Antecedentes de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

I.

1 Antecedentes de la investigación
I.1.1 Internacionales
1) Vorobioff., J., Boggio., N. Gutierrez., M. Checozzi., F. & Rinaldi., C. (2020),
realizaron el articulo cientifico titulado; “Drone Design for Monitoring Volcanic
Area” donde concluye lo siguiente:
The implementation of an eNose drone system and its application to the study and
detection of gases in volcanic areas would be innovative in Argentina. It was
designed for the prevention and minimization of negative environmental impacts
arising from volcanic eruptions. The technological innovation on this work could be
used on other monitoring applications, like controlling áreas with a high risk of
toxicity due to the emission of gaseous polluting substances, inaccessible by human
contact, such as industrial effluent treatment plants, areas close to toxic spills, and
volcanic formations. Furthermore, it contributes to reducing the risk of accidents to
volcanologists from a human-safety point of view. [La implementación de un sistema
de drones eNose y su aplicación al estudio y detección de gases en zonas volcánicas
sería innovadora en Argentina. Fue diseñado para la prevención y minimización de
los impactos ambientales negativos derivados de las erupciones volcánicas. La
innovación tecnológica en este trabajo podría ser utilizada en otras aplicaciones de
monitoreo, como el control de áreas con alto riesgo de toxicidad por la emisión de
sustancias contaminantes gaseosas, inaccesibles por contacto humano, como plantas
de tratamiento de efluentes industriales, áreas cercanas a derrames tóxicos y
formaciones volcánicas. Además, contribuye a reducir el riesgo de accidentes para
los vulcanólogos desde el punto de vista de la seguridad humana.]
2) Sandoval-Ruiz, C. E. (2020), realizo el articulo cientifico titulado; “Tecnología R-
IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental” donde concluye
lo siguiente:
De esta manera, se han revisado un conjunto de tecnologías y sus avances en el
tiempo, para la adaptación a la propuesta de tele-trabajo y mitigación de impacto
ambiental en el campo de la ingeniería. El método estudiado para mitigación del
impacto ambiental consistió en un diagnóstico, para determinar las tecnologías
aplicables, a fin de obtener resultados más eficientes. Los resultados presentan un
diseño novedoso, que replantea las soluciones ambientales a las condiciones
cambiantes, con la tecnología de hardware actual. Se ha logrado generalizar un
concepto teórico, además de los modelos matemáticos orientados a mejorar la
eficiencia de los sistemas de energías renovables, la propuesta ha sido generalizada
para abarcar un conjunto de ERNC y puede ser expandida a nuevas aplicaciones,
siendo relevante para el objetivo de la presente investigación. Se han considerado los
casos de centrales virtuales de energías renovables, estos resultados pueden ser
extrapolados a diversas áreas de la Industria 4.0. Así se ha logrado concluir que la
adaptación de estas tecnologías a dispositivos de hardware reconfigurable aporta
grandes ventajas sobre el diseño, además de superar así la obsolescencia programada,
permitiendo la actualización, minimizando así los residuos electrónicos y
reutilizando sus materiales.
3) González Herrera, Roger, & Ucán Navarrete, Juan Pablo, & Sánchez y Pinto, Ismael,
& Medina Esquivel, Rubén, & Árcega Cabrera, Flor, & Zetina Moguel, Carlos, &
Casares Salazar, Rafael (2019), realizaron el articulo científico “DRONES.
APLICACIONES EN INGENIERÍA CIVIL Y GEOCIENCIAS” donde concluyeron lo
siguiente:
Si bien los drones son sistemas que se están volviendo muy populares en los últimos
tiempos y su inclusión en cualquier proyecto técnico puede ser muy atractiva, al
menos debe cumplir alguno de los supuestos que se consideran para el uso de estos
sistemas: que sea económicamente viable a los propósitos de la aplicación; que
remplace métodos peligrosos para eliminar riesgos en la aplicación y que pueda
colocarse un sensor en lugares inaccesibles.
Pensar que los drones son una herramienta útil y eficiente para obtener datos de áreas
inaccesibles parecería lógico, por lo que limitar su uso para explorar y documentar
elementos inaccesibles en el exterior y en interiores, como bóvedas o huecos, sería lo
conducente.
Entonces, la exploración y documentación de elementos más accesibles, en áreas
abiertas, podría realizarse con el uso de otros medios y metodologías más
desarrolladas; entre ellas están técnicas como la fotogrametría terrestre, los escáneres
láser o incluso la topografía clásica, cuya precisión alcanzable puede ser mayor.
En algunas circunstancias, la combinación de metodologías generalmente da buenos
resultados si se aplican de manera correcta tomando en consideración las precisiones
alcanzables para los estudios que se lleven a cabo. El diseño de las exploraciones
puede realizarse adaptando estas a diferentes propósitos según sea el caso; por
ejemplo, vuelos para localizar problemas particulares utilizando diferentes sensores
adaptados a los drones y para realizar fotogrametría para generar
elementos bi o tri-dimensionales e inventarios visuales por medio de fotografías y
videos de alta resolución.
El plan de vuelo debe elaborarse en función de la exploración que se pretenda
desarrollar, las características del dron con sus accesorios adaptados a utilizar y la
dificultad de acceso y los elementos en cuestión. Se requiere tener un conocimiento
de la tecnología que se utilizará sin que esto implique eliminar o sustituir técnicas
sacrificando operadores a un mínimo costo; se pueden combinar técnicas y métodos
para obtener mejores resultados a bajo costo.
4) Cogaria Prieto, José Humberto (2019), realizo el articulo científico;
“DIAGNÓSTICO DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL Y SOCIO-ECONÓMICA DE
LAS HIDROELÉCTRICAS EN COLOMBIA” donde concluye lo siguiente:
Los ribereños aprecian contaminación ambiental en la represa por el color del agua
56.4 % y, por el sistema generador de la empresa 19,8 %. De acuerdo con el ANLA
se encontraron los siguientes impactos ambientales en las represas:
1- Riesgo de inundación aguas abajo de la presa por eventual apertura de las
compuertas en época de crecientes por oleada invernal.
2- Desarrollo de procesos de erosión con el deterioro de los recursos agua, suelo y
paisaje.
3- Cambio en la calidad del agua, del suelo y del paisaje por mal manejo de residuos
industriales, agroquímicos y residuos domésticos, sobrepoblación de peces y
ganaderos.
4- Afectación de la calidad de aguas por ineficiencia en la operación del sistema de
tratamiento.
5-Alteración de calidad del suelo, pérdida de la cobertura vegetal, fragmentación de
hábitats terrestres, pérdida y desplazamiento de las poblaciones de fauna terrestre.
6- Afectación de la calidad del aire por la emisión de olores y gases contaminantes.
7- Afectación de peces en el canal de descarga de la central durante paradas totales
de la planta.
8- Afectación por insectos y roedores dada la presencia de residuos sólidos.
9- Presencia en ciertos periodos del año de zancudos en algunos lugares del embalse.
10- Generación de falsas expectativas sobre los efectos que la central genera en el
área de influencia directa (AID).
11-Riesgo de afectación a la salud humana por manejo incorrecto por la remoción
química de la vegetación acuática.
12- Desinformación en comunidades vecinas sobre la central, su manejo ambiental,
las transferencias que realiza y el uso que se debe dar a estas.
13- Motivar la creación de alianzas interinstitucionales y de estas con las
comunidades locales para el manejo ambiental en el área de influencia del proyecto
(Ej.:Cortolima, Alcaldías locales y ASOPRADO).
14-Proliferación del buchón en el espejo de agua por el aumento de nutrientes y
sedimentos en el agua del embalse.
5) del Río Santana, Omar, & Gómez Córdova, Felipe de Jesús, & López Carrillo, Nadia
Vanessa, & Saenz Esqueda, José Armando, & Espinoza Fraire, Arturo Tadeo (2020),
realizaron el articulo científico “Análisis comparativo de levantamiento topográfico
tradicional y tecnología de Drones” donde concluyeron lo siguiente:
En este trabajo se llevo a cabo la comparación de cuatro métodos para realizar un
levantamiento topográfico, los métodos utilizados fueron con cinta métrica, estación
total, nivel topográfico y Drone.
Se aprecio que con el método tradicional por cinta se lleva mucho tiempo y además
es necesario la ayuda de al menos dos personas para realizar el levantamiento por
cinta.
Realizar el levantamiento con estación total conlleva a tener la tecnología de dicha
tecnología la cual debe de ser calibrada cada cierto tiempo y para el levantamiento
con estación total es necesario al menos dos personas para llevarlo a cabo.
Para el levantamiento con nivel topográfico se requiere contar con el equipo lo
mismo que con la estación total estar calibrado o calibrarse por lo menos cada año,
de igual manera que con la estación total es un poco tardado ya que también estos se
tienen que montar y nivelar en el terreno a medir, también se necesitan por lo menos
2 personas para la realización del mismo, tomando en cuenta que la principal función
de este aparato es el de sacar niveles del terreno, no obstante se pueden tomar
distancias aproximadas por el método de líneas de estadía.
El levantamiento con el Drone tiene muchas ventajas con respecto al tiempo en que
se lleva a cabo un levantamiento, otra ventaja es que es necesario sólo una persona
para manipular y programar el Drone para el levantamiento topográfico, la
desventaja de la tecnología con Drone es que es necesario de inicio una gran
inversión económica para adquirir un Drone y un software que sea capaz de llevar a
cabo las tareas que se asignan, que en este caso son de topografía.
6) Rodríguez-García, Ambar Esperanza, & González-Díaz, Yudith, & Turiño-Griñán,
Niovis (2019), realizaron el articulo cientifico “Impacto ambiental de la Unidad
Empresarial de Base (UEB) Cereales Frank País García de Santiago de Cuba”
donde concluyeron lo siguiente:
En el presente trabajo se diseñó y puso en práctica una metodología para la
realización de una Evaluación Ambiental Estratégica preliminar de la UEB de
Cereales Santiago, pudiendo llegarse a las siguientes conclusiones:
Los principales problemas de contaminación ambiental que origina la molinera son:
el manejo inadecuado de residuos sólidos y desechos peligrosos, la generación de
partículas sólidas en forma de polvo, las emisiones de gases en los procesos de
combustión, las emisiones de ruidos y la existencia de reactivos ociosos sin
movimiento.
Se identificaron y evaluaron en el proceso de producción de harina los siguientes
impactos ambientales: generación de ruido, generación de residuos sólidos,
emisiones de polvo y consumo de electricidad. De los mismos resultaron críticos la
generación de polvo con un IP de 16,8.
Se identificaron y evaluaron en el proceso de beneficio del frijol de soya los
siguientes impactos ambientales: generación de ruido, generación de residuos
sólidos, consumo de electricidad y emisiones de CO. De ellos resultó crítico las
emisiones de CO con un IP de 10,06.
7) Viloria Villegas, Margarita Inés, & Cadavid, Lorena, & Awad, Gabriel (2018).
realizaron el articulo cientifico “METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN
COLOMBIA” donde concluyeron lo siguiente:
Con el presente trabajo se logró caracterizar y clasificar los proyectos de
infraestructura para el proceso de EIA; generar un listado de impactos ambientales,
de acuerdo una jerarquía del ambiente basada en parámetros, componentes, sistemas
y medios; y, desarrollar herramientas que en conjunto conforman un método Ad-Hoc
para la EIA.
Se logró atender algunas necesidades del proceso de EIA en Colombia: 1) el
desarrollo de una herramienta estándar con elementos pre-definidas en cuanto a
jerarquía del ambiente, actividades de ingeniería e impactos ambientales; 2) el
escalamiento de los atributos para evaluación de impacto ambiental, basado en
magnitudes que le reducen subjetividad a los resultados.
Uno de los elementos por seguir desarrollando, es el escalamiento de los atributos
para EIA, de los cuales se hizo un primer acercamiento a cuatro que no habían sido
abordados por los autores consultados en este trabajo, estos atributos son
externalidades, emisiones, consumos y distancia a población.
También se hace importante seguir profundizando en el entendimiento del ambiente,
para lo cual desde este trabajo se induce el establecimiento de nuevos sistemas y
componentes ambientales: componentes procesos y relaciones del sistema relacional,
procariota y eucariota del sistema biótico; y el abordaje, desde otra óptica, del
componente paisaje del sistema perceptual, en donde a partir de la metodología aquí
expuesta, se propone que sea antrópico.
