Tema 5 Agro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 5

DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

5.1. ORÍGENES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNDIAL

Los problemas ambientales son tan antiguos como la existencia del hombre, pues al estar
interactuando, se impacta al medio ambiente y hoy en día en mayor proporción o escala,
ya que existe una intrincada red de causales, entre las cuales se pueden citar: el elevado
crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la tecnología industrial, la
creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola, entre otras.

El concepto de medio ambiente tiene un sentido único y se ha generalizado, hasta el punto


de integrar conceptos tales como calidad de vida y asentamientos humanos. Ante el
dilema surgido entre la protección al medio ambiente y el crecimiento económico, es
urgente el tener un conocimiento y disponer de información sobre la realización de cierto
tipo de obras (industriales, urbanas, turísticas y obras públicas) para conocer su incidencia
en el medio ambiente y que tanto la opinión pública como los planificadores o ejecutivos
de los sectores público o privado puedan pronunciarse y juzgar si los efectos de tales
obras sobre el medio son importantes o no, benéficas o perjudiciales y sobre todo, si la
comunidad va a recibir tanto los beneficios como los inconvenientes de dichos proyectos,
para tomar una decisión sobre la marcha de tales obras. Anteriormente, el municipio y las
entidades federativas no lograban recuperar y operativizar sus atribuciones y
competencias, debido a la existencia de sistemas centralizados en materia ambiental.

Algunos de los acontecimientos que originan la problemática ambiental son:

• La Revolución Industrial
• Las Guerras Mundiales
• La Post Guerra y el Crecimiento Industrial
• La deforestación y el desarrollo

5.2. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

Son Principios del Derecho Ambiental Internacional:

• Soberanía y responsabilidad
Los estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales, no deben causar daño
al medio ambiente.

El concepto de soberanía no es absoluto y está sujeto a una obligación general de no


causar daño al medio ambiente de otros países o a zonas más allá de la jurisdicción
nacional. Tal como se señaló en la Declaración de Río de 1992 De conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados
tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas
ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades
realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente
de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

• Principios de buena vecindad y de cooperación internacional

El principio de buena vecindad coloca en los estados la responsabilidad de no dañar el


medio ambiente.

El principio de cooperación internacional también confía a los estados la obligación de


prohibir actividades dentro del territorio del estado contrarias a los derechos de otros
estados y que podrían dañar a otros estados y a sus habitantes.

Esto se considera una aplicación de la máxima latina sic utere tuo ut alienum non laedas
(usa tus bienes de manera que no causes daño a los bienes ajenos).

El principio de buena vecindad está estrechamente relacionado con la obligación de


cooperar para investigar, identificar y evitar daños ambientales.

• Principios de acción preventiva

El principio de prevención de la contaminación debe diferenciarse de la obligación de


evitar daños ambientales. De acuerdo a esta nueva norma, un estado puede estar obligado
a prevenir daños dentro de su propia jurisdicción. Por lo tanto, es necesario detener la
eliminación de substancias tóxicas en cantidades o en concentración que excedan la
capacidad de degradación del medio ambiente, a fin de garantizar que no se causarán
daños a los ecosistemas.

• Principio de precaución

Aunque esta norma todavía está en evolución, se manifiesta en el principio quince de la


Declaración de Río, el cual establece que cuando existe un peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no se utilizará como justificación para
postergar la adopción de medidas eficaces en costos para evitar la degradación del medio
ambiente.

El primer tratado que incorpora este principio es el Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono.

• Obligación de indemnizar por daños

Los estados tienen la responsabilidad de garantizar que las actividades que se realizan
dentro de su jurisdicción o su control no causen daño al medio ambiente de otros estados
o áreas fuera de los límites de su jurisdicción nacional.

• Principio de responsabilidad común, aunque diferenciada

La protección del medio ambiente es un desafío común a todos los países. Debido a las
diferentes orientaciones en el desarrollo y a la necesidad de compartir la responsabilidad
de la degradación ecológica, algunos países tendrían que asumir una mayor proporción
del peso de la conservación.

