Manual Organizacion Oncologia 08 Abril 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

Manual de Organizació n

1-4-2017
Unidad de Oncología
Construcción Centro de Oncología
Hospital Obrero Nº 2 Regional
Cochabamba

SCADA Consultores
Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Manual de Organización del Servicio de Oncología

Contenido

INTODUCCION 1
OBJETIVO 2
ANTECEDENTES 3
MARCO JURIDICO 5
MISION Y VISION DE LA UNIDAD 22
ATRIBUCIONES
23
ORGANIGRAMA 26
DESCRIPCION DE FUNCIONES 27
Dirección General Adjunta Médica
Sub Dirección Quirúrgica “B”
Servicio de Oncología 27
Coordinación de Enseñanza 28
Coordinación de Investigación 29
Psico-Oncologia 30
Consulta Externa 31
Hospitalización 32
Quirófanos 33
Unidad de Medicina Interna y Cuidados Intensivos 34
Apoyo Nutricional 35
Inhaloterapia 36
Unidad de Radiodiagnóstico 37
Rayos X Convencional 38
Mastografía 39
Ultrasonido 40
Unidad de Tumores Ginecológicos 41
Clínica de Colposcopia 42
Unidad de Tumores Mamarios 43
Detección Oportuna de Cáncer Mamario 44
Unidad de Tumores Mixtos 45
Tumores de Piel, Partes Blandas y Huesos 46
Tórax y Genitourinarios 47
Tumores del Aparato Digestivo 48
Unidad de Quimioterapia 49
Sala de Quimioterapia Ambulatoria 50
Unidad de Radioterapia 51
Coordinación de Radioterapia Oncológica 52
Tele terapia 54

Manual de Organización Servicio de Oncología 1


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Braquiterapia 55
Imágenes, Simulador y Tomografía 56
Quirófanos 57
Coordinación de Física Medica 58
Física Medica 59
Seguridad Radiológica 60
Unidad de Prótesis Maxilofacial 61
Cuidados Estomatologicos 62
Prótesis Ocular, Maxilofacial y Somotoprotesis 63
Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello 64
Jefatura de Enfermería 65
Jefatura de Unidad 66
Personal de Enfermería 67
Delegado Administrativo 74
Personal Administrativo 75
Oficina de Admisión 76
Archivo Clínico 77
Oficina de Registro y Computo 78
Camilleros 79
Intendencia 80
Trabajo Social 81

VII. GLOSARIO 82

Manual de Organización Servicio de Oncología 2


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Manual de Organización del Servicio de Oncología

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con los lineamientos de la Secretaría de Salud y del Hospital General de Bolivia y como
repuesta a la necesidad de contar con un instrumento administrativo que contenga los antecedentes históricos,
marco jurídico, atribuciones, estructura orgánica, organigrama y descripción de funciones, el Servicio de
Oncología, elaboró el presente Manual de Organización Específico, con el propósito de orientar e informar al
personal sobre las funciones y estructura orgánica del mismo.

Asimismo, este Manual pretende delimitar la autoridad y responsabilidades en el ámbito de competencia de


las distintas áreas que integran la estructura orgánica del Servicio y a su vez servir de apoyo para la
capacitación del personal que labora en el mismo; así como para el que ingresa en la actualidad.

Manual de Organización Servicio de Oncología 3


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

CAPITULO I
OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

1. OBJETIVO DEL MANUAL

El Manual de Organización y Funciones de los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, de Apoyo


Administrativo y Apoyo Técnico es un documento técnico normativo de gestión, que tiene los siguientes
objetivos.

1.1 Definir y establecer las responsabilidades, atribuciones, funciones, relaciones internas y externas y los
requisitos de los cargos establecidos en el Cuadro para Asignación de Personal y contribuir al
cumplimiento de los objetivos funcionales establecidos en el reglamento de Organización y Funciones del
Centro Oncológico del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS.

1.2 Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y administrativas, así como la coordinación y la
comunicación de todos sus integrantes, limitando la duplicidad de esfuerzos, confusión e incertidumbre para
el cumplimiento de las funciones asignadas a los cargos o puestos de trabajo.

1.3 Servir como instrumento de comunicación y medio de capacitación e información para entrenar, capacitar
y orientación permanente al personal.

1.4 Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y facilitar el control de las tareas
delegadas.

2. ALCANCE.

El presente Manual de Organización y Funciones, es de aplicación obligatoria en las Oficinas orgánicas de los
Órganos de Dirección, Control, Asesoría, de Apoyo Administrativo y Apoyo Técnico del Hospital.

Manual de Organización Servicio de Oncología 4


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

CAPITULO II
CRITERIOS DE DISEÑO

Para el desarrollo del presente manual se han aplicado los criterios que a continuación se mencionan:

1. Eficacia y Eficiencia

La eficacia expresada como capacidad de los directivos y servidores para alcanzar las metas y resultados
planificados, por lo cual las funciones se deben distribuir adecuadamente, asegurando el cumplimiento de los
objetivos funcionales, aprovechando al máximo los recursos disponibles y estableciendo funciones que
aseguren la evaluación de los resultados.

2. Racionalidad

Las funciones deben diseñarse o rediseñarse con el fin de obtener el máximo de efectividad con el menor
costo posible.

3. Unidad de mando

Todo cargo dependerá jerárquicamente de un solo superior.

4. Autoridad y Responsabilidad

Se debe establecer con claridad las líneas de autoridad, así como los niveles de mando y responsabilidad
funcional, para que los Directivos de nivel superior puedan delegar autoridad necesaria a los niveles inferiores
y se puedan adoptar decisiones en los procesos de operación y cumplir con las responsabilidades asignadas.

Las responsabilidades deben ser claramente definidas, para que no exista el riesgo que pueda ser evadida o
excedida por algún funcionario o servidor. La delegación de la autoridad debe tener un medio efectivo de
control, para establecer el cumplimiento de las funciones y tareas asignadas. Por su parte, todo empleado
debe estar obligado a informar a su superior sobre las tareas ejecutadas y los resultados obtenidos, en función
a lo que espera lograr.

5. Segregación de Funciones

Las funciones y tareas de los servidores deben ser definidas y limitadas de modo que exista independencia y
separación entre funciones incompatibles que, entre otras, son: autorización, ejecución, registro, custodia de
fondos, valores y bienes y control de las operaciones, debiendo distribuirse a varios cargos evitando que todos
los aspectos fundamentales de una transacción u operación se concentren en manos de una sola persona u
oficina operativa, dado que por tratarse de funciones incompatibles, existen un alto riesgo de que pueda
incurrirse en errores, despilfarros, actos irregulares o ilícitos.

6. Sistematización

Manual de Organización Servicio de Oncología 5


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Las funciones y tareas forman parte de sistemas estrictamente definidos, los que forman parte de procesos,
sub procesos o procedimientos.

Las funciones deben tener un fin, es decir definirse en base a cumplimiento de los objetivos funcionales
centrados en el usuario y estar interrelacionadas.

7. Trabajo en Equipo

La conformación de equipos de trabajo, permite simplificar y flexibilizar la organización, acortando y


agilizando la cadena de mando y facilitando preferentemente la ubicación en esos niveles a personal
profesional, para disminuir de esta forma los costos, al requerir menos cargos de jefaturas, asimismo facilita
que las comunicaciones sean más directas, reduciendo el trámite y la formalidad burocrática.

8. Mejoramiento Continuo

Actividad recurrente para aumentar la capacidad de la organización, para lograr satisfacer las necesidades de
los usuarios externos e internos, por estar la organización en permanente cambio e innovación.

9. Planeamiento y actualización del manual de Organización y Funciones La organización debe responder a


objetivos definidos en el proceso de planeamiento estratégico que permita el uso racional de los recursos
humanos, materiales y financieros.

La organización es dinámica y el Manual de Organización y Funciones podrá ser actualizado de requerirse la


ejecución de nuevas funciones, buscando el equilibrio, flexibilidad y capacidad de desarrollo en la asignación
de funciones entre sus miembros integrantes.

OBJETIVO

Orientar al personal sobre los objetivos, funciones y estructura orgánica y misión y visión del Servicio, a fin
de delimitar la autoridad y responsabilidad, de las distintas áreas que integran la estructura, y a su vez, servir
de apoyo para la capacitación del personal que ya labora en el mismo., así como para el de nuevo ingreso.

I. ANTECEDENTES

El Hospital General de Bolivia se inauguró el 5 de febrero de 1905 por el Presidente de la República, el


General Porfirio Díaz, en ese acto el Dr. Eduardo Liceaga fue iniciador y consumador de la construcción
como Director Médico de la obra. Las especialidades con las que contaba el Hospital fueron: Obstetricia,
Venerosífilis, tuberculosis. Lepra, Tifo, Pediatría, Otorrinolaringología y Oftalmología.

No es sino hasta el año de 1922 en que se ubica el antecedente más remoto para el manejo de los pacientes
con cáncer, cuando el Hospital General de Bolivia recibe 50 mg. de bromuro de radio.

En 1939 el Dr. Ignacio Millán, funda el primer Servicio de Cancerología (Pabellón 13) del país. En los
Siguientes lustros se suman los esfuerzos de los Doctores Guillermo Montaño Islas, Horacio Zalce Torres y

Manual de Organización Servicio de Oncología 6


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

José Manuel Velasco Arce, quienes sentaron las bases de la Oncología Médica, Quirúrgica y de Radioterapia
creando otros servicios de la especialidad y una escuela que ha sido prototipo para muchas generaciones de
Médicos Oncólogos.

En el transcurso de los años 70´s la Unidad de Quimioterapia empezó a funcionar con una bomba de
infusión, diez años después se implementó el banco de medicamentos. En 1984 se funda la Unidad de
Prótesis Maxilofacial y en 1992 el Departamento de Psicología Oncológica.

Como en otras partes de mundo, también en el Hospital General de Bolivia se experimentó la transición
tecnológica de la Radioterapia, como se observa en el siguiente cuadro sinóptico:

AÑO EVENTO

1954 Unidad de Radioterapia con 250 con tres equipos Kv


1958-1964 Primer Equipo de Cobalto 60, Bomba de Cesio 137, Equipo de Braquiterapia y
Primer Acelerador Lineal
1969 Segundo Acelerador Lineal
1990 Tercer Acelerador Lineal (en uso)
1996 Segunda Bomba de Cobalto 60 (en uso)
1997 12 Fuentes de Cesio (en uso)
2000 Microselectrón Braquiterapia (en uso)
2001 Bomba de Cobalto 60 Elite (en uso)
2005 Cuarto Acelerador Lineal Tomógrafo Lineal

El Servicio de Oncología actualmente representa uno de los servicios más importantes de la Ciudad de
Bolivia y del País para la atención de los pacientes no derechohabientes, pues en año 2006 se atendieron
2,500 nuevos casos de pacientes con cáncer, se proporcionan 70,927 consultas, se reciben en hospitalización a
3,985 pacientes, se aplican 40 mil sesiones de Radioterapia y 30 mil de Quimioterapia, se realizan 1,800
cirugías mayores y 800 cirugías menores.

El área de Colposcopía atiende a un gran número de mujeres con lesiones precancerosas y de cáncer inicial
en el cuello de la matriz. La Unidad de Tumores Mamarios y el servicio de Mastografía realizan actividades
de detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer del seno en apoyo a los Programas Nacionales de
Prevención de Cáncer en la Mujer.

El presente manual fue elaborado en apego a la última “Guía técnica para la elaboración y actualización de
Manuales de Organización” autorizada por la Secretaria de Salud en octubre del 2013.

II. MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 05-II-1917, Última Reforma D.O.F. 7-VII-
2014.

LEYES

Manual de Organización Servicio de Oncología 7


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. D.O.F. 29-XII-1976, Última Reforma D.O.F. 11-VII-
2014.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales.


D.O.F. 14-V-1986, Última Reforma D.O.F. 11-VII-2014.

Ley General de Salud.


D.O.F. 07-II-1984, Última Reforma D.O.F. 06-VI-2014

Ley de los Institutos Nacionales de Salud.


D.O.F. 26-V-2000, Última Reforma D.O.F. 30-V-2014.

Ley General de Bienes Nacionales.


D.O.F. 20-V-2004, Última reforma D.O.F. 7-VI-2013.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. D.O.F. 30-III-2006, Última Reforma D.O.F. 11-
VII-2014.

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. D.O.F. 13-XI-2014.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. D.O.F. 13-III-2002, Última
Reforma D.O.F. 14-VII-2014.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. D.O.F. 31-XII-1982, Última Reforma D.O.F.
24-XII-2013.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del
Artículo 123 Constitucional.
D.O.F. 28-XII-1963, Última Reforma D.O.F. 02-IV-2014.

Ley Federal del Trabajo.


D.O.F. 01-IV-1970, Última Reforma D.O.F. 30-XI-2012.

Ley General de Educación.


D.O.F. 13-VII-1993, Última Reforma D.O.F. 20-V-2014.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. D.O.F. 31-III-2007,
Última Reforma 2-IV-2014.

Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. D.O.F. 31-XII-1975, Última Reforma D.O.F. 26-XII-
2013.

Ley Federal de Derechos.


D.O.F. 31-XII-1981, Última Reforma D.O.F. 11-VIII-2014.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. D.O.F. 04-I-2000, Última Reforma
D.O.F. 11-VIII-2014.

Manual de Organización Servicio de Oncología 8


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. D.O.F. 04-I-2000, Última Reforma D.O.F.
11-VIII-2014.

Ley General de Protección Civil.


D.O.F. 06-V-2012, Última Reforma D.O.F. 03-VI-2014.

Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal


G.O.D.F. 08-VII-2011.

Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el


Distrito Federal.
D.O.F. 26-V-1945, Última Reforma D.O.F. 19-VIII-2010

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. D.O.F. 11-VI-2002, Última
Reforma D.O.F. 14-VII-2014.

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. D.O.F. 29-VI-1992, Última Reforma D.O.F. 02-IV-
2014.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. D.O.F. 25-VI-2002, Última Reforma D.O.F. 25-IV-
2012.

Ley de Asistencia Social.


D.O.F. 02-IX-2004. Última Reforma D.O.F. 23-IV-2013.

Ley General para el Control del tabaco.


D.O.F. 30-V-2008. Última Reforma D.O.F. 19-X-2012.

Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores. D.O.F. 17-I-2011.

Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. D.O.F. 11-VI-2003, Última Reforma D.O.F. 20-III-
2014.

Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. D.O.F. 30-V-2011.

Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. D.O.F. 29-V-2000, Última Reforma
D.O.F. 02-IV-2014.

Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres. D.O.F. 02-VIII-2006, Última Reforma D.O.F. 10-XI-
2014.

Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. D.O.F. 01-II-2007, Última Reforma
D.O.F. 02-IV-2014.

Ley General de Contabilidad Gubernamental.


D.O.F. 12-XI-2012. Última Reforma D.O.F. 9-XII-2013.

Manual de Organización Servicio de Oncología 9


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. D.O.F. 29-V-2009. Última Reforma D.O.F.
29-II-2012.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.


D.O.F. 12-I-2001. Última Reforma D.O.F. 9-IV-2012.

Ley de Salud Mental del Distrito Federal


G.O.D.F. 23-II-2011.

Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos. D.O.F. 08-X-2012. Última Reforma D.O.F.
04-VI-2014.

Ley Federal de Derecho de Autor


D.O.F. 24-XII-1996. Última reforma 10-VI-2013.

CÓDIGOS

Código Fiscal de la Federación.


D.O.F. 31-XII-1981, Última Reforma D.O.F. 14-III-2014.

Código Penal Federal.


D.O.F. 14-VIII-1931, Última Reforma D.O.F. 14-VII-2014.

Código Civil Federal.


D.O.F. 26-V-1928, Última Reforma D.O.F. 24-XII-2013.

Código Nacional de Procedimientos Penales. D.O.F. 5-III-2014.

Código de Comercio.
D.O.F. 07-X-1889, Última Reforma D.O.F. 13-VI-2014.

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.


D.O.F. 26-VII-1994, Última Reforma D.O.F. 7-I-2013.

Código Fiscal del Distrito Federal.


G.O.D.F. 29-XII-2009, Última Reforma G.O.D.F. 30-VII-2013.

TRATADOS Y DISPOSICIONES INTERNACIONALES

Decreto por el que se aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad, suscrita en la ciudad de Guatemala, el 7 de julio de
1999.
D.O.F. 09-VIII-2000.

Manual de Organización Servicio de Oncología 10


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Decreto por el que se aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el veinticinco de mayo de dos mil.

D.O.F. 16-I-2002
Decreto Promulgatorio del Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas,
adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, durante la Sexagésima
Novena Reunión, celebrada en Ginebra, el veinte de junio de mil novecientos ochenta y tres.

D.O.F. 22-IV-2002
Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Comité Internacional de la Cruz
Roja relativo al Establecimiento enBolivia de una Delegación Regional del Comité, firmado en la Ciudad de
Bolivia, el veinte de julio de dos mil uno.
D.O.F. 24-V-2002

Decreto por el que se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes, adoptado en Estocolmo, el veintidós de mayo de dos mil uno. D.O.F. 03-XII-2002

Decreto Promulgatorio del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

D.O.F. 25-II-2005
Decreto Promulgatorio de las Enmiendas del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la
Capa de Ozono, 1987, adoptadas durante la Novena Reunión de las Partes, celebrada en Montreal del quince
al diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y siete.

D.O.F. 06-IX-2006
Decreto por el que se aprueban la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo aprobados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el
trece de diciembre de dos mil seis, así como la Declaración Interpretativa a Favor de las Personas con
Discapacidad.

D.O.F. 24-X-2007
Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos
de América sobre Cooperación en la Administración de Emergencias en Casos de Desastres Naturales y
Accidentes, firmado en Puerto Vallarta, Bolivia, el veintitrés de octubre de dos mil ocho.
D.O.F. 18-III-2011

Convenio Internacional del trabajo NUM. 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y
nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo.
D.O.F. 23-I-1933

Convención Internacional del trabajo (NUM. 87). Relativo a la libertad sindical y la protección al derecho
sindical.
D.O.F. 26-I-1950

Manual de Organización Servicio de Oncología 11


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Convenio Internacional del Trabajo No. 100 relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y femenina por un trabajo de igual valor. Conocido como el convenio sobre la igualdad de
remuneración.
D.O.F. 26-VI-1952

Convenio (NUM. 111) relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Conocido como
Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación).
D.O.F. 3-I-1961

Convenio (159) sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. D.O.F. 30-XI-2000.

REGLAMENTOS

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. D.O.F. 19-I-2004. Última Reforma D.O.F. 10-I-2011.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención


Médica.
D.O.F. 14-V-1986. Última Reforma 24-III-2014

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de


Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. D.O.F. 20-II-1985, Última Reforma D.O.F. 26-III-2014.

Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.
D.O.F. 31-X-1986, Última Reforma D.O.F. 12-XII-2006.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. D.O.F. 06-I-1987, Última
Reforma D.O.F. 2-IV-2014.

Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. D.O.F. 21-III-2008, Última Reforma D.O.F. 11-II-2014.

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. D.O.F. 28-VI-2006, Última


Reforma D.O.F. 31-X-2014.

Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la


Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
D.O.F. 21-I-2003, Última Reforma D.O.F. 25-VII-2006.

Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. D.O.F. 31-V-2009, Última Reforma D.O.F.9-X-
2012.

Reglamento Interior del Consejo Nacional contra las Adicciones. D.O.F. 10-I-2011.

Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. D.O.F. 26-I-1990, Última Reforma D.O.F. 15-
VIII-2013.

Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de
Educación Superior de la República. D.O.F. 30-III-1981.

Manual de Organización Servicio de Oncología 12


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública


Gubernamental. D.O.F. 11-VI-2003.

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. D.O.F. 10-X-2002, Última Reforma
D.O.F. 25-VII-2006.

Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. D.O.F. 20-VIII-
2001, Última Reforma 28-VII-2010.

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. D.O.F. 20-VIII-2001,
Última Reforma 28-VII-2010.

Reglamento de Insumos para la Salud.


D.O.F. 04-II-1998, Última Reforma D.O.F. 09-X-2012.

Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D.O.F. 07-IV-1993. Última
Reforma 20-XI-2012.

Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. D.O.F. 17-X-2003. Última Reforma 04-XII-2006.

Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General. D.O.F. 11-XII-2009.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes. D.O.F. 26-III-2014.

Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del cuadro básico y catálogo de insumos del sector
salud.
D.O.F. 22-VI-2006. Última Reforma 16-I-2014.

DECRETOS

Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (donde
cambia de Secretaría de Salubridad y Asistencia a Secretaría de Salud). D.O.F. 21-I-1985.

Decreto para realizar la Entrega-Recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de
los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión.
D.O.F. 14-IX-2005.

Decreto por el que se establece en favor de los trabajadores al servicio de la Administración Pública Federal
que estén sujetos al régimen obligatorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, un sistema de ahorro para el retiro.
D.O.F. 27-III-1992. Última Reforma 7-VI-2013.

Decreto por el que se crea el Organismo Descentralizado Hospital General de Bolivia. D.O.F. 11-V-1995.
Última Modificación 30-IV-2012

Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. D.O.F. 03-VI-1996.

Manual de Organización Servicio de Oncología 13


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación. D.O.F. 05-VII-2001.

Decreto por el que se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud. D.O.F. 24-XII-2002.

Decreto por el que se establece la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer. D.O.F. 06-III-1998, Última
Reforma 24-XII-2002.

Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. D.O.F. 05-VII-
2001.

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia.
D.O.F. 5-I-2005.

Decreto por el que se crea el Órgano Desconcentrado denominado Comisión Nacional de


Bioética.
D.O.F. 07-IX-2005.

Decreto por el que se establece el Reconocimiento al Mérito en Enfermería Graciela Arroyo de Cordero, el
cual tiene por objeto reconocer y honrar a los profesionales destacados en materia de Enfermería.
D.O.F. 10-IV-2006.

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las
Enfermedades Visuales.
D.O.F. 04-III-2005, Última Reforma 22-I-2009.

Decreto por el que se crea el Instituto de Geriatría. D.O.F. 29-VII-2008.

Decreto por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y
combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional epidémica.
D.O.F. 25-IV-2009, Última Reforma 24-IX-2010.

Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública y se reforma el
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
D.O.F. 15-IV-2009. Última Reforma 14-V-2012.

Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las
acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la
Administración Pública Federal.
D.O.F. 10-XII-2012.

ACUERDOS

Acuerdo por el que se establece el reconocimiento al mérito médico. D.O.F. 17-X-1995.

Manual de Organización Servicio de Oncología 14


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los
recursos en las oficinas administrativas de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal.
D.O.F. 26-III-1999. Última Reforma 15-III-2001.

Acuerdo por el que se abroga el diverso por el que se crea la Comisión para la Transparencia y el Combate a
la Corrupción de la Administración Pública Federal, como una Comisión Intersecretarial de carácter
permanente.
D.O.F. 04-XII-2000. Última Reforma 19-XII-2011.

Acuerdo por el que se establece que las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán
utilizar los insumos establecidos en el Cuadro Básico para el Primer Nivel de atención médica y, para el
Segundo y Tercer nivel, el catálogo de insumos.
D.O.F. 24-XII-2002.

Acuerdo de coordinación que celebran la Secretaría de Salud con la participación de la Subsecretaría


de Prevención y Promoción de la Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y
el Gobierno del Distrito Federal, para el ejercicio de facultades en materia de control y fomento sanitarios, así
como de Sanidad Internacional.
D.O.F. 16-I-2006.

Acuerdo por el que se abroga el diverso que interpreta el Decreto Presidencial que estableció el uso de las
siglas SSA y determina que tanto éstas como su logotipo se sigan utilizando para designar a la Secretaría de
Salud, publicado el 22 de febrero de 1985.
D.O.F. 25-III-2004.

Acuerdo número 24, por el que se establecen las normas y lineamientos para la integración y funcionamiento
de los Órganos de Gobierno de las Entidades Paraestatales Coordinadas por la Secretaría de Salubridad y
Asistencia.
D.O.F. 30-III-1984.

Acuerdo número 55, por el que se integran patronatos en las unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud y se promueve su creación en los institutos nacionales de salud. D.O.F. 17-III-1986.

Acuerdo número 71, por el que se crea el Sistema de Capacitación y Desarrollo del Sector
Salud.
D.O.F. 20-IV-1987.

Acuerdo número 88, por el que se restringen áreas para consumo de tabaco en las unidades médicas de la
Secretaría de Salud y en los institutos nacionales de salud.
D.O.F. 17-IV-1990.

Acuerdo número 90, por el que se desconcentran funciones en los órganos administrativos desconcentrados
que se indican y se delegan facultades en sus titulares.
D.O.F. 31-V-1990.

Manual de Organización Servicio de Oncología 15


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Acuerdo número 106, por el que se establece el Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor, con
sede en el Hospital General de Bolivia. D.O.F. 19-X-1992.

Acuerdo número 127, por el que se crea el Comité Nacional para Estudio de la Mortalidad Materna y
Perinatal. D.O.F. 02-VIII-1995.

Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de


Establecimientos de Atención Médica. D.O.F. 13-VI-2008.

Acuerdo por el que se delegan en el titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y en su


Director General de Administración, las funciones y facultades que se indican. D.O.F. 19-VI-2000.

Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos para la asignación y distribución de órganos y tejidos
de cadáveres de seres humanos para trasplante.
D.O.F. 23-IV-2009.

Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y
Evaluación del Seguro Popular de Salud.
D.O.F. 15-III-2002. Última Modificación 4-VII-2003.

Acuerdo que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Acuerdo por el que se designa a la Unidad
de Enlace y se integra el Comité de Información de la Secretaría de Salud. D.O.F. 28-V-2003. Última
Reforma 15-V-2012.

Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las Unidades de la Secretaría de Salud. D.O.F. 03-II-
2003. Última Reforma 11-III-2010.

Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud. D.O.F. 25-IX-1996.

Acuerdo por el se establece la aplicación obligatoria en las instituciones públicas y privadas del Sistema
Nacional de Salud, de los componentes sustantivos y estratégicos del Programa de Acción Arranque Parejo en
la Vida y de la Vigilancia Epidemiológica Activa de las Defunciones Maternas.
D.O.F. 01-XI-2004.

Acuerdo por el se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.
D.O.F. 23-X-2006

Acuerdo por el que se establecen disposiciones generales obligatorias para la prevención, atención y control
del VIH/SIDA en las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. D.O.F. 12-XI-2004.

Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional por la Calidad en Salud. D.O.F. 24-XII-2007.

Acuerdo por el cual se establecen la disposiciones relativas a la vigencia de derechos de las familias con al
menos un niño nacido en territorio nacional a partir del 1 de diciembre de 2006 que sean incorporados al
Sistema de Protección Social en Salud, así como a la aplicación de recursos que por concepto de cuota social
y aportaciones solidarias efectuarán los gobiernos federal, estatal y del Distrito Federal.
D.O.F. 21-II-2007.

Manual de Organización Servicio de Oncología 16


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica. D.O.F. 13-VI-2008.

Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer los formatos de certificados de defunción y de muerte
fetal.
D.O.F. 30-I-2009. Última modificación 29-XII-2011.

Acuerdo por el que se adiciona y modifica la relación de especialidades farmacéuticas susceptibles de


incorporarse al Catálogo de Medicamentos Genéricos.
D.O.F. 29-VII-2008. Última Reforma 19-VIII-2011.

Acuerdo por el que se emiten reglas, requisitos y los modelos de contratos para formalizar el otorgamiento de
donativos.
D.O.F. 28-VIII-2008.

Acuerdo por el que se deroga el Acuerdo que declara a la influenza humana A H1N1 enfermedad
grave de atención prioritaria.
D.O.F. 2-V-2009. Última Reforma 20-VIII-2010

Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se establecen las Disposiciones Generales para la
Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección.
D.O.F. 12-VII-2010. Última Reforma 16-VI-2011.

Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia.
D.O.F. 12-VII-2010. Última Reforma 23-XI-2012.

Acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la práctica de la cirugía bariátrica
enBolivia.
D.O.F. 11-IX-2009.

Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.
D.O.F. 31-V-2006. Actualización 31-V-2013.

Acuerdo por el que se establece el procedimiento para la recepción y disposición de obsequios, donativos o
beneficios en general, que reciban los servidores públicos de la Administración Pública Federal.
D.O.F. 28-VI-2013.

Acuerdo por el que se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal. D.O.F. 30-V-2014

CIRCULARES Y/U OFICIOS

Oficio mediante el cual se modifica la autorización otorgada a Aseguradora Hidalgo, S.A., para suprimir de la
operación de accidentes y enfermedades, el ramo de salud.
D.O.F. 18-VII-2002

Manual de Organización Servicio de Oncología 17


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Oficio-Circular por el que se da a conocer el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración
Pública Federal. D.O.F. 31-VII-2002.

Oficio mediante el cual se otorga autorización a General de Salud, Compañía de Seguros, S.A., para que
funcione como institución de seguros especializada en seguros de salud.
D.O.F. 04-IX-2003

Oficio mediante el cual se autoriza a Grupo Integral Seguros de Salud, S.A. de C.V., para que funcione como
institución de seguros especializada en salud.
D.O.F. 06-X-2003

Oficio-Circular 0062/2013, relativo a la publicación de las Guías Técnicas para la elaboración y actualización
de los manuales de organización y de procedimientos específicos de la Secretaría de Salud, 5 de Noviembre
del 2013.