8) Marchevsky, N.J., Giubergia, A.A. y Ponce, N.H. (2018), realizaron el articulo
cientifico “Evaluación de impacto ambiental de la cantera La Represa en la
provincia de San Luis, Argentina” donde concluyeron lo siguiente:
La información relevada en la zona de las canteras de piedra laja en la localidad de
Riocito permitió concluir que los componentes ambientales con afectación crítica son
el físico y el socioeconómico.
El elemento paisaje tuvo esta valoración debido a la modificación paisajística
causada por la presencia de elementos extraños y la variación de las geoformas
naturales del lugar. Cuando finalice la operación deberán realizarse trabajos
tendientes a restaurar este componente ambiental. Sin embargo, es recomendable
tomar medidas durante la operación, que puedan amortiguar dicha afectación.
Una de ellas podría ser disminuir la altura de los bancos de explotación actuales (en
algunos casos superan los 20 m), esto facilitará el trabajo posterior de la atenuación
de taludes.
En el presente trabajo se evidenció que la actividad minera en la zona tiene una
afectación crítica positiva, dado que es una fuente económica primordial para el
progreso socioeconómico de los habitantes de Riocito.
Los elementos ambientales suelo y flora tuvieron una afectación negativa severa. Al
finalizar la explotación, el suelo primero deberá reacondicionarse para luego
propiciar la revegetación del lugar. Entre las principales tareas se debería
contemplar: realizar la integración de la morfología del terreno con el paisaje
circundante, conseguir un buen drenaje, reducir o eliminar la alcalinidad o acidez de
los suelos y descompactar el terreno para permitir el correcto enraizamiento de las
especies vegetales. En cuanto a la flora, antes de realizar la revegetación del lugar
será necesario establecer el futuro uso, o usos, que se les dará a estos terrenos. En
general se seleccionan especies que puedan insertarse y subsistir según las
condiciones propias del lugar.
Todas las tareas propuestas para el poscierre de la cantera deberán ser examinadas no
solo desde un enfoque técnico sino también económico. Los elementos ambientales
que posean afectaciones negativas críticas al finalizar las tareas extractivas deben
considerarse prioritarias cuando se implementen los trabajos de remediación del
lugar.
9) E. E. Maldonado-Bandala, D. Nieves-Mendoza, J. L. Vela-Jiménez, P. Castro-
Borges (2018), realizaron el articulo cientifico“Evaluación de problemas
patológicos asociados a carbonatación y sulfatos en una torre de concreto con más
de 50 años de servicio” donde concluyeron:
El empleo de vehículos aéreos no tripulados para la inspección de estructuras de
concreto reforzado es una herramienta potente que permite visualizar zonas donde el
personal no puede acceder.
El mecanismo que gobierna la corrosión en la estructura estudiada es la
carbonatación, debido a la elevada concentración de CO2 en el ambiente y una
humedad relativa considerable, lo que ha ocasionado que se reduzca el pH del
concreto y se genere la despasivación del acero de refuerzo.
Las emisiones de sulfatos en el ambiente industrial y el depósito de éstos en las
paredes de concreto, ha generado una disminución considerable de la resistencia
mecánica, lo cual se ve reflejado en las grietas y delaminaciones.
Las reparaciones localizadas realizadas con anterioridad aceleraron los daños por
corrosión en las zonas adyacentes debido a la generación de celdas galvánicas.
Los bajos valores de resistencia mecánica del concreto y la elevada velocidad de
corrosión en diversas zonas de estudio, comprometen estructuralmente a la torre, y la
seguridad del personal que en ella labora, requiriendo una inmediata intervención de
rehabilitación y reforzamiento.
Se presentó un resumen de propuesta de reparación en cinco etapas que deben
traducirse en un proyecto ejecutivo completo de reparación.
10) Ojeda-Bustamante, W., González-Sánchez, A., Mauricio- Pérez, A., & Flores-
Velázquez, J. (2017), realizaron el articulo cientifico “Aplicaciones de los vehículos
aéreos no tripulados en la ingeniería hidroagrícola” donde concluyeron:
Los VANTs están en pleno desarrollo y su aplicación en la agricultura es cada vez
más común, no sólo para la adquisición de imágenes sino también para análisis más
robustos de información geoespacial. La continua miniaturización de componentes
con mayor precisión, así como la mejora de sistemas de navegación, ha popularizado
los sistemas de teledetección basados en VANTs, ofreciendo la posibilidad de
generar imágenes de mayor resolución y frecuencia. También se realizan esfuerzos
importantes para mejorar el suministro de energía, como la optimización de la ruta de
la misión, sistemas de propulsión híbridos, y sistemas de
generación y administración de energía más eficientes. Relacionado con lo anterior
está el aligeramiento de los materiales de fabricación, lo cual permite destinar la
capacidad de carga a otros componentes de mayor utilidad, sin que esto implique
consumo de energía adicional.
Los VANTs se perfilan como herramientas de apoyo en procesos de planeación,
supervisión y estimación de parámetros y variables hidroagrícolas para ejecutar
procesos optimizados en costo y tiempo. En ingeniería hidroagrícola, el uso de
VANTs es ahora una herramienta indispensable en la toma de datos espaciales que
permiten la discriminación de características de terreno relacionados con el uso,
manejo y aplicación óptima de los insumos agrícolas, y el uso eficiente de los
recursos agua, suelo y energía.
11) Pérez-Sánchez, Héctor A., & Benítez-Rendón, Edward U., & Díaz-Rodríguez,
Miriam (2017), realizaron el articulo cientifico “SISTEMA DE
GEOREFERENCIADO DE IMÁGENES CON DRONES” donde concluyeron:
En este trabajo se demostró que los UAVs en conjunto con nuevos avances
tecnológicos son herramientas potenciales que permiten desarrollar aplicaciones
impactantes en diferentes sectores de la sociedad. El sistema de georreferenciado de
imágenes se desarrolló con el fin de ser una herramienta adaptable a diferentes tipos
de vehículos aéreos (aviones, helicópteros, dirigibles) e incluso a vehículos terrestres,
que permita junto a otras herramientas realizar una solución a problemáticas más
complejas de la sociedad que puede abarcar desde aplicaciones para medir índices de
deforestación, estadísticas de contaminación de áreas naturales, medición de
impactos provocados por incendios forestales, entre otros.
Con los resultados satisfactorios obtenidos del funcionamiento del sistema de
georreferenciado de imágenes, se propone realizar un sistema completo que
contemple una herramienta para generar mapas ortogonales con las imágenes
obtenidas y además se agregue un módulo de procesamiento de imágenes de acuerdo
a los requerimientos de la problemática que se pretenda atacar.
12) L. Cirrincione, M. L. Gennusa, C. Marino, A. Nucara, A. Marvuglia and G. Peri,
(2020) en la conferecia “2020 IEEE 20th Mediterranean Electrotechnical
Conference (MELECON)” donde presentaron el articulo "Passive components for
reducing environmental impacts of buildings:analysis of an experimental green
roof," concluyeron lo siguiente:
The idea behind the presented work derived from considerations regarding the lack
of energy-environmental impact analyses of green roofs from a Life Cycle
Assessment perspective. In this respect, with the aim of bringing a contribution in
overcoming such current LCA gap and because of the increasing diffusion of such
technologies in urban contexts, a case study involving an experimental green roof
installed on a Sicilian building sited in the Department of Engineering of the
University of Palermo, has been conducted. In particular, the impact evaluation of
the green roof was performed by taking into account three phases: production,
installation and maintenance. The results of the assessment confirmed, as expected,
that in the considered context the highest environmental impacts are attributable to
the production phase.
Furthermore, it must be noted that the end-of-life phase of the green roof, which has
not been accounted for here due to the lack of precise information available (e.g. in
the technical sheets of the components or the waste regulation on the most
appropriate disposal/recycling processes of such materials, especially for the
substrate) is currently being investigated by the authors as further advancement in the
analysis. A more indepth and comprehensive analysis should, in fact, also take
into consideration the disposal of the green roof components and the related cost of
transportation to the disposal site.
In conclusion, although green roofs have been gaining global attention in the last few
years, due to their multiple energy, environmental and social benefits, there are still
several research areas and technical difficulties that need to be addressed, such as the
evaluation of the initial high construction and maintenance costs, or the consideration
of possible roof leakage problems and their proper economical evaluation. [La idea
detrás del trabajo presentado deriva de consideraciones sobre la falta de análisis de
impacto energético-ambiental de techos verdes desde una perspectiva de Evaluación
del Ciclo de Vida. A este respecto, con el objetivo de contribuir a superar la actual
brecha de ACV y debido a la creciente difusión de esas tecnologías en contextos
urbanos, se ha llevado a cabo un estudio de caso sobre un techo verde experimental
instalado en un edificio siciliano situado en el Departamento de Ingeniería de la
Universidad de Palermo. En concreto, la evaluación de impacto de la cubierta verde
se realizó teniendo en cuenta tres fases: producción, instalación y mantenimiento.
Los resultados de la evaluación confirmaron, como se esperaba, que en el contexto
considerado los mayores impactos ambientales son atribuibles a la fase de
producción.
Además, hay que señalar que la fase de fin de vida útil del techo verde, que no se ha
tenido en cuenta aquí debido a la falta de información precisa disponible (por
ejemplo, en las hojas técnicas de los componentes o en el reglamento de residuos
sobre los procesos de eliminación/reciclajes más adecuados de dichos materiales,
especialmente para el sustrato) está siendo investigada actualmente por los autores
como un avance adicional en el análisis. De hecho, un análisis más profundo y
exhaustivo también debería tener en cuenta la eliminación de los componentes del
techo verde y el costo conexo del transporte al sitio de eliminación.
En conclusión, aunque los techos verdes han estado ganando la atención mundial en
los últimos años, debido a sus múltiples beneficios energéticos, ambientales y
sociales, todavía hay varias áreas de investigación y dificultades técnicas que deben
abordarse, como la evaluación de los altos costos iniciales de construcción y
mantenimiento, o la consideración de posibles problemas de fugas de techos y su
adecuada evaluación económica]
13) J. T. Finley, A. Y. Verenikina and A. O. Verenikin, (2020), en la conferencia “2019
8th International Conference on Industrial Technology and Management (ICITM)”
presentaron el articulo "Evaluation of Environmental Impact and Responsibility of
Russian Largest Companies” donde concluyeron lo siguiente:
We propose a kind of “natural” measure of a company’s environmental impact as the
sum of modified principal component scores weighted by the shares of explained
variance of original data.
The typical features of this approach are twofold. Firstly, we do not impose any
subjective weights to the factors that influence environmental impact as opposed to
other indexes. Secondly, unlike ordinary PCA there is no neglect to any residual
variance of original data. The generalized modified principal component analysis
regards the overall data scatter.
The study implies a couple of spacial and temporal limitations. The research is
focused on the particular country and the set of companies: the Russian largest
companies are the object of analysis. Besides the analysis does not cover the overall
set of ecological indicators but embraces the most significant of them. Finally the
environmental behavior of the companies is compared within the single year 2016.
Thus the analysis can be extended in several directions. For instance, further study
can additionally include a new perspective regarding different environmental
requirements effectively adopted by companies in different markets. On the other
hand, the companies’ environmental compliance can be taken into consideration in
dynamics, i.e. include temporal assessment of the progress/regress in ecological
behavior. This could entail enlarged comparison and contrast among companies,
industries and nations.
The results of this research are potentially useful for both scholars and practitioners.
Rating can be applicable for evaluation of the companies’ efforts in construction of
environmentally-friendly business model. [Proponemos una especie de medida
"natural" del impacto ambiental de una empresa como la suma de las puntuaciones
modificadas de las componentes principales ponderadas por las acciones de varianza
explicada de los datos originales. Las características típicas de este enfoque son dos.
En primer lugar, no imponemos ningún peso subjetivo a los factores que influyen en
el impacto ambiental en comparación con otros índices. En segundo lugar, a
diferencia del ACC ordinario, no se descuida ninguna variación residual de los datos
originales. El análisis de componentes principales modificado generalizado se refiere
a la dispersión general de los datos.
El estudio implica un par de limitaciones espaciales y temporales. La investigación
se centra en el país en particular y el conjunto de empresas: las empresas más
grandes de Rusia son objeto de análisis. Además, el análisis no abarca el conjunto
global de indicadores ecológicos, sino que abarca los más significativos. Finalmente
se compara el comportamiento ambiental de las empresas dentro del año 2016. Así el
análisis se puede extender en varias direcciones. Por ejemplo, un estudio adicional
puede incluir además una nueva perspectiva con respecto a los diferentes requisitos
ambientales adoptados efectivamente por las empresas en diferentes mercados. Por
otro lado, el cumplimiento ambiental de las empresas puede ser tomado en
consideración en la dinámica, es decir, incluir la evaluación temporal del progreso /
retroceso en el comportamiento ecológico. Esto podría implicar una comparación y
un contraste más amplios entre las empresas, las industrias y las naciones.
