Artist As
Artist As
Artist As
RAUL GONZALEZ PRADA.- Nació en Cochabamba el año 1900 y falleció en esa ciudad en 1988.
Fue más conocido, por decisión propia, como: Raúl G. Prada. Él estudió pintura en su ciudad
natal con Avelino Nogales (Potosí, 1869 – Cochabamba, 1948) que, tras haber estudiado arte en
Argentina y Francia, se instaló en esa ciudad en 1900 y ejerció y enseñó el arte por varias
décadas. Es posible que en su etapa de formación Prada coincidiera con Cecilio Guzmán Rojas
(1901-1950) que estudió arte con Nogales durante el año 1919.Raúl Prada se destacó a lo largo
de su vida por la pintura de paisaje, el retrato y la formación de nuevas generaciones de
artistas.El estilo de Prada fue el de la figuración realista. Su arte estuvo inspirado en el
Impresionismo, no tanto por la manera de utilizar la pintura para sugerir efectos, sino por su
trabajo al aire libre, por su manejo del color de manera brillante y expresiva y por resaltar la
luminosidad del cielo y del paisaje, tan característicos de los valles altos y las montañas en el
país. Podría decirse que Prada fue a la pintura boliviana lo que a la fotografía fue Rodolfo Torrico
Zamudio (su coterráneo y coetáneo). El artista se muestra a través de su producción paisajística
como un contemplador de la naturaleza y de los grupos humanos insertos en el paisaje. Mostró
predilección por los contraluces, los reflejos del agua de ríos y lagunas, y la iluminación
contrastada y casi rasante de los amaneceres y atardeceres de los valles o el aire límpido y
diáfano de las montañas. Mostró una particular predilección por la vegetación como tema
paisajístico, especialmente los grandes árboles.El pintor viajó por el país y fuera de él, realizando
apuntes y pinturas de paisaje rural y urbano, así como retratos de allegados y por encargo. En su
obra se aprecian correspondencias temáticas, formales y estilísticas con la producción de otros
artistas contemporáneos como Karl Dreyer, Víctor Chvatal, Mario Yllanes, Manuel Fuentes Lira,
Gil Coímbra, Mario Unzueta, Cecilio Guzmán de Rojas, David Crespo Gastelú, Teófilo Loayza y
otros.
Su paisaje es rigurosamente descriptivo y fiel. Por otra parte realizó temas costumbristas de
fiestas tradicionales rurales, en las que se aprecia la tónica tanto del indigenismo como del
imperante estilo Deco Art, característicos de las décadas de 1930 y 1940 en el país y la región
sudamericana.
El papel de Raúl Prada como formador de artistas ha sido fundamental para el país. Fue uno de
los organizadores de la creación de la Escuela de Artes Plásticas de Cochabamba en 1948, y fue
su director por el lapso de treinta años, desde su fundación en 1948. Hoy la escuela lleva su
nombre en su homenaje. En gran parte que se le debe a Prada el establecimiento de lo que se
conoce como “Escuela cochabambina” de pintura y de paisaje. Algunos artistas renombrados
que fueron formados por él, entre muchos, son: Fernando Rodríguez Casas y Gonzalo
Rivero.Referencias:
Querejazu, Pedro. Pintura boliviana del siglo XX. Jaca Book. La Paz – Milán, 1989.
Querejazu, Pedro. “Los pintores bolivianos en la Guerra del Chaco”. En: Chaco trágico, flora
doliente y angustia de los hombres. La Paz, 2008.
Surazo en el ChacoHacienda
El paisaje cochabambino fue el Leit Motiv que caracterizó la obra de Prada, quien, a la manera
de Monet, pintó una y otra vez los mismos lugares a diferentes horas del día, captando los
cambios en los colores de la naturaleza dependiendo de la luz bajo la cual se encontraban. Y es
precisamente ahí donde está el aporte del maestro, la preocupación por la luz y el paisaje local
que vemos en su obra, fueron un modelo estético para las siguientes generaciones de artistas
formados por el mismo Prada.
La exposición estuvo compuesta de unos 90 cuadros, desde pequeñas acuarelas, pasando por
ilustraciones referentes a la Guerra del Chaco, lienzos de mediano formato que nos muestran
paisajes de Cochabamba y algunos de La Paz y Cuzco, hasta los grandes lienzos que nos revelan
hermosas vistas de Machu Picchu.
No cabe duda que la exposición demuestra la importancia de la obra de Prada para el arte
boliviano del siglo XX, volviendo a poner al maestro en el lugar que le corresponde dentro de la
historia de nuestro arte.
El artista Raúl G. Prada impulsó la evolución de la pintura boliviana y la enfocó a los elementos
de las culturas americanas, con la impronta del realismo y el expresionismo. Para apreciar su
trabajo, el miércoles 1 de octubre a las 19.00 se abrirá una muestra en su honor.
El Museo Nacional de Arte (MNA, Comercio esquina Socabaya) presentará En el Umbral del Arte
Moderno, una exposición retrospectiva de homenaje a Prada (1900 – 1991), una de las figuras
que abrieron al país hacia la pintura moderna.