Circular relativa a los criterios de administración del Patrimonio Inmobiliario Federal números 01/2013 y
02/2013 emitidos por el Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal en la (4a./13) Cuarta Sesión
Ordinaria celebrada el 14 de noviembre de 2013D.O.F. 30-I-2014

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, que instituye el procedimiento por el cual se revisará,
actualizará y editará la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
D.O.F. 26-I-2011.

Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos.
D.O.F. 26-X-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. D.O.F. 30-V-
1994. Modificación D.O.F. 16-VI-2004.

Norma Oficial Mexicana NOM-006- SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis. D.O.F. 13-
IX-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio
y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, para quedar como Proyecto
de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2- 2010, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.
D.O.F. 22-VI-1995. Modificación D.O.F. 05-XI-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, para la organización y funcionamiento de los laboratorios


clínicos.
D.O.F. 27-III-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
D.O.F. 12-IV-2000. Modificación D.O.F. 4-VIII-2010.

Manual de Organización Servicio de Oncología 18


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y el control de la infección por virus de
la inmunodeficiencia humana.
D.O.F. 17-I-1995. Modificación D.O.F. 10-XI-2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de
investigación para la salud en seres humanos.
D.O.F. 04-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, para la prevención y control de enfermedades bucales.


D.O.F. 8-X-2008.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento,


control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
D.O.F. 16-I-1995. Modificación a la norma D.O.F. 31-V-2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes


mellitus.
D.O.F. 20-X-2009. Modificación D.O.F. 23-XI-2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica. D.O.F. 19-II-12013.

Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de


Salud. D.O.F. 02-IX-12013.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para


la salud. Intercambio de información en salud
D.O.F. 15-VIII-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico


D.O.F. 15-X-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los
criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención
médica.
D.O.F. 04-IX-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la prevención tratamiento y control de adicciones.


D.O.F. 21-VIII-2009.

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y


control de la hipertensión arterial sistémica.
D.O.F. 31-V-2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. D.O.F. 09-II-2001.
Modificación D.O.F. 26-IX-2006.

Manual de Organización Servicio de Oncología 19


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
D.O.F. 24-VI-2014.

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la


perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica. D.O.F. 07-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de


vacunas, toxoides, sueros, faboterápicos, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
D.O.F. 17-VII-2003. Modificación D.O.F. 28-IX-2012, Aclaratoria D.O.F. 12-X-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de


transmisión sexual.
D.O.F. 19-IX-2003.

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud. D.O.F. 30-XI-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y


vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
D.O.F. 17-IX-2003. Modificación D.O.F.9-VI-2011.

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación


para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
D.O.F. 22-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de


las infecciones nosocomiales.
D.O.F. 20-XI-2009.

Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios
para la prevención médica.
D.O.F. 16-IV-2009.

Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005 estabilidad de fármacos y medicamentos. D.O.F. 4-I-2006.


Modificación D.O.F. 1-II-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento


de residencias médicas.
D.O.F. 04-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental – Salud Ambiental


– Residuos peligrosos biológico – infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo.
D.O.F. 14-IX-2005.

Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002 Salud Ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,
responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en
establecimiento de diagnóstico médico con rayos “X”.
D.O.F. 15-IX-2006. Modificación D.O.F. 26-XII-2011.

Manual de Organización Servicio de Oncología 20


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2007, para la práctica de anestesiología. D.O.F. 10-I-2000.


Modificación D.O.F. 23-III-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, para la práctica de la hemodiálisis. D.O.F. 08-VII-2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral a personas con discapacidad.
D.O.F. 14-IX-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios
para la prevención y atención.
D.O.F. 08-III-2000. Modificación 16-IV-2009.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. D.O.F. 07-
VIII-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios
para la prevención y atención.
D.O.F. 08-III-2000. Modificación 16-IV-2009.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la atención organización y funcionamiento de las


unidades de cuidados intensivos.
D.O.F. 17-IX-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. D.O.F. 07-
VIII-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de la
ultrasonografía diagnóstica.
D.O.F. 07-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece los requisitos mínimos de infraestructura
y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. D.O.F. 8-I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e
internado de pregrado.
D.O.F. 06-I-2005.

Norma Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas e


instalaciones para su preparación.
D.O.F. 04-III-2011.

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de


las enfermedades transmitidas por vector.
D.O.F. 30-IX-2008. Modificación D.O.F. 1-VI-2011.

Manual de Organización Servicio de Oncología 21


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia. D.O.F. 07-


I-2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos,


bebidas o suplementos alimenticios
D.O.F. 01-III-2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-


Condiciones de seguridad e higiene.
D.O.F. 10-IV-2000. Modificación D.O.F. 22-VIII-2000.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y


generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad. D.O.F. 27-XII-2011.

PLANES Y PROGRAMAS

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. D.O.F. 20-V-2013.

Programa Sectorial de Salud 2013-2018. D.O.F. 12-XII-2013.

Programa Nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2013-2018.
D.O.F. 30-VIII-2013.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018. D.O.F. 30-VIII-2013.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. D.O.F 12-XII-2013.

Programa Institucional del Archivo General de la Nación 2014–2018. D.O.F 29-V-2014.

DOCUMENTOS NORMATIVOS

Catálogo de medicamentos genéricos. (Sexagésima Tercera Actualización) D.O.F. 07-XI-2008. Modificación


D.O.F. 21-II-2012.

Edición 2012 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos (Novena actualización). D.O.F. 29-I-2014.

Cuadro Básico y Catálogo de Material de Curación: Segunda actualización, Edición 2012. D.O.F. 1-VIII-
2013.

Edición 2012 del Cuadro Básico y Catálogo de Auxiliares de Diagnóstico (Segunda actualización).
D.O.F. 1-VIII-2013.

Edición 2012 del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo Médico. D.O.F. 1-VIII-2013. 1a
actualización 12-XII-2013.

Normas para la operación del Registro de Servidores Públicos. D.O.F. 04-I-2006. Última Reforma 24-IX-
2012.

Manual de Organización Servicio de Oncología 22


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Guía Técnica para la elaboración y actualización de manuales de organización específicos de la Secretaría de


Salud. Septiembre, 2013.

Guía Técnica para la elaboración y actualización de manuales de procedimientos de la Secretaría de


Salud. Septiembre, 2013.

OTRAS DISPOSICIONES

Lineamientos generales para la organización y conservación de los archivos de las Dependencias y


Entidades de la Administración pública Federal. D.O.F. 20-II-2004.

Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el
envío, recepción y trámite de las consultas, informes, resoluciones, criterios, notificaciones y cualquier otra
comunicación que establezcan con el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
D.O.F. 29-VI-2007

Lineamientos para evaluar la satisfacción del usuario del Sistema de Protección Social en Salud. D.O.F. 27-
IX-2007.

Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el


comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.
D.O.F. 06-III-2012

Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. D.O.F. 17-VIII-2012.

Lineamientos Generales para la Administración de Recursos de Terceros destinados a Financiar Proyectos de


Investigación en el Hospital General de Bolivia, Dr. Eduardo Liceaga, Noviembre 2012.

Lineamientos de protección de datos personales. D.O.F. 22-IX-2005. Última Reforma 16-VII-2013.

Estatuto Orgánico del Hospital General de Bolivia “Dr. Eduardo Liceaga”, O.D.
Autorización por la Junta de Gobierno del Hospital en Sesión XLIV del 16-VI-2006, Última Reforma
24-VI-2013.

Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales y su Reglamento. D.O.F. 15-VIII-2008. Última Reforma D.O.F 15-VIII-2013.

Acuerdo por el que se establece el Comité para el seguimiento del desarrollo de la infraestructura física en
salud.
D.O.F. 14-II-2014.

Acuerdo por el cual se determina el tabulador de becas para internos de pregrado y pasantes que se indican.
D.O.F. 15-I-2014.

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica 2014. Sistema Nacional de Salud de Bolivia.

Manual de Organización Servicio de Oncología 23


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Lineamientos que regulan la aplicación de las medidas administrativas y de reparación del daño en caso de
discriminación.
D.O.F. 13-VI-2014

Manual de Organización del Hospital General de Bolivia, “Dr. Eduardo Liceaga”. Autorizado por la Junta de
Gobierno del Hospital. 03-XII-2014.

Manual de Procedimientos del Hospital General de Bolivia, “Dr. Eduardo Liceaga”. Autorizado por la Junta
de Gobierno del Hospital. 05-III-2015.

Programa Anual de Trabajo 2015 del Hospital General de Bolivia, “Dr. Eduardo Liceaga”. Autorizado por la
Junta de Gobierno del Hospital. 05-III-2015.

III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIDAD

MISIÓN

Brindar atención médica especializada enfocada en la detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de


los padecimientos tumorales y sus complicaciones, así como de las distintas enfermedades sistémicas que
resultan como consecuencia de ellos, evitando en lo posible la aparición de secuelas permanentes que
disminuyan la calidad de vida de los pacientes, manteniendo niveles de satisfacción adecuados a través del
trato eficiente, con calidad y calidez que brinda su personal médico, paramédico y administrativo, dentro del
marco normativo institucional, cualidades que lo reconocen como pionero de la especialidad en el país, en lo
asistencial, docente, de investigación y en la capacitación del personal médico y paramédico en las áreas de
cirugía oncológica, quimioterapia, nutrición y radioterapia.

VISIÓN

Ser el mejor centro de vanguardia asistencial tecnológica, docente y de investigación en el país, para ofrecer a
todos los pacientes oncológicos un servicio multidisciplinario e integral con personal médico y paramédico
especializado y una atención médica eficiente, eficaz, con calidad y calidez.

IV. ATRIBUCIONES

Decreto por el que se crea el Organismo Descentralizado Hospital General de Bolivia. D.O.F. 11-V-1995.

Artículo 2º .- El Hospital General de Bolivia tendrá las siguientes funciones:

I. Proporcionar servicios de salud, particularmente en el campo de la alta especialidad de la medicina y en


aquellas complementarias y de apoyo que determine su estatuto orgánico;

II. Prestar servicios de hospitalización en los Servicios de Especialidades con que cuenta con criterios de
gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios, sin que las cuotas de recuperación
desvirtúen la función social del Hospital General de Bolivia;

Manual de Organización Servicio de Oncología 24


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

III. Diseñar y ejecutar programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización de personal


profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de responsabilidad;

IV. Impulsar la realización de estudios e investigaciones clínicas y experimentales en las especialidades con
que cuente el Hospital General de Bolivia, con apego a la Ley General de Salud y demás disposiciones
aplicables;

V. Apoyar la ejecución de los programas sectoriales de salud en el ámbito de sus funciones y servicios;

VI. Actuar como órgano de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en
su área de responsabilidad y asesorar a instituciones sociales y privadas en la materia;

VII. Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud registre, así como
publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, y

VIII. Prestar los demás servicios y efectuar las actividades necesarias para el cumplimiento de su objeto de
conformidad con el presente Decreto y otras disposiciones legales aplicables.

Las atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico del Hospital autorizadas por su Órgano de Gobierno el 2
de diciembre del 2011, que en su artículo 3º dice: el Hospital General de Bolivia tendrá las siguientes
funciones:

I. Proporcionar servicios de salud, particularmente en el campo de la alta especialidad de la medicina y en


aquellas complementarias y de apoyo que determine este Estatuto.

II. Prestar servicios de hospitalización en los servicios de especialidades con que cuenta con criterios de
gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios, sin que las cuotas de recuperación
desvirtúen la función social del Hospital General de Bolivia.

III. Diseñar y ejecutar programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización de personal


profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de responsabilidad.

IV. Impulsar la realización de estudios e investigaciones clínicas y experimentales en las


especialidades con que cuente el Hospital General de Bolivia, con apego a la Ley General de Salud y demás
disposiciones aplicables.

V. Apoyar la ejecución de los programas sectoriales de salud en el ámbito de sus funciones y servicios.

VI. Actuar como órgano de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
en su área de responsabilidad y asesorar a instituciones sociales y privadas en la materia.

VII. Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud registre, así como
publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, y

VIII. Prestar los demás servicios y efectuar las actividades necesarias para el cumplimiento de su objeto de
conformidad con este Estatuto y otras disposiciones legales aplicables.

Manual de Organización Servicio de Oncología 25


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Las atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico del Hospital autorizadas para su Órgano de Gobierno el
24 de Junio de 2013, que en su artículo 16º dice: La Dirección General del Hospital ejercerá las facultades y
obligaciones que le confieren la Ley y su reglamento y el Decreto, destacando las siguientes funciones:

I. Coordinar la ejecución de las decisiones de la Junta de Gobierno.

II. Presentar a la Junta de Gobierno para su aprobación, los Manuales de Organización General y de
Procedimientos de la Institución.

III. Celebrar y otorgar toda clase de actos, convenios, contratos y documentos inherentes al objeto del
Hospital;

IV. Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aun aquellas que
requieran cláusula especial;

V. Emitir, avalar y negociar títulos de crédito;

VI. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las facultades que le competan, incluso las
que requieran autorización o cláusula especial;

VII. Proponer a la Junta de Gobierno los estímulos que deban otorgarse al personal del Hospital, en función
al cumplimiento de metas y programas establecidos en forma anual por la Institución;

VIII. Coordinar la elaboración de las Condiciones Generales de Trabajo del Hospital escuchando la opinión
del sindicato.

IX. Presidir el Consejo Técnico Consultivo.

X. Planear y coordinar la presentación de la información que solicite la Junta de Gobierno.

XI. Planear, coordinar, dirigir y evaluar la prestación de los servicios de salud en sus tres niveles de
atención.

XII. Coordinar y dirigir las políticas encaminadas al cumplimiento de los programas de salud pública
encomendados al Hospital.

XIII. Planear, dirigir y controlar los programas de servicio médico, enseñanza, investigación y de
administración asignados al Hospital.

XIV. Coordinar los programas, cursos de capacitación, enseñanza, adiestramiento y especialización


del personal profesional, técnico y auxiliar en el campo de la salud.

XV. Planear y dirigir las estrategias y políticas que le permitan al Hospital formar parte del sistema de
referencia y contrarreferencia de los hospitales sectorizados de la Secretaría de Salud.

XVI. Establecer y desarrollar en coordinación con las unidades competentes de la Secretaría, las acciones
relativas a las tareas de investigación en el campo de salud.

