Guía Gráfica Oftalmología 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Tercera parte

Dra. Sandra Aguilar Caso


APEC
Nota de reconocimiento
Como base teórica para fundamentar el Curso de
Preparación para el Examen Nacional para Aspirantes a
Residencias Médicas, se han retomado algunas partes de
capítulos de las obras de diferentes autores, que han
hecho aportes al enfoque centrado en el aprendizaje. Sin
embargo, es necesario aclarar que la Universidad La Salle
A. C. no es responsable por el contenido de los textos de
los artículos que se publican.
Cabe mencionar que se destinará para fines educativos,
dando testimonio y los correspondientes créditos a las
obras seleccionadas. Se sugiere al lector, la adquisición
de la obra completa por la riqueza de su contenido.
 Prevalencia 8-11%

 Retinopatía
 Coroidopatía
 Neuropatía óptica hipertensiva
 Duración

 Velocidad

 Estado previo de la Retina


 Alteraciones  Edema
vasculares ◦ Retina
◦ Arteriolas ◦ Mácula
◦ Vénulas
 Manchas de Elshnig
 Exudados
 Papiledema
◦ Duros
◦ C/ o s/ estrella
◦ Blandos
macular
 Aguda  Crónica
◦  AV ◦ AV normal
◦ Vasoconstricción ◦ Vasoconstricción
generalizada difusa
◦ Hemorragias ◦ Aumento de brillo
Retinianas  Arteriolas
◦ M. algodonosas ◦ Cruces AV patológicos
◦ M. Elschnig ◦ Microaneurismas
◦ E. Papilar
 Estrella Macular
 Arteriolares
◦ Esclerosis
 Edad
 Hilo de cobre
 Hilo de plata
◦ Espasmo arteriolar
 No es tal
 Edema retina
 Apariencia de adelgazamiento
 Venulares
◦ Signos de cruce arterio-venoso

◦ Signo de Gunn

◦ Signo de Salus
 Vasos en Ω

◦ Pretrombosis de Bonnet
 Factor de Riesgo

◦ Oclusión de Rama Venosa

◦ Oclusión de Vena Central de la Retina

◦ Oclusión de Arteria Central de la Retina


 Muchas
◦ Keith, Warner y Barker 1939
◦ ASO 1947
◦ Scheie 1953
◦ Leishman 1957
◦ Tso y Jampol
◦ Sanchéz - Solorio

http://www.lancet.mx/FASCICULOS/Monografias/Ret
inopatia%20hipertensiva.pdf
 Benignos

 Premalignos

 Malignos
 Hamartomas
◦ Astrocitoma
◦ H. Capilares
◦ Hamartoma combinado de retina
◦ Adenoma de Fuchs

http://articulos.sld.cu/retina/page/1
0/
 Retinoma
◦ Forma benigna de Retinoblastoma
 Detenido espontaneamente
 Células neuroepiteliales de aspecto benigno
◦ Primera década de la vida
◦ Unilateral
◦ Unifocal o multifocal
◦ Acompaña al retinoblastoma
 Ojos enucleados
 Retinoma
◦ Aspecto blancusco u opalescente
◦ Tamaño
 > 7 mm diámetro, promedio 13mm
 >2mm grosor
◦ Pocos vasos finos
◦ Atrofia corioretiniana en bordes
◦ Calcificaciones
◦ Evoluciona a Retinoblastoma
 Meduloepitelioma
◦ Neuroepitelio del cuerpo ciliar
◦ Desarrollo embrionario
◦ Benigno
 Puede malignizarse
 Invasión a tejidos adyacentes
 No metástasis
◦ Unilateral
◦ Unifocal
 Meduloepitelioma
◦ Color blanco/rosado
◦ Quistes intralesionales
◦ Diagnóstico por UBM
 2-6 años de vida
◦ Crecimiento lento
◦ Neovasos iris
 Glaucoma
◦ Tx
 Biopsia excisional
 Radiación
 Enuclación
 Retinoblastoma