Los resultados de esta investigación son potencialmente útiles tanto para los
académicos como para los profesionales. La calificación puede ser aplicable para la
evaluación de los esfuerzos de las empresas en la construcción de un modelo de
negocio respetuoso con el medio ambiente]
14) D. Oswald, G. Scora, N. Williams, P. Hao and M. Barth, (2019), en la conferencia
“2019 IEEE Intelligent Transportation Systems Conference (ITSC)” presentaron el
articulo "Evaluating the Environmental Impacts of Connected and Automated
Vehicles: Potential Shortcomings of a Binned-Based Emissions Model” donde
concluyeron:
In this paper, the fuel consumption and emissions of a light-duty vehicle recorded
during real-world tests are compared to the fuel consumption estimates given from
the Comprehensive Modal Emissions Model (CMEM) and a binning model based
on the binning method of the Motor Vehicles Emission Simulator (MOVES)
emission model.
CMEM overestimated fuel consumption by 5.3%, and the binning model
overestimated it by 13.1%. Therefore, this experiment suggests that CMEM is a more
accurate emissions model. MOVES is a data-driven model and is less sensitive to
transient processes because it describes the average behavior of a general vehicle
type (e.g., passenger car, pickup truck) [2].
To demonstrate binning models’ underestimation of the fuel saving from CAV
applications, an Eco-Approach and Departure application was performed on the
Innovation Corridor with real-world traffic. When comparing two vehicles with and
without the technology, the CMEM-based method gave a more accurate estimate of
the energy and emissions differences than the MOVES-based model. The results of
these tests demonstrate the importance of using a physical model for connected
vehicle applications. [En este documento, el consumo de combustible y las emisiones
de un vehículo ligero registradas durante las pruebas del mundo real se comparan con
las estimaciones de consumo de combustible dadas del Modelo Integral de Emisiones
Modales (CMEM) y un modelo de binning basado en el método de binning del
modelo de emisiones del Simulador de emisiones de vehículos motorizados
(MOVES). CMEM sobreestimó el consumo de combustible en un 5,3%, y el modelo
binning lo sobreestimó en un 13,1%. Por lo tanto, este experimento sugiere que
CMEM es un modelo de emisiones más preciso. MOVES es un modelo basado en
datos y es menos sensible a los procesos transitorios porque describe el
comportamiento promedio de un tipo de vehículo general (por ejemplo, automóvil de
pasajeros, camioneta) [2].
Para demostrar la subestimación de los modelos de binning del ahorro de
combustible de las aplicaciones CAV, se realizó una aplicación eco-aproximación y
salida en el Corredor de Innovación con tráfico del mundo real. Al comparar dos
vehículos con y sin la tecnología, el método basado en CMEM dio una estimación
más precisa de las diferencias de energía y emisiones que el modelo basado en
MOVES. Los resultados de estas pruebas demuestran la importancia de utilizar un
modelo físico para aplicaciones de vehículos conectados.]
15) S. A. CELTEK, A. DURDU and E. KURNAZ, (2018), en la conferencia “2018
International Conference on Artificial Intelligence and Data Processing (IDAP)”
donde presentaron el articulo "Design and Simulation of the Hierarchical Tree
Topology Based Wireless Drone Networks” donde concluyeron:
This paper presented the design and simulation of the hierarchical tree topology
based wireless drone networks. The proposed communication schema between
drones has been tried by using real drones without lifting off. The simulation works
of the proposed design are essential to evaluate to the topology and protocol
integration before field trials.
The telemetry circuit is used for the conventional drone communication systems that
have a limited range. To increasement of the range, hierarchical tree topology based
drone network is proposed. The results show that the enhancement of data transfer
range is possible from 1.8 km to 2.8 km. Also, the proposed method is quicker tan
conventional method for the search and rescue operation as shown Figure 11.
Future work will consider the development of fully automated architecture, in which
the MD computes coordinate and creates subareas. [Este trabajo presentó el diseño y
la simulación de la topología jerárquica basada en la topología de árbol de redes
inalámbricas de drones. El esquema de comunicación propuesto entre drones se ha
probado mediante el uso de drones reales sin despegar. Los trabajos de simulación
del diseño propuesto son esenciales para evaluar la topología y la integración del
protocolo antes de los ensayos de campo.
El circuito de telemetría se utiliza para los sistemas de comunicación de drones
convencionales que tienen un alcance limitado. Para aumentar el rango, se propone la
topología jerárquica basada en la topología de árbol de la red de drones. Los
resultados muestran que la mejora del rango de transferencia de datos es posible de
1,8 km a 2,8 km. Además, el método propuesto es más rápido tan convencional
método para la operación de búsqueda y rescate como se muestra en la Figura 11. El
trabajo futuro considerará el desarrollo de una arquitectura totalmente automatizada,
en la que el MD calcula las coordenadas y crea subáreas]
16) Galindo Ruiz & Silva Nuñez (2016), realizo una tesis titulada; “Impactos
Ambientales Producidos por el uso de Maquinaria en el Sector de la Construcción”
donde concluye lo siguiente:
 Con la investigación se pudo establecer que el uso de maquinarías en obras de
construcción genera afectación directa de los componentes del medio ambiente
como es el caso de la destrucción de ecosistemas, alteración de las características
del agua, suelo y aire, cambios en los medios bióticos y abióticos desplazamiento
de personas y daños de centros históricos y memoria cultural, estos impactos
pueden ser inevitables, reversibles, irreversibles o mitigados, según sea el
componente afectado y las características mismas del impacto, por lo cual se debe
llevar a cabo un estudio previo a la iniciación de los proyectos en donde se puedan
identificar y evaluar los diferentes impactos, para luego generar planes de manejo
ambiental que se desarrollen en las diferentes etapas de ejecución de las obras de
construcción.
 Se pudo determinar que el uso de uso de maquinarías y vehículos en obras de
construcción generan impactos en todos los componentes del medio ambiente,
como son Alteración de la calidad del agua Alteración de la calidad del Aire,
Alteración de la calidad del suelo, Pérdida de Biodiversidad, Alteraciones
sociales, en cada uno de estos se generan afectaciones específicas, provocadas
directamente por el tipo de máquina y por las actividades que se realizan con
éstas, tal es el caso de los impactos generados por emisiones y generación de
partículas los cuales son impactos inevitables, que sin embargo se pueden
controlar para que las afectaciones no sean tan altas. Por otro lado, se tienen los
impactos generados por las actividades que realizan las máquinas o vehículos,
como por ejemplo el derrame de combustible, que puede afectar tanto el suelo
como los cuerpos de agua presentes en la zona, estos impactos pueden ser
reversibles y mitigados en caso que se presente la situación, aunque la mejor
opción es el control y prevención para que no ocurra este tipo de afectaciones.
 Entre los impactos más importantes que se producen en obras de construcción por
el uso de maquinaría está la afectación del aire por las emisiones atmosféricas con
gases tóxicos contaminantes como CO2 CO NO2, así mismo se ve afectado por
partículas en suspensión ya que estas emisiones son inevitables y sus efectos en la
mayoría de los casos son irreversibles ya que estos contaminantes afecta la salud
de las personas y de la fauna de forma directa al respirar, al igual que puede
afectar a la vegetación, en este caso las medidas de manejo deben estar enfocadas
a prevenir, mitigar y controlar las emisiones y la generación de material
particulado dentro y fuera de la construcción.
17) Zabaleta (2008), en el libro titulado; “Programa de Control y Vigilancia
Ambiental” detalla lo siguiente:
 El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) es un documento que incluye la
información necesaria, la forma de obtenerla, interpretarla y almacenarla, para la
realización del conjunto de análisis, toma de datos y comprobaciones, que
permitan revisar la evolución de los valores que toman los parámetros ambientales
y de los que se admitieron para la implantación del proyecto, tanto durante la fase
de construcción como en la de funcionamiento y de desmantelamiento.
El presente PVA tiene como finalidad principal llevar a buen término las
recomendaciones propuestas en el Proyecto de Edificación, Proyecto Básico y en
el Estudio de Impacto, destinadas a la minimización y desaparición de las
afecciones ambientales. Además, debe permitir el seguimiento de la cuantía de
ciertos impactos de difícil predicción, así como la posible articulación de medidas
correctoras in situ, en caso de que las planificadas se demuestren insuficientes, la
detección de posibles impactos no previstos y estimación de la incidencia real de
aquellas afecciones que se valoraron potencialmente en si momento.
Este programa va dirigido a todas las instancias que participen en las obras:
Contratista, Director de Obras, Organismo Medioambiental competente y otros
organismos encargados de la gestión ambiental del territorio.
El PVA comenzará con el inicio de las obras y seguirá durante el periodo de
garantía.
18) Lopez Guaigua & Tonato Jarrín (2019), en la tesis titulada; “Evaluación de
Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental en la Cantera Estancia 1 -
Cantón Mejia, Mediante el uso de Tecnología Espacial (Drone), Incluyendo el
Cálculo de Volumen de Producción de Material Pétreo” concluyo lo siguiente:
 En base al desarrollo del trabajo experimental enfocándose en las matrices
realizadas de la Cantera Estancia 1, se encuentra en un rango de afectación
correspondiente a compatible esto quiere decir que las actividades que realizan no
producen daños irreversibles hacia el ambiente y las medidas a tomar deben ser
prioritarias en la fase de explotación, para de esta forma minimizar los daños que
se producen.
 La generación de mapas en los diferentes planes de manejo ambiental permite
visualizar y determinar los lugares donde se deben ubicar señalética, zonas
seguras en caso de sismos, zonas de almacenamiento de materiales peligrosos,
zonas de reforestación y la ubicación de la maquinaria la misma que debe ser
desmontada una vez terminada la vida útil; todos los elementos detallados
anteriormente tienen que ser puestos en práctica para mejorar las actividades
durante y después en la Cantera.
 El programa Pix 4D, ayudó al cálculo de los volúmenes encontrados en las
zarandas, de igual manera del material almacenado y fracturado, de la Cantera
Estancia 1 con la finalidad de obtener una cuantificación detallada del material
existente en la misma, garantizando una extracción rentable y así ver el impacto
que puede producir en la fase de explotación a través de las ortofotos.
 El drone utilizado en esta investigación fue de mucha importancia, ya que nos
permitió llegar a lugares que fueron de dificultad, debido a la maleza y diferentes
obstáculos encontrada en ella, las fotografías tomadas con este instrumento nos
permitieron tener una clara visualización de la topografía de la Cantera, generando
datos con alta precisión, mediante los modelos digitales obtenidos.
 Mediante la ortofoto de la Cantera Estancia 1, se puede determinar que esta no
tiene una explotación que abarque con todos los aspectos técnicos
correspondientes, y de igual manera la falta de seguridad para el personal, ya que
no cuenta con la facilidad de adquirir el equipo de protección por las respectivas
autoridades de la Cantera.
19) Quirola León (2017), en la tesis titulada; “Mitigación del Impacto Ambiental en el
Sector Banadero con la Implementación de Drones para la Aerotomización”
donde concluye en lo siguiente:
 Los resultados demuestran que en el entorno agropecuario ya existe un
conocimiento parcial sobre las nuevas tecnologías que pueden contribuir a
mejorar la productividad, así como reducir los impactos ambientales en el sector
agrícola, en este caso, los drones son parte de los cambios tecnológicos. Sin
embargo, la información es limitada con respecto al control de plagas mediante el
sistema de fotografías multiespectrales en drones que pueden beneficiar para un
mejor control de la productividad. Los pequeños productores consideran los
sistemas de fumigación terrestre más eficientes dadas las extensiones de su
producción.
 Los principales factores ambientales afectados que demuestran mayor incidencia
con el empleo de avionetas son la seguridad laboral, la salud pública y las aguas
superficiales, considerados según la matriz de Leopold como altamente
significativo, sin embargo, con el uso de drones estos niveles de impacto se
reducen a un grado de medianamente significativos. De igual manera se evaluaron
las actividades que se encuentran en un rango altamente significativo y
medianamente significativo entre ellas la atomización en vuelo, descargas de
remanentes y la limpieza de envases vacíos, así mismo estos niveles se ven
reducidos con el empleo de drones haciéndola una herramienta de carácter
importante para reducir el impacto ambiental y realizar una aerotomización más
eficiente.