Manual de Organización Servicio de Oncología 26


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Decreto por el que se modifica y adiciona el diverso por el que se crea el organismo descentralizado
Hospital General de Bolivia.
D.O.F. 30-IV-2012.

x Artículo 1°. Se crea el Hospital General de Bolivia “Dr. Eduardo Liceaga”, como organismo
descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en la
Ciudad de Bolivia, Distrito Federal, que tendrá por objeto coadyuvar a la consolidación del Sistema Nacional
de Salud, proporcionando servicios médicos de alta especialidad e impulsando los estudios, programas,
proyectos e investigaciones inherentes a su ámbito de competencia, el cual estará sectorizado a la Secretaría
de Salud.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA

V. ORGANIGRAMA

Manual de Organización Servicio de Oncología 27


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA

ORGANIGRAMA

COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA
SERVICIO DE ONCOLOGÍA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
PSICO - ONCOLOGÍA
CONSULTA EXTERNA
UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Y CUIDADOS INTENSIVOS
UNIDAD DE RADIO DIAGNÓSTICO
UNIDAD DE TUMORES GINECOLOGICOS
UNIDAD DE TUMORES MAMARIOS
UNIDAD DE TUMORES MIXTOS
UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA
UNIDAD DE RADIOTERAPIA
UNIDAD DE PROTESIS MAXILO FACIAL
UNIDAD DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
HOSPITALIZACIÓN
APOYO NUTRICION
RAYOS X CONVENCIONAL
COLPOSCOPÍA
DETECCIÓN OPORTUNA DE CANCER MAMARIO
TUMORES DE PIEL, PARTES BLANDAS Y HUESOS
SALA DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA
COORDINACIÓN DE RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA
COORDINACIÓN DE FÍSICA MEDICA
CUIDADOS ESTOMA TOLÓGICOS
JEFATURA DE ENFERMERÍA
DELEGADO ADMINSTRATIVO
TRABAJO SOCIAL
QUIROFANOS
INHALOTERAPIA
MASTOGRAFÍA
TORAX Y GENITO URINARIO

Manual de Organización Servicio de Oncología 28


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TELETERAPIA
FISICA MÉDICA
PROTESIS OCULAR MAXILO FACIAL Y SOMATO PRÓTESIS
JEFATURA DE UNIDAD
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ULTRASONIDO
TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO
BRAQUITERAPIA
SEGURIDAD RADIOLÓGICA
PERSONAL DE ENFERMERÍA
OFICINA DE ADMISIÓN
IMAGENES, SIMULADOR Y TOMOGRAFÍA
ARCHIVO CLÍNICO
AUTORIZÓ:
QUIRÓFANOS
APROBÓ:
OFICINA DE REGISTRO Y CÓMPUTO
CAMILLEROS

DR. ………………. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO MÉDICO

DR. ……………………….. DIRECTOR QUIRÚRGICO

Manual de Organización Servicio de Oncología 29


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Manual de Organización Servicio de Oncología 30


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

VI. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

SERVICIO DE ONCOLOGÍA

OBJETIVO

Coordinar y supervisar el funcionamiento de las áreas del Servicio para un mejor desempeño en las funciones
médicas, de investigación y enseñanza, a fin de brindar la mejor atención oncológica al paciente, con calidad
y calidez.

FUNCIONES

1. Organizar, supervisar y evaluar con criterios de eficiencia y eficacia el cumplimiento de las metas
establecidas por el Servicio.

2. Organizar, controlar y en su caso, resolver coordinadamente con las áreas del Servicio, las necesidades de
personal, de recursos materiales, de desarrollo y de capacitación del personal.

3. Coordinar y participar directamente en la capacitación y actualización técnica permanente del personal


médico y paramédico, acorde con la frecuencia y prioridad de los problemas que atiende.

4. Supervisar sistemáticamente al personal médico a su cargo, la permanencia en el Servicio, la oportunidad


y calidad de los servicios que se proporcionan a los pacientes.

5. Supervisar y evaluar la calidad, oportunidad y veracidad de la información de las actividades programadas


y acordar con su Subdirector de área las posibles soluciones a las desviaciones encontradas.

6. Cumplir con todas las actividades establecidas y las que se les demanden según programas prioritarios que
se lo encomienden.

7. Organizar los grupos de trabajo y clínicas de 2do y 3er nivel para la atención integral de los enfermos con
patologías específicas de interés para la Institución.

8. Llevar el control técnico y administrativo del Servicio, para brindar la atención oportuna al paciente que
requiere del Servicio de Oncología.

Manual de Organización Servicio de Oncología 31


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA

OBJETIVO
Coordinar las actividades de Enseñanza que involucran al Servicio de Oncología, para mantenerse en la
vanguardia en cuanto a desarrollo y educación se refiere.

FUNCIONES

1. Incentivar y promover la Enseñanza y la Educación Médica Continua en el Servicio de Oncología, para


proporcionar la atención requerida del paciente y actualizada del paciente.

2. Incentivar y promover la participación del personal médico y residentes en foros nacionales e


internacionales como profesores ponentes, presentación de trabajos, carteles, póster, etc. y publicación de los
mismos en revistas de impacto de la especialidad y médicas.

3. Planear, organizar, coordinar y evaluar las actividades académicas establecidas por los programas de
operación de enseñanza en coordinación con la Dirección de Educación y Capacitación en Salud del Hospital
General de Bolivia, como los cursos de educación médica continua, cursos de capacitación, cursos de
actualización, sesiones académicas del Servicio de Oncología.

4. Planear y organizar las sesiones académicas, clínicas, de revisión y actualización periódica del Servicio de
Oncología, con el fin de cumplir con el calendario establecido.

5. Planear y organizar, conjuntamente con los profesores adjuntos el curso universitario de postgrado y el
Departamento de Postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de Bolivia, (UNAM), a fin de dar
cumplimiento al Programa Académico del curso de Oncología Postgrado; los seminarios, sesiones académicas
y sesiones bibliográficas y continuar egresando médicos Oncólogos de calidad.

6. Organizar y evaluar las actividades académicas y de enseñanza de los médicos residentes del Curso de
Postgrado en Oncología, conjuntamente con los profesores adjuntos al curso Universitario, con el fin de
verificar el alcance de los objetivos en conocimientos teóricos, destrezas y habilidades, y su aplicación en la
clínica, de acuerdo al programa PUEM y los trazados por la jefatura y el Titular del Curso Universitario.

7. Identificar las debilidades y áreas de oportunidad, de conformidad con las necesidades de


capacitación de los médicos del Servicio y de los residentes de Postgrado, a fin de programar la asistencia a
cursos de Capacitación periódica de acuerdo a sus necesidades y adquirir habilidades y conocimientos.

8. Registrar y reportar a la jefatura mensualmente las diversas actividades académicas generadas por los
médicos del Servicio de Oncología, para su control y seguimiento.

Manual de Organización Servicio de Oncología 32


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO

Elaborar, coordinar y asesorar los protocolos y las líneas de Investigación del Servicio de Oncología, a fin de
satisfacer las necesidades del Servicio de Oncología en la materia.

FUNCIONES

1. Incentivar y promover la Investigación a fin de difundir y publicar los resultados en revistas de alto
impacto.

2. Coordinar, asesorar, y dar seguimiento a los diferentes protocolos de investigación generados en el


Servicio de Oncología, conjuntamente con los médicos responsables de realizarlos.

3. Organizar y coordinar con los tutores los protocolos de investigación para tesis de los médicos de
Postgrado, con el fin de fomentar la investigación.

4. Asesorar y verificar el registro de los protocolos de Investigación generados en el Servicio, a fin de dar
seguimiento a su realización, terminación y reporte a la Dirección de Investigación del Hospital.

5. Vincular la investigación en el Servicio con otros grupos de investigación en el Hospital a nivel


nacional e internacional, para poder hacer estudios de comparación.

6. Promover la presentación de los trabajos de investigación realizados en el Servicio en foros nacionales e


internacionales, para que se tomen medidas necesarias, para la realización de nuevos proyectos de
investigación.

7. Registrar y reportar a la Jefatura del Servicio en forma trimestral la productividad de los trabajos de
investigación registrados en la Dirección de Investigación del Hospital para dar seguimiento con fines de
publicación de los mismos y lograr estimular la investigación.

Manual de Organización Servicio de Oncología 33


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

PSICO-ONCOLOGÍA

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la asistencia psicológica en los régimenes de internación y
ambulatorio de los pacientes con enfermedades oncológicas y de sus familiares, con objeto de lograr la
aceptación de su padecimiento y su reincorporación a la sociedad.

FUNCIONES

1. Investigar, diagnosticar e intervenir mediante exámenes, orientación u otro tipo de técnicas psicológicas
entre pacientes y familiares, con el propósito de interferir en los desajustes emocionales provenientes de la
enfermedad y del tratamiento, en sus diferentes etapas.

2. Identificar, evaluar y diagnosticar las alteraciones emocionales del paciente oncológico y/o su familia
derivadas del mismo.

3. Proporcionar tratamiento psicoterapeútico ya sea en forma individual, de pareja, familia o de grupo


mediante diferentes técnicas que permitan facilitar el afrontamiento y la adaptación del paciente y/o su
familia ante los cambios provocados por la enfermedad.

4. Orientar e informar al paciente y/o familia sobre el proceso emocional que se presenta como
consecuencia del impacto del diagnóstico y de los tratamientos.

5. Coadyuvar a desmitificar las creencias en relación al cáncer que podrían interferir en una buena
adherencia terapéutica del paciente.

6. Proporcionar estrategias al personal de la salud para prevenir el desgaste emocional y profesional que
produce la interacción con la enfermedad oncológica.

7. Promover la enseñanza psico-oncológica en el personal de salud (enfermería y residentes de cirugía


oncológica) para sensibilizar sobre la atención integral e interdisciplinaria del paciente oncológico.

8. Participar en la formación académica de estudiantes de psicología de diferentes Universidades a través de


la práctica psico-oncológica.

9. Supervisar la labor del personal de enfermería adscrito a la Clínica de Tanatología de este Hospital.

10. Llevar a cabo la promoción y difusión de la labor psico-oncológica mediante la realización de cursos para
la investigación psico-oncológico

Manual de Organización Servicio de Oncología 34


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

CONSULTA EXTERNA

OBJETIVO

Garantizar la cobertura de atención médica oportuna y eficaz a la población demandante de quimioterapia


ambulatoria y radiaciones ionizantes, para el tratamiento de neoplasias malignas y/o benignas; así como servir
de apoyo en la formación de médicos especialistas en los campos de docencia e investigación

FUNCIONES

1. Atender a todos los pacientes referidos de las Unidades quirúrgicas oncológicas y de otros Servicios de
especialidad, para su atención en forma oportuna.

2. Diseñar los esquemas terapéuticos específicos y de manera personalizada para cada paciente, para su
atención de calidad.

3. Identificar los efectos indeseables y las complicaciones del paciente, debidas al tratamiento con fármacos
Citostáticos, para su tratamiento.

4. Solicitar los estudios de laboratorio y gabinete complementarios del paciente, que permitan la correcta
valoración del progreso o no del tratamiento con quimioterapia y radiaciones ionizantes.

Manual de Organización Servicio de Oncología 35


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

HOSPITALIZACIÓN

OBJETIVO

Proporcionar al paciente los medios de seguridad y confort que requieran de tratamiento con radiaciones
ionizantes, y para su vigilancia médica continua.

FUNCIONES

1. Aplicar las normas de asistencia al paciente, en condiciones de hospitalización de acuerdo al problema


atendido y a las indicaciones médicas.

2. Vigilar la tolerancia y morbilidad del tratamiento en los pacientes que están en tratamiento con
radioterapia y requieren hospitalización.

3. Corregir los problemas ocurridos a los pacientes que estén en tratamiento de radioterapia y
presenten efectos secundarios del mismo.

4. Valorar en los pacientes que ameriten tratamiento con braquiterapia, la adecuada distribución de la dosis
de la radiación en el órgano deseado y nuevos dosis en órganos críticos.

Manual de Organización Servicio de Oncología 36


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

QUIRÓFANOS

OBJETIVO

Proporcionar al paciente que requiera de la aplicación de material radioactivo en cavidades orgánicas, las
condiciones de asepsia y antisepsia a fin de que garanticen su seguridad y confort.

FUNCIONES

1. Aplicar las normas de manejo establecidas en el Reglamento de Quirófanos Central y Periférico, a los
pacientes programados para realizar cirugía de corta estancia.

2. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para la atención oportuna del paciente.

Manual de Organización Servicio de Oncología 37


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Y CUIDADOS INTENSIVOS

OBJETIVO

Atender a pacientes que requieren trabajo médico integral, en estado crítico, con posibilidades de
recuperación que necesitan valoración y tratamiento, para su atención estrecha y permanente a través de la
utilización de equipos especializados de vanguardia tecnológica.

FUNCIONES

1. Atender al paciente con padecimientos oncológicos ambulatorios y de internación que además cursen con
otras enfermedades, a fin de coadyuvar en aspectos de nutrición y de rehabilitación.

2. Brindar atención a enfermos con padecimientos oncológicos no ambulatorios y que requieren control de
enfermedades crónico degenerativas para recibir el tratamiento anti-oncológico lo más pronto posible.

3. Proporcionar atención a enfermos con padecimientos oncológicos cuyo tratamiento específico ha


descontrolado endocrino, cardiopulmonar o metabólicamente o que el efecto secundario al tratamiento
especifico requiera atención ambulatoriamente.

4. Atender pacientes en estado grave que requieren cuidados intensivos específicos, atención de enfermería y
monitorización con equipo especializado.

5. Monitorear en forma permanente las funciones vitales de los pacientes, para su control y cuidado
oportuno.

6. Controlar enfermos desde el punto de vista endocrino, metabólico e hidroelectrolítico secundarios a su


padecimiento antioncológico con horario y cambios durante las 24 horas.

7. Vigilar que la estabilización de trauma del tratamiento especifico del paciente no ponga en riesgo el
pronóstico mediato.

Manual de Organización Servicio de Oncología 38


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

APOYO NUTRICIÓN

OBJETIVO
Evaluar el estado nutricional del paciente oncológico que acude en forma ambulatoria y de hospitalizado
en el servicio de Oncología, para su manejo nutricional especializado, ya sea por vía oral, enteral o
parental.

FUNCIONES

1. Orientar a los pacientes ambulatorios acerca de las mejores opciones de nutrición de acuerdo a su
enfermedad y disponibilidad de alimentos y de recursos.

2. Proporcionar la alimentación parenteral o enteral a todos los pacientes que por su condición necesiten un
soporte total.

3. Realizar el paso de visita diaria a los pacientes ubicados en las distintas áreas que conforma el Servicio de
Oncología.