 Melanoma
 Tumor maligno del ojo
◦ Más común en niños

 Presentación en los primeros años de vida


◦ Periodo prenatal
◦ Reportes en adultos1

1 Indian J Ophthalmol 2010;58:229-32


 Incidencia

Shields. Curr Opin Ophthalmol 21:203–212


 Países desarrollados1
◦ Tasa de curación en 90%
 Países pobres 2

◦ Tasa de curación menos del 50%


◦ Diagnóstico en etapas avanzadas
◦ Mal seguimiento
◦ Pocos recursos
◦ Etc…..
1A. Ali, et al. Ophthalmic Genetics, 32(2), 122–125, 2011
2 Mehta. ACTA OPHTHALMOL 89(4) e371
 Leucocoria
◦ Alteración del reflejo rojo
 Estrabismo
◦ Más Temprano
 Crecimiento de globo ocular
 Masa Orbitaria
 Síntomas de metástasis
1A. Ali, et al. Ophthalmic Genetics, 32(2), 122–125, 2011
Cualquier lesión amarilla o blanca en
polo posterior de un niño menor de 5
años es retinoblastoma

http://www.gveyes.com/patienteducation.php
 Diagnóstico
◦ Clínico
◦ USG
◦ TAC
◦ RMN

Contraindicaciones
https://www.provisu.ch/PROVISU/Structure
 /C04.557.465.625.600.725_sp.html

◦ Biopsia
C Shiels & J Shields. Curr Opin Ophthalmol 21:203–212
 Excenteración orbitaria + Quimioterapia
◦ Extensión local
◦ Metastasis
◦ Salvar vida

 NPL
 Enucleación
◦ Evitar riesgo de metástasis
◦ Casos avanzados
◦ Resistencia o no respuesta
 Quimio terapia
◦ Recurrencia
◦ No visualización de polo posterior

 NPL
 Radiación
◦ Radioterapia externa convencional
◦ Radioterapia esteroetáctica
◦ Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT)
◦ Braquiterapia

1 Choi SY, et al. j korean med sci 25(4) 546-51


 Radiación
◦ Conserva el ojo
◦ AV
 PL – 20/15
 Choi SY, et al1 9/25 pacientes con AV > 20/50

◦ Deformidad en cara
◦ Cáncer 2°

1 Choi SY, et al. j korean med sci 25(4) 546-51


 Quimio-reducción
◦ 81.7% ojos salvados
◦ Farmacos usados
 Etoposido
 Carboplatino
 Vincristina
◦ Consolidación*

 AV MM- 20/162
Shields C. et al. Arch Ophthalmol. 2009;127(3):282-290
Kim JM, et al. Korean J Ophthalmol 2010;24(6):347-352
 Consolidación
◦ Fotocoagulación
◦ Termoterapia
◦ Crioterapia

 Terapia Focal

Shields C. et al. Arch Ophthalmol. 2009;127(3):282-290


Kim JM, et al. Korean J Ophthalmol 2010;24(6):347-352
 Quimioterapia local
◦ Quimiocirugía2,3,4
 Melfalan2
 Digoxina

◦ Aplicación periocular
 Topotecan1
 Carboplatino
 Melfalan2
1Mallipatna AC y cols. Arch Ophthalmol. 2011;129(6):738-745
2Lin P & J O’Brien. Am J Ophthalmol 2009;148:192–198.
3Abramson D. ARCH OPHTHALMOL 129(11) 1492-4
4Shields C, et al. Arch Ophthalmol. 2011;129(11):1399-1406.
 Tumor melanocítico de tracto uveal

 Unilateral
 Unifocal
 Maligno
◦ Metástasis locales
◦ Metástasis a Hígado
◦ Alteraciones cromosómicas solo en células
afectadas
 No herencia
 Presentación
◦ 40-45 años
◦ Mancha en iris/ Lunar
 Aparece
 Cambia
◦ Factores de riesgo
 Melanocitosis http://www.qvision.es/blogs/maria-del-mar-
gongora/2015/06/09/melanoma-ocular-y-palpebral/
 Ocular
 Oculodérmica
 Síndrome de Nevo displásico cutáneo
 Iris claro
 Piel clara
 Edad avanzada
 Cuadro clínico
◦ Masa
 Nodular
 Marrón
 Claro o obscuro
 Reemplaza estroma iridiano
 Inmovilidad sectorial
 Distorsión de pupila
 Ectropion iridis
◦ Vasos sanguíneos prominentes
◦ Lesiones satelites
 Iris
 Trabéculo
 Presentación