La idea es que los estados deben cumplir con las obligaciones internacionales de
conservación del medio ambiente teniendo en cuenta la equidad y de conformidad con
sus responsabilidades en común, aunque diferenciadas y con sus respectivas capacidades.

Este principio fue reconocido en la Declaración de Río en los principios cuatro y siete.

Incluye dos elementos constitutivos:

• La responsabilidad común de los estados de proteger el medio ambiente. Esto


significa que los estados deben participar en una labor mundial de conservación.
• Entender las diferentes circunstancias de cada estado. Por ejemplo, los países
industrializados contribuyeron más al calentamiento del planeta que los países en
vías de desarrollo.
• El principio de desarrollo sostenible

El principio de desarrollo sostenible se define por primera vez en el Informe Brundtland,


como un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.
Se impone la idea de las limitaciones en la capacidad del medio ambiente para satisfacer
las necesidades del presente y del futuro.

El desarrollo sostenible sugiere que la idea central de la labor de protección del medio
ambiente es el mejoramiento de la condición humana. Según el enfoque antropocéntrico,
la protección de la fauna y de los recursos naturales no es un objetivo en sí, sino una
necesidad para garantizar una mejor calidad de vida para los seres humanos.

5.3. TRATADOS Y DECLARACIONES COMO RESPUESTAS DE LA


COMUNIDAD INTERNACIONAL.

La Cumbre de Rio de Janeiro

En La Cumbre de Río de Janeiro (que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992)


participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2.400 representantes. Allí se
declararon un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y
obligaciones de los Estados, para lograr el progreso y bienestar de la humanidad y la
conservación y aplicación de un desarrollo sostenible en todos los tipos de bosques.

La Cumbre del Milenio

Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por
diferentes jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas en New York.

Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores entre
los que se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en
las investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)

Este acuerdo se adoptó en New York en 1992 con el objetivo de reconocer la importancia
de los efectos del cambio climático causados por la emisión de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, los cuales afectan la superficie de la tierra y por perjudican
los ecosistemas naturales y el ser humano.

En 1997, los gobiernos se comprometieron a trabajar de la mano con el protocolo Kyoto,


un programa diseñado para reducir la emisión de estos gases, descontaminar el aire del
planeta, lograr una estabilización en los ecosistemas y permitir que estos se adapten
naturalmente al cambio climático.

Protocolo de Kyoto

Este Protocolo hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global
como el dióxido de carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros.

Este acuerdo se fijó en 1997 y su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la
emisión de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica, razón por la
cual los países aún siguen trabajando para buscar soluciones que ayuden a combatir la
contaminación.

Cumbre del Clima de París 2015

Esta conferencia pretende marcar una diferencia en el lucha contra el cambio climático
basándose en una serie de compromisos referidos a la emisión de sustancias
contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020.

Su objetivo principal es cerrar un acuerdo internacional donde los demás estados se


comprometan y trabajen a favor de la conservación del medio ambiente y su atmósfera.
En este evento se acordó, que, en un plazo de 20 años, el aumento de la temperatura global
no podrá ser mayor a los 2ºC.

Protocolo de Montreal

Firmado en 1987 en Montreal, este protocolo establece un acuerdo para la eliminación


paulatina del uso de sustancias químicas que provocan la destrucción de la capa de ozono
que cubre la tierra.

Convenio de Viena

Este convenio fue realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas
para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes
o que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono.
Convenio Marco de la Diversidad Biológica

Acordado en junio de 1992 por la Convención de las Naciones Unidas del Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), estipula lograr la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios de la utilización de los recursos naturales.

Protocolo Ambiental de Cartagena

Fue firmado en el año 2000 en la ciudad de Cartagena, Colombia, y buscó contribuir a


establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia,
manipulación y utilización de organismos vivos modificados o transgénicos.

Convenio de Ramsar

Este convenio fue firmado en febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, y se hizo
con el ánimo de proteger las zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas
en vía de extinción.

Convenio de Basilea

Realizado en marzo de 1989, fue realizado para controlar los movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos, y brindar protección particular a los países en
desarrollo, así como promover su disposición final adecuada.