 La diferencia porcentual entre una u otra alternativas de aeroatomización en las
plantaciones bananeras es ligeramente significativa, es así que el servicio de
drones permite una reducción de costos para el productor y que este va a tener
mayor incidencia en plantaciones con producciones a escala, en los que a mayor
volumen de consumo de insumos se logra reducir los costos.
20) Alfonzo Rodríguez (2017), en la tesis titulada; “El Uso de Drones y su Impacto
en la Responsabilidad Social Empresarial de la Agricultura de Precisión en
Colombia” donde concluye lo siguiente:
 El uso de drones en la AP trae consigo ventajas a nivel tanto operativo como
administrativo, optimizando el uso de insumos como fertilizantes y pesticidas y el
tiempo para identificar y tomar acciones sobre los problemas presentes en el
cultivo, lo que conduce a un importante crecimiento en la producción y a un
descenso en el consumo de energía a la hora de usar las instalaciones.
 Aunque la AP maximiza la eficiencia en el uso de la tierra, los nutrientes y los
insumos,
 reduciendo el impacto al medio ambiente, donde los costos de inversión
requeridos son compensados a largo plazo con la optimización de procesos y el
uso adecuado de recursos, es necesario complementar la AP con los RPAs, debido
a que la primera utiliza imágenes satélites que no son lo suficientemente precisas
para diferenciar zonas pequeñas en los cultivos.
 El uso de drones en la AP trae consigo ventajas a nivel tanto operativo como
administrativo, optimizando el uso de insumos como fertilizantes y pesticidas y el
tiempo para identificar y tomar acciones sobre los problemas presentes en el
cultivo, lo que conduce a un importante crecimiento en la producción y a un
descenso en el consumo de energía a la hora de usar las instalaciones.
 Al llevar los procesos en cualquier organización con RSE, se refuerzan las
estrategias y la competitividad empresarial, asegurando el éxito de la compañía a
corto y largo plazo. Las dimensiones de la RSE más significativas relacionadas
con el uso de drones en la AP, son la responsabilidad social, la cual engloba a los
empleados y a la comunidad, así como la responsabilidad con el medio ambiente,
un tema muy importante en el sector agrícola del país, debido a que en sus
procesos se afecta de manera directa el uso de los recursos naturales y con ello la
calidad de los alimentos obtenidos.
 A nivel operativo, con el uso óptimo de insumos y recursos naturales, la
tecnología de drones influye de manera positiva a la RSE de las organizaciones
agroalimentarias, tanto a nivel social, con una mejor calidad de vida de los
agricultores y la comunidad, como a nivel medio ambiental, disminuyendo el
impacto que tienen los procesos relacionados con el desarrollo del cultivo.
21) Martínez D.(2014), en la tesis titulada; “Evaluación del Impacto Ambiental en
Obras Viales” donde concluyo lo siguiente:
 Durante los últimos años, hemos sido testigos de la profundización de la crisis
ambiental de nuestro país, reflejada en el comportamiento de parámetros
ambientales fundamentales como: Reducción de la cobertura boscosa, incremento
de procesos erosivos por sobre explotación de los suelos, disminución de la
calidad y cantidad de agua para consumo humano, comportamiento inusual de
parámetros meteorológicos atribuibles al cambio climático, entre otros. En este
periodo no se advierte que haya iniciado un proceso de reversión, de la crisis
ambiental nacional.
 El proceso de deterioro e impacto ambiental, a nivel nacional, es alarmante; al
extremo que se están depredando Zonas Protegidas de la Biosfera (Bosawàs,
35,000 hectáreas y la Reserva Indio-Maíz), para la explotación ilícita de madera y
otros recursos no renovables; en pleno contubernio con autoridades municipales,
gubernamentales, judiciales, testaferros y bandas civiles armadas, que han
generado conflictos armados y avance de la frontera agrícola.
 Durante el 2011 se dieron dos grandes impactos ambientales, de consecuencias
inmediatas negativas y posteriores, en la flora, fauna y economía regional, como
lo son: la carretera paralela a la frontera sur, por parte de Costa Rica y la ejecución
del Proyecto Mejoramiento a la Navegación, en el Río San Juan de Nicaragua.
 Existe una amenaza latente, que tendría efectos e impactos ambientales
impredecibles, de llegarse a concretar en los próximos años venideros; como lo es
la autorización gubernamental para la Construcción del Canal Interoceánico en el
Gran Lago de Nicaragua.
 Para normalizar los procesos de revisión de estudios y diseños viales, implicará
necesariamente el estudio de los mismos, e iniciar su pronta aplicación en
proyectos de infraestructura y transporte.
22) Medina & Niño (2017), en la tesis titulada; “Diseño de un Modelo de Agricultura
de Precisión Utilizando Drones y un Sistema de Captura, Almacenamiento y
Analisís de Datos que Permitan Identificar a Tiempo la Generación de la
Pudrición del Cogollo en Cultivo de Palmas de Aceite” concluye lo siguiente:
 Es claro que dada la problemática que se presenta en los municipios de Santander
y Bolívar, requiere una intervención contundente que permita que a futuro no se
presenten condiciones que afecten a toda la población.
 Dada la ubicación geográfica de estos departamentos, es necesario un mayor
compromiso por parte de los productores y de las entidades para que todos los
programas que se implementen incluyan un seguimiento continuo para evaluar la
eficacia con la que se desarrollan los tratamientos en los cultivos.
 Es importante que se oriente a los productores no solo sobre la importancia de
incorporar nuevas metodologías en este tipo de cultivos, sino que ellos puedan
conocer como las últimas tecnologías y nuevos desarrollos pueden ser utilizados
para su beneficio.
 Es claro que mediante la implementación de proyectos de este tipo en Colombia
representan una excelente oportunidad de crecimiento económico donde no solo
ganan los productores sino también los proveedores de tecnología y las empresas
de servicio. Este trabajo en conjunto puede ayudar a que a futuro se produzcan
mejores insumos que le permitan al país ser un referente a nivel internacional por
la calidad del aceite de palma que se exporta.
23) Cepeda Rivera & Paredes Navas (2018), en la tesis titulada; “Estudio de
Factivilidad de uso de drones para la Seguridad Física en Camaronera” donde
concluye lo siguiente:
 La investigación y recopilación de información necesaria sobre este tipo de
negocio camaronero y sus procesos productivos, nos permitió conocer acerca de
cómo se desenvuelve actualmente la industria camaronera en el Ecuador y de esta
manera realizar sugerencias para el desarrollo de un plan de mejoras para la
camaronera.
 Al analizar la situación actual de la hacienda pudimos detectar algunas falencias a
nivel administrativo, financiero y de producción, ya que esta hacienda camaronera
se inició de manera empírica, por lo tanto, no se estaba llevando un registro
adecuado de los costos e ingresos. Se procedió a realizar un levantamiento de
información con la finalidad de que existan archivos históricos que sean sustento
de análisis para futuras decisiones.
 El plan de mejoras tiene la finalidad de aumentar la productividad en la hacienda,
fortaleciendo aquellas falencias encontradas en nuestro estudio y llevando un
control exhaustivo de la producción del camarón.
 Según el análisis de los resultados obtenidos en el análisis financiero realizado
mediante los flujos de caja incrementales del proyecto y del inversionista,
podemos decir que el plan de mejoras propuesto es aceptable.
24) Ruales Salazar (2018), en la tesis titulada; “Pertinencia del uso de Drones en la
Caraterización Geo Espacial del Módulo Dos Juntas de Agua de Riego de la
Comuna Morlán, Imbabura” donde concluye lo siguiente:
 El análisis de costos y actividades realizadas en cada sistema determinaron que el
sistema topográfico convencional es menos eficiente, demanda de alta cantidad de
costos, mano de obra y tiempo, además es muy sensible en lo referente a la
accesibilidad al área de estudio y genera un alto riego laboral para el personal
técnico que realiza el levantamiento.
 La prueba de T de student al 1% que comparó 20 puntos en planimetría y en
altimetría (curvas de nivel) entre los dos sistemas topográficos determinaron que
existen diferencias significativas en la coordenada Z, la cual indica los metros
sobre el nivel del mar, siendo un factor determinante en trabajos de ingeniería
como cálculos de escorrentía, sedimentación, susceptibilidad a riesgos,
estableciendo al sistema topográfico con uso de DRONE y con puntos de control
con GPS de doble frecuencia como el sistema más preciso.
 Los productos obtenidos con el uso de DRONE son mayores y mucho más
detallados, pues se obtienen archivos en formato de imagen como es la ortofoto,
además en formato RASTER como es el modelo digital de elevación (DEM) y en
formato KMZ para uso en google earth o en SAS planet. En contraste la
topografía convencional nos brinda menores productos y con mucho menos
detalles
 El uso de DRONE permite caracterizar de mejor manera cualquier área de estudio,
brindando más detalles y mayor precisión, con información minuciosa y de
exactitud en relación a curvas de nivel y pendientes. Permitiendo verificar la
información topográfica con la ortofoto, siendo un importante validador de la
información levantada
 El uso de ortofotos y modelos digitales de elevación obtenidos con DRONE, son
de gran valor en estudios de ingeniería, pudiendo emplearse en campos como:
vulnerabilidad a riesgos, hidrológicos, agrícolas, de ingeniería civil, o en
propuestas de ordenamiento territorial que garanticen un adecuado uso de los
recursos agua y suelo, realizando un aprovechamiento sostenible.
25) Carretero Segarra (2015), en la tesis titulada; “Modelo Digital del Terreno
Mediante Fotogrametría Aérea Realizada con un Vehículo Aéreo no Tripulado”
donde concluye lo siguiente:
 En este proyecto la fotogrametría aérea realizada con un vehículo aéreo no
tripulado se presenta como una alternativa muy competitiva de cara a
levantamientos topográficos. El desarrollo de esta técnica viene marcado por el
bajo coste que supone, la rapidez y la precisión con la que se generan los
modelos digitales del terreno seleccionado, así como la cantidad de información
que se obtiene de ellos.
 Para llevar a cabo el objetivo principal de este proyecto, que es la creación de un
MDT a partir de fotogrametría aérea realizada con un dron, las herramientas
utilizadas, tanto de software como de hardware, son una de las opciones más
económicas dentro de las posibilidades ofrecidas por el mercado actual. Tal y
como se puede comprobar en la Tabla E-7 del estudio económico, muchos
equipos de UAS utilizados para fotogrametría aérea parten desde un precio base
de adquisición muy alto. Mediante la ejecución de este proyecto, se demuestra
que se puede ser igual de profesional y efectivo utilizando medios de menor
coste.
 Respecto a los softwares utilizados, el Mission Planner tiene la ventaja de ser un
software libre (código abierto), pudiendo cualquier usuario tener acceso a él y a
su completa utilización. De PhotoModeler cabe destacar la capacidad de
procesado de fotografías, los resultados que se obtienen y la cantidad de
aplicaciones que tiene. Es de fácil aprendizaje, se puede trabajar en modo
manual o automático y aunque se necesite licencia para su uso, su precio es
asequible. Ambos softwares han sido estrictamente necesarios y de gran utilidad
para la realización de este proyecto.
 Finalmente, cabe destacar que a pesar de las limitaciones vigentes en la
normativa española respecto al uso de UAVs con fines comerciales o
profesionales, las expectativas de crecimiento de esta tecnología, además de la
cantidad de aplicaciones que tienen, indican que el campo de los drones seguirá
en constante desarrollo y evolución.
26) Paneque Gálvez, Vargas Ramírez, & Morales Magaña (2016), en el articulo
titulado; Uso comunitario de pequeños vehículos aéreos no tripulados (drones) en
conflictos ambientales: ¿un factor innovador desequilibrante? Donde concluye lo
siguiente:
 Interés creciente de diversas organizaciones en la capacitación comunitaria con
drones, por ejemplo, para mejorar el monitoreo forestal a escala local en zonas
que se pretenden conservar por su riqueza biológica y de carbono (e.g., por parte
de ONGs cuya misión sea la conservación de la biodiversidad, o la lucha contra
el cambio climático, o por parte de investigadores interesados en evaluar
estrategias comunitarias de defensa territorial, gobernanza ambiental, manejo de
recursos naturales, etc.). Dicho interés puede canalizar la financiación necesaria
para llevar a cabo estas experiencias.
 Interés creciente de las propias comunidades indígenas y campesinas con
problemas territoriales, una vez conocido el potencial de esta herramienta. Así, a
partir de un primer taller de capacitación en el uso de drones que realizamos en
Perú en 2014 con representantes de varios pueblos indígenas, hemos se han
realizado más talleres tanto en Perú y otros países (e.g., Ecuador, Guyana,
Panamá, Guatemala, México, Bolivia). Dichos talleres por lo general fueron
solicitados por las propias organizaciones políticas indígenas como parte de sus
estrategias de defensa territorial y reconocimiento de tierras ancestrales no
tituladas, y apoyados por organizaciones aliadas.