◦ 55-60 años

◦ Disminución de AV

◦ Catarata http://www.tumoresintraoculares.org/
iris-cuerpo-ciliar/tratamiento-2/

◦ Exploración de rutina
 Cuadro clínico
◦ Masa retro-iridiana periférica

◦ Nodular

◦ Vasos centinela en esclera

◦ Invade iris y esclera

◦ Indenta o desplaza cristalino


 Presentación

◦ 55-60 años

◦ Disminución de AV

◦ Catarata
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/oftalm
ol/index/assoc/HASH0cec.dir/fig01a34.png
◦ Exploración de rutina
 Cuadro clínico
◦ Masa subretiniana
◦ Café obscuro – Dorado pálido
◦ Al menos
 7 mm de diámetro
 3 mm grosor
◦ Forma
 Redonda
 Domo
 Hongo
 Perforación m. Bruch
 Cuadro clínico
◦ Hallazgos

 UBM

 USG
 Biopsia excisional
◦ Controversia

 Radioterápia
◦ I125
◦ Placa

 Enucleación

 TTT
 Malo

◦ Metástasis a Hígado
 Término que engloba
◦ Hiperemia ocular o inyección vascular
 Conjuntiva
 Esclera
 Epiesclera
◦ Daño mecánico
◦ Procesos infecciones
◦ Enfermedades sistémicas
Es la causa más frecuente de

consulta de urgencia en

Oftalmología
 Tiempo de evolución
 Cambios en AV
 Trauma
 Fotofobia
 Dolor / SCE
 Secreción
 Cuadros Previos
 Lado afectado
 Antecedentes sistémicos y oculares
 ¿Dónde esta rojo?

 ¿Cómo esta rojo?

 ¿Qué otros datos existen?