Convenio de Aarhus

Este convenio fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los derechos
de los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar, que propone
también sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, facilitar el acceso a
la información ambiental y propiciar la participación pública en la toma de decisiones.

5.4. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO


HUMANO (CNUMAH – ESTOCOLMO - SUECIA 1972) CARTA MUNDIAL DE
LA NATURALEZA

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en junio
de 1972, fue el evento que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel
internacional. La conferencia reunió tanto a países desarrollados como en desarrollo,
aunque debe señalarse que la entonces Unión Soviética y la mayoría de sus aliados no
asistieron.

La Conferencia de Estocolmo emitió una Declaración de 26 Principios y un plan de acción


con 109 recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez
años a la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo
en el mar a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975. La
Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y sus Principios formaron el primer
cuerpo de una «legislación blanda» para cuestiones internacionales relativas al medio
ambiente (Long 2000).

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de
octubre de 1982 y representa la estrategia mundial para la conservación de los recursos
naturales y la preservación del medio ambiente.

Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar los
ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los
recursos terrestres, marinos y atmosféricos que están siendo afectados por las guerras o
la contaminación.

Uno de los principales objetivos de la Carta Mundial de la Naturaleza, es la creación de


planes a largo plazo que ayuden a impulsar el desarrollo económico, controlen el
crecimiento de la población y mejoren la calidad de vida, con el fin de garantizar
la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras.

5.5. INFORME BRUNDTLAND NUESTRO FUTURO COMÚN

En respuesta a la continua preocupación por el deterioro de la capa de ozono, el


calentamiento global y otros problemas medioambientales asociados con el aumento del
nivel de vida de la población mundial y la industrialización, en 1983 se creó la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

La publicación del Informe Brundtland fue todo un hito histórico ya que por primera vez
se registra el concepto de Desarrollo Sostenible. Así se dio por fin visibilidad a la
problemática económica, social y medioambiental a la que nos venimos enfrentando
desde hace décadas.

El Informe Brundtland incluye capítulos en los que no solo trata de temas relacionados
exclusivamente con el desarrollo sostenible. También aborda otras temáticas como el
papel de la economía internacional, energía e industria, y propuso principios legales de
protección medioambiental.

Sin embargo, a pesar de la amplitud de de temas que trata el Informe Brundtland es


especialmente conocido por su definición de Desarrollo Sostenible:

Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Asimismo, el Informe Brundtland también explora las causas de la degradación


medioambiental e intentó entender la relación entre igualdad social, crecimiento
económico y problemática medioambiental. Para intentar paliar estos problemas,
desarrolló políticas que integran estos tres pilares.

Con este informe, se pretende la cooperación entre naciones en cuestiones de desarrollo


y utilización de recursos naturales. También se pretende crear procesos en los cuales todos
los países pudieran dejar constancia de sus respectivas problemáticas medioambientales.

Implícito en su definición está el concepto de necesidad. De esta manera se enfatizó el


objetivo de suministrar recursos básicos a los más pobres. También se dio importancia a
la idea de que la tecnología y la organización de la sociedad impone límites en la
capacidad que puede tener el medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades
presentes y futuras.

Gracias al informe Brundtland, el concepto de Desarrollo Sostenible ha sido incluido en


todos los programas de la ONU.

5.6. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE Y EL DESARROLLO RIO DE JANEIRO / BRASIL / 1992.

El evento fue una de la Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río
de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países.

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI,


llamado Programa 21 que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la
aplicación de los principios de la declaración. Reafirmando la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el
16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza
mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre
los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas. A su vez, procurando
alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja
la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial y reconociendo la naturaleza
integral e interdependiente de Planeta Tierra.2

La Declaración de dicha cumbre consta de 27 principios, los cuales tienen en cuenta


cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de
los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el
saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa
21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible.

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes
actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos
indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos,
empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo
de Kioto. También fueron ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios relativos
a los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la
herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este
ámbito.