Mattos indica que Prada dedicó la mayor parte de su obra al valle cochabambino, aunque
también pintó otros temas. En especial, dedicó composiciones al paisaje del lago Titicaca y el
altiplano peruano. Hacia 1953 pintó la ciudad de La Paz, en cuadros en los que interpreta la luz y
el ambiente transparente de esta urbe. Otros trabajos valiosos los dedicó al Cusco, en especial a
las ruinas del Valle Sagrado y Machu Picchu.
A Prada nunca le importó repetir un motivo, pues esto le permitía jugar con la luz, que es la
preocupación central de su trabajo, ya que la luz varía radicalmente en cada aproximación y en
cada interpretación.
Así, añade Mattos, el pintor recrea sensaciones e interpreta de forma libre y plena la humedad
del amanecer, la luz de mediodía, el viento de la tarde, el frío o la lluvia. Prada consigue que su
sensibilidad llegue hasta el espectador con un estímulo de color y luz capaz de trascender lo
visual.
Raúl G. Prada. Una retrospectiva en Cochabamba y La Paz
Raúl G. Prada, 1930c, Paisaje del Valle. Colección particular, Cochabamba
El Museo Nacional de Arte ha venido realizando en los últimos años una serie de exposiciones
retrospectivas de los más destacados artistas plásticos del país. Estas en general han sido
acompañadas por catálogos bien diseñados e impresos, que en conjunto se van convirtiendo en
bibliografía referencial sobre el arte del siglo XX en Bolivia. Buena parte de esta tarea se debe al
empeño e interés personal de José Bedoya Sáenz, Curador de arte contemporáneo de esa
entidad, con el respaldo de todo el equipo profesional que allí trabaja.
Raúl González Prada nació en Cochabamba el año 1900 y falleció en esa ciudad en 1988. Fue más
conocido, por decisión propia, como: Raúl G. Prada. Él estudió pintura en su ciudad natal con
Avelino Nogales (Potosí, 1869 – Cochabamba, 1948) que, tras haber estudiado arte en Argentina
y Francia, se instaló en esa ciudad en 1900 y ejerció y enseñó el arte por varias décadas. Es
posible que en su etapa de formación Prada coincidiera con Cecilio Guzmán Rojas (1901-1950)
que estudió arte con Nogales durante el año 1919.
Raúl G. Prada, 1934, Cáctu en el Chaco. Colección particular, Cochabamba
Raúl Prada se destacó a lo largo de su vida por la pintura de paisaje, el retrato y la formación de
nuevas generaciones de artistas.
Raúl G. Prada, 1934, Motacú. Colección particular, Cochabamba
El pintor viajó por el país y fuera de él, realizando apuntes y pinturas de paisaje rural y urbano,
así como retratos de allegados y por encargo. En su obra se aprecian correspondencias
temáticas, formales y estilísticas con la producción de otros artistas contemporáneos como Karl
Dreyer, Víctor Chvatal, Mario Yllanes, Manuel Fuentes Lira, Gil Coímbra, Mario Unzueta, Cecilio
Guzmán de Rojas, David Crespo Gastelú, Teófilo Loayza y otros.
Su paisaje es rigurosamente descriptivo y fiel. Por otra parte realizó temas costumbristas de
fiestas tradicionales rurales, en las que se aprecia la tónica tanto del indigenismo como del
imperante estilo Deco Art, característicos de las décadas de 1930 y 1940 en el país y la región
sudamericana.
Raúl G. Prada, 1934, Maximiliano Nava, guía Indígena en el Chaco. Colección particular,
Cochabamba
En la muestra se pudieron apreciar los paisajes de los valles y de los pueblos de Cochabamba, del
altiplano, el lago Titicaca, y los valles yungas de la región y la ciudad de La Paz, otros lugares
como Puno, Cusco, Machu-Pichu, así como de las tierras bajas del país. Parte de ese itinerario
incluyó el teatro de operaciones del ejército boliviano durante la Guerra del Chaco, donde fue
invitado por el Gobierno en 1934; de ese momento se conservan dibujos de extraordinaria
calidad y dramatismo de los combatientes de ambos bandos, así como acuarelas realizadas en el
sitio que muestran es paisaje de grandes extensiones y el dramatismo del bosque bajo y seco del
Chaco boreal.
Raúl G. Prada, 1934, Río Pilcomayo. Colección particular, Cochabamba
El papel de Raúl Prada como formador de artistas ha sido fundamental para el país. Fue uno de
los organizadores de la creación de la Escuela de Artes Plásticas de Cochabamba en 1948, y fue
su director por el lapso de treinta años, desde su fundación en 1948. Hoy la escuela lleva su
nombre en su homenaje. En gran parte que se le debe a Prada el establecimiento de lo que se
conoce como “Escuela cochabambina” de pintura y de paisaje. Algunos artistas renombrados
que fueron formados por él, entre muchos, son: Fernando Rodríguez Casas y Gonzalo Rivero.
En 1993 fue invitado por el director de la Casa de la Cultura de Santa Cruz de la Sierra, Marcelo
Araúz para dar clases de Dibujo y Fotografía, un grupo de alumnos le consiguieron
inmediatamente una residencia y trabajo, para luego alargar su estadía. De personalidad
perceptiva o sensible, motivado por ello, Roberto decidió quedarse a vivