Bric 011 El Paraguayo v3
Bric 011 El Paraguayo v3
Bric 011 El Paraguayo v3
1
2 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 3
4 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 5
EJERCICIOS.
1. Formar frases empleando las siguientes palabras:
comienzan,
ausencia, vacaciones, escritorio y obsequiado.
2. El nuevo libro.
EJERCICIOS.
3. La muñeca.
Ejercicios.
1. Emplear en frases las siguientes palabras, previa explicación
del significado con el diccionario; azul, blanco, andaluz, escotado,
y canesú.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 9
2. Dividir, por medio de guiones; en sílabas, las palabras de los
versos y decir el número de sílabas que consta cada una de ellas.
4. El reloj.
Ejercicios.
5. El buey.
EJERCICIOS.
6. Las piñas.
Ejercicios.
P.A. Viedma
EJERCICIOS.
8. El arroyo.
Ejercicios.
9. El hornero.
Ejercicios.
Hacer los mismos ejercicios con: fábrica, hornero,
compartimiento, asomado, bate, gorjeo, príncipe, indio,
acreditado, roca, valle, recorrer, admiración e inmortal.
EJERCICIOS.
11. León.
EJERCICIOS.
Los mismos con: mano, fiel, desconocido, cuadrúpedo,
carnicero, ladra, aúlla y meneando.
12. Micifú.
Ejercicios.
Los mismos con las palabras: arañar, acariciado, encorva,
hambre, -instinto, cazar, cueva, roedor y atraparlo.
Ejercicios.
1. Emplear en frases: panal, golosas, presas, golosina,
perecen, prisiones y vicio.
2. Dividir en sílabas los versos. Clasificar las articulaciones.
Clasificar las palabras de los versos en monosílabas, bisílabas, etc.
Ejercicios.
Los mismos ejercicios con las palabras: corro, rueda, hábil,
barco, azucena y prenda.
15. La lluvia.
24 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios.
Los mismos ejercicios con las palabras: lluvia, mansa, cielo,
enca- potado, nubes, obscuras, desprevenidas, vapores, mares,
enfría, humedece y revive.
16. La yerbamate.
Ejercicios.
17. La bandera.
Ejercicios.
18. Carahu.
(Cuento)
EJERCICIOS
EJERCICIOS
Los mismos ejercicios con: insecto, colmena, liban, tarea,
obrera, néctar, ociosa, hacendosa, cría y apicultura.
Ejercicios.
Insectos, dañinos, estiércol, excusado, posan, adherida,
infectan, contagian, repugnantes y peligrosos.
Máximas y refranes.
21. 14 de mayo.
Hoy es 14 de mayo, aniversario de la independen-
cia.
A la salida del sol los niños de las escuelas nos re-
unimos en la plaza al pie de la bandera nacional.
Bajo la dirección de un maestro contamos el him-
no.
Después el director de nuestra escuela pronunció
un discurso. Explicó el significado de la fiesta. Nos di-
jo que debemos amar a la patria, admirar a los
próceres y ser buenos paraguayos; que para ser
buenos patriotas debemos respetar las leyes y ser
trabajadores con el fin de hacer prosperar el país;
que los agricultores que cultivan la tierra, los
industriales que producen, el hombre de ciencia que
inventa y descubre son también grandes patriotas
cono los que defienden a la patria con la espada; que
la patria es el país donde hemos nacido, el cielo azul
que nos cobija, la brisa que nos acaricia, los ríos
que corren rumorosos por bosques y valles, el re-
cuerdo de los que fueron nuestros antepasados; que
has- ta el 14 de mayo el Paraguay había dependido de
otra nación y que desde el 15 quedó libre e
independiente.
Nos retiramos de la plaza con el corazón lleno de
gozo y con la promesa de que seremos buenos
paragua-yos.
Ejercicios
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 33
Con las palabras: aniversario, independencia, sendas,
próceres, prosperar y cobija
22. El telar
Ejercicios.