5.7. OTROS ACUERDOS Y TRATADOS RELEVANTES


TRATADO CARACTERÍSTICAS GENERALES
Acuerdo de París El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de
la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería
para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI
Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y
abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.
Convención de las Naciones Unidas de El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países
Lucha contra la Desertificación afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa, mediante la adopción de medidas eficaces en
todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque
integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.
Convención de las Naciones Unidas La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por confirmar el derecho internacional
sobre el Derecho del Mar del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar
progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona
económica exclusiva.
Convención Marco de las Naciones La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9
Unidas sobre el cambio climatico de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. El convenio tiene por objetivo lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible
Convención de Ramsar La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, es
un tratado intergubernamental mundial que proporciona el marco para la acción internacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Convención sobre el Comercio CITES es la sigla inglesa de The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, en
Internacional de Especies español Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
Convención sobre la conservación de La Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (también conocido como
las especies migratorias “Convenio de Bonn”, no debe confundirse con el Acuerdo de Bonn) persigue conservar las especies marinas y terrestres
y de aves migratorias en todo su ámbito de aplicación. Es un tratado intergubernamental, concluido bajo la égida del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se ocupa de la conservación de la vida silvestre y de
los hábitats a una escala global. Desde que la convención entró en vigor, la lista de países miembros ha crecido de
forma constante hasta incluir a 100 signatarios de África, América Central y Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía. La
Convención fue firmada en 1979 en Bonn (de ahí su nombre) y entró en vigor en 1983.
Convenio de Basilea La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos
peligrosos y otros desechos.
Convenio de Estocolmo El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional que
regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17
de mayo de 2004.1 Inicialmente el convenio regulaba doce productos químicos incluyendo productos producidos
intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos.
Convenio de Minamata La Convención de Minamata fue adoptada en la Conferencia de Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto, Japón. El
objetivo de este tratado global es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones
antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de información pública,
educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades.
Convenio de Rotterdam El Convenio de Róterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional entró en vigor el 24 de febrero de 2004.
Convenio de Viena La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado internacional que regula las relaciones
diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena
(Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares. 190 Estados pertenecen a la Convención y en los pocos Estados que no han firmado el
documento, sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional consuetudinario.
Convenio sobre la Diversidad Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de
Biológica sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos
genéticos
FAO ( Food and Agriculture La FAO es un socio importante en la aplicación de la Convención sobre la Diversidad Biológica y, en colaboración con
Organization) otros socios de la ONU, implementa el Plan Estratégico para la Biodiversidad y las Metas de Aichi. La FAO lanzó en
2017 la Plataforma para la integración de la biodiversidad para tender puentes entre sectores, determinar sinergias,
armonizar los objetivos y elaborar enfoques intersectoriales integrados con miras a incorporar la diversidad biológica
en los sectores de la agricultura, la silvicultura y la pesca.
GBIF (Global Biodiversity Information La Global Biodiversity Information Facility (GBIF) es una organización internacional para promover que los datos
Facility) científicos sobre biodiversidad estén disponibles en Internet usando servicios web. Los datos son proporcionados por
muchas instituciones alrededor del mundo y la estructura de información de GBIF hace estos datos accesibles y
permite búsquedas en un único portal. Los datos disponibles a través del portal de GBIF son principalmente datos de
distribución de plantas, animales, hongos y microbios, y datos de nombres científicos. Hasta el 07 de septiembre de
2018, GBIF tenia mas de un millón de registros de ocurrencia de biodiversidad de especies de Bolivia(1,169,198).
Muchos de estos datos son georeferenciados.
IPBES(Intergovernmental science- La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas
policy Platform on Biodiversity and (IPBES) es un órgano intergubernamental independiente que busca fortalecer la interfaz científico-normativa entre la
Ecosystem Services) diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sostenible. Una de sus características
principales es que en sus evaluaciones de información y conocimiento participan expertos reconocidos mundialmente,
tanto académicos y científicos, como funcionarios de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, comunidades
locales y pueblos indígenas, promoviendo así una visión más integral de conocimiento.
Protocolo de Cartagena De acuerdo con el Artículo 1 del Protocolo de Bioseguridad el objetivo primordial es garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose
concretamente en los movimientos transfronterizos.
Protocolo de Kyoto El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso
(N2O), y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos
(PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

También podría gustarte