Resumen Reproducción Sexual de Los Hongos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Resumen: reproducción Sexual de los Hongos

Juan J. Sandoval Flores

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

ML403: Micología general

Dra. Gianina Llontop Barandiarán

26 de octubre, 2020
I. Reproducción Sexual de los Hongos

Los hongos tienen dos tipos de reproducción: sexuada y asexuada, pero pueden presentar

el fenómeno de la parasexualidad. En esta última hay intercambio de material genético, pero sin

reproducción sexual. El mecanismo más común para obtener progenie es la reproducción asexual

que favorece el aumento de individuos e involucra menos gasto energético. Sin embargo, la

reproducción sexual permite la recombinación genética y por tanto el mejoramiento de las

especies.

Por otro lado, la reproducción sexuada es un proceso regulado por factores ambientales,

nutricionales y genéticos, y se da cuando las condiciones son apropiadas. Los hongos, para su

reproducción sexuada, pueden ser heterotálicos u homotálicos. En el primer caso, un hongo debe

tener sexo diferenciado (+ y − ayb ∕ ∕ major y minor), de modo que se requiere de la

unión de dos talos (hifas) diferentes, esto implica la unión de dos gametos (+/-; AA’, o aα)

para obtener una fase diploide, un ejemplo seria la reproducción por zigosporas de

Rhizopus. Los homotálicos son aquellos hongos cuya reproducción sexuada necesita de un solo

talo, en el cual existen ambos núcleos diferenciados, es decir, minor (femenino) y

major(masculino), que en esencia son compatibles. A fin de realizar el proceso de reproducción

sexuada, los hongos, como otros organismos superiores, producen feromonas, que facilitan el

proceso de quimio atracción, en particular cuando la reproducción es heterotálica, y producen

cambios en las células receptoras o “blanco”. Los ejemplos más importantes son: anteridiol

(ogoniol), sirenina, parisina y ácido tricosporico; la primera de estas incluso tiene una

composición química similar a las hormonas sexuales de los animales, es decir, su

compuesto base es el ciclopentanoperhidrofenantreno, la sirenina, por ejemplo, se genera en

los gametos femeninos y atrae los gametos masculinos mediante quimiotaxis algunos ejemplos
son: Saccharomyces y ciertos dermatofitos. A los hongos que se reproducen sexuadamente

también se les denomina hongos meiospóricos.

Esta implica la unión de dos gametos (+/-; AA’, o aα) para obtener una fase diploide;

igualmente “en el proceso sexuado se pueden producir precursores y hormonas sexuales, como

sirenina, anteridiol y ácidos trispóricos. La sirenina, por ejemplo, se genera en los gametos

femeninos y atrae los gametos masculinos mediante quimiotaxis”

El termino adecuado para referirse a este tipo de reproducción es teleomorfica y los

hongos que la presentan tienen estados o fases teleomorficas. La reproducción sexuada o

teleomorfica de los hongos se lleva a cabo por tres procesos genéticos:

1. Plasmogamia: mediante la unión de dos protoplasmas.

2. Cariogamia: por la fusión de dos núcleos.

3. Meiosis: división celular que da origen a células haploides; en algunos casos el

proceso seguido de una o más divisiones mitóticas.

Dentro de los phyllum (divisiones) de los hongos, todos presentan reproducción

teleomorfica, solo existe un grupo de hongos a los que no se les ha detectado este

tipo de reproducción; sin embargo con el nuevo reordenamiento por biología molecular

(mRNA y mDNA), quedan incluidos en las diversas clases; así, a los antes llamados

Fungi imperfecti o Deuteromycetes, en la actualidad se les llama hongos mitospóricos, es decir,

que solo llevan a cabo el proceso de mitosis.


El gameto masculino y el gameto femenino deben ser compatibles y haploides, la unión

sexual comienza con la formación de estructuras especializadas de apareamiento, prosigue la

disolución de la pared de las dos células especializadas y la fusión de los citoplasmas

(plasmogamia) quedando la célula con dos núcleos (dicarión). En este estado pueden permanecer

por corto o largo tiempo, dependiendo del hongo implicado. Después de estos procesos ocurre la

cariogamia: fusión de los núcleos haploides para obtener un solo núcleo diploide (cigoto). En la

última etapa se presenta la meiosis, donde ocurren eventos de recombinación genética y el

regreso al estado haploide de la célula. Después, en algunos hongos, entran en una o múltiples

mitosis y se obtiene ocho o más esporas sexuales.

Los órganos sexuales producto de la unión entre hifas complementarias se denominan

gametangios. “Estos pueden ser isogametangios si son morfológicamente iguales y

funcionalmente diferentes, y anisogamentagios si son morfológica y funcionalmente diferentes,

si cumplen la función femenina se denomina oogonios o si tienen la función masculina anteridio.

Las estructuras especializadas formadas en la reproducción sexual se denominan gametas

y “pueden ser móviles (planogametos), como ocurre en los hongos acuáticos verdaderos” o

inmóviles. Al igual que los gametangios las gametas pueden ser anisogametos (gameto

masculino con un flagelo: anterozoide, gameto femenino: oósfera) o isogametas

También existen hongos monoicos, es decir, aquellos que tienen la capacidad de

autofecundarse, puesto que poseen estructuras femeninas y masculinas. Sin embargo, esta

condición no es usual, la mayoría de los hongos son heterotálicos o austoestériles.


II. Tipos de reproducción sexual

 Fusión de gametos liberados de los gametangios: las estructuras diferenciadas se atraen entre

sí, puede darse una copulación planogametica en la que ambos gametos son móviles o una

espermatización en la que uno es móvil y el otro es fijo por influjo hormonal.