4. Proporcionar atención de interconsultas de los pacientes cuyos médicos tratantes o residentes consideren
necesario una valoración o un tipo de apoyo nutricio especializado.

5. Realizar la valoración nutricional de los pacientes que se encuentren en riesgo de desnutrición o que estén
desnutridos y requieran de apoyo nutricio especializado.

6. Realizar la colocación o solicitar la colocación de sondas de alimentación enteral, gastrostomías


yeyunostomías o catéteres centrales para proporcionar el apoyo nutricio necesario.

7. Calcular los requerimientos nutricionales en los pacientes que son vistos o tratados nutricionalmente,
enteral o parenteral.

8. Realizar la solicitud administrativa de este tipo de apoyo nutricio, ya sea al Hospital mismo, o en su
defecto a los familiares.

9. Monitorear el estado nutricio del paciente durante la aplicación del tratamiento nutricional específico, para
su seguimiento oportuno.

10. Realizar el alta hospitalaria desde el punto de vista nutricional de los pacientes considerando la
elaboración de un plan a domicilio.

11. Apoyar, a manera de consulta externa y seguimiento externo, a los pacientes que fueron hospitalizados y
que ya se egresaron hospitalariamente.

12. Elaborar protocolos de investigación relacionada con el apoyo nutricio o el estado nutricio de los
pacientes con determinadas características; así como publicar los trabajos de investigación realizados.

Manual de Organización Servicio de Oncología 39


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

INHALOTERAPIA

OBJETIVO

Apoyar en la ventilación pulmonar del paciente con patología oncológica que lo requiera y otros cuidados
especiales en la sala de cuidados intensivos, para su atención de inhaloterapia.

FUNCIONES

1. Prevenir la acumulación y mejorar la movilización de secreciones bronquiales del paciente, mediante


sesiones de fisioterapia pulmonar u otras técnicas.

2. Realizar la distribución de la ventilación del paciente, para mejorar la reserva cardiopulmonar.

3. Realizar el manejo de los ventiladores mecánicos de apoyo ventilatorio, para la atención del paciente en
forma oportuna y de calidad.

Manual de Organización Servicio de Oncología 40


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE RADIODIAGNÓSTICO

OBJETIVO

Procesar e interpretar las imágenes utilizando diferentes métodos de radiodiagnóstico con el propósito de ser
un eficaz auxiliar en el diagnóstico y control clínico de los padecimientos oncológicos de los pacientes

FUNCIONES

1. Realizar un diagnóstico integral al paciente oncológico, para un mejor manejo y otorgar un servicio de
calidad.

2. Atender las solicitudes de los estudios radiológico del paciente en el Servicio.

3. Realizar estudios radiológicos a los pacientes con equipo portátil de rayos X.

4. Coordinar las actividades de los técnicos radiólogos adscritos al Servicio, para la atención integral al
paciente y de calidad.

Manual de Organización Servicio de Oncología 41


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

RAYOS X CONVENCIONAL

OBJETIVO

Ofrecer servicio básico de rayos X convencional al paciente, para brindar ayuda diagnóstica a las
especialidades que se requieren.

FUNCIONES

1. Proporcionar ayuda en el diagnóstico del paciente, utilizando los métodos de fluoroscopia y de placas
radiográficas sin medio de contraste oral o endovenoso.

2. Realizar estudios radiológicos al paciente con la oportunidad y calidad requerida.

3. Realizar estudios radiológicos al paciente con el aparato de rayos X portátil, para apoyar en su tratamiento
en forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 42


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

MASTOGRAFÍA

OBJETIVO

Colaborar con el Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer Mamario para la atención a los
pacientes, con calidad y calidéz.

FUNCIONES

1. Proporcionar ayuda en el diagnóstico y control de las diferentes patologías de la glándula mamaria de las
pacientes, con los métodos convencional, esterotáxico y digital.

2. Ayudar en el control de las biopsias guiadas de las lesiones de las glándulas mamarias de las
pacientes con el método de Mammotome, para su atención en forma oportuna.

3. Proporcionar un servicio de mastógrafias de calidad, a los pacientes de acuerdo a los lineamientos del
Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer Mamario.

Manual de Organización Servicio de Oncología 43


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

ULTRASONIDO

OBJETIVO

Colaborar en el diagnóstico integral de las pacientes como un estudio de gabinete importante para el
complemento de mamas densas y caracterización de nódulos, así como guía en la práctica intervensionista.

FUNCIONES

1. Proporcionar ayuda en el diagnóstico y control de las diferentes patologías benignas y malignas del
organismo de las pacientes.

2. Ayudar en el control de las biopsias guiadas de las lesiones de la glándula mamaria de las pacientes con el
método de Mammotome, para su atención en forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 44


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE TUMORES GINECOLÓGICOS

OBJETIVO

Realizar la atención a todas las pacientes con problemas relacionados con la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y rehabilitación relacionados con las neoplasias malignas ginecológicas, para su control y
rehabilitación oportunas.

FUNCIONES

1. Participar en los programas de prevención y detección de las neoplasias malignas ginecológica (NOM
014-SSA2-1994), para la atención a las pacientes en forma oportuna.

2. Atender a toda paciente ambulatoria referida que solicite consulta médica y hospitalizada con neoplasias
malignas ginecológicas.

3. Proponer tratamiento médico, y/o quirúrgico a las pacientes de acuerdo a las neoplasias malignas
ginecológicas.

4. Controlar las secuelas de las neoplasias malignas ginecológica de las pacientes, a fin de realizar su
tratamiento en forma eficiente.

5. Rehabilitar a las pacientes con neoplasia malignas ginecológicas, en forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 45


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

COLPOSCOPÍA

OBJETIVO

Coadyuvar con la Unidad de Tumores Ginecológicos en la prevención y detección oportuna del Cáncer
Cérvico Uterino y de toda la patología benigna y pre-maligna de esta región anatómica, a fin de brindar
atención a los pacientes en forma oportuna y con calidad.

FUNCIONES

1. Atender a todas las mujeres que soliciten el servicio de colposcopia, de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la clínica de colposcopía, para su valoración y atención adecuada.

2. Tratar a todas las mujeres que presenten patología benigna y pre-maligna del cervix uterino con los
métodos de crioterapia, lasserterapia, asa diatérmica y conización.

3. Referir a la consulta externa de tumores ginecológicos a todas las mujeres que presenten cáncer del cérvix
uterino en cualquier estadío clínico.

4. Capacitar al personal médico que lo solicite a través de cursos y diplomados, para brindar la atención, can
calidad y calidéz a los pacientes.

Manual de Organización Servicio de Oncología 46


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE TUMORES MAMARIOS

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación
de las pacientes con neoplasias malignas de la glándula mamaria, para su atención en forma veráz, oportuna
y de calidad.

FUNCIONES

1. Participar en los programas de prevención y detección de las neoplasias malignas de la glándula mamaria
(NOM 014-SSA2-1994), para la atención a las pacientes en forma oportuna.

2. Atender a toda paciente referida que solicite consulta médica ambulatoria y hospitalizada con neoplasias
malignas de la glándula mamaria.

3. Definir y aplicar el tratamiento médico y/o quirúrgico de las neoplasias malignas de la glándula mamaria
de las pacientes, con oportunidad, calidad y calidez.

4. Controlar las secuelas de las neoplasias malignas de la glándula mamaria de las pacientes, a fin de brindar
tratamiento oportuno.

5. Rehabilitar física y psicológicamente a las pacientes con extirpación de una o ambas glándulas mamarias,
en forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 47


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

DETECCIÓN OPORTUNA DE CANCER MAMARIO

OBJETIVO

Participar en el Programa Nacional de Prevención y Detección del Cáncer de Mama, a fin de brindar atención
a la paciente en forma oportuna.

FUNCIONES

1. Realizar la atención a todas las mujeres que soliciten atención médica relacionada con la patología
neoplásica benigna o maligna de la glándula mamaria.

2. Solicitar la mastografía y/o ultrasonido como métodos de prevención y detección de patología mamaria,
para el tratamiento oportuno de la paciente.

3. Referir a las mujeres con patología no neoplásica a la unidad de ginecología para su control y seguimiento
oportuno.

4. Referir a la consulta externa de tumores mamarios a toda paciente con patología pre- maligna o maligna
de la glándula mamaria para su tratamiento y control.

Manual de Organización Servicio de Oncología 48


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE TUMORES MIXTOS

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación de
los pacientes con neoplasias malignas del aparato digestivo, respiratorio, músculo-esquelético y de partes
blandas, así como genitourinario del varón y urinario de la mujer, a fin de brindar atención de calidad a las
pacientes así como participar en actividades académicas, de investigación y de docencia de la especialidad.

FUNCIONES

1. Realizar el pase de visita los días lunes, miércoles y viernes a las pacientes, donde intervienen todos los
médicos de la Unidad de Tumores Mixtos y elaborar notas de evolución en consenso.

2. Programar y realizar la cirugía del paciente, en el turno matutino de la Unidad los días martes, jueves y
viernes.

3. Programar y realizar las cirugías de los pacientes en el turno vespertino los días lunes y miércoles.

4. Realizar todos los días de la semana la consulta externa complementada con juntas terapéuticas si el caso
lo amerita o para la programación de cirugía de los pacientes.

5. Verificar los trabajos o protocolos de investigación que se están llevando a cabo en la


Unidad de Tumores Mixtos.

6. Brindar asistencia a todo el módulo de Tumores Mixtos que se imparten a los médicos residentes de
la Especialidad que incluyen coordinación de clases y revisiones bibliográficas.

Manual de Organización Servicio de Oncología 49


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TUMORES DE PIEL, PARTES BLANDAS Y HUESOS

OBJETIVO

Atender a todos los pacientes con neoplasias malignas de piel, partes blandas y hueso a fin de definir los
tratamientos a seguir de acuerdo a las Normas Internacionales regidas por el National Cancer Institute,
(NCCN) y adaptarlas a los requerimientos de los pacientes e infraestructura propia.

FUNCIONES

1. Mantener enlace estrecho con los diferentes Servicio de apoyo para la rehabilitación protésica y
ortopédica de los pacientes.

2. Atender a todos los pacientes con neoplasias malignas de la piel, partes blandas y huesos que lo soliciten.

3. Definir y aplicar los tratamientos quirúrgicos, de quimioterapia y de radioterapia a los pacientes que lo
requieran.

Manual de Organización Servicio de Oncología 50


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TÓRAX Y GENITOURINARIOS

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento, control post-
tratamiento de los pacientes con neoplasias malignas de tórax y aparato genito urinario, definiendo los
tratamientos a seguir de acuerdo a las normas internacionales dictadas por el National Cancer Institute,
(NCCN) y adaptarlas a los requerimientos de los pacientes e infraestructura propia.

FUNCIONES

1. Atender a todos los pacientes con tumores malignos del aparato respiratorio y tórax, del aparato urinario
de la mujer y genitourinario del hombre a fin de brindar la atención requerida y oportuna.

2. Definir y aplicar los tratamientos quirúrgicos, de quimioterapia y de radioterapia a los pacientes que los
requieran.

Manual de Organización Servicio de Oncología 51


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y control post-
tratamiento de los pacientes con neoplasias malignas del aparato digestivo, definiendo los tratamientos a
seguir de acuerdo a las normas internacionales dictadas por el National Cáncer Institute, NCCC y adaptarlas
a los requerimientos de los pacientes e infraestructura propia.

FUNCIONES

1. Atender a todos los pacientes con neoplasias malignas del aparato digestivo que lo soliciten, para su
atención oportuna.

2. Definir y aplicar los tratamientos quirúrgicos, de quimioterapia y de radioterapia a los pacientes que lo
requieran.

3. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para la atención oportuna del paciente.

4. Cumplir con las disposiciones establecidas en las Condiciones Generales de Trabajo vigentes de la
Secretaría de Salud y aplicables al Hospital.

Manual de Organización Servicio de Oncología 52


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con el tratamiento médico y control de los pacientes oncológicos,
realizados a base citostáticos, citotóxicos, inmunomoduladores y otros fármacos, así como coordinar el banco
de medicamentos y participar en las actividades de investigación y de docencia relacionadas con la
especialidad para la atención oportuna y de calidad a los usuarios.

FUNCIONES

1. Coordinar las actividades relacionadas con la labor asistencial a pacientes oncológicos, tanto ambulatorios
como internados que acuden a tratamiento de quimioterapia al servicio.

2. Participar en programas de docencia e investigación relacionados con la quimioterapia, para brindar una
atención oportuna y de calidad al paciente.

3. Crear y registrar de manera automatizada en la base de datos los datos específicos de los pacientes
atendidos, para su control y seguimiento.

4. Elaborar y actualizar los procedimientos de la Unidad, para su cumplimiento y apego en el desarrollo de


las funciones encomendadas.

Manual de Organización Servicio de Oncología 53


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

SALA DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA

OBJETIVO

Atender a los pacientes oncológicos referidos para regímenes de tratamiento quimioterapéutico ambulatorio.

FUNCIONES

1. Recibir a todos los pacientes valorados en la consulta externa de quimioterapia, para su atención en forma
oportuna.

2. Aplicar los esquemas terapéuticos prescritos en la consulta externa de quimioterapia a los pacientes que
requieren de la atención.

3. Proporcionar las condiciones de seguridad y confort para el paciente oncológico durante la aplicación del
tratamiento quimioterápico.

Manual de Organización Servicio de Oncología 54


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE RADIOTERAPIA

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con el tratamiento y control de los pacientes con neoplasias malignas o
benignas a base de radiaciones ionizantes, en apego a la norma, para la organización, funcionamiento e
ingeniería sanitaria del servicio de radioterapia, así como participar en las actividades académicas, de
investigación y de docencia de la especialidad., además de participar en la capacitación de médicos residentes
en radioterapia.

FUNCIONES

1. Hacer la anamnesis, el examen físico y solicitud de exámenes complementarios de los distintos casos
enviados para valoración de tratamiento con radiación.
2. Participar en las discusiones de los casos y visitas médicas a pacientes del Servicio, para su atención
requerida y oportuna.
3. Participar en la ejecución de los programas de atención, enseñanza e investigación médica de la Unidad de
Radioterapia.
4. Establecer con precisión mediante notas, estudios de extensión de la enfermedad y el volumen de tumor
del paciente que deberá ser irradiado.
5. Escoger la técnica de tratamiento radioterapéutico del paciente más adecuado, para su atención expedita.
6. Discutir con otros médicos del grupo de la Unidad, sobre la técnica y plan de tratamiento escogido para el
paciente.
7. Enviar al paciente a procedimientos de simulación para la localización con precisión del volumen a tratar.
8. Establecer, de acuerdo a los distintos protocolos de simulación, los límites y volúmenes de
tratamiento radioterapéutico, siguiendo los parámetros de las normas del ICRU 50 y 62.
9. Establecer de acuerdo al caso clínico, en conjunto con el técnico y físico, los distintos sistemas de
inmovilización del paciente, tacto en la simulación como en la ejecución del tratamiento en si.
10. Estar presente en el primer día o inicio de tratamiento y en conjunto con técnico y físico médico del
posicionamiento final del paciente y demás accesorios que necesita para la ejecución del tratamiento.
11. Verificar si las imágenes de tratamiento del paciente, corresponde al plan del mismo.

12. Entregar hoja de tratamiento debidamente llenada, indicando los distintos detalles del plan de tratamiento,
posicionamiento y accesorios a emplear.
13. Controlar la evolución de la enfermedad y los efectos colaterales del tratamiento durante la fase de
aplicación y después de terminadas.
14. Realizar consultas periódicas sobre la evolución del paciente, para el control de la enfermedad.

Manual de Organización Servicio de Oncología 55


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

COORDINACIÓN DE RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA

OBJETIVO

Coordinar el trabajo de los Oncólogos Radioterapeutas, Físicos y Técnicos para el mejor desempeño de la
Unidad y un mejor servicio para los pacientes que asisten a consulta y tratamiento y su atención de calidad.

FUNCIONES

1. Definir las políticas y normas en lo relativo a las actividades asistenciales del personal médico, para
la atención en forma oportuna al paciente.

2. Supervisar que las normas de procedimientos de radioterapia se cumplan de acuerdo a lo


establecido, para brindar atención de calidad al paciente.

3. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para proporcionar al paciente en forma
eficiente.

Manual de Organización Servicio de Oncología 56


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TELETERAPIA

OBJETIVO

Proporcionar el tratamiento de tele terapia al paciente, precisa en forma con fuentes de tasa baja o tasa alta,
como las bombas de cobalto y los aceleradores lineales, para su atención oportuna.

FUNCIONES

1. Proporcionar a los pacientes el tratamiento para los tumores superficiales con la bomba de cobalto, en
forma adecuada.

2. Proporcionar a los pacientes el tratamiento para tumores intracavitarios con el acelerador lineal.

3. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para brindar la atención al paciente en
forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 57


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

BRAQUITERAPIA

OBJETIVO

Proporcionar el tratamiento con la introducción de fuentes selladas de radiactividad, como es el Cesio 137, en
una cavidad corporal o tumor, con el fin de realizar el trabajo de supervisión profesional planear, coordinar,
ejecutar y evaluar programas de tratamiento con braquiterapia ya sea de alta o baja tasa de dosis, de acuerdo a
la enfermedad, estadio y tamaño tumoral del paciente.

FUNCIONES

1. Realizar tratamiento del cuello del útero al paciente, en forma oportuna, con la introducción de Cesio 137.

2. Analizar detalladamente el expediente clínico del paciente para programar y realizar un programa de
tratamiento de braquiterapia.

3. Examinar a pacientes y comparar los datos encontrados en el examen con los registrados en el
expediente y analizar los exámenes complementarios a fin de proponer un programa de tratamiento con
braquiterapia.

4. Discutir con otros profesionales los esquemas de tratamiento propuestos en función de los datos clínicos
encontrados en los pacientes.

5. Efectuar reuniones científicas con los demás profesionales del área sobre casos específicos que se tratan
en el Servicio.

6. Cumplir las órdenes de la Unidad, del Servicio y reglamento del Hospital, en forma oportuna.

Manual de Organización Servicio de Oncología 58


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

IMÁGENES, SIMULADOR Y TOMOGRAFÍA

OBJETIVO

Planificar en forma objetiva la radioterapia con la información de márgenes del tumor (bordes externos del
tumor), para la atención requerida al paciente.

FUNCIONES

1. Localiza la radioterapia con un simulador, diseñado para permitir la rotación isocéntrica para
reproducir la distancia exacta de la fuente de radiación, limitar al mínimo la dosis de radiación recibida por
los tejidos normales aplicando una dosis homogénea al tumor del paciente.

2. Proporcionar la información obtenida con las imágenes y simulador el tratamiento más adecuada para
determinado tumor del paciente.

3. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para la atención oportuna del paciente.

4. Cumplir con las condiciones Generales vigentes en la Secretaría de Salud.

Manual de Organización Servicio de Oncología 59


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

QUIRÓFANOS

OBJETIVO

Proporcionar al paciente que requiera de la aplicación de material radioactivo en cavidades orgánicas, las
condiciones de asepsia y antisepsia que garanticen su seguridad y confort.

FUNCIONES

1. Aplicar las normas de manejo establecidas en el Reglamento de Quirófanos Central y Periférico, a los
pacientes programados para realizar cirugía de corta estancia.

2. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio para la atención requerida del paciente.

Manual de Organización Servicio de Oncología 60


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

COORDINACIÓN DE FÍSICA MÉDICA

OBJETIVO

Cumplir con los requisitos, ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, referentes a la
capacitación inicial y continua del personal ocupacionalmente expuesto de la Unidad de Radioterapia del
Hospital, para su atención eficaz y de calidad.

FUNCIONES

1. Controlar la calidad de radiación de los equipos de tratamiento de teleterapia y del material radiactivo
utilizado.

2. Supervisar los controles de los aparatos de teleterapia de acuerdo a protocolos establecidos en fechas y
términos conocidos internacionalmente.

3. Supervisar y distribuir el trabajo de los técnicos en radioterapia y del técnico dosimetrista, para su
operatividad oportuna.

4. Supervisar la calidad de las simulaciones en conjunto con el médico radiólogo, técnico en radioterapia y
médico radioterapeuta.

5. Establecer pruebas de control de calidad en los distintos equipos de teleterapia y en los procedimientos de
braquiterapia.

6. Participar en las discusiones de los casos y de las técnicas empleadas en el tratamiento de los pacientes.

7. Participar en reuniones periódicas con el equipo multiprofesional del Servicio.

8. Distribuir las tareas de los técnicos en radioterapia y evaluar los servicios ejecutados en conjunto con los
coordinadores de teleterapia, braquiterapia y el jefe de la unidad.

9. Realizar esquemas de trabajo y distribuir tareas a los físicos, técnicos en radioterapia y dosimetría

Manual de Organización Servicio de Oncología 61


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

FÍSICA MÉDICA

OBJETIVO

Supervisar la correcta aplicación de los procedimientos en el uso médico de los equipos generadores y fuentes
de radiación, para la atención del paciente, con calidad y calidez.

FUNCIONES

1. Realizará tareas y funciones de acuerdo a los delineamientos establecidos en cada una de las normas de
procedimientos de las áreas relacionadas.

2. Apoyar a los médicos oncólogos radioterapeutas en la simulación convencional y/o virtual de los
pacientes.

3. Desarrollar las imágenes topográficas y/o digitales de las simulaciones, para garantizar la calidad.

4. Realizar la dosimetría clínica en las planeaciones de tratamientos de los pacientes.

5. Supervisar al personal técnico en la administración de tratamientos con teleterapia y braquiterapia.

6. Supervisar la correcta elaboración y uso de las protecciones, moldes y compensadores de haces de


radiación.

Manual de Organización Servicio de Oncología 62


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

SEGURIDAD RADIOLÓGICA

OBJETIVO

Supervisar la aplicación de las normas de seguridad y protección radiológica en el uso de los generadores y
fuentes de radiación, en la atención del paciente oncológico.

FUNCIONES

1. Vigilar que el personal ocupacionalmente expuesto tenga vigente el gafete de dosimetria personal.

2. Atender las emergencias en las que se involucren los equipos y las fuentes de radiación.

3. Efectuar el control administrativo y documental de los equipos y fuentes de radiación de acuerdo a la


norma reguladora.

4. Supervisar los programas de seguridad para el personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones
(POE).

Manual de Organización Servicio de Oncología 63


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL

OBJETIVO

Apoyar a las Unidades médicas y quirúrgicas oncológicas a fin de desarrollar a la prevención, tratamiento y
rehabilitación del paciente, relacionado con la cavidad bucal y otros aparatos y/o sistemas afectados por la
enfermedad o como consecuencia del tratamiento, además de participar en las actividades de investigación y
de docencia de la especialidad, así como participar en la capacitación de médicos residentes en la
especialidad.

FUNCIONES

1. Supervisar que se cumplan las normas de organización y procedimientos de la Unidad de acuerdo al área
de responsabilidad, para la atención del paciente.

2. Supervisar que se realicen las consultas de primera vez y subsecuentes de pacientes, relacionada con esta
área.

3. Supervisar que se realicen las interconsultas a los pacientes, solicitadas por otros Servicios.

4. Supervisar que los cursos de capacitación para el personal médico y paramédico se lleven a cabo en
tiempo y forma.

5. Supervisar que los cursos de especialización para los médicos residentes se cumplan en tiempo y forma.

Manual de Organización Servicio de Oncología 64


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

CUIDADOS ESTOMATOLÓGICOS

OBJETIVO

Atender a los pacientes que asisten al Servicio de Oncología y que presentan co-morbilidad de la boca y
maxilares que afecten las funciones de masticación, deglución, respiración y lenguaje, o bien que éstas se
presenten como consecuencia del tratamiento oncológico recibido, para su tratamiento oportuno y de calidad.

FUNCIONES

1. Diagnosticar la patología establecida en la cavidad oral del paciente, para su atención oportuna

2. Mantener coordinación permanente con las áreas del Servicio, para el desempeño de las actividades y
atención del paciente en forma oportuna.

3. Cumplir con las disposiciones establecidas en las condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de
Salud, para el desempeño de las labores y atención del paciente.

4. Realizar el tratamiento preventivo al paciente con padecimientos como caries, glositis, estomatitis
y/o gingivitis.

Manual de Organización Servicio de Oncología 65


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

PRÓTESIS OCULAR, MAXILOFACIAL Y SOMATOPRÓTESIS

OBJETIVO

Rehabilitar a los pacientes que como consecuencia del tratamiento médico o quirúrgico han perdido la
funcionalidad y la forma natural de una o varias partes de su organismo, apegándose a las características
particulares de cada paciente para su atención oportuna, de calidad y calidez.

FUNCIONES

1. Diseñar el globo ocular en los casos en que se realiza extirpación del mismo, con el fin de mejorar la
calidad de vida de este tipo de pacientes..

2. Diseñar los maxilares y adaptarlos a las necesidades de los pacientes a los que se realiza la cirugía de
“comando” o maxilectomía, con el fin de proporcionar las condiciones de mejora en su calidad de vida.

3. Diseñar los huesos faciales y adaptarlos a la anatomía de los pacientes q los que se realiza maxilectomía u
otra cirugía extensa en la cara por enfermedades neoplásicas con objeto de mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

4. Diseñar los huesos largos como fémur y adaptarlos a la anatomía de los pacientes que se les realiza cirugía
de este hueso para mejorar su calidad de vida .

5. Diseñar los pabellones auriculares y adaptarlos a la anatomía de los pacientes a los que se realiza cirugía
en esta parte anatómica para mejorar la calidad de vida.

6. Diseñar las prótesis mamarias para mejorar la autoestima de las pacientes sometidas a resección de las
mismas.

7. Diseñar las prótesis testiculares para mejorar la autoestima de los pacientes sometidos a orquiectomía.

8. Diseñar las máscaras protectoras para la teleterapia que se utilizarán en los pacientes que se someten a este
tipo de tratamiento.

Manual de Organización Servicio de Oncología 66


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

UNIDAD DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

OBJETIVO

Coordinar las actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación
de los pacientes con neoplasias malignas de la cabeza y el cuello, además de participar en las actividades
académicas, de investigación y de docencia relacionadas con la especialidad.

FUNCIONES

1. Atender en consulta externa de primera vez y subsecuentes a todos los pacientes con neoplasias malignas
de la cabeza y el cuello.

2. Atender en hospitalización a todos los pacientes con neoplasias de la cabeza y el cuello.

3. Coordinar los tratamientos de Quimioterapia y/o de Radioterapia.

4. Coordinar la rehabilitación de los pacientes con la unidad de Prótesis Máximo Facial y de los grupos de
rehabilitación de la voz.

Manual de Organización Servicio de Oncología 67


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

JEFATURA DE ENFERMERÍA

OBJETIVO

Aplicar el proceso gerencial y la mejora continua en la organización, integración, dirección y control de los
recursos para la instrumentación de un sistema efectivo de prestación de Servicios de Enfermería.

FUNCIONES

1. Elaborar el Programa de Trabajo del Servicio de Enfermería, el de Capacitación en Servicio, el de


Educación para la Salud y el Programa de Mejora Continua, entre otros, así como implementarlos e informar
al Departamento de Gestión del Cuidado en Enfermería los resultados.

2. Evaluar, en coordinación con el Supervisor de Área el desempeño del personal a su cargo para identificar
competencias profesionales, ocupacionales, técnicas, de gestión, de transferencia e innovación que permitan
aprovechar al máximo el talento de cada trabajador.

3. Participar con el jefe inmediato del servicio en la elaboración del Programa de Trabajo Anual (PAT)
gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento del servicio y la correcta atención a los pacientes.

4. Establecer sistemas para medición de cargas de trabajo entre el personal de Enfermería,


distribución de pacientes, delegación y supervisión de responsabilidades.

5. Colaborar en el proceso de selección de aspirantes a ocupar una plaza de Enfermería y en la inducción del
personal de nuevo ingreso.

6. Identificar áreas de oportunidad e implementar acciones de mejora para garantizar la calidad de los
servicios de Enfermería y la seguridad del paciente.

7. Participar en las actividades de educación, capacitación e investigación de Enfermería para fortalecer el


desarrollo de la profesión, y coordinar las acciones de enfermería en los casos de contingencia.

Manual de Organización Servicio de Oncología 68


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

JEFATURA DE UNIDAD

OBJETIVO

Apoyar la administración de servicios que por estar constituidos de diferentes Unidades o Áreas
(hospitalización, consulta externa, quirófanos, entre otros) se requiera de la supervisión directa de los
cuidados de enfermería en los diferentes turnos de trabajo, para garantizar la calidad de la atención y
seguridad del paciente

FUNCIONES

1. Distribuir, supervisar y evaluar las actividades del personal de enfermería para garantizar la calidad del
cuidado y la seguridad del paciente así como participar en la visita médica con la finalidad de conocer el
estado de salud del paciente.

2. Verificar durante la entrega-recepción de pacientes que el Plan terapéutico y los Registros Clínicos de
Enfermería estén correctamente requisitados así como lo relacionado con su tratamiento, evolución y
procedimientos realizados, confirmando la información con el expediente clínico.

3. Proporcionar orientación al personal de nuevo ingreso y verificar que los alumnos de enfermería realicen
correctamente las técnicas y procedimientos.

