Costos Indirectos de Fabricación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN”

Curso: CONTABILIDAD DE COSTOS I

Profesor (a): Mg. CPP LOPEZ FLORES, Catalina del Carmen

Nombres y apellidos del integrante:


Callan Sifuentes Hernán Omar

Florian Orihuela, Ariana Liria

Ramírez Guivin, Piero Augusto

Yataco Capcha, Karen Cecilia

Callao, Agosto, 2020


PERÚ

1
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION ................................................................................................................. 3

CAPITULO I.......................................................................................................................... 4

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .................................................................. 4

1.1 Definición .................................................................................................................... 4

1.3 Elementos ................................................................................................................... 5

 Costos indirectos de fabricación ............................................................................. 5

 Materia prima ................................................................................................................. 5

 Mano de obra indirecta ............................................................................................... 5

1.4 Clasificación ............................................................................................................... 6

 Complementarios pero indispensables ................................................................ 8

 De naturaleza diversa ................................................................................................ 8

 Prorrateables ................................................................................................................ 8

 Aproximados ................................................................................................................ 8

CAPITULO II ........................................................................................................................ 9

MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .... 9

2.1 Prorrateo primario .................................................................................................. 10

Centro de Costos ............................................................................................................. 10

2.3 Prorrateo Secundario ............................................................................................ 10

2.4 Prorrateo Final......................................................................................................... 11

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 14

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 15

REFERENCIAS.................................................................................................................. 16

2
INTRODUCCION

El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer al lector los que son los costos
indirectos de fabricación, cada uno de sus elementos, características, clasificaciones y así
como aplicar un caso práctico y así poder comprender mejor la definición de los que son los
costos indirectos de fabricación.

Los costos Indirectos de fabricación son costos causados durante el proceso de elaboración
de un producto o de un servicio dentro de una organización, que no son identificados de
manera inmediata y hacer el seguimiento debido muchas veces puede ser un poco
complicado.

También conocido como carga fabril son servicios de gran apoyo para la producción de lo
contrario la elaboración de productos y servicios no se llegaría a completar, sin embargo; a
pesar de que por lo general son difíciles de identificar no podemos decir que sean de bajo
valor, por ello se hace necesario establecer formas de como asignarlos para establecer
costos reales en la forma más racional posible.

3
CAPITULO I
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

1.1 Definición
Son aquellos costos que debe cubrir una fábrica para el logro de sus fines,
aparte de los materiales y la mano de obra directa.

Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la empresa y


superan el proceso de fabricación de un producto específico. Comprenden
los bienes naturales, semielaborados así como servicios personales,
públicos generales y otros insumos que son indispensables para la
culminación del producto final.

Reconocer estos costos es fundamental, porque son necesarios para poder


identificar el costo real que tiene la fabricación de un producto y de esta
manera establecer el precio para el consumidor y los beneficios que se
espera obtener de la comercialización.

Algunos de estos costos pueden estar relacionados con materias primas o


servicios requeridos para el funcionamiento de la fábrica. Por ejemplo los
servicios públicos como el agua y la electricidad, al igual que los implementos
de aseo.

Pero también, costos indirectos que son de tipo salarial. Por ejemplo, el
salario de un supervisor no hace parte de la mano de obra que trabaja en la
manufactura del producto, sin embargo, es un gasto indirecto necesario para
la fabricación del mismo y por lo tanto debe tenerse en cuenta.

1.2 Objetivos

Objetivo General.-
Identificaremos los elementos que conforman los costos indirectos de
fabricación y las diferentes formas de asignar al product final.

4
Objetivos Específicos.-
 Explicar que es los cosyos indirectos
 Identificamos los centros de costos de una empresa
 Entenderemos los sistemas de asignacion, prorrateo primario,
secundario, final y recíproco.