 Popularización del uso de teléfonos móviles de última generación, tabletas,
ordenadores portátiles, televisión con internet o videojuegos a modo de
facilitadores del aprendizaje de esta tecnología, al menos por parte de miembros
jóvenes en las comunidades. Algunas comunidades indígenas ya han demostrado
ser capaces de aprender a construir y a reparar un dron10 (además de operarlo y
analizar visualmente las imágenes adquiridas), lo que hará más viable el uso
comunitario de esta tecnología en situaciones de conflicto ambiental en lugares
aislados.
 Gran calidad de las imágenes y vídeos adquiridos con estos equipos, incluso con
los de bajo coste como el usado en las experiencias que aquí presentamos. Este
material es susceptible de ser usado como evidencia, con valor jurídico, por
comunidades en situaciones de conflicto ambiental (e.g., para mostrar el
incumplimiento de la suspensión de obras perpetrado por la empresa
hidroeléctrica en la Sierra Norte de Puebla o la construcción de viviendas dentro
del área protegida de La Mintzita). En algunos casos puede servir para forzar a
las autoridades gubernamentales a actuar a favor de la comunidad, sobre todo si
el conflicto ambiental se visibiliza lo suficiente (como muestran Radjawali &
Pye (2015) en Indonesia).
27) Vélez Aspiazu & Coello Espinoza (2017), en la tesis titulada; “Impactos
ambientales producidos por la construcción de vivienda a gran escala en la ciudad
de Guayaquil” donde concluye lo siguiente:
 Impactos Negativos. - Al evaluarse los aspectos medio-ambientales de las
actividades de operación y mantenimiento se obtuvo que se producirán los
siguientes impactos: Ruido y Vibraciones, Material Particulado, Calidad del
Agua, Flora y Fauna, que son considerados de Nivel Compatible. Los impactos
de Calidad del Suelo, Calidad de Vida, Infraestructura de Servicio de Transporte
y Tráfico Vehicular, son considerados de Nivel Moderado según las
evaluaciones efectuadas, estos impactos serán temporales y puntuales.
Adicionalmente, el Plan de Manejo Ambiental, se orientará a proponer acciones
encaminadas a enfrentar los impactos, muchos de los cuales podrán ser
enfrentados a través de la implementación de medidas de mitigación, a
continuación, se describe de manera más detallada de la interacción de los
impactos con el proyecto en la fase de operación.
 Calidad del Agua. - El desarrollo de proyectos urbanísticos introduce un
elemento de riesgo sobre el entorno, la descarga doméstica de los usuarios debe
ser rigurosamente controlada mediante su tratamiento y disposición.
 Según el proyecto todas las descargas irían a los canales colectores dispuestos en
forma de red en cada Etapa y posteriormente hacia el sistema de depuración de
aguas residuales domésticas (SDARD) que se encuentra en proceso de
construcción en la primera etapa.
 Calidad del Suelo (Uso de Suelo). - Los desechos sólidos generados en la
urbanización son de origen domésticos; debe mantenerse una correcta gestión de
estos desechos, a fin de no ser afectado los componentes ambientales como aire
y calidad del suelo. El recolector de basura municipal debe evacuar estos
desechos frecuentemente, adicional la administración de la urbanización cuenta
con su centro de acopio de residuos sólidos el mismo que integra varios
contenedores para realizar una adecuada clasificación de residuos y luego el
servicio municipal de aseo (Puerto Limpio) retirará los mismos y los residuos
reciclados podrán vendérselos a un reciclador
28) Claros Zelaya , Guevarra Aguilar , & Pacas Cruz (2016), en la tesis titulada;
“Aplicación de Fotometría Aérea en Levantamiento Topográficos Mediante el uso
de Vehículos Aéreos no Tripulados” donde concluye lo siguiente:
 Al procesar la información adquirida con esta técnica en programas
especializados, se puede obtener información topográfica del terreno, facilitando
realizar diversas actividades en la planeación de proyectos; debido a que sus
resultados están en formato digital y a la posibilidad de vectorización del
contenido reconocible durante la fotointerpretación. Esta técnica nos permite
manipular una cantidad considerable de información con mayor facilidad,
convirtiendo a la fotogrametría aérea en una herramienta útil en la elaboración
de cartografía, desarrollo de sistemas de información geográfica (SIG o GIS) y
la descripción de la topografía de la zona de interés de un proyecto.
 La fotogrametría constituye una técnica que permite obtener datos de la
superficie del terreno en un corto lapso de tiempo, mediante la toma de
fotografías aéreas con aeronaves de gran envergadura. El uso de las aeronaves
no tripuladas (UAV o drones) constituyen una herramienta adecuada para la
obtención de estas fotografías, reduciendo el tiempo del trabajo de campo y
permitiendo obtener resultados confiables y comparables con otros instrumentos
topográficos y fotogramétricos convencionales, presentando muchas ventajas al
campo fotogramétrico y dentro del área de la ingeniería civil.
 La técnica planteada establece una metodología accesible, económica y eficaz
para instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con todos los
beneficios posibles del uso de la fotogrametría, sabiendo que las mencionadas
aeronaves son equipos fáciles de adquirir por la variedad de modelos y marcas
presentes en el mercado.
 Para la obtención de productos cartográficos mediante esta metodología, el
punto de partida está en una buena planificación del proyecto de vuelo
fotogramétrico, considerando la orografía del terreno y el contenido visual
presente (vegetación densa, cuerpos de agua, campos de agricultura, etc.),
corrigiendo la precisión del modelo y los posibles errores que se puedan
producir, propios de la técnica digital y del uso software fotogramétrico.
 La elección adecuada del número de puntos de apoyo (GCP) a utilizarse en el
proyecto y la correcta ubicación de los mismos, permite obtener un modelo
digital del terreno (MDT) más preciso y mejores resultados en la
georreferenciación del proyecto, permitiendo escalarlo y trasladarlo a su
verdadera posición en el espacio reduciendo el error de la geolocalización de las
imágenes
29) Santana Cruz (2017), en la tesis titulada; “Propuesta de sistema multi-UAV para
aplicaciones de cobertura de área” donde concluye lo siguiente:
 Se ha dotado al software Mission Planner de la capacidad de poder operar con
múltiples aeronaves de forma simultánea.
 Se ha desarrollado un entorno de simulación multi-UAV Software in the Loop
bastante versátil, ya que admite una gran variedad de configuraciones, pudiendo
ser utilizado como un entorno de prueba enteramente virtual, hasta poder realizar
pruebas mixtas, en la que interactúen UAVs reales con aeronaves simuladas.
Dicha plataforma de simulación ha resultado de vital importancia en la
realización de la presente tesis, ya que ha permitido desarrollar e implementar
cada uno de los algoritmos aquí presentados.
 Se ha desarrollado un nuevo algoritmo de planificación de rutas para la
cobertura de un área en tiempo mínimo con sistemas multi-UAV. Este
algoritmo, a diferencia de los encontrados en la bibliografía, garantiza la
cobertura de un área determinada con varios UAVs lanzados desde una única
zona de lanzamientos y sin existir posibilidad de interferencia física entre las
aeronaves, ya que ninguna de las rutas asignadas se cruza entre sí. Para
conseguirlo, se ha creado una novedosa estrategia de construcción de caminos de
ingreso y salida para los casos en los que el UAV no puede acceder directamente
a la subregión que le fue asignada. Para garantizar la minimización del tiempo
de vuelo se ha utilizado el patrón de movimiento back and forth en la dirección
de barrido óptimo. A partir de los tiempos de vuelo observados en los resultados
en la simulación, se puede concluir que el algoritmo de planificación propuesto
realiza asignaciones de carga de trabajo bastante equilibradas, lo cual permite
minimizar el tiempo de ejecución global de la misión.
 También se ha desarrollado una estrategia de cooperación basada en el
mecanismo de subasta de un solo item (SSA) capaz de realizar procesos de
reasignación de waypoints y replanificación de rutas de forma totalmente
descentralizada. Para ello se ha creado toda una estrategia de interacción entre
todos los elementos del sistema basada en el intercambio de mensajes
periódicos. Cada UAV es capaz de estimar su tiempo restante de vuelo mediante
la implementación de una función basada en los perfiles de velocidad. Los
resultados de las simulaciones demuestran que dicha estrategia consigue atenuar
el efecto negativo que producen la ocurrencia de fallos técnicos e imprevistos en
el tiempo global de la misión.
30) Hernández Moreno (2017), en la tesis titulada; “Aplicaciones de aeronaves no
tripuladas en el control de avance de obras civiles” donde concluyo lo siguiente:
 Del primero se concluye que el Phantom 3 Standard y, en general, los drones de
uso personal que cumplan con las características mínimas expuestas en este
trabajo, pueden ser una herramienta útil para el ingeniero en construcción. Los
resultados y el desempeño obtenidos de este equipo fueron los esperados.
 Asimismo, se escogió el Agisoft Photoscan Professional como programa de
fotogrametría digital automatizada porque la relación entre sus características y
su precio superan las de otros programas, al menos para la actividad que se
plantea en este proyecto. Se pudo usar el software a satisfacción. La limitación
de este software respecto a los otros analizados es que no cuenta con licencias
temporales, que resultan una opción viable si se ejecutan trabajos de este tipo
solo esporádicamente.
 El producto obtenido del segundo objetivo fue una guía en la cual se explica al
lector de manera sencilla la forma de ejecutar esta técnica en un ambiente de
construcción, aunque se utiliza el equipo y software definidos en el primer
objetivo, en el fondo la técnica es adaptable a otras herramientas.
 El método presentado resulta satisfactorio para estimar avances en actividades
como la colocación de encofrados de fondo de losa, se demostró con la
validación realizada en el caso del objetivo 3, a partir del cual se concluye que si
lo que se quiere medir admite errores de hasta el 1/1000, esta técnica es
aplicable, siempre que la medida sea realizada en un ortomosaico. Se logra
cuantificar un avance de 2,33 % en la semana, unos 43,53 m².
 Aplicaciones en 3D como la obtención de curvas de nivel y el cálculo de
movimiento de tierras quedan relegadas a estimaciones gruesas en este análisis,
puesto que no fue demostrable el nivel de precisión que se podía obtener y es
conocido que otros autores lo han logrado, pero por medio de procesos más
laboriosos; queda abierto para otra investigación el tema de validación de la
metodología presentada a productos 3D.
I.1.2 Nacionales
1) Soriano Parra, Lady, & Ruiz Rivera, María Elena, & Ruiz Lizama, Edgar (2015).
Realizaron el articulo cientifico “Criterios de evaluación de impacto ambiental en el
sector minero” donde conluyeron:
Los criterios de evaluación de impacto ambiental presentados en las Tablas 6 y 7,
ayudarán a las empresas mineras a que su proyecto de inversión sea favorable para su
aprobación por el Ministerio de ambiente.
La evaluación de impacto ambiental por ser multidisciplinario, necesita el aporte de
diversos profesionales, como biólogos, ingenieros mineros, ingenieros ambientales,
meteorólogos etc., que pueda brindar una gama de posibles medidas de mitigación
para obtener parámetros que sean aceptados
2) Andía Valencia, Walter (2012). Presento el articulo cientifico “Los Estudios de
Impacto Ambiental y su Implicancia en las Inversiones de los Proyectos” donde
concluyo:
No existe una relación entre la valoración resultado de los estudios de impacto
ambiental y la evaluación de los proyectos de inversión que lo originan.
Es necesario modificar el enfoque metodológico de los estudios de impacto
ambiental por la propuesta que integre dichos estudios con los proyectos de
inversión.
No se tiene la cultura de valorización económica de los planes de manejo ambiental e
impactos en los estudios de impacto ambiental para incluirlos en la evaluación de los
proyectos de inversión.
3) Vásquez Calderon (2015), en su tesis titulada; “Impacto Ambiental en el Proceso de
Construcción de una Carretera Afirmada en la Zona Alto Andina de la Región
Puno” donde concluyo lo siguiente:
 La valoración ambiental cualitativa y multicriterio ha demostrado ser una
metodología aceptable para proyectos viales, pues demuestra según las reglas de
decisión empleadas para la interpretación de impactos, que los resultados
obtenidos son acordes a los impactos generados en la construcción de una
carretera, y no se ha obtenido resultados discrepantes.