 Agudeza visual
◦ Estable
◦ Disminuyó
 Campimetria

 Motilidad ocular

 PIO
 Hiperemia
◦ Vs. Hemorragia subconjuntival
◦ Vasos dilatados en conjuntiva
◦ Vasos dilatados en epiesclera
◦ Vasos dilatados en esclera
 Secreción
◦ Presencia
◦ Aspecto
◦ Color
 Aspecto de la córnea
◦ Leucoma
◦ Edema
◦ Tiñe
 Esclera
◦ Vascularización
◦ Color
◦ Aumento de volumen
 Cámara anterior
◦ Células
◦ Flare
◦ Hipopión
 Iris
◦ Nódulos
◦ Miosis
◦ Adherencias
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Cuerpo extraño
 Escleritis y Epiescleritis
 Síndrome de ojo seco
 Uveítis anterior e intermedia
 Glaucoma Agudo
 Pterigión y pingüécula
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Cuerpo extraño
 Escleritis y Epiescleritis
 Síndrome de ojo seco
 Uveítis anterior e intermedia
 Glaucoma Agudo
 Pterigión y pingüécula
 Síntomas
◦ Dolor intenso y constante
 Irradia a frente, ceja o mandíbula
 Despierta al paciente
◦ Ojo rojo
◦ Episodios recurrentes
◦ Escleromalacia perforante
 No da muchos síntomas
 Sígnos
◦ Inflamación de esclera, epiesclera y conjuntiva
◦ Nódulos esclerales
◦ Queratitis periférica
◦ Glaucoma
◦ Uveítis
 Diagnóstico diferencial
◦ Epiescleritis
 Etiología
◦ Enfermedades inflamatorias sistémicas
 AR
 GW
 LES
◦ TB
◦ Sarcoidosis
 Clasificación
◦ Difusa anterior
◦ E. Nodular anterior
◦ E. Necrotizante con o sin inflamación
◦ E. posterior
 Diagnóstico
◦ Hx Clx
◦ Examinar toda la esclera
◦ Biomicroscopía con luz verde
◦ Fondo de ojo (dilatado)
◦ EF completa (Médico Internista o Reumatólogo)
◦ Laboratorios
 Tratamiento
◦ Causa subyacente
◦ Aines
 Ibuprofeno o Naproxeno
◦ Esteroides sistémicos
◦ Terapia inmunosupresión
 Síntomas
◦ Cuadro agudo
◦ Ojo rojo
◦ Dolor moderado
◦ Adultos jóvenes
◦ Repeticiones
 Signos
◦ Ojo rojo en sectores
 Vasos epiesclerales
◦ Sensibilidad localizada
◦ Se mueve un poco
◦ Uveítis anterior
◦ AV normal
 Etiología
◦ Idiopática
◦ Infecciosa
◦ Otras
 Diagnóstico diferencial
◦ Escleritis
◦ Iritis
◦ Conjuntivitis
 Diagnóstico
◦ Hx Clx
◦ Visión directa con luz natural
◦ Biomicroscopía (Luz Verde)
◦ Fenilefrina 2.5%
 Tratamiento
◦ Lágrimas artificiales
◦ Esteroides tópicos
◦ Aines orales
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Cuerpo extraño
 Escleritis y Epiescleritis
 Síndrome de ojo seco
 Uveítis anterior e intermedia
 Glaucoma Agudo
 Pterigión y pingüécula
 Síntomas
◦ Ardor
◦ Sensación de ojo seco
◦ SCE
◦ Disminución de AV
◦ Lagrimeo
◦ Bilateral
◦ Crónico
 Signos
◦ Menisco lagrimal disminuido o ausente
◦ Disminución del tiempo de ruptura lagrimal
 Etiología
◦ Idiopática
◦ Relacionada al estilo de vida
◦ Enfermedad sistémica
◦ Medicamentos
◦ LASIK
◦ Deficiencia de Vit A
 Diagnóstico
◦ Hx Clx
◦ Biomicroscopía
◦ Test de Schirmer
◦ Rosa de Bengala
 Tratamiento
◦ Lubricantes gotas y gel
◦ Ciclosporina
◦ Oclusión de PL
◦ Cámara húmeda
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Cuerpo extraño
 Escleritis y Epiescleritis
 Síndrome de ojo seco
 Uveítis anterior e intermedia
 Glaucoma Agudo
 Pterigión y pingüécula
 Síntomas
◦ Dolor
◦ Ojo rojo
◦ Fotofobia
◦ Lagrimeo
◦ Disminución de AV
 Signos
◦ Células en CA
◦ Flare
◦ Hiperemia ciliar
◦ Depósitos retroqueráticos
 Finos, pequeños o granulomatosos
◦ PIO
◦ Hipopion
◦ Nódulos, atrofia, sinéquias en iris
 Diagnóstico diferencial
◦ Uveítis posterior
◦ Panuveítis
◦ Trauma
◦ Otras causas de ojo rojo
◦ Endoftalmitis
 Etiología
◦ Idiopática
◦ HLA-B27
◦ Post Qx
◦ Enfermedades sistémicas
◦ Isquemia de SA
◦ Fuchs
◦ Sarcoidosis
◦ Infecciosas
◦ Pars planitis
 Diagnóstico
◦ Hx Clx
◦ Biomicroscopía con aumento
◦ Fondo de ojo (dilatado)
◦ EF completa (Médico Internista o Reumatólogo)
◦ Laboratorios
 Tratamiento
◦ Esteroides tópicos y locales
◦ Cicloplégicos
◦ Terapia inmunosupresión
 Conjuntivitis
 Queratitis
 Cuerpo extraño
 Escleritis y Epiescleritis
 Síndrome de ojo seco
 Uveítis anterior e intermedia
 Glaucoma Agudo
 Pterigión y pingüécula
 Glaucoma agudo de ángulo cerrado