1.3 Elementos
 Costos indirectos de fabricación

Llamado tambien carga fabril o cargos indirectos; son costos que se


debe cubrir en una fábrica para la manufactura de un producto, aparte
de los materiales y la mano de obra directa. Por ejemplo, materiales
indirectos necesarios para la producción, mano de obra indirecta,
alquileres, impuestos, luz o electricidad, entre otros.

 Materia prima

Se define como materia prima todos los elementos ración de un


product, es aquel elemento que se transforma e incorpora en un
producto final, debe ser perfectamente identificable y medible, para
poder determinar tanto el costo final de producto como su
composición, es utilizada principalmente en las empresas
industriales que son las que fabrican un producto.

 Mano de obra indirecta

Involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede


asociarse con facilidad y que representa un importante costo de mano
de obra en la elaboración de un product; por ejemplo el trabajo de las
operadoras de maquinas de coser en una empresa de confección de
ropa se considera mano de obra directa.

5
1.4 Clasificación

Según Gutiérrez et. al (2017), existen distintas clasificaciones según los


criterios que se utilicen, las más relevantes son:

 SEGÚN SU VARIABILIDAD CON RESPECTO A DISTINTOS


NIVELES DE PRODUCCION O PRESTACION

a) Costos fijos estructurales:


Es decir aquellos que no varían en función de los cambios en los
volúmenes de producción o prestación del servicio en el corto plazo.
Por ejemplo: alquileres, abono con empresas de servicios, seguros,
etc.

b) Costos fijos o semifijos operativos:


Son costos que además de ser insensibles en el corto plazo a los
cambios en los volúmenes de producción, se devengan solo cuando
se desarrollan actividades en la producción. Por ejemplo:
iluminación, climatización, limpieza, supervisión, etc.

c) Costos variables o semivariables proporcionales o no


proporcionales:
Varían en función de los cambios en los volúmenes de producción.
Ejemplos: mantenimiento preventivo, materiales indirectos, etc.

 SEGÚN SU RELACIÓN FUNCIONAL

a) Costos originados en la operación:


Los que se devengan en los departamentos de producción. Por
ejemplo, amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de
software, etc.

6
b) Costos originados en los servicios a los procesos
productivos:
Los que se originan en la prestación de apoyo a los procesos
productivos. Por ejemplo: oficinas técnicas, de personal de fábrica,
control de calidad, etc.

c) Costos originados en servicios generales:


Los devengados por aquellas actividades que prestan apoyo a todos
los procesos de la empresa. Por ejemplo: mantenimiento, recursos
humanos, etc.

d) Costos directos de poca significatividad:


son costos identificables con el producto, pero tienen poco valor
significativo. Por ejemplo: grapas, pegamentos, etc.

 SEGÚN EL OBJETO DEL COSTO

a) Materiales indirectos:

Son todos aquellos materiales que se utilizan en la producción pero


que no pueden determinarse concretamente cuanto del costo se
generó en cada producto. Por ejemplo: Clavos, pegamentos,
detergente, etc.

b) Mano de obra indirecta:

Comprenden al costo de la mano de obra que no puede asignarse


directamente al producto. Por ejemplo: Encargado de materiales,
mantenimiento de edificio, etc.

c) Costos indirectos generales:

Por ejemplo: Costo de adquisición y mantenimiento de instalaciones


(depreciación de planta, alquiler, luz, impuestos, seguros, etc.)

7
1.5 Características de CIF
 Complementarios pero indispensables
Los componentes indirectos resultan fundamentales en el proceso de
producción, sin ellos no se podría concluir adecuadamente un
producto, lote o parte de éste.

 De naturaleza diversa
Están constituidos por bienes permanentes, suministros que se
incorporan al producto y otros que sirven para mantenimiento y
limpieza, servicios personales, generales de distinta índole, y en fin,
componentes tan variados, que tratarlos, registrarlos, controlarlos y
asignarlos es una tarea complicada.

 Prorrateables
A diferencia de los costos directos, que son fácilmente rastreables, los
CIF, necesitan mecanismos idóneos de distribución, dada la
naturaleza y variedad de sus componentes, requieren un control
exigente y adecuado.

