Tema 5 Agro
Tema 5 Agro
Tema 5 Agro
Los problemas ambientales son tan antiguos como la existencia del hombre, pues al estar
interactuando, se impacta al medio ambiente y hoy en día en mayor proporción o escala,
ya que existe una intrincada red de causales, entre las cuales se pueden citar: el elevado
crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la tecnología industrial, la
creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola, entre otras.
• La Revolución Industrial
• Las Guerras Mundiales
• La Post Guerra y el Crecimiento Industrial
• La deforestación y el desarrollo
• Soberanía y responsabilidad
Los estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales, no deben causar daño
al medio ambiente.
Esto se considera una aplicación de la máxima latina sic utere tuo ut alienum non laedas
(usa tus bienes de manera que no causes daño a los bienes ajenos).
• Principio de precaución
El primer tratado que incorpora este principio es el Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono.
Los estados tienen la responsabilidad de garantizar que las actividades que se realizan
dentro de su jurisdicción o su control no causen daño al medio ambiente de otros estados
o áreas fuera de los límites de su jurisdicción nacional.
La protección del medio ambiente es un desafío común a todos los países. Debido a las
diferentes orientaciones en el desarrollo y a la necesidad de compartir la responsabilidad
de la degradación ecológica, algunos países tendrían que asumir una mayor proporción
del peso de la conservación.
La idea es que los estados deben cumplir con las obligaciones internacionales de
conservación del medio ambiente teniendo en cuenta la equidad y de conformidad con
sus responsabilidades en común, aunque diferenciadas y con sus respectivas capacidades.
Este principio fue reconocido en la Declaración de Río en los principios cuatro y siete.
El desarrollo sostenible sugiere que la idea central de la labor de protección del medio
ambiente es el mejoramiento de la condición humana. Según el enfoque antropocéntrico,
la protección de la fauna y de los recursos naturales no es un objetivo en sí, sino una
necesidad para garantizar una mejor calidad de vida para los seres humanos.
Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por
diferentes jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas en New York.
Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores entre
los que se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en
las investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
Este acuerdo se adoptó en New York en 1992 con el objetivo de reconocer la importancia
de los efectos del cambio climático causados por la emisión de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, los cuales afectan la superficie de la tierra y por perjudican
los ecosistemas naturales y el ser humano.
Protocolo de Kyoto
Este Protocolo hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global
como el dióxido de carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros.
Este acuerdo se fijó en 1997 y su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la
emisión de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica, razón por la
cual los países aún siguen trabajando para buscar soluciones que ayuden a combatir la
contaminación.
Esta conferencia pretende marcar una diferencia en el lucha contra el cambio climático
basándose en una serie de compromisos referidos a la emisión de sustancias
contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020.
Protocolo de Montreal
Convenio de Viena
Este convenio fue realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas
para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes
o que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono.
Convenio Marco de la Diversidad Biológica
Acordado en junio de 1992 por la Convención de las Naciones Unidas del Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), estipula lograr la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios de la utilización de los recursos naturales.
Convenio de Ramsar
Este convenio fue firmado en febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, y se hizo
con el ánimo de proteger las zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas
en vía de extinción.
Convenio de Basilea
Convenio de Aarhus
Este convenio fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los derechos
de los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar, que propone
también sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, facilitar el acceso a
la información ambiental y propiciar la participación pública en la toma de decisiones.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en junio
de 1972, fue el evento que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel
internacional. La conferencia reunió tanto a países desarrollados como en desarrollo,
aunque debe señalarse que la entonces Unión Soviética y la mayoría de sus aliados no
asistieron.
Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de
octubre de 1982 y representa la estrategia mundial para la conservación de los recursos
naturales y la preservación del medio ambiente.
Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar los
ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los
recursos terrestres, marinos y atmosféricos que están siendo afectados por las guerras o
la contaminación.
La publicación del Informe Brundtland fue todo un hito histórico ya que por primera vez
se registra el concepto de Desarrollo Sostenible. Así se dio por fin visibilidad a la
problemática económica, social y medioambiental a la que nos venimos enfrentando
desde hace décadas.
El Informe Brundtland incluye capítulos en los que no solo trata de temas relacionados
exclusivamente con el desarrollo sostenible. También aborda otras temáticas como el
papel de la economía internacional, energía e industria, y propuso principios legales de
protección medioambiental.
Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
El evento fue una de la Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río
de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países.
La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes
actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos
indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos,
empresas, investigadores y agricultores.