 Glaucoma inflamatorio

 Glaucoma neovascular
 Glaucoma de ángulo cerrado
◦ Síntomas
 Dolor
 Mala AV
 Halos en luces
 Cefalea frontal
 Nausea*
 Vómito*
 Glaucoma de ángulo cerrado
◦ Signos
 Ángulo Cerrado en el ojo afectado y ocluible en
el otro
 PIO elevada
 Edema corneal
 Ojo rojo
 Midriasis fija
 Glaucoma de ángulo cerrado
◦ Diagnóstico
 Hx Clx
 Biomicroscopía
 AV
 PIO
 Gonioscopía
 Fondo de ojo sin dilatar
 USG
 Glaucoma de ángulo cerrado
◦ Tratamiento
 Depende de la causa
 Urgente si AV es MM o menor
 Manitol IV
 Antiglaucomatosos
 Diuréticos (Acetazolamida) sistémicos
 Compresión al realizar la gonioscopía
 Glaucoma inflamatorio
◦ Síntomas
 Dolor
 Fotofobia
 Disminución de AV
◦ Signos
 Aumento de PIO. Ángulo abierto
 Inflamación de CA, Depósitos retroqueráticos
 Miosis, Sinequias posteriores
 Ojo rojo
 Glaucoma inflamatorio
◦ Diagnóstico diferencial
 Glaucoma secundario a esteroides
 Crisis Glaucomatociclitica
 Glaucoma neovascular/pigmentario
◦ Etiología
 Uveítis
 Keratouveitis
 Postquirúrgico
 Glaucoma inflamatorio
◦ Diagnóstico
 Hx Clx
 Biomicroscopía
 Evaluación de Glaucoma
◦ Tratamiento
 Esteroides tópicos
 Midriáticos
 Disminuir la PIO
 Tx Causa
 Glaucoma Neovascular
◦ Se debe al crecimiento de una membrana sobre el
ángulo, no permite la salida del HA y
posteriormente la membrana se contrae y cierra el
ángulo.
◦ Síntomas
 Asintomático o con dolor
 Ojo rojo
 Fotofobia
 Disminución de AV
 Glaucoma Neovascular
◦ Signos
 Neovasos
 Incremento de PIO
 Cierre del ángulo parcial o total
 Inflamación de CA
 Hiperemia conjuntival
 Hipema
 Edema corneal
 Glaucoma Neovascular
◦ Etiología
 Diabetes mellitus
 OVCR
 OACR
 Otras causas de neovascularización
◦ Diagnóstico
 Hx Clx
 Exploración ocular completa
 FAG
 Glaucoma Neovascular
◦ Tratamiento
 Esteroides (dolor e inflamación)
 Qx filtrante
 Tx neovascularización
Opacificación del Cristalino
 Exploración

◦ Bajo dilatación Farmacológica

◦ Lámpara de Hendidura

◦ Oftalmoscopio directo
 +10
 Edad
◦ 65-74 años
 50%
◦ 75 años
 70%
◦ Exposición al sol
◦ Toxinas
 Tabaquismo
 Trauma
 Enfermedades sistémicas
 Herencia
Acumulo Formación
de de
Proteínas Vesículas

Migración
Edema de
de Células
Fibras
Epiteliales
Catarata
 Madurez

◦ Inmadura

◦ Madura

◦ Hipermadura
 Etiología

◦ Catarata senil
 Esclerosis nuclear
 Opacidades Corticales
 Opacidades Subcapsulares

◦ Catarata infantil
 Ambliopía
 Congénita
 Del Desarrollo
 Etiología
◦ Catarata Traumática
 Cuerpo Extraño
 Trauma contuso
 Iatrogenia
◦ Catarata 2ª a enfermedad intraocular
 DR
 ROP
 Silicón
 Uveítis
 Glaucoma
 Retinosis pigmentaria
 Etiología
◦ Catarata 2ª a enfermedades Sistémicas
 DM
 Hipocalcemia
 Dermatitis atópica
 Galactosemia
 Trisomia 21

◦ Catarata 2ª a fármacos
 Corticoesteroides
 Fenotiazinas
 Amiodarona
 Quirúrgico

◦ Facoaspiración + implante de LIO

◦ Facoemulsificación + implante de LIO

◦ Extracción extracapsular + implante de LIO

◦ Intracapsular
 Afaquia
 LIO en cámara anterior

También podría gustarte