 Se Identificaron a lo largo de la construcción de la carretera, 256 impactos en
total en todos los procesos y subprocesos, generados debido a las interacciones
de los procesos constructivos con el ambiente. Estos impactos fueron divididos
en los 4 tramos analizados por sus características medioambientales. Cada
Tramo genera un determinado número de impactos debido a sus características
de calidad del medio, ubicación y requerimientos en el proceso constructivo.
Para el caso del Tramo 1 se identificaron un total de 70 impactos en todos sus
procesos, para el Tramo 2 un total de 62 impactos, para el Tramo 3 un total de
72 impactos y finalmente el Tramo 3 con 52 impactos en sus diferentes
procesos. Básicamente, según los procesos de construcción de cada Tramo, estos
impactos en su mayoría fueron los mismos por lo cual se clasificaron en 13
impactos generales.
 La mayoría de los impactos valorizados individualmente en el proyecto,
resultaron ser moderados. Sin embargo, al realizar la valoración final del
proyecto por tramos de acuerdo a la jerarquización por importancia de los
factores ambientales, la construcción de la carretera, según las reglas de
decisión, se obtuvo Muy Significativo para el Tramos 3, Significativo para los
Tramo 1 y 2, y finalmente Moderado para el Tramo 4.
4) Sedano Mateo & Pari Rendon (2018), en la tesis titulada; “Ventajas en los
Levantamientos Topográficos con el Uso de Vehículos Aereos no Tripulados
(UAV)” donde conluye lo siguiente:
 Con un UAV, puedes conseguir millones de puntos del terreno sin adicionar
mayor tiempo, muy por el contrario, con el método tradicional donde apenas
puedes conseguir mil puntos diarios y eso si es que la topografía es accesible.
 Los costos de estos equipos modernos, con esos sensores capturando esa
cantidad de puntos hace suponer que el trabajo deberá ser más caro. Pero en la
práctica, la reducción de tiempos y gastos de movilización que implica la
topografía convencional, el costo final resulta siendo un 60% más bajo que con
topografía convencional
 Puede concluirse que la topografía con drones reemplaza significativamente a la
topografía tradicional con todas las ventajas de costo, calidad de producto y
tiempo, el trabajo con drone genera resultados con casi las mismas precisiones
de la topografía convencional.
5) Sanchez Vargas (2017), en la tesis titulada; “Determinar el Grado de Confiabilidad
del Levantamiento Topográfico con Dron en la Plaza San Luis” donde concluye lo
siguiente:
 La precisión es la similitud de diferentes resultados obtenidos de una misma zona
de estudio con un mismo instrumento, eso también se puede interpretar por medio
de la fórmula de precisión. Los resultados obtenidos aplicando la fórmula de
precisión se visualiza en la “Tabla N°05 Precisiones de los Puntos de Control”,
donde la precisión promedio de los puntos de control son: en el norte
1/128788378562, en el este 1/10802906988 y en la cota 1/311843; los cuales
superan la tolerancia de 1/20000 por el Instituto de Estadística y Geografía de
México, por lo que se concluye que tiene una
 buena precisión.
 La exactitud es la cercanía o proximidad al valor real, en este caso se considera
como valor real o referencial los datos obtenidos por la estación total, es decir la
diferencia entre el resultado obtenido y el valor real o referencial. Por ello en la
“Tabla 7. Promedio de los Puntos de Control del Dron y Diferencias con respecto
a los Puntos de la Estación Total” el rango en el que se encuentra las diferencias
entre los datos obtenidos de la estación total con respecto al promedio de los
valores obtenidos de los 3 vuelos, son como máximo de -4 mm y de 3 mm no
supera de 5 mm de diferencia: los que se encuentra establecido en el Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones del Perú, por lo cual se considera que tiene una
buena exactitud.
 El grado de confiabilidad de un Levantamiento Topográfico con dron, depende de
sus dimensiones que son la precisión y exactitud, ya que con ello se puede
conocer si los datos obtenidos son confiables o no. Al tener una buena precisión y
exactitud, se concluye que el levantamiento topográfico con dron es confiable.
6) Postigo Huanqui (2018), en la tesis titulada: “Vehículo Aéreo no Tripulado para
Vigilancia en Ambientes Carrados con Detección de Personas y Obstáculos a su
Alrededor” donde concluye lo siguiente:
Utilizando la metodología de diseño VDI 221 se obtuvo el diseño preliminar de un
vehículo aéreo no tripulado enfocado a la vigilancia y seguridad en ambientes
cerrados, lo cual constituía el objetivo principal de la presente tesis. Esta aeronave es
capaz de cumplir la labor disuasiva y de registro de un guardia de seguridad en sus
rondas de vigilancia diurnas y nocturnas dentro de edificios. Se han incluido e
integrado todos los componentes, dispositivos y tecnologías para que pueda operar
como se desea.
 El dispositivo y el estudio desarrollado cumplen con los objetivos específicos de
la presente tesis. Se realizó una investigación del estado del arte, donde se
analizó a fondo la tecnología actual de aeronaves no tripuladas. Los
requerimientos específicos fueron propuestos y se desarrolló el diseño del dron
siguiendo la metodología del diseño de la norma VDI 221. Posteriormente, se
realizaron los cálculos correspondientes al dominio mecánico y electrónico
eléctrico, se definieron las variables a ser controladas y manipuladas y, de
acuerdo a esto, se seleccionaron componentes y dispositivos estandarizados y no
estandarizados que conformarán el dron. Finalmente, se elaboraron los planos
correspondientes y se detallaron los costos del proyecto.
 El VANT está protegido por una estructura geodésica esférica con un diámetro
máximo de 496.3 mm, lo cual cumple con el deseo de que la aeronave ocupe un
volumen no mayor a 50x50x50 cm. Además, con 1.7 kg el dron cumple con el
deseo de pesar menos de 3 kg.
 Mediante un motor de contra-rotación o de configuración coaxial y un juego de
4 alerones para redirigir el flujo de aire, el VANT es capaz de despegar y
aterrizar verticalmente y trasladarse en los 3 ejes espaciales, lo cual correspondía
a exigencias del proyecto. Por otro lado, la fuerza del motor le permite alcanzar
las magnitudes mínimas de velocidad y aceleración propuestas en la lista de
exigencias (5 m/s y 5 m/𝑠2).
 El dron cuenta con una fuente de energía recargable como lo son las baterías de
Li-Po, las cuales se pueden realimentar con un cargador conectado al suministro
eléctrico. Por lo tanto, se cumplen las exigencias de energía del proyecto.
 Dado que el VANT debía realizar el trabajo de un guardia de seguridad en sus
rondas de vigilancia, era necesario que cuente con una cámara que grabase su
entorno y envíe el video en vivo a una estación en tierra controlada y
monitoreada por un operario. Esto se logró agregando al VANT un sistema de
video a bordo conformado por una cámara de visión nocturna y un transmisor de
video que funciona a una frecuencia tal que su señal puede viajar sin problemas
a través de paredes y pisos. El operario puede ver el video en vivo desde otro
ambiente en una interfaz especial de una laptop y enviar las señales de control al
VANT por medio de comunicación 4G. Por lo tanto, se cumplen los
requerimientos de grabación, control, comunicación y software del proyecto.
 Era primordial que la aeronave tenga la capacidad de tocar o rozar paredes,
obstáculos e incluso personas sin averiarse ni generar un riesgo para su entorno,
por lo cual se utilizó una estructura de protección geodésica conformada por
varillas de fibra de carbono, la cual aislaba sus hélices del exterior. Otro
requerimiento importante en cuanto a seguridad era que el VANT no inicie su
vuelo si contaba con menos del 50% de su batería lo cual se consideró durante el
desarrollo de su algoritmo de control. Además, se indicó que el dron no debía
consumir su batería a menos del 20% durante el vuelo. Teóricamente la
aeronave puede volar 13 minutos, pero ya que se tomó en cuenta esta exigencia,
su tiempo de vuelo efectivo se redujo a 10 minutos.
7) Tacca Qquelca (2015), en la tesis titulada; “Comparación de Resultados Obtenidos
de un Levantamiento Topografico Utilizando La Fotogrametria con Drones al
Método Tradicional” donde concluyo en los siguiente:
 Los datos obtenidos en campo tomados con el drone Phantom 2 Visión + y las
medidas obtenidas con la estación total, ambos equipos georeferenciados, tienen
resultados muy similares, sin embargo, el primer método es el menos costoso
por su versatilidad esto con un 95% de confianza.
 Los cálculos de volúmenes y excavaciones con el uso de la fotogrametría y el
drone Phantom 2 Visión +, se realiza en menor tiempo que con la estación total,
además se requiere mucho menos personal que el método clásico.
 Los costos realizados con el método indirecto son menores en comparación del
método tradicional que es el uso de la estación total en la toma general de datos.
8) Dolores Alminco (2017), en la tesis titulada; “Aplicación de métodos
fotogramétricos mediante vehículos aéreos no tripulados para plano catastral en
San Juan de Lurigancho 2017” donde conluyo lo siguiente:
 La fotogrametría realizada con vehículos aéreos no tripulados para la
actualización de planos catastrales es muy innovadora y al complementarse con la
topografía tradicional proporciona una información del terreno una buena calidad
de información, el cual servirá para una adecuada elaboración de los planos
catastrales.
 La fotogrametría ha sido una herramienta muy valiosa para la obtención de orto
imágenes que viene a ser la fuente principal de datos, el cual nos ha facilitado el
trabajo para la elaboración de planos catastrales de grandes extensiones de
terreno, así mismo el costo de la realización del método indirecto es menor en
comparación del método tradicional que empleando estaciones totales para la
recolección de datos de campo.
 Por lo tanto, se concluye que la rentabilidad económica de los vehículos aéreos no
tripulados frente a los métodos tradicionales, está determinado por las hectáreas a
ser levantadas, esta rentabilidad se observa en grandes extensiones de terreno y no
áreas pequeñas.
9) Caicedo Safra (2016), en la tesis titulada; “La Evalaución de Impacto Ambiental y su
Relación con la Evaluación Ambiental Estratégica y el Ordenamiento Territorial en
Proyectos de Inversión de Gran Escala: En el Caso de los Proyectos Conga e
Inambari” donde concluyo lo siguiente:
 El SNGA es reconocido como la parte de la administración de las entidades
públicas o privadas, que incluye la estructura organizacional, la planificación de
las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
para desarrollar la política ambiental del país. Para que el SNGA se desarrolle,
surge la gestión ambiental como el proceso permanente y continuo, constituido
por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y
actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la política ambiental, a fin de lograr un
desarrollo sostenible.
 El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas en políticas, planes y
programas de nivel nacional, regional y local; así como los proyectos de inversión
pública, privada o de capital mixto. Su órgano rector es el Minam. Asimismo, son
autoridades competentes en el marco del SEIA, las autoridades nacionales,
regionales y locales con competencia en materia de evaluación de impacto
ambiental.
 La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento utilizado para prevenir
impactos ambientales negativos en el ambiente. Tiene por objeto la identificación,
predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o
actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección
y valoración de los mismos.
 Se entiende por impacto ambiental negativo cualquier cambio, modificación o
alteración de los elementos del medio ambiente o de las relaciones entre ellos,
causada por una o más acciones (proyecto, actividad o decisión) que ocasiona la
degradación ambiental, concepto que está asociado a la idea de la pérdida o
deterioro de la calidad ambiental.
 Culminada la etapa de evaluación de impacto ambiental, la autoridad competente
emitirá un acto administrativo de aprobación mediante una certificación ambiental
(en caso de proyectos de inversión pública, privada o capital mixta) o un informe
ambiental (en caso de políticas, planes y programas).
10) Cusi Bravo (2012), en la tesis titulada: “Estudio de Impacto Ambiental de la
Carretera Pumamarca - Abra San Martín del Distrito de San Sebastían” donde
concluyo lo siguiente:
 El Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Pumamarca - Abra San Martin del
Distrito de San Sebastián”, se encuentra en la microcuenca de Pumamarca ubicada
en la Comunidad del mismo nombre, del distrito de San Sebastián, provincia,
departamento y región de Cusco. La cuenca se ha convertido en un polo de
atracción debido al atractivo turístico y comercio que la caracteriza y que se
desarrolla en la zona, con lo cual se está generando un proceso de crecimiento
urbano constante y acelerado. Asimismo, se encuentra una gran necesidad de
contar con un área que permita el desarrollo y comunicación adecuada, lo cual
permita una integración y relaciones con los poblados vecinos.
 El propósito del Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Pumamarca - Abra San
Martin del Distrito de San Sebastián”, es dar solución al problema de inadecuado
servicio de transitabilidad en la zona de la microcuenca de Pumamarca.