4. Realizar la transcripción de las indicaciones médicas y, en su caso, llevarlas a cabo, reportando a las
autoridades superiores las anomalías detectadas.

5. Implementar acciones de mejora en las áreas de oportunidad detectadas para garantizar la calidad de los
servicios de Enfermería y la seguridad del paciente

6. Participar en las actividades de educación, capacitación e investigación de Enfermería para fortalecer el


desarrollo de la profesión.

Manual de Organización Servicio de Oncología 69


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

PERSONAL DE ENFERMERÍA

OBJETIVO

Otorgar con efectividad los cuidados de enfermería (dependientes, interdependientes e independientes) al


binomio madre-hijo, en las diferentes áreas que conforman el Servicio de Gineco-Obstetricia, para garantizar
una atención segura y de calidad como lo demandan los Programas y necesidades prioritarias de atención, de
la Secretaría de Salud.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN HOSPITALIZACIÓN, URGENCIAS Y TERAPIA

1. Recibir al paciente con Expediente Clínico Único (ECU) y verificar su nombre completo,
valorando el estado de salud en forma holística para otorgar cuidado integral, con base en los lineamientos
establecidos para elaborar el Plan de Cuidados de Enfermería.

2. Participar en la visita médica y en los enlaces de turno, informando el tratamiento y los cuidados
proporcionados al paciente por medio de los Registros Clínicos de Enfermería y el Plan terapéutico, para
conocer el estado de salud y la evolución del paciente así como reportar los eventos adversos y cuasifallas.

3. Revisar la hoja de indicaciones médicas y transcribirlas correctamente en los Registros Clínicos de


Enfermería y Plan terapéutico así como recibir, preparar y ministrar medicamentos conforme a la prescripción
médica, para cumplir con las instrucciones del médico responsable del paciente.

4. Impartir educación para la salud a pacientes y familiares así como realizar el plan de alta y entregárselo,
con la finalidad de ayudarlo a lograr el resultado de salud deseado, a través del autocuidado.

5. Acompañar al paciente durante su traslado, dentro del hospital y entregarlo al profesional de salud
que lo atenderá a fin de garantizar la seguridad del paciente, proporcionando información de su tratamiento,
evolución, técnicas efectuadas y, en su caso, Plan terapéutico actualizado.

6. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales (Registros Clínicos de Enfermería, Bitácora para la
recepción del carro rojo, etc.) y participar en los procesos de mejora continua para cumplir con los programas
específicos y/o prioritarios del centro de trabajo así como con los procedimientos y técnicas.

7. Participar en el control de equipo médico, instrumental y material de curación; verificar el adecuado


funcionamiento del monitor, desfibrilador y carro rojo así como efectuar el conteo de ropa clínica y/o
quirúrgica (limpia y puesta) para contribuir a la calidad de la atención médica.

8. Otorgar cuidado mediante las técnicas de Enfermería generales y específicas (signos vitales,
somatometría, entre otros) utilizando la tecnología avanzada así como los sistemas informáticos de la
Institución, para registrar todo lo relacionado con las intervenciones de Enfermería.

9. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería.

Manual de Organización Servicio de Oncología 70


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

10. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL PRE-OPERATORIO

1. Recibir al paciente con Expediente Clínico Único (ECU) y verificar su nombre completo con el
brazalete de identificación y la solicitud quirúrgica para corroborar la cirugía (programada o urgencia) así
como recibir insumos del paciente y comprobar que estén rotulados con nombre completo y ECU.

2. Comprobar que el expediente clínico se encuentre de acuerdo a normatividad: Solicitud de cirugía,


hojas de consentimiento informado (cirugía, anestesia y transfusión, etc.) solicitud y disponibilidad de
hemoderivados, estudios de laboratorio recientes, entre otros, con la finalidad de cumplir a tiempo con la
programación quirúrgica.

3. Verificar: venoclisis permeable, estado de higiene del paciente, preparación e identificación del sitio
quirúrgico (círculo con un punto en el centro sobre la piel) así como preguntarle al paciente y/o familiar las
condiciones físicas, padecimientos, medicamentos de uso, ayuno y alergias, con la finalidad de detectar
cualquier anomalía.

4. Solicitar el traslado del paciente al área donde se realizará la cirugía y entregarlo al personal de
Enfermería del trans-operatorio con Expediente Clínico Único, informando si existe alguna eventualidad, para
garantizar la seguridad del paciente.

5. Participar en el control de equipo médico, instrumental y material de curación, determinando su


esterilización y efectuándolo en su caso así como efectuar el conteo de ropa clínica y/o quirúrgica (limpia y
puesta) para contribuir a la calidad de la atención médica.

6. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería, durante su examen
práctico.

7. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL TRANS-OPERATORIO

1. Recibir al paciente con Expediente Clínico Único (ECU) y verificar su nombre completo con el
brazalete de identificación y la solicitud quirúrgica para corroborar la cirugía (programada o urgencia) así
como recibir insumos del paciente y comprobar que estén rotulados con nombre completo y ECU.

2. Equipar las salas de acuerdo a la programación quirúrgica y/ o de urgencia, verificando el


adecuado funcionamiento de aparatos biomédicos y mobiliario así como dotar con material e instrumental
(asegurando la esterilidad del mismo) al grupo quirúrgico durante la intervención.

3. Otorgar cuidado enfermero al paciente en el trans-operatorio (como instrumentista o circulante) y


colaborar con el anestesiólogo en el procedimiento para la anestesia.

Manual de Organización Servicio de Oncología 71


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

4. Elaborar registros de enfermería con base en la normatividad vigente, registrando medicamentos


controlados que se ministren al paciente así como requisitar la Lista de Verificación de Cirugía Segura de
acuerdo al instructivo.

5. Solicitar el traslado del paciente al posoperatorio y entregarlo al personal de Enfermería con


Expediente Clínico Único, informando las condiciones del paciente, para garantizar su seguridad.

6. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería, durante su examen
práctico.

7. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL POS-OPERATORIO

1. Recibir al paciente con Expediente Clínico Único (ECU) y verificar su nombre completo con el
brazalete de identificación y la solicitud quirúrgica para corroborar la cirugía realizada así como recibir
insumos del paciente y comprobar que estén rotulados con nombre completo y ECU.

2. Monitorear las constantes vitales, mantener la permeabilidad de la vía área y vigilar la eliminación de los
efectos residuales de anestesia Informar al médico las posibles manifestaciones que indiquen complicación
(sangrado, hipotermia, palidez, diaforesis, hipotensión).

3. Proporcionar cuidado emocional al paciente para reducir la ansiedad relacionada con el dolor y manejar
las heridas en forma aséptica para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico.

4. Revisar el equipamiento del carro rojo y la funcionalidad del equipo y mobiliario (desfibrilador,
electrocardiógrafo, monitores, refrigerador y ventiladores) así como abastecer el área de medicamentos y
materiales de consumo para la atención del paciente.

5. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales (Registros Clínicos de Enfermería, Bitácora para la
recepción del carro rojo, etc.) y participar en los procesos de mejora continua para cumplir con los programas
específicos y/o prioritarios del centro de trabajo así como con los procedimientos y técnicas.

6. Solicitar el traslado del paciente a hospitalización y entregarlo al personal de Enfermería con


Expediente Clínico Único, informando las condiciones del paciente, para garantizar su seguridad.

7. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería, durante su examen
práctico.

8. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

Manual de Organización Servicio de Oncología 72


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN C.E.y.E.

1. Realizar el lavado del material, instrumental y equipo así como verificar el buen
funcionamiento de los autoclaves y solicitar el mantenimiento correctivo o preventivo en caso necesario, para
garantizar el proceso adecuado de esterilización.

2. Recibir la ropa quirúrgica limpia así como el material de curación o de consumo, equipo e
instrumental y prepararlos para el proceso de esterilización a vapor, gas o plasma y monitorearlo a través de
indicadores biológicos.

3. Abastecer de ropa quirúrgica, material de curación o consumo, instrumental y equipo


quirúrgico estéril a las áreas que lo soliciten así como entregar inventario al personal de enfermería del
siguiente turno y solicitar el mantenimiento correctivo o preventivo de equipo e instrumental.

4. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales y participar en los procesos de mejora


continua para cumplir con los programas específicos y/o prioritarios del centro de trabajo así como con los
procedimientos y técnicas.

5. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de


programas de educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los
estudiantes, pasantes de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería,
durante su examen práctico.

6. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar


los hallazgos y principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN CONSULTA EXTERNA

1. Valorar el estado de salud del paciente en forma holística y proveer cuidado integral al paciente mediante
las técnicas de Enfermería generales y específicas (Signos vitales, somatometría, entre otros) orientando al
paciente sobre los trámites a realizar y su tratamiento.

2. Colaborar con el médico en la consulta y en técnicas específicas, llevar el control del expediente clínico,
material, equipo, ropa así como mantener en condiciones higiénicas y en orden los consultorios asignados.

3. Solicitar y preparar instrumental (lavar y secar) y material de curación para enviarlo a


CEyE e integrar bultos de ropa para procedimientos.

4. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales y participar en los procesos de mejora continua para
cumplir con los programas específicos y/o prioritarios del centro de trabajo así como con los procedimientos y
técnicas.

Manual de Organización Servicio de Oncología 73


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

5. Brindar educación para la salud a pacientes y familiares para ayudarlos a comprender la


importancia del autocuidado y a tomar decisiones informadas sobre su atención y así mejorar su estado de
salud.

6. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería, durante su examen
práctico.

7. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN CONSEJERÍA O CONSULTORÍA.

1. Otorgar al paciente una intervención personalizada y eficaz que proporcione conocimientos, fomente el
apego al tratamiento y el autocuidado de la salud.

2. Orientar a la familia en las acciones de autocuidado en su domicilio, coadyuvando a mejorar la calidad de


vida del paciente por medio del control de la conducta y del entorno así como darle seguimiento por medio de
la vía telefónica, para aclarar dudas y reforzar conocimientos.

3. Impartir pláticas educativas al paciente y su familia, haciendo énfasis en los temas que estén relacionados
directamente con la causa que originan la morbi-mortalidad.

4. Establecer coordinación entre la Consejería y el equipo multidisciplinario para la referencia y contra


referencia de pacientes.

5. Contribuir a la práctica de Enfermería basada en evidencia científica a través de la


Consejería personalizada.

6. Llevar el control del expediente del paciente, material, equipo, ropa así como mantener en
condiciones higiénicas y en orden el área de consejería.

7. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales, elaborar informes y participar en los procesos de
mejora continua para cumplir con los programas específicos y/o prioritarios del centro de trabajo así como
con los procedimientos y técnicas.

8. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de


educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes
de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería, durante su examen
práctico.

9. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON ACCESO


INTRAVASCULAR

Manual de Organización Servicio de Oncología 74


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

1. Planear las actividades que realizará en cada uno de las áreas y priorizarlas así como
Identificar el total de pacientes con acceso intravascular venoso (AIV), el tipo de cuidado que necesitan
diariamente y realizar los registros en los formatos correspondientes para garantizar la seguridad del paciente.

2. Verificar diariamente el suministro y abastecimiento de material y equipo necesario para


cada procedimiento así como corroborar que los torunderos y matraces con soluciones antisépticas, cuenten
con membrete de fecha de preparación y con las características requeridas (esterilidad y limpieza).

3. Comprobar la concentración de los antisépticos, (según el fabricante) y anotarla en la


bitácora con número de lote, fecha de caducidad y marca utilizada.

4. Supervisar el cuidado del AIV, la permanencia de las soluciones parenterales, líneas de


infusión y tapones de inyección de heparina así como corroborar la actualización y vigencia de exámenes de
laboratorio y solicitar control bacteriológico (en caso de sospecha de bacteriemias).

5. Valorar físicamente al paciente previa instalación del AIV y corroborar la realización del
control radiológico, registrando en el formato correspondiente (F1-CCVC-07) el procedimiento realizado así
como en los Registros Clínicos de Enfermería el estado, manejo y procedimiento realizado al paciente con
AIV.

6. Informar al paciente y/o familiar sobre el procedimiento a realizar y recabar las firmas de la
hoja de consentimiento informado, para el caso de la instalación del AIV así como enseñarles el autocuidado
de los accesos intravasculares.

7. Otorgar asesoría tutorial al personal de enfermería e impartir sesiones de educación continua


para fomentar buenas prácticas en el manejo del AIV.

8. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales, elaborar informes y participar en los


procesos de mejora continua para cumplir con los programas específicos y/o prioritarios del centro de trabajo
así como con los procedimientos y técnicas.

9. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de


programas de educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los
estudiantes, pasantes de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería,
durante su examen práctico.

10. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar


los hallazgos y principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁREA DE TERAPIA INTRAVENOSA AMBULATORIA


(QUIMIOTERAPIA)

1. Solicitar los expedientes clínicos al archivo y registrarlos en el formato correspondiente.


2. Preparar la quimioterapia verificando los dos indicadores institucionales: Nombre del paciente y No. de
Expediente Clínico Único así como ministrarla conforme a indicaciones médicas y registrarla en la libreta de
control.
3. Solicitar y entregar las dietas (colaciones) a los pacientes y proporcionar educación para su autocuidado.

Manual de Organización Servicio de Oncología 75


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

4. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales, elaborar informes y participar en los procesos de
mejora continua, reportar eventos adversos y cuasifallas para cumplir con los programas específicos y/o
prioritarios del centro de trabajo así como con los procedimientos y técnicas.
5. Establecer coordinación con Farmacovigilancia en los casos en que requiera seguimiento.
6. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de
educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes y pasantes
de Enfermería en Servicio Social.
7. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y
principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.

Manual de Organización Servicio de Oncología 76


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

DELEGADO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO

Apoyar al jefe de Servicio en las labores administrativas e Implementar las políticas y normas autorizadas,
con el propósito de hacer eficientes las actividades del personal no médico coadyuvando con el personal
médico, paramédico y afín para el mejor servicio y atención al paciente que asiste al Servicio de Oncología.

FUNCIONES

1. Supervisar la asistencia, permanencia y productividad del personal a su cargo para la atención del paciente
y del servicio.

2. Solicitar el apoyo del personal necesario cuando la plantilla se altere por ausencias programadas, no
programadas, renuncias, incapacidades, defunciones cambios de ubicación.

3. Solicitar cursos de capacitación para el personal a su cargo y los Recursos Materiales, necesarios
para el Servicio.

4. Mantener actualizado el inventario de los recursos materiales del Servicio de Oncología

5. Solicitar que el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, mobiliario y la planta física
que realicen en tiempo y forma.

