Un Mundo Desconocido para Los Adolescentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“UN MUNDO DESCONOCIDO PARA LOS ADOLESCENTES”

La orientación vocacional, es una palabra en la cual describe el proceso de ayuda a la


persona, para conocerse a sí mismo y para tomar una decisión, en la cual los jóvenes
estudiantes ingresarán a un mundo, donde se desenvolverán de acuerdo a sus aptitudes,
intereses y rasgos de la personalidad. Aquel proceso que mencionamos, inicia desde muy
pequeños, cuando escuchamos que nuestros padres nos dicen que debemos ser alguien en la
vida, y que, por ello, nuestro deber es estudiar. Cuando crecemos, y estamos en una etapa en
la que debemos escoger una carrera, que cursaremos cinco años o más, la cual nos capacitará
para la inserción del mundo del trabajo, debemos estar preparados física y mentalmente, para
así, estar más propenso a lograr el objetivo primordial del ser humano, como lo es la
autorrealización, es decir, el ser una persona plenamente capaz de afrontar los retos que se
nos presentará a lo largo de la vida. Sin embargo, se ha visto que cuando los jóvenes, se
topan con esta “difícil” situación, se ha percibo una serie de consecuencias, no solo en la vida
de esta persona, sino también en la sociedad, pudiendo realizar un previo diagnóstico, como
el brindarle conocimientos entre las preferencias y habilidades, teniendo en cuenta los
factores influyentes, así como también brindarle una información sobre las profesiones al
individuo antes de decidir. Ante esta situación, nos preguntamos lo siguiente:

¿Es importante implementar un programa de orientación vocacional a los jóvenes


estudiantes? Considero que sí, pues este promueve a que los jóvenes cuando salgan de la
etapa escolar, tengan una orientación clara sobre la decisión que tomarán, ya que, los
impulsará a imaginar cómo quieren verse en el futuro, quienes quieren ser, y que posición
desean ocupar en la sociedad. A continuación, en los siguientes párrafos, explicaré mi
postura. Considero que sí, pues este promueve a que los jóvenes cuando salgan de la etapa
escolar, tengan una orientación clara sobre la decisión que tomarán, ya que los impulsará a
imaginar cómo quieren verse en un futuro, quienes quieren ser, y que posición desean ocupar
en la sociedad. Los programas tradicionales de orientación vocacional, han estado
funcionando de manera inmediata, hoy en día se debe preparar a los estudiantes desde
tempranas edades para que lleguen al mundo exterior confiados, seguros, decididos y
autónomos. Por ello, es que, debemos planificar programas de orientación cuyo objetivo es
promover los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada
asesorado. Para empezar, hablaremos acerca de los ejes

influyentes en la orientación vocacional, ya que, son importantes de indagar antes de tomar


una decisión, aquellos suelen presionar muchas veces indirectamente o directamente.
Primero, los componentes que se relacionan con el individuo, son llamados Factores
Internos, puesto que, se refiere a la persona misma, a sus características personales como la
identidad y la personalidad, a la identificación de sus habilidades y aptitudes, y a las
experiencias significativas que haya tenido el individuo. Finalmente, los factores externos,
los cuales son propios del ambiente, aquellos que, engloban a la familia, las relaciones
sociales, la estructura sociocultural, la oferta educativa y el ámbito laboral generando un
impacto negativo o positivo en el individuo. Finalmente, debemos prepararlos para la vida
fomentando perfiles integrales que permitan que los jóvenes de hoy sean competentes, para
ello, los enfoques que mencionaremos que deben estar dentro del esquema del programa,
brindaran la información precisa para identificar con cuál de ellos, nos darán una orientación
adecuada y centrada en la peculiaridad de los asesorados, permitiendo así prepararlos para las
exigencias del mundo profesional. Por un lado, el Enfoque Teórico, donde el estudiante
tomará una decisión, abordada en fundamentos teóricos. Dentro de los cuales, tenemos al
Enfoque Psicométrico, al Enfoque Psicodinámico, Enfoque Evolutivo, Enfoque Cognitivo –
Conductual y al Enfoque Constructivista.

A continuación, presente así también unas de las peores problemáticas que se presenta en el
periodo de adolescencia es la exposición a sustancias nocivas, así como es el alcohol …

Estar AFECTADO de la enfermedad del alcoholismo y no cuidarse es tan grave como


rechazar los cuidados en caso de cáncer, ya que es una enfermedad que conduce a una
decadencia lenta y progresiva de las fuerzas físicas, afecta a diferentes órganos vitales,
modifica la personalidad y produce debilitamiento intelectual, todo lo cual desemboca en la
muerte. Ahora bien, existe un medio muy sencillo de hacerse cargo: abstenerse de consumir
bebidas alcohólicas. El desarrollo de la dependencia del alcohol es insidioso: para muchas
personas, el alcohol forma parte de la vida como si se tratara de un alimento. Los pacientes se
dejan atrapar en la trampa mediante hábitos de consumo que responden a diversos tipos de
disfunciones, como la alcoholización con finalidad compensatoria tras una pesada jornada de
trabajo o para evitar hacer frente a obligaciones, o incluso para buscar sensaciones fuertes,
como puede ser el caso de los jóvenes que consumen ocasionalmente buscando la ebriedad.
Cuando se llega a la dependencia física, la trampa se cierra y es demasiado tarde para volver
al consumo “moderado” o “controlado”; la dependencia psíquica ya había empezado mucho
antes, cuando se buscaba alivio, distensión o estimulación en un contexto particular de
consumo DISTENDIDO con otros. Muchos tipos de funcionamiento psíquico pueden abrir la
vía de la dependencia, la imagen del alcohol “que da fuerza” o la idea de que “un hombre
debe beber”. Sin ningún tipo de cuestionamiento, la sociedad ofrece múltiples pretextos que
INCITAN al consumo. Para tomar las propias riendas, es esencial ser consciente de los
diferentes mecanismos de la dependencia psíquica y aprender a desarrollar otro tipo de
comportamientos reflejos en los que la persona pueda apoyarse y descubrir sus recursos sin el
artificio del alcohol.

En algunas historias personales, podemos encontrar circunstancias traumatizantes, como


situaciones de maltrato, abusos sexuales o falta de reconocimiento de lo que una persona
siente que es interiormente. En estos casos, el alcohol puede suponer el medio de dejar de
sentir el sufrimiento. Algunas veces, las personas que han padecido esas circunstancias, las
utilizan para justificar su alcoholización, se presentan como víctimas de su pasado. Pero, el
paciente siempre tiene dos opciones: alcoholizarse o no alcoholizarse; además de una tercera,
la de pedir ayuda competente. Además, cualesquiera que hayan sido las circunstancias
dolorosas de su pasado, en la actualidad ya no son las mismas personas que cogían La copa
en sus manos y controlaban la situación. ¡INVITO! al paciente a realizar el aprendizaje de su
libertad. El desafío es QUE ser libre requiere renunciar al alcohol; y eso es posible si esa
libertad aporta a su vida beneficios, resultados, comprensión y nuevas relaciones, lo que
llaman los pacientes “los regalos de la abstinencia”

Por otro lado, también se utilizará el Enfoque Psicológico, el cual está orientado a un aspecto
preventivo, para que, el estudiante decida haciendo un hincapié a los elementos internos
presentes, logrando una satisfacción personal, desarrollando sus mejores aptitudes y
eludiendo así cualquier desilusión a futuro. Este enfoque se apoya en Enfoque de rasgos y
factores, Modelo Psicodinámico y Enfoque evolutivo. Por último, El Enfoque No
Psicológico, se justifica en la elección vocacional conforme a una serie de factores externos
del estudiante, respaldándose en los factores casuales o fortuitos, los fatores socioeconómicos
y factores sociológicos. En conclusión, considero que sí, pues este promueve a que los
jóvenes cuando salgan de la etapa escolar, tengan una orientación clara sobre la decisión que
tomarán, ya que, los impulsará a imaginar cómo quieren verse en el futuro, quienes quieren
ser, y que posición desean ocupar en la sociedad. Porque, pienso que una educación integral,
moderna y de calidad debe tener, todos los recursos que necesita el alumno, y que cuando
salga al mundo exterior, salga siendo una persona con una decisión que le permita avanzar.
Por ello, el Ministerio de Educación, debería pedir como requisito a los psicólogos que están
laborando en una institución educativa, la implementación de programas de orientación
vocacional, dándoles a conocer cuán importante es la construcción del proyecto de vida,
desde los primeros años con el acompañamiento de la orientación especializada, para así
lograr que los jóvenes sientan la satisfacción consigo mismo al lograr un objetivo, para así
poder llegar a la consecución de una meta.

También podría gustarte