 El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar y establecer una
base de información, sobre los factores ambientales existentes que podrían resultar
afectados por los impactos del proyecto, para poder evaluar los impactos
ambientales del mismo durante todas las fases de su implementación. Realizada
esta evaluación se recomienda medidas para evitar o mitigar los impactos
ambientales negativos.
 Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de vista de los
impactos negativos son: El movimiento de tierras, la construcción del pavimento y
la construcción de los drenes de la vía, debido a los trabajos necesarios que se
realizarán que principalmente impactan en el componente paisaje entre otros.
 Los factores ambientales más impactados serán el suelo y la calidad del paisaje.
Para el caso del suelo, durante la construcción de los componentes del proyecto se
producirán niveles altos de movimiento de tierras y compactación de suelos. Cabe
mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir y
mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos durante el
proyecto, lo cual producirá un impacto negativo indirecto sobre la calidad del
paisaje.
 La ejecución del proyecto también traerá una serie de impactos ambientales
positivos, especialmente sobre los factores sociales, entre ellos destacan la mayor
cobertura de servicios básicos (impacto directo), que se traducirá en un uso más
eficiente del recurso hídrico, y en una menor incidencia de enfermedades (impacto
indirecto), y por ende una mejor salud de los usuarios. Adicionalmente, durante el
proyecto se generarán puestos de trabajo para la población local, especialmente
durante la etapa de construcción.
11) Bonilla Valerio (2018), en la tesis titulada; “La política ambiental y el
ecosistema en el Perú, Lima” donde conluye lo siguiente:
 Los resultados obtenidos producto de la investigación, han permitido corroborar
que la política ambiental influye positivamente para garantizar un ecosistema
saludable en el Perú.
 La población siente preocupación por los daños ambientales, tales como: el mal
tratamiento de los residuos sólidos, la contaminación sonora, los gases emitidos
en el parque automotor, la deforestación, etc. Sin embargo, no se involucran en el
cuidado del medioambiente. Los resultados indican que la mayoría de jóvenes
votan desperdicios en la calle, si ven basura en la calle no sería capaz de
recogerla, que no clasifican los residuos sólidos en sus hogares; lo que demuestra
que existe un plan educativo muy débil y como resultado no existe una
concientización en el cuidado medioambiental.
 Asimismo, en el presente estudio se ha podido determinar que las leyes y normas
ambientales si se perciben de gran importancia en garantizar el cuidado del
medioambiente y ecosistema.
 En cuanto a la participación ciudadana, a pesar de ser de gran importancia en el
desarrollo sostenible del Perú y de ser fundamental en la gestión ambiental, no
hay una percepción por parte de los encuestados que la ciudadanía participa
responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente
 El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de
las personas, garantizando la existencia de ecosistemas, sin embargo, más del 70%
de peruanos viven en zonas urbanas con crecimiento acelerado y sin planificación.
De igual modo, existe un alto índice de pobreza, que afecta la salud y calidad de
vida de la población. Siendo un país pluricultural, no existen las mismas
oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.
 La conservación ambiental permitirá el impulso económico en beneficio de la
ciudadanía, fomentando políticas y tecnologías en las que ambas puedan
complementarse y cuyas repercusiones sean a favor de las generaciones actuales y
futuras.
12) Choccechanca Cuadro (2017), en la tesis titulada; “Impacto Ambiental y Plan de
Manejo de las Construción Represa Iruro en Lucanas Ayacucho” donde concluyo
lo siguiente:
 En la situación actual, los parámetros de calidad del aire, calidad del agua en el
área del proyecto, presentan valores inferiores a los establecidos por las
reglamentaciones ambientales nacionales actualmente vigentes; es decir,
actualmente la calidad ambiental del área de influencia directa del proyecto es
buena y deberá mantenerse así durante la ejecución del proyecto.
 En la etapa de construcción el impacto ambiental identificado con mayor valor
del impacto es la eliminación de bofedales; así mismo la flora existente en el
área de las obras del proyecto no es variada, pero resultará afectada. La mayor
afectación se espera con la construcción del canal y con el agua del embalse. En
lo referente a la fauna, la mayor afectación se dará a las aves, mamíferos,
anfibios y reptiles y en la alteración de las pautas de comportamiento de las
pocas especies del lugar.
 Los impactos negativos se presentarán mayormente en la etapa de construcción
de las obras; pero se trata de impactos negativos de carácter temporal. En casi
todos los casos los impactos ambientales negativos son moderados; sin embargo,
existen impactos valorados como severos, pero no existen impactos críticos que
hagan inviable el proyecto.
 El medio biótico tendrá un impacto negativo durante la operación del proyecto
por la afectación de la cobertura vegetal por el embalse; este impacto negativo
será permanente pero inevitable.
 Existe un impacto positivo alto en el medio socioeconómico ya que la mayor
disponibilidad de agua para riego permitirá asegurar el riego en un área que
actualmente es de secano; de esta forma se espera una mayor producción
agrícola y por tanto mayores ingresos económicos.
 El impacto ambiental final del proyecto es positivo para el medio ambiente
13) Alvarado Amones & Chambilla Velo (2017), en la teis titulada; “Gestion
Ambiental y Salud en el Trabajo en las Obras de Rehabilitación de Saneamiento en
la Región Sur – Tacna” donde concluyo lo siguiente:
 Los principales impactos ambientales que se producen durante la etapa del
desarrollo de la obra de saneamiento, son generados por la excavación y
movimiento de tierra, movilización y uso de maquinarias y equipos, así como la
instalación de las tuberías de agua potable y desagüe. Concluyendo que las
actividades de la obra, no producen impactos significativos en el área de
influencia directa o indirecta debido a que los efectos de las obras son
temporales y son de adecuada mitigación.
 La identificación de potenciales impactos ambientales en la etapa de
planificación y construcción del proyecto son los siguientes:
 Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población por la
compra de productos y ocupación temporal de la PEA desocupada local.
 Emisión de ruidos, polvos, gases debido al movimiento de tierras y flujo
vehicular.
 Contaminación de suelos por de la estructura del suelo y/o del pavimento.
 Dificultad para el acceso a las viviendas
 Riesgos de accidentes de la población y trabajadores
 Afectaciones del tránsito vehicular
 En el plan de manejo ambiental, se determina acciones y procedimientos para
mitigar los posibles impactos del proyecto sobre el sistema ambiental (aire,
suelos, agua y medio socioeconómico), el referido plan es obligatorio su
cumplimiento por parte de los actores involucrados en la implementación del
proyecto (contratista, EPS), estando sujeto a la fiscalización por parte de la
autoridad ambiental.
 En general el proyecto de la obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO HISTORICO
DE TACNA” ha generado un impacto ambiental altamente positivo, porque dará
solución definitiva y duradera a los problemas de saneamiento existentes.
Durante su construcción ocurrirán impactos ambientales negativos leves de corto
tiempo, los mismos que son de alta mitigabilidad.
 La rehabilitación de las tierras y flujo vehicular al movimiento de infraestructura
de agua potable, causa un impacto positivo de gran magnitud, logrando un
impulso en el aspecto socioeconómico, generando empleo y mejor calidad de
vida.
 Es Indudable que toda obra por más pequeña que sea genera impactos
ambientales sobre el medio físico, biológico y social. Pero generalmente los
impactos ambientales son temporales y se originan muchas veces por la
generación de ruidos molestos, emisiones de gases pero que son fáciles de
controlar si se cumple con las exigencias de las normas legales vigentes.
14) Acobo Sarmiento (2015), en la tesis titulada; “Porpuesta e Implementación de un
Plan de Manejo Ambiental, Basado en las Normas ISO 14001, para una Empresa
de Construción de Obras Civiles: Proyecto de Carretera, para la Optimización de
Recursos” donde concluyo lo siguiente:
 A través de la adecuada identificación y evaluación de aspectos ambientales
originados de los procesos productivos del proyecto, se logra un avance de obra
que cumple tanto con los requisitos legales, normativas ambientales,
expectativas ambientales de la comunidad y del cliente.
 Contar con un Plan de Manejo Ambiental dentro de la Organización, permite
darle un seguimiento y actualización periódica al mismo, para así tener control
sobre aquellos aspectos ambientales significativos que se generen y reducir o
eliminar los que resulten negativos tanto para la comunidad como para el medio
ambiente.
 Así mismo el contar con dicho Plan de Manejo Ambiental, permite también
conocer la situación actual en la que se encuentra la Organización en temas
ambientales y poder proponer medidas correctivas y/o preventivas para mejorar
dicha situación ambiental.
 La implementación de un Plan de Manejo Ambiental conlleva u origina gastos
tanto de implementación como de operación, pero también origina ingresos a
partir de una adecuada gestión ambiental, como un adecuado consumo de
energía eléctrica y combustible y un reaprovechamiento o reciclaje de los
residuos sólidos que se generan en Obra.
 Los gastos que se producen a partir de la implementación y seguimiento del Plan
Ambiental se ven reflejados en beneficios para el proyecto, tales como:
operaciones de trabajo bajo condiciones seguras en temas ambientales, evitar
sanciones, multas o incluso el cierre del proyecto por incumplimientos legales o
normativos, aceptamiento del proyecto por parte de la comunidad.
 El entrenamiento continuo en temas ambientales a todos los integrantes del
proyecto, mediante capacitaciones, charlas, afiches, etc. ayudará a tomar
conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente
 La implementación del Plan de Manejo Ambiental dentro de la organización
contribuye a mejorar y optimizar los procesos, recursos y costes a partir de una
oportuna y correcta identificación de aspectos ambientales que podrían
ocasionar impactos negativos, además de mejorar la comunicación entre las
áreas, logrando que se trabaje en equipo para evitar que generen daños al medio
ambiente, se logra también un avance de obra eficiente a partir de un uso
adecuado y racional de recursos necesarios y el manejo adecuado a los residuos
sólidos que se producen en obra, además de reducir los costos, y optimizar los
procesos logrando el mejoramiento continuo, gradual y ordenado. Todos estos
aspectos mencionados, van a permitir a la empresa ser mucho más eficiente,
productiva y competitiva
15) Chavez Vargas (2014), en la tesis titulada; “Estudio de la Gestión Ambiental para
la prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima
Metropolitana” donde conluye lo siguiente:
 En una obra de construcción, cualquiera que sea, se generan impactos
ambientales, los cuales, pueden ser anticipados y gestionados, desde que nacen
en la etapa de proyecto, pasando por las fases de estudio, planificación y
preparación del mismo, para posteriormente programar la incorporación de
medidas preventivas, con el fin de minimizar el impacto en el ambiente, tanto
sociales como económicas en los diferentes stokeholders (inversionistas,
trabajadores, vecindario, etc.)
 La construcción necesariamente implica la realización de diversos estudios antes
de la elección del emplazamiento de cualquier espacio, como los Estudios de
Impacto Ambiental, importante instrumento para la obtención de resultados y de
uso más difundido, pues forma parte de la política ambiental en varios países,
siendo la identificación de estos aspectos ambientales en la etapa de proyecto, el
primer paso para la evaluación de los posibles impactos que pueda generar estos
en la etapa constructiva. Sin embargo, el trámite para la obtención del EIA de un
proyecto constructivo de gran envergadura demora hasta 10 meses (ver gráfico
N° 09), generando trabas burocráticas, lo que ha forzado al gobierno a eliminar
recientemente este requerimiento para proyectos de vivienda, oficinas y
comercio según la Ley 30230-201451, hecho que afectará el normal desarrollo
del entorno
 En la Gestión Municipal del sector construcción, si bien ya existen normas que
han sido recientemente promulgadas, éstas aún no son del todo ejecutadas por
las autoridades, razón por la cual todavía no se puede comprobar si éstas se
adaptarán a la actual coyuntura constructiva con un crecimiento de más de dos
cifras anuales (11% a 17%). Por otro lado, el tenor de las normas planteadas no
incluye la adopción de medidas coordinadas entre todas las escalas del gobierno
para la correcta gestión ambiental orientada a integrar, organizar, coordinar y
supervisar las capacidades y responsabilidades ambientales, que permitan
establecer y/o corregir las políticas, planes, programas y acciones alineadas al
desarrollo sostenible del país.
 Una evaluación de impacto socio-ambiental en la industria constructiva por parte
del gobierno, mostraría su compromiso de contribuir a un impacto positivo sobre
el entorno y el vecindario local. La participación extensa y continua durante todo
el proceso de diseño y ejecución del proyecto arquitectónico, atrae nuevas ideas
y conocimientos para establecer políticas o programas, basadas en objetivos y
metas claras enfocadas hacia resultados en beneficio medio ambiente.