 Aproximados
Generalmente no se puede valorar y cargar con precisión a los
productos en proceso debido, entre otras razones, a que una orden de
trabajo puede iniciarse y terminarse en cuestión de horas o días, en
tanto que los CIF reales se identifican a fin de mes, por lo que conviene
asignarlos mediante aproximaciones razonables. Características de
los CIF.

8
CAPITULO II
MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN

Cuando la fábrica puede dividirse departamentalmente y se desea tener un


análisis de esas secciones, el problema contable consiste y reviste las siguientes
facetas:

o La aplicación departamental de los gastos indirectos


o La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorrateo
interdepartamental

La solución a estos problemas es efectuar el prorrateo de los gastos indirectos de


fabricación.

Concepto de PRORRATEO:

 Reparto proporcional de una cantidad.


 Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional y
equitativa a cada departamento.
 Distribución y redistribución de los Gastos Indirectos de Producción en cada
departamento.

 Tipos de Prorrateo
A. ProrrateoPrimario.
B. Prorrateo Secundario.
C. Prorrateo Final

9
2.1 Prorrateo primario
Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre
los centros de producción y de servicios existentes.

También podemos decir que es, la aplicación de los gastos indirectos de


producción a cada departamento conociéndose al final del periodo los
gastos del departamento que mayor servicio ha otorgado

Para realizar el prorrateo primario es necesario utilizar una base de


distribución y aplicar la fórmula siguiente:

Cargo indirecto/ base seleccionada = factor de distribución.

Centro de Costos
En la unidad de producción o planta de fabricación de una organización
existen departamentos o secciones de producción y departamentos o
secciones de servicio, que por su actividad, son las que generan los costos
dentro de la empresa.

Los departamentos de producción, también llamados centros de costo de


fabricación, son aquellos en donde se realiza el proceso de transformación
de los materiales, es decir, son los que contribuyen agregando valor a los
materiales, interviniendo directamente en la manufactura o fabricación de
productos elaborados.

Por ejemplo: el departamento o sección de corte, el departamento de


Pintura, el departamento o sección de ensamble, las diferentes áreas de
maquinado, etc.

2.3 Prorrateo Secundario


Consiste en redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de
servicio a los diferentes centros de producción.

10
Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los
costos de los centros de mayor servicio proporciona a otros centros de
producción, es decir, de los más generales a los menos generales, hasta
los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos
únicamente.

Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama


interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que
mayor servicio proporcione, o sea, el que sirve a más departamentos,
tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos.

El principio de prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos


indirectos de cada departamento, en proporción al servicio otorgado y
recibido; esto quiere decir que se prorrateará primero el gasto del
departamento que mayor prestación suministre, entre los departamentos
que la haya recibido; después, en orden decreciente, se prorrateará el

departamento que siga o continúe, en cuanto al mayor servicio dado, entre


aquellos departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por
ultimo queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente en los
departamentos productivos.

El prorrateo secundario puede hacerse con las siguientes bases, mismas


que son enunciativas más no limitativas

2.4 Prorrateo Final


Tiene como base el resultado del prorrateo Secundario y que concluye la
etapa de asignacion de los costos indirectos a los productos.

Aquí se utilizan bases de asignación siendo las más comunes:

 En función de la magnitud física de la producción: número de artículos,


peso y volumen de los mismos.

11
 En función del costo de los elementos directos utilizados: materia
prima directa utilizada y mano de obra directa empleada en cada
artículo o costo primo.
 En función del tiempo en que se desarrolla la producción: horas
hombre u horas máquina, y haciendo una mezcla de todas las
alternativas anteriores.

Como lo que son, bases, es conveniente considerar que tienen un


comportamiento uniforme en todo.