34 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Los mismos ejercicios con: Entusiasta, tejedora, peine, liso,
lanza- dera y pedales.
23. La anquilostomiasis
¡Pobre Juan!
Está pálido y delgado. No tiene ganas para
trabajar. Se cansa pronto.
Dicen que tiene la anquilostomiasis.
El maestro nos ha explicado hoy la causa de
esta enfermedad.
Ha dicho que ella es debida a unas lombrices
intestinales llamadas anquilostomas. Estas lombrices
viven del intestino delgado, allí chupan la sangre
del infectado e injertan un veneno que destruye los
glóbulos rojos de la sangre.
¿Cómo se adquiere esta enfermedad?
Las personas que tienen anquilostomas echan
los huevos de esos animales en la defecación. Los
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 35
Ejercicios.
36 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Con las palabras: anquilostomiasis, anquilostoma,
intestinales, lom- brices, defecación, manantial, ingerir y
deposición.
Ejercicios.
Con las palabras: avicultura, clueca, incubadora y riña.
38 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
25. El nido.
Ejercicios
Con las palabras: perfume, fragancia, embelezada,
huevecillos y po-lluelos.
26. El reloj.
Ejercicios.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 41
1. Explicar y emplear en frases las palabras: veloz, retrasa y
aprisa.
2. Dividir las palabras de estos versos en sílabas. Clasificar
las articulaciones. Clasificar las palabras según el número de sílabas.
Máximas y refranes
El mejor amigo es un libro.
La manzana podrida, pierde a su compañía.
27. El sapo.
Ejercicios
Con las palabras: sapo, atroz, dañinos y escabajo.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 43
Ejercicios
1. Los mismos ejercicios con las palabras: cloquear, espiar,
en- vidiar, hincharse, hocico y reventar.
2. Sacar la consecuencia moral.
29. La glotonería
Ejercicios
Con las palabras: glotonería, obsequiar, indigestar,
almuerzo, a es- condidas, apetito, tema, honradez y empeñada.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 47
48 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 49
50 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios
34. El cavuré-i.
52 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios
Los mismos ejercicios con las palabras: excursión,
bosquecillo, promotor, corso y víctima.
35. El ciego
Ejercicios
Con las palabras: ciego, transeúnte, peligros y mendigar.
Viento frío
Esta haciendo;
en el cielo
56 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
¡Pobre! ¡pobre
huerfanito!
Va desnudo
Tiritando
Sobre hielos,
entre espinas
caminando
sin llorar;
nadie mira
sus harapos,
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 57
ni protege
su orfandad,
ya no tiene
techo, sombra,
pan, ni fuego
en el hogar;
¡ Ay ! le faltan
los cuidados,
los regazos
de mamá!
Pobre, pobre
pajarillo
cómo llora
en su prisión!
Ya no siente
los suaves
calorcitos
de su nido,
ya no encuentra
quien lo arrulle
58 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
quien lo cubra
con alitas
en el seno
maternal;
ya no tiene
los abrigos
del regazo
de mamá.
¡Qué desgracia
la del pobre
peregrino!
Sin abrigo
en el invierno,
sin amparo
en el peligro!
Va cruzando
por el mundo
sin saber
a dónde va,
esperando
en cada puerta
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 59
que le arroje
un duro pan,
sin la sombra,
los refugios
del regazo
de mamá.
Cuando llueve,
cuando hiela,
cuando algún
peligro cerca
miro estando
en el umbral,
yo, dejando
mis juguetes
grito, corro
presuroso,
voy buscando
mi pañal,
y solícitos cuidados
me envuelven,
60 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
me acurrucan,
chiquitito,
los regazos
de mamá.
Marcelino Pérez Martínez
Paraguayo
Ejercicios
Los mismos ejercicios con las palabras: regazo, huerfanito,
tiritando, harapos, orfandad, prisión, arrullo, maternal,
peregrino, amparo, refugio, presuroso, solícito y acurrucan.
Ejercicios.
Con las palabras: esperanza, patria, República, retoño,
ambición y celebrar.