6. Verificar que aprovisionamiento de papelería y otros materiales de consumo sean suficientes para las
diferentes actividades del Servicio de Oncología. Servicios Generales.

7. Solicitar el traslado de pacientes en forma segura dentro del Servicio y a otros Servicios del Hospital
General de Bolivia.

8. Solicitar el servicio de fotocopias y papelería impresa en forma oportuna y seguimiento.

9. Solicitar y supervisar el servicio de limpieza y del servicio de las bolsas para los R.P.B.I.

Manual de Organización Servicio de Oncología 77


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

PERSONAL ADMINISTRATIVO

OBJETIVO

Proporcionar el apoyo administrativo a los médicos, enfermeras y delegado administrativo, necesario para que
las actividades técnicas y administrativas del Servicio de Oncología se realicen en forma eficiente.

FUNCIONES

1. Participar en el Control de las consultas de los pacientes en forma oportuna y de calidad.

2. Elaborar listados de materiales requeridos en el Servicio, para su control y seguimiento.

3. Elaborar informes mensuales de actividades médico asistenciales.

4. Elaborar reportes de incidencias de todo el personal para el buen desempeño del Servicio.

5. Realizar enlaces telefónicos y comunicación del Servicio.

6. Cumplir con lo establecido en las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud.

Manual de Organización Servicio de Oncología 78


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

OFICINA DE ADMISIÓN

OBJETIVO

Proporcionar al paciente que se va a hospitalizar para cualquier tipo de tratamiento la oportunidad y


seguridad de los trámites y de la misma cuando se egresa por cualquier motivo del Servicio de Oncología.

FUNCIONES

1. Recabar el censo de camas ocupadas por pacientes y las disponibles en forma oportuna.

2. Verificar que el sistema cortex coincida con los datos del censo diario.

3. Informar de las camas disponibles a los servicios de hospitalización.

4. Registrar el egreso del paciente en base a la Hoja de Hospitalización en el sistema Cortex.

5. Registrar el ingreso del paciente y elaborar la Hoja de Hospitalización.

6. Elaborar el Pase de Visita Familiar requerido por la pacientes.

7. Elaborar el informe mensual de productividad de Cirugía de Corta Estancia.

8. Elaborar el informe mensual de consumo de hemoderivados.

9. Elaborar el informe mensual de Ingresos-Egresos y Defunciones.

10. Elaborar el informe mensual de internamientos para Quimioterapia.

Manual de Organización Servicio de Oncología 79


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

ARCHIVO CLÍNICO

OBJETIVO

Mantener un acervo de expedientes clínicos con una antigüedad de hasta 10 años, ejerciendo un
eficiente control sobre los mismos para su guarda, custodia y pronta localización.

FUNCIONES

1. Elaborar una carpeta tipo fólder y en la tapa frontal grabar el nombre del paciente, la fecha de ingreso, la
edad, el sexo, el número de expediente interno y año, el número de carnet, la unidad de especialidad
oncológica.

2. Archivar los expedientes de acuerdo número de expediente interno y año del Servicio de Oncología.

3. Vincular el número del registro con el número del carnet del Hospital General de Bolivia.

4. Identificar en cada expediente clínico mediante un sello la especialidad oncológica correspondiente.

5. Elaborar una tarjeta para cada expediente clínico del paciente.

6. Registrar en la libreta de control los expedientes que se solicitan.

7. Depurar el acervo del archivo, conservando la documentación diez años de antigüedad.

Manual de Organización Servicio de Oncología 80


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

OFICINA DE REGISTRO Y CÓMPUTO

OBJETIVO

Registrar todas las actividades médico-asistenciales del Servicio de Oncología en el Sistema Cortex del
Hospital General, con el propósito de conocer la productividad a través de las metas previamente establecidas.

FUNCIONES

1. Capturar la hoja diaria de consulta por cada especialidad oncológica del servicio.

2. Recabar y entregar los informes de anatomía patológica que se requieran.

3. Realizar el informe mensual de productividad de la consulta externa, de ingresos y egresos por


especialidad oncológica, de cirugías mayores y de corta estancia, de la clínica de displasias, de radioterapia,
de quimioterapia, de prótesis máxilo facial y de mastografía

Manual de Organización Servicio de Oncología 81


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

CAMILLEROS

OBJETIVO

Proporcionar de manera expedita y segura el traslado de los pacientes dentro del mismo
Servicio de Oncología o hacia otros servicios del Hospital.

FUNCIONES

1. Solicitar el medio de traslado ya sea la camilla o la silla de ruedas de los pacientes.

2. Recibir, transportar y entregar en forma cómoda y segura al paciente.

3. Cumplir con las disposiciones de las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud.

Manual de Organización Servicio de Oncología 82


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

LIMPIEZA

OBJETIVO
Mantener la limpieza de todas las áreas comunes y privadas que integran al Servicio de Oncología, para su
aseo oportuno.

FUNCIONES

1. Realizar la limpieza de pisos, paredes, ventanas y cortinas de las áreas comunes como pasillos, escaleras,
aulas, baños, salas de pacientes oficinas.

2. Realizar la limpieza de pisos, paredes y ventanas de quirófanos de acuerdo al protocolo de higiene


de dichas áreas.

3. Mantener el Servicio en buenas condiciones de aseo.

Manual de Organización Servicio de Oncología 83


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO
Dar asistencia social a paciente y familiares, utilizando métodos y técnicas de trabajo social e instrumentos
técnicos administrativos, para cumplir con lo normado en áreas de Hospitalización y asegurar la satisfacción
total de los usuarios.

FUNCIONES

1. Elaborar y ejecutar el programa operativo de trabajo específico del área asignada y de educación para
la salud que impacten en la prevención y preservación de la salud del usuario.

2. Elaborar estudio socioeconómico para determinar el nivel de clasificación del paciente.

3. Elaborar y entregar con oportunidad informes mensuales de actividades diarias, concentrados,


niveles de clasificación y educación para la salud, utilizando formatos oficiales.

4. Participar en la atención integral del usuario y familiar, aplicando la metodología de caso o grupo.

5. Implementar acciones para disminuir riesgos de abandono de persona.

6. Participar en campañas prioritarios de salud en coordinación con el equipo multidisciplinario.

7. Permanecer en coordinación con personal de trabajo social de otras áreas, equipo de salud y con jefe
inmediato superior, para dar seguimiento a los casos médicos legales y solución a los problemas de pacientes
y familiares.

8. Rotar y suplir otras áreas de trabajo social por necesidades Departamentales, para asegurar la
satisfacción de pacientes y familiares y dar cumplimiento a las Condiciones Generales de Trabajo
vigentes.

9. Aplicar cédulas y recabar información sobre factores que influyen en la calidad de la atención.

10. Elaborar o seleccionar material didáctico para apoyo del programa educativo.

11. Participar en actividades de capacitación del Departamento de Trabajo Social.

12. Asistir y participar en sesiones generales de trabajo social, de supervisión individual y con el equipo de
salud siempre que se le solicite.

13. Registrar e integrar con oportunidad al expediente clínico, toda acción realizada utilizando
instrumentos correspondientes.

14. Gestionar y tramitar intra y extra institucionalmente ayudas diversas para pacientes, utilizando
instrumentos y procedimientos correspondientes.

Manual de Organización Servicio de Oncología 84


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Manual de Organización Servicio de Oncología 85


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

VII. GLOSARIO

ATENCIÓN MÉDICA
Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su
salud.

BRAQUITERAPIA.
Consiste en la implantación de una fuente de radiación en una cavidad corporal o en el interior del tumor, se
realiza introduciendo fuentes selladas de radiactividad, por ejemplo, cesio 137, en una cavidad corporal o
tumor durante unos días. Ésta se emplea sobre todo en el tratamiento del cáncer de cuello de útero. La ventaja
de esta modalidad es que se consigue una dosis elevada de radiactividad local en el tumor, respetando los
tejidos sanos. Sin embargo, este tipo de tratamiento sólo se puede emplear cuando el tumor es accesible y se
puede determinar su tamaño o extensión con precisión.

CITOSTÁTICO
Medicamento que frena la proliferación celular, por lo que se usa en tratamientos antitumorales.

CONSULTA EXTERNA
A la atención médica que se otorga al paciente ambulatorio, en un consultorio o en el domicilio del mismo,
que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para integrar un diagnóstico

ENDOSCOPÍA.
1. F. Med. Exploración visual de cavidades o conductos internos del organismo.
2. Técnica de esta exploración. Endoscopio.- 1. m. Nombre genérico de los aparatos destinados a
practicar la endoscopia.

EXPEDIENTE CLÍNICO
Conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento de atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de
cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su
caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.

HISTORIA CLÍNICA
Documento que elabora el médico y consta de interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos,
con los lineamientos de la norma oficial mexicana.

HOSPITAL
Hospital General de Bolivia, ”Centro Oncológico del Hospital Obrero Nº 2”.

HOSPITALIZACIÓN
Servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, así como, para los
cuidados paliativos.

Manual de Organización Servicio de Oncología 86


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

INHALOTERAPIA.
Tratamiento que se utiliza para mejorar las condiciones mecánicas y de ventilación de una persona.

INMUNOMODULADORES.
Tratamiento que se utiliza para estimular la respuesta natural inmunológica.

INTERCONSULTA
Procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a
solicitud del médico tratante.

MASTOGRAFÍA.
Imagen radiográfica de la mama que ayuda al médico a detectar y valorar la presencia de anomalías en esta
glándula. La mamografía se realiza de forma habitual en mujeres que carecen de síntomas de cáncer de mama.
Esta técnica permite descubrir el cáncer en fases muy tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz. La
mamografía puede detectar anomalías de la mama de dimensiones tan reducidas como 0,5 cm, un
tamaño demasiado pequeño para que una mujer o su médico sean capaces de percibir un bulto.

MASTÓGRAFO.
Consiste en una compresión de la mama entre dos piezas de plástico para aumentar la cantidad de tejido
mamario que se expone a los rayos X. Los técnicos suelen obtener estas radiografías desde dos ángulos
diferentes (proyecciones). La compresión de la mama entre las dos piezas de plástico puede ser algo molesta,
pero no daña la mama y, de hecho, reduce la dosis necesaria de rayos X. La cantidad de radiación que se
recibe durante la mamografía es muy similar a la de una radiografía dental

ONCOLOGÍA.
Parte de la medicina que trata de los tumores.
Prótesis.- 1. f. Cir. Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él;
como la de un diente, un ojo, etc. 2. Aparato o dispositivo destinado a esta reparación.

PACIENTE
Todo aquel usuario beneficiario directa de la atención médica

QUIMIOTERAPIA
Tratamiento del cáncer mediante fármacos específicos que retrasan la tasa de crecimiento de las células
tumorales. Se espera que en el futuro la quimioterapia sea más específica hacia las células tumorales
malignas, explotando alguna característica propia de éstas que no compartan las células normales. Hasta la
fecha, sin embargo, tal propiedad no ha sido descubierta, y los fármacos utilizados en quimioterapia son en
general citotóxicos (destruyen células) para todas las células en división, tanto malignas como normales. Esta
falta de especificidad es responsable de algunos de los efectos secundarios indeseables de la
quimioterapia.

RADIOTERAPIA
Exposición de una zona determinada del organismo a una fuente de radiación ionizante; se suele utilizar para
el tratamiento del cáncer. La radiación puede provenir de una fuente natural como los isótopos radiactivos, o
de una fuente artificial como los rayos X. El tratamiento incluye la localización precisa del tumor y la
utilización de dosis fraccionadas múltiples, diarias o periódicas, de irradiación durante un periodo de tiempo

Manual de Organización Servicio de Oncología 87


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

determinado. La unidad de dosis absorbida es el gray (Gy) y es equivalente a 1 julio de energía absorbida por
kilogramo de material.

R.P.B.I.
Los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI), son aquellos que se generan durante las actividades
asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clínicos o de
investigación, bioterios, centros de enseñanza e investigación, principalmente; que por el contenido de sus
componentes puedan representar un riesgo para la salud y el ambiente

SERVICIO
Área médica de especialidades, adscritas a las Direcciones Quirúrgicas, Médica o de Apoyo al
Diagnóstico y Tratamiento.

SIMULACIÓN.
La localización de la radioterapia se realiza de forma habitual con un equipo especial denominado simulador,
que está diseñado para permitir la rotación isocéntrica. Al reproducir la distancia exacta de la fuente de
radiación, se consigue limitar al mínimo la dosis de radiación recibida por los tejidos normales aplicando una
dosis homogénea al tumor

TELETERAPIA
La radioterapia se aplica casi siempre con técnicas de teleterapia, que utilizan un haz de fotones para radiar el
tumor desde fuera del organismo del paciente.

TOMOGRAFÍA.
Técnica de registro gráfico de imágenes corporales, correspondiente a un plano predeterminado. De acuerdo
con los mecanismos utilizados y los procedimientos técnicos seguidos, existen tomografías de rayos X, axial
computadorizada, de ultrasonido, de emisión de positrones y de resonancia magnética.

TOMÓGRAFO.
Aparato de rayos X que se emplea sin compuestos de contraste, proporciona visiones claras de cualquier
parte de la anatomía, incluidos los tejidos blandos. Se conoce como escáner (scanner) o aparato de tomografía
axial computarizada; gira 180° en torno al cuerpo del paciente emitiendo un haz de rayos X del grosor de un
lápiz en 160 puntos diferentes. Unos cristales situados en los puntos opuestos reciben y registran la absorción
de los distintos espesores de tejido y huesos. Estos datos se envían a un ordenador o computadora que
convierte la información en una imagen sobre una pantalla. Con la misma dosis de radiación que un aparato
de rayos X convencional, puede verse todo un corte de espesor determinado del cuerpo con una claridad
aproximadamente 100 veces mayor. Incluye la localización precisa del tumor y la utilización de
dosis fraccionadas múltiples, diarias o periódicas de irradiación durante un periodo de tiempo determinado.
La unidad de dosis absorbida es el gray (Gy) y es equivalente a 1 julio de energía absorbida por kilogramo de
material.

URGENCIA
Todo problema médico–quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera
atención inmediata.

USUARIO
Toda aquella persona, paciente o no, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.

Manual de Organización Servicio de Oncología 88


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

Manual de Organización Servicio de Oncología 89


Construcción Centro Oncológico Hospital Obrero Nº 2

IDENTIFICACION DE FIRMAS DE VALIDACION


DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA

DR.
Director General Adjunto Médico.

DR.
Director Quirúrgico

DR.
Jefe de Servicio de Oncología

Lic.
Subdirectora de Enfermería

Lic.
Jefa del Departamento de Trabajo Social

Manual de Organización Servicio de Oncología 90

También podría gustarte