 Fusión de hifas no diferenciadas (somatogamia): dos hifas provenientes de micelios

compatibles se unen y forman una hifa con dos núcleos.

 Fusión de gametangios: el núcleo masculino migra a través de un poro (tubo de fecundación)

hasta el gametangio femenino (contacto gametangial) o se presenta la copulación gametangial.

III. Tipos de esporas sexuales

3.1 Ascosporas

Los ascomicetos son hongos con micelio haploide que pueden reproducirse tanto sexual como

asexualmente. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación, aunque a

veces sus células pueden quedar enlazadas, formando un pseudomicelio. Como norma general,

el anamorfo sirve para propagarse a gran velocidad en la época favorable, siempre

que las condiciones ambientales sean más o menos estables y uniformes (en un cultivo, por

ejemplo). Cuando los buenos tiempos se acaban, se lleva a cabo la reproducción sexual. En el

caso de los fitoparásitos resulta corriente que el teleomorfo se forme en los restos de la cosecha,

sirva para pasar la época desfavorable y sea la fuente de inóculo para la siguiente estación. En

este inóculo habrá ocurrido la recombinación genética, por lo que se incrementarán las

posibilidades de adaptarse a los cambios. Muchos de estos hongos, sin embargo, tienden a

perder la fase sexual, reemplazándola por estrategias parasexuales. En este caso, la época

desfavorable es superada por el micelio, los conidios, clamidósporas o esclerocios.

Las ascosporas son esporas que resultan de la meiosis y se forman a partir de una bolsa o asca
que produce un número determinado y característico de ellas.
3.1.1 Proceso de formación de las ascosporas
1. Aproximación de las hifas diferenciadas; se denomina anteridio para la masculina y ascogonio
para la femenina.
2. Fusión de anteridio-ascogonio y migración de los núcleos hacia el ascogonio.
3. Disposición de los núcleos por pares, lo que origina una hifa fértil o ascogena.
4. Protección del proceso por hifas cercanas o peridiales, dando estructuras de proteccion a la
hifa ascogena.
5. Duplicación de los núcleos para dar dos pares en cada hifa.
6. Los núcleos se fusionan hasta dar un núcleo 2n (cariogamia).
7. El núcleo 2n hace meiosis-mitosis
Figura 1
Esquema del proceso de formación de las ascosporas.
3.2 Basiodiosporas
Propias de las setas u hongos macroscópicos, son estructuras unicelulares y haploides; se

forman de una bolsa o basidio, de la que nacen esterigmas que producen las basidiosporas.

Muchos de los hongos que las producen son homotálicos, es decir, con hifas propias

diferenciadas minor y major, por tanto, la reproducción se hace por autofecundación, sin quimio

atracción ni feromonas.

3.2.1 Proceso de formación de basiodiosporas:


1. Se inicia por la formación de una 'bula o asa de conexión.
2. Después hay una división nuclear, probablemente estimulada por algún factor químico aun no
bien reconocido.
3. Aproximación y fusión nuclear (cariogamia).
4. Finalmente hay división mitótica; así, cada núcleo se encuentra en la nueva hifa; a esta se le
denomina basidio, que proviene de “base”.
Figura 2
Esquema del proceso de formación de las basiodiosporas.
3.3 Zigosporas
Se forman por la unión de dos hifas sexualmente diferenciadas, donadoras

(+ o major) y receptoras (− o minor), aunque son iguales en su morfología; una vez que se

lleva a cabo la unión, se inicia el fenómeno de plasmogamia, seguido de la cariogamia, de donde

se forma un huevo o zigospora, del que posterior a la meiosis nace el nuevo hongo.

3.3.1 Proceso de formación de zigosporas:

1. Desarrollo de las hifas major y minor en el mismo medio; estas emiten zigoforos, que son

filamentos ensanchados en sus extremos (apicales) y toman el nombre de progametangio.

2. Los progametangios forman un septo, que separa el núcleo del resto del filamento.

3. Con la fusión de ambos progametangios se lleva a cabo la cariogamia, hasta

formar una estructura globosa, primero denominada zigoesporangio y después el

huevo o zigospora.

4. Maduración de la zigospora, la cual realiza el fenómeno de meiosis.

5. Germinación de una hifa que se transforma en esporangio hasta formar un nuevo hongo, que

puede ser diferenciado con núcleos major, minor y excepcionalmente ambos.

Figura 3

Proceso de formación de las zigosporas.


IV. Referencias

Arenas, R. (2008). Micología medica ilustrada. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

http://anyflip.com/vede/gwnz

Asturnatura. (s.f). Basidiomycetes, Características generales

https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes.php

Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología (7a edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Estrada, G., y Ramirez, M. (2019). Micología general. Editorial Universidad Católica de

Manizale. http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/libros/Micologia_general.pdf

Jawetz y col.(2006). Microbiología médica, 14. Ed.

Micomania. (s.f) Reino fungi. http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20el%20reino

%20fungi.html

Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas, M. y Vargas, N. (2012). Biología de hongos. Ediciones:

Bogotá.

Universidad de Almeria. (s.f). Filo Ascomycota. https://w3.ual.es/GruposInv/myco-

ual/ascovida.htm

Universidad de Almeria. (s.f). Reproducción sexual. https://w3.ual.es/GruposInv/myco-

ual/sexual.htm

UNAM (s.f). Reproducción de los hongos

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U7a_HongosB_20342.pdf

También podría gustarte