Bases para el prorrateo final:

Para la distribución de los gastos de manufactura acumulados en los


departamentos productivos a los productos transformados en cada uno de
ellos, existen diferentes bases que pueden aplicarse, tomando en cuenta
naturalmente las características de cada empresa. Estas bases pueden
considerar:

1. Unidades de producción
2. Costo de materiales directos
3. Costo de mano de obra directa
4. Horas de mano de obra directa
5. Horas máquina
6. El costo primo

Costo Primo:
El costo primo es el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano
de obra directa. Para producir un bien o mercancía, la empresa requiere
comprar materias primas, que luego transformará en un producto final. Para
procesar la materia prima, se requiere de personal que de forma directa
manipule y procese la materia prima; es lo que se conoce como mano de
obra directa, que como lo vimos en la unidad anterior deben incluir todos los
conceptos pagados a estos, como salarios, prestaciones sociales, seguridad
social, aportes parafiscales, dotación, etc. Pero aquí No se incluyen CIF. Para
realizar la distribución final de los CIF, se usan las llamadas “tasas
predeterminadas.

12
Para establecer la tasa predeterminada se debe primero estimar el nivel de
producción y los costos indirectos de fabricación totales, función que se
cumple en el prorrateo primario y luego escoger una base estimada que sirva
para crear la fórmula que mida el nivel de capacidad normal.
La fórmula para asignación de CIF con bases estimadas, es muy sencilla
pero debe tenerse en cuenta la siguiente convención:
Ip = Tasa predeterminada
CIFe = Costos indirectos de fabricación estimados o acumulado.
Be = Base estimada o acumulada
La fórmula es:

Ip = CIFe / be

13
CONCLUSIÓN

Todos los factores que intervienen en el proceso de producción de una


organización manufacturera son tomados en cuenta para la elaboración de un
presupuesto, los cuales permitirán a la Gerencia la toma de decisiones efectiva.
En este informe logramos conocer algunos de ellos como son los costos indirectos
de producción.

La estimación de los Costos Indirectos de Fabricación puede basarse en la


experiencia pasada, en las tendencias de la industria o en los pronósticos
económicos.

Los costos indirectos de fabricación son el elemento del costo más complejo de

manejar, pues se debe determinar con criterios objetivos la base de actividad con
la cual deben distribuirse a los diferentes productos.

14
RECOMENDACIONES

En épocas de recesión, con el estancamiento o disminución de las ventas, las


empresas se comienzan a preocupar por la generación de rentabilidad y ante esta
situación una manera de lograrlo es con la reducción de los costos, haciendo más
eficiente el proceso productivo.

La distribución de los costos indirectos de fabricación en los centros auxiliares de


producción si no se realiza de manera apropiada trae como consecuencia el
asignarle un mayor valor unitario a unos productos y menor a otros, lo que
repercute negativamente en la rentabilidad de la empresa, porque unos productos
subsidian los demás y no se tienen una confiable información para la toma de
decisiones.

Se recomienda prestar la atención que requiere el costeo apropiado de los


productos, no solo en época de crisis, sino en todo momento, pues las empresas
pueden estar perdiendo oportunidad de obtener mejores niveles de rentabilidad
por no tener implementado un correcto sistema de costeo realizado con
herramientas apropiadas y personal capacitado para tal fin.

El análisis del comportamiento de los costos indirectos (fijos y variables) para el


cálculo de tasas independientes de costos indirectos de fabricación, cuando la
empresa utiliza un sistema de costeo tradicional, debe estar basado en la
variabilidad de los costos en los diferentes períodos y no en su relación con el
nivel de operación definido, como se hace para el cálculo de puntos de equilibrio.

15
REFERENCIAS

https://es.scribd.com/document/380089700/Caso-Practico-de-Cif
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/Prorrateo-de-Gastos-Ind-de-
Fabricacion.pdf
https://es.scribd.com/presentation/285173446/Prorrateo-Final-de-Cargos-
Indirectos
https://es.scribd.com/document/360409045/CASO-PRA-CTICO-prorrateo-primario-
y-secundario

16
17

También podría gustarte