Ejercicios
Con las palabras: chacra, rancho, algarrobo, hacendoso,
colección, aves de corral, domésticas, previsor y bienestar.
Máximas y refranes.
El aseo y la limpieza dan salud y belleza.
Hombre instruido, dos veces nacido.
39. El Paraguay.
El Paraguay es mi patria.
64 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios.
Con las palabras: América del Sur, río, cerros, lagunas,
llanuras, campos, pacen, peces, clima, fertilidad, panorama y
ganado.
40. El aeroplano.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 65
Ejercicios
Con las palabras aeroplano, volador, piloto y aviador.
66 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios
Dividir las palabras de estos versos en sílabas. Clasificar las ar-
ticulaciones. Clasificar las palabras por el número de sílabas. Deter-
minar el lugar que ocupa el acento en cada palabra. Decir por qué
lleva acento pintado.
Máximas y refranes.
42. La luz.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 69
Ejercicios
Con las palabras: pez, insectos, lucífugos, impregnan e
inspiran.
70 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Ejercicios
Los mismos ejercicios con: canción, tristeza, alegría, porvenir,
luchaban y lidiaban.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 71
Ejercicios.
72 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Dividir las palabras de estos versos en sílabas. Clasificar las pala-
bras según el número de sílabas. Clasificar las palabras polisílabas en
agudas, llanas y esdrújulas. Decir por qué llevan acento pintado.
Ejercicios
Dividir las palabras en sílabas. Determinar las letras licuantes y
líquidas
Ejercicios
Los mismos ejercicios con: trinar, hogar, somnoliento, gorjea,
ar- pegio, divino, melodioso y ternura.
49. La quinta.
50. La tuberculosis.
Máximas y refranes
Ese es un algodonero.
Es una hermosa planta textil.
Hay varias especies de algodonero. Las más comu-
nes son el algodón paraguayo cuya planta dura varios
años, da fibras largas y abundantes y el
norteamericano, que es anual y de fibras cortas.
Para la exportación es mejor el extranjero, porque
tiene más precio. El nacional se prefiere para hilar a
mano.
El algodón se planta en los meses de septiembre,
oc- tubre y noviembre, y se lo cosecha en febrero,
marzo y abril.
Su cultivo no es tan exigente, pero sí su cosecha:
hay que evitar que los aguaceros mojen los capullos
abie- tos. Cuando hay amenaza de mal tiempo, debe
ser reco- gido inmediatamente.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 83
52. La solidaridad
Ejercicios
Con las palabras suburbio, solidaridad, conmovida y
proseguir.
53. El voto
54. El sombrero.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 87
55. El arado.
–En seguida.
–Mira bien: ve si hay gente, polvareda o humo.
El chico colocado en la cima del árbol se puso
59. El año.
Máximas y refranes
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 97
61. La primavera.
R. I. C.
62. El verano.
R. I. C.
Martínez de Rosa
Español
63. El otoño.
R. I. C.
64. El invierno.
Yo te descubro, Señor,
cuando al son del ronco trueno,
102 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
Querido Pedrito:
Papá me ha prometido llevarme a
paseo el domingo próximo y me ha en-
cargado invitarte. Por tanto, te pido ob-
tengas permiso del tuyo para acompa-
ñarnos.
Los petizos nos esperan para sacar- nos
a recorrer el campo.
EL PARAGUAYO. LIBRO III. 103
Espero tu contestación
Tuyo
Manuel
Querido Manuel:
Siendo contigo ,mi papá me ha per-
mitido ir el domingo.
Voy a preparar doz anzuelos para
pescar en el arroyo.
No te olvides de llevar a León pa- ra
hacerle correr por el campo.
104 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
En espera de su contestación, me es
grato, repetirme de Vd. como siempre.
S. S.
Antonio Espínola.
Son
110 EL PARAGUAYO. LIBRO III.
INDICE
PRIMERA PARTE
Lecc. Pág.
SEGUNDA PARTE
Pág.
TERCERA PARTE