos afirmar que tener un conocimiento
histórico nos permite compartir una memoria común de decisiones ,formularnos preguntas
,realizar investigaciones que son relevantes para la sociedad,alcanzar una ciudadanía
informada critica ,participe .Por último,la enseñanza de la historia permite que los alumnos
puedan desarrollar su capacidad de pensar históricamente, es decir que puedan
establecer relaciones,contextualizar los hechos .

4.Las autoras afirman que al momento de definir un recorte se deben tener en cuenta una
serie de cuestiones como :

*Adaptar un marco conceptual explicativo :El recorte se inicia cuando el docente analiza y
estudia los contenidos que propone el diseño curricular, adopta un enfoque .El docente
plantea que relevancia tiene ese contenido para su grupo de alumnos, según el contexto y
sus necesidades formativas.

*Pensar en tiempos y espacios acotados : Es primordial trabajar en la escuela con


recortes, esto permite definir un espacio y tiempo limitado ,ya que presentándoles tiempos
y espacios distintos ,junto a múltiples actores y una variedad de situaciones les permitirá
avanzar aún más en la compresión de los procesos

*La profundización en el trabajo escolar sobre ciertos conceptos: Que contenidos estarán
presentes en ese recorte , esto se llevará a cabo luego de haber analizado las
necesidades formativas de los alumnos y tras haber establecido una localización precisa
en el tiempo u espacio.

*La definición de puertas de entrada al período: Definir un recorte permite “abrir “una
puerta de entrada al tema .En la escuela primaria suelen plantearse ,situaciones referidas
a la vida cotidiana de los estudiantes “En la cotidianidad se expresan cuestiones
relacionadas con la economía, la conformación de los grupos sociales ,con la
política, con los ideales ,con los sentimientos..”.Se realizan preguntas, se utilizan
ejemplos que se presentan en situaciones de la vida cotidiana y se logra relacionar, con el
contenido que el docente quiere desarrollar
5.Las autoras presentan una propuesta didáctica para trabajar en aula, la misma pretende
sintetizar las ideas expuestas en el texto .Manifiestan que la idea de utilizar una actividad
productiva resulta útil para acercarse a la comprensión de distintos aspectos, de las
sociedades, como la sociedad colonial a principios del siglo XVII ,su dinámica la
importancia que tuvo para la explotación de los recursos mineros, en definitiva una
actividad productiva permite comprender diversas perspectivas, como por ejemplo las
formas que asumió la sociedad colonial y entender la lógica de la colonización.

El recorte que realizan las autoras para trabajar en el aula, se basa en el área de Potosí
en el siglo XVII en esta área se concentró la organización de la explotación de los
recursos mineros y creció la población hasta convertir a Potosí en una ciudad .El trabajo
escolar se centra en las minas, las ideas que tienen los alumnos no son muy claras con
respecto al tema ,se permite que expresen sus idea acerca del contenido, se les ofrece
diversas fuentes de información de esta manera logran reconstruir un aspecto de la
sociedad .Una sugerencia es trabajar con una imagen del interior de una mina del cerro
Rico de Potosí, se pretende con esto entrar de lleno en ella ,ponerla en foco del trabajo y
formularles preguntas .El trabajo con la imagen puede completarse con textos .La imagen
ayuda a los alumnos a dimensionar la magnitud del trabajo en las minas , y de esta
manera se modifican algunas ideas que tenían con respecto a ellas. Los textos aportaron
algunas precisiones con respecto al concepto del trabajo ,aplicado a este recorte de la
sociedad colonial .

Las autoras afirman que se puede utilizar una variedad muy amplia de textos y fuentes en
la que los alumnos pueden buscar información ,para visibilizar partes del proceso de
trabajo.

Cabe destacar que el trabajo escolar se realiza sobre un recorte , se anhela que los
estudiantes profundicen en él, hasta poder integrar en sus explicaciones, diversa escala
de análisis como por ejemplo

*En la escala de detalle de la mina ,que puedan saber quienes trabajan en ella, como
transportan el mineral, cómo se trabaja en el ingenio

*En la escala más amplia de la ciudad de Potosí y sus alrededores se incluirá el


comercio ,los oficios y la producción de alimentos como actividades que complementan el
trabajo en la mina
*En una escala más variada se podría incluir la relación entre España y la producción
minera: La planificación y el control de la producción y del comercio.

6.Las ventajas que ofrece realizar preguntas preliminares, es que estas nos ayudan a
captar la atención de los alumnos, despertarles inquietudes, como también conocer sus
saberes previos ,estos serán nuestro punto de partida de la clase .Los profesores deben
estimular la curiosidad de los alumnos. Cuando se les realiza preguntas a los alumnos lo
que se busca es saber cuáles son sus pensamientos y que representación tienen ellos del
mundo.

7 .El conocimiento social en el aula Siede lo caracteriza en 5 rasgos a considerar

*Su objeto de estudio es infinito: En esta vertiente se puede introducir a los alumnos,
en la disciplina que estudian la realidad social estamos de acuerdo que en la escuela
primaria no son abordada en grandes rasgos .Son los niveles superiores donde logran un
abordaje más amplio .

El objeto de estudio es completo y no permite variables : La complejidad del mundo


social esta presente en cada hecho o proceso social

La realidad social es objeto de estudios de diferentes disciplinas: En muchos caso


estas disciplinas se pueden abordar por separado ,otras se pueden articular entre sí. No
se puede desmerecer ninguna de las disciplinas ,por el contrario hay que tomar una
decisión que no implique desmerecer una en favor de la otra

Las disciplinas sociales son multiparadigmáticas :Esto quiere decir que cada ciencia
social posee diferentes vertientes y programas de investigación. El escenario de las
ciencias sociales es un mosaico de diferencias.

8.Como docentes podemos afirmar que al definir un recorte ,solemos utilizar como
puerta de entrada al tema algún tipo de actividad que pueda guiar al estudiante hacia el
contenido que ha de enseñarse, actividades como juegos ,problemas o preguntas, muy
bien nos detendremos en este último punto “Preguntas ” suele ser bastante frecuente
escuchar, realizar y leer planificaciones o secuencias que comienzan diciendo “Se realiza
una pregunta disparadora" o “problemática" la cuál trata de dejar en evidencia cuanto
sabe el alumno sobre el tema que se va a desarrollar, sus conocimientos previos ,Siede
sostiene que “una pregunta es problematizadora cuando invita a pensar con voz
propia ,con los conocimientos y las herramientas que cada uno tiene ..” debemos
tener bien en claro esto a la hora de realizar preguntas ,estas deben dejar pensando a los
alumnos ,de manera tal que puedan llegar a investigar por ellos mismos y de este modo
generar nuevos conocimientos. Muchas de las preguntas que se realizan en las clases de
Ciencias Sociales no tienen un respuesta definitiva, pero esto también ayuda a que los
alumnos tengan un pensamiento crítico esto los ayuda a cuestionar ,avanzan de un
“conocimiento débil a uno de mayor consistencia ” muchas veces las respuestas no serán
las mismas, esto permite debatir junto al grupo, de esta manera se obtendrá una variedad
de respuesta .Formular preguntas problematizadoras permite interactuar con el otro

También podría gustarte