 Al tener entes reguladores relativamente nuevos, los que no ejecutan aún la
totalidad de sus funciones, se puede afirmar actualmente no está cumpliendo la
labor fiscalizadora y sancionadora a los generadores de impactos ambientales en
la industria constructiva, lo que ocasiona trabas por la carencia y/o claridad en
las disposiciones normativas, siendo la burocracia uno de los principales
obstáculos en la obtención de permisos ambientales causa transcendental de la
poca o nula consideración de la gestión ambiental en el rubro.
16) Fernández Sotelo (2018), en la tesis titulada; “Evaluación de Impacto Ambiental y
Propuesta de Plan de Manejo Ambiental Para el Proyecto Ampliación y
Mejoramiento de la Escuela Técnica Superior PNP – Arequipa” donde concluye
los siguiente:
 Se logró determinar los aspectos técnicos y etapas relevantes del proyecto
susceptibles de causar impactos ambientales a su área de influencia.
 Se logró describir la línea base del proyecto; identificando el medio físico,
biológico, sociocultural y económico afectado.
 En base a la línea base ambiental se identificaron, describieron y valoraron los
impactos ambientales del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Escuela
Técnica Superior PNP – Arequipa”. Tras la evaluación se obtuvieron 115
impactos ambientales, siendo 103 impactos negativos y 12 impactos positivos,
los cuales han sido separados en dos etapas: En la etapa de construcción se han
identificado 43 impactos leves negativos, 18 impactos negativos, 19 impactos
negativos moderados, 1 impacto leve positivo, 4 impactos moderados positivos;
mientras que en la etapa de operación se han identificado 10 impactos leves
negativos, 5 impactos negativos, 8 impactos negativos moderados, 3 impactos
leves positivos, 2 impactos positivos y 2 impactos moderados positivos.
Asimismo, los 27 impactos negativos moderados (-19 a -35) identificados en
ambas etapas; según el método de RIAM, tienen valores altos en la puntuación
total, acercándose a valores de impactos significativos negativos (-36 a -71);
estos pueden magnificarse de implementar una estrategia ambiental para su
gestión en todas las etapas del proyecto. Se establece que no existe algún
impacto ambiental significativo en ambas etapas.
 Se propuso un Plan de Manejo Ambiental para el proyecto “Ampliación y
Mejoramiento de la Escuela Técnico Superior PNP – Arequipa”; estableciéndose
medidas de prevención y/o mitigación, seguimiento y control, compensación y
medidas de contingencia; para los impactos ambientales negativos identificados.
17) Arce Jáuregui & Tapia Gonzales (2014), en la teis titulada; “Planeamiento de un
Manual para la Gestión de los Residuos de Construción y Demolición en
Edificaciones Urbanas” donde concluyo lo siguiente:
 Durante todo este trabajo se ha podido apreciar la situación actual del manejo de
residuos, tanto teóricamente como en la práctica con visitas a campo y
entrevistas que corroboraron nuestro sustento.
 Se corroboró que el proyecto de manual fue aceptado y difundo en un proyecto
de una empresa internacional, invitándonos a realizar charlas diarias y
capacitaciones tanto al personal técnico como al personal de campo. Asimismo,
no dieron puerta abierta en cualquiera de las etapas de proyecto para ver el
avance de la gestión y manejo de residuos, para llevar nuevas recomendaciones
e innovaciones que sigan ayudando al crecimiento y productividad de sus
actividades.
 Se implementó material informativo especializado para que todo personal de
obra esté familiarizado con la gestión de los RCD. En corto tiempo vimos como
los operarios fueron los más interesados en el nuevo tema difundido.
 Por parte de los ingenieros; residente y de seguridad respectivamente,
comprendieron la importancia de las charlas diarias acerca del manejo de los
RCD. Por lo mismo, fue que nos invitaron para todo el proceso constructivo de
la edificación y tener una charla de residuos por lo menos una vez al mes.
 En lo que respecta a cantidad de residuos, se concluyó que los volúmenes de
residuos que se generarán en una obra se pueden estimar con mucha exactitud en
oficina técnica. Esto nos permitirá minimizar los residuos al máximo, ya que
cada requerimiento que se ejecute desde la logística interna de la empresa no
será material perdido ni con un desperdicio desmedido. Ello acarrea el ahorro en
el presupuesto global de obra. A ello, agregarlo que no se usará más personal de
lo debido en segregación de exceso de residuos, aumentando la productividad de
las tareas.
 Se implementaron mecanismos de control final de residuos de obra. Estos son
los formatos RCD presentados como anexos en el Manual de Gestión de RCD,
con ellos podemos llevar un inventario de toso los residuos por categorías dentro
de la obra una vez ya segregados y almacenados. Asimismo, nos ayudará a
realizar un match con lo proyectado en oficina técnica y lo real.
I.1.3 Locales
1) Caballero Iparraguirre (2018), en la tesis titulada; “Analisis del Peligro y
Vulnerabilidad por Movimiento de Masas de Tierra para Mitigar Los Riesgos en el
Distrito de Cuenca” donde concluye lo siguiente:
 El estudio determinó que en la prueba de hipótesis el coeficiente de correlación
rho de Spearman (rs) rs=-0.283, que es una relación mínima y con una tendencia a
la dirección negativa (-) entre las variables investigadas (motivo por el que se
aceptó la hipótesis nula Ho y se rechazó la hipótesis alterna Ha). Por esta
consideración, se acepta la incidencia de la variable mitigación del riesgo con un
nivel de muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad por movimiento de
masas de tierra, lo que permite señalar que 128 predios o el 34% se encuentran en
permanente peligro y vulnerables de colapsar; también mostro la ocupación de
suelos no aptos para la urbanización en el área de estudio.
 Los resultados identificaron que el coeficiente de correlación rho de Spearman (rs)
rS=-0.251, tiene una correlación mínima y con una tendencia a la dirección
negativa (-) entre las variables estudiadas (motivo por el que se aceptó la hipótesis
nula Ho y se rechazó la hipótesis alterna Ha). Por esta consideración, se acepta la
incidencia de la variable mitigación del riesgo con un nivel de muy alto, en la
variable peligro y vulnerabilidad física por movimiento de masas de tierra. Este
concepto indica la existencia de altos porcentaje de predios que se construyeron
sin contemplar normas técnicas y reglamentos de edificaciones y urbanismo.
 Se confirmó al analizarlas variables investigadas, que las valoraciones del
coeficiente de correlación rho de Spearman (rs) rs=-0.202, obteniendo
ponderaciones de correlación mínima y con una tendencia a la dirección negativa
(-) entre las variables estudiadas (motivo por el que se aceptó la hipótesis nula Ho
y se rechazó la hipótesis alterna Ha). Por esta consideración, se acepta la
incidencia de la variable mitigación del riesgo con un nivel de muy alto, en la
variable peligro y vulnerabilidad poblacional por movimiento de masas de tierra.
Estos datos evidencian que existe una incidencia con un riesgo muy alto y cuya
exposición al peligro y vulnerabilidad, se encuentran en una importante cantidad
de personas en sufrir daños personales.
 Los resultados identificaron que las variables estudiadas presentan coeficiente de
correlación rho de Spearman (rs) rs=-0.282, que representa una correlación
mínima y con una tendencia a la dirección negativa (-) entre las variables
estudiadas (motivo por el que se aceptó la hipótesis nula Ho y se rechazó la
hipótesis alterna Ha). Por esta consideración, se acepta la incidencia de la variable
mitigación del riesgo con un nivel de muy alto, en la variable peligro y
vulnerabilidad económica por movimiento de masas de tierra. Estos datos
evidencian que existe resultado peculiares características, que la incidencia es
muy mínima en aquellas personas que poseen un muy alto acceso al trabajo o son
la PEA con trabajo estable, son las que tienen una exposición muy baja al riesgo
del peligro y vulnerabilidad.
 Se identificó que las variables tienen un coeficiente de correlación rho de
Spearman (rs) rs=-0.243, concretizando rangos de una correlación mínima y con
una tendencia a la dirección negativa (-) entre las variables estudiadas (motivo por
el que se aceptó la hipótesis nula Ho y se rechazó la hipótesis alterna Ha). Por esta
consideración, se acepta la incidencia de la variable mitigación del riesgo con un
nivel de muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad educativa por
movimiento de masas de tierra. Estos datos evidencian un resultado preocupante
que el 81% del total de la muestra, no cuenta con capacitación en el tema
expuesto.
2) Flores Marin (2018), en la tesis titulada; “Gestión de Residuos Sólidos a Través de
Sistema de Información Geográfica en el Distrito de Huancavelica” donde concluye
lo siguiente:
 El barrio de Santa Ana genera mayor cantidad de residuos sólidos y el barrio del
Cercado genera menor cantidad. Así mismo el punto de acopio donde se recolecta
mayor cantidad de residuos sólidos es el ubicado en la salida a Lircay.
 Existen 12 puntos de acopio en la ciudad de Huancavelica; de los cuales 9 puntos
se ubican a cielo abierto y 3 puntos se ubican en contenedores. Siendo el barrio de
Santa Ana el que cuenta con 5 puntos de acopio al aire libre, seguido del Cercado
con 3 al aire libre.
 La mayor cantidad de residuos sólidos segregados en orgánicos e inorgánicos se
encuentra en el Barrio de Santa Ana.
 La ruta de mayor kilometraje para la recolección de residuos sólidos está ubicada
en el barrio de Santa Ana, seguida de la ruta realizada en el barrio de San
Cristóbal, luego la ruta del barrio del Cercado y por último la ruta de menor
kilometraje se desarrolla en el barrio de Yananaco.
 El punto de disposición temporal de residuos sólidos se ubica en el Ex Camal y el
punto de disposición final de la recolección de residuos sólidos de la ciudad de
Huancavelica se ubica en el km 8.5 de la ruta Huancavelica-Palca.
 La gestión los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en
el distrito de Huancavelica 2017 es viable de acuerdo a análisis contextual
analítico.
3) Guerra Quispe (2016), en la tesis titulada; “Conciencia Ambiental de los Pobladores
de la Zona Urbana y Periurbana de la Localidad de Huancavelica” donde concluye
lo siguiente:
 Se estableció que la conciencia ambiental de la zona urbana es mejor que de la
zona periurbana. La formación de una conciencia ambiental es importante, para
crear un sentimiento de respeto hacia la naturaleza, logrando de esta forma que la
sociedad sienta la necesidad de proteger y reparar el daño irreversible que está
provocando al ambiente, conociendo que el hombre es el único agente causante de
la destrucción del planeta, y el único con capacidad de detener o revertir esta
destrucción de su entorno.
 En la dimensión afectiva se encontró que la zona urbana es mejor que la zona
periurbana (80,4%). La dimensión afectiva se refiere al conjunto de aquellas
emociones que evidencian creencias y sentimientos en la temática ambiental.
Desde esta dimensión, la consideración hacia el ambiente no es solamente un
conjunto de problemas a resolver, sino que es también un medio de vida con
respecto al cual se puede desarrollar un sentido de pertenencia; además, en esta
dimensión, se ha encontrado que la sensibilidad ambiental de los encuestados se
caracteriza por dar valor a los intereses ambientales sobre los económicos.
 En la dimensión cognitiva, tanto la zona urbana (60,8%) como periurbana (61,9%)
son semejantes, considerándose que la 96 dimensión cognitiva de la conciencia
ambiental se refiere al grado de información y de conocimiento sobre los
problemas ambientales, considerándose importante que las instituciones
educativas deben participar más activamente en la formación de la conciencia
ambiental, para actuar como transmisor de la cultura social adecuada en los
ámbitos inicial, primaria y secundaria.
 En la dimensión conativa, la zona urbana (88,7%) es mejor que la zona periurbana
(73,2%), esta dimensión refleja la predisposición a la formación que tienen los
pobladores de valores inherentes y necesarios para su propia concienciación
ambiental, hasta la disposición de estos a ser capacitados para la actuación dentro
de su ámbito laboral y familiar.
 En la dimensión activa, la zona urbana es superior (56,7%) a la zona periurbana
(34,0%), esta dimensión se refiere a la identificación con comportamientos
ecológicamente responsables, tanto individuales como colectivos, recoge
procedimientos de carácter individual y colectivo, como la participación en el
cuidado del ambiente, el consumo de productos no perjudiciales para el ambiente,
el ahorro de
recursos naturales escasos, la separación doméstica de residuos reciclables, entre otros.

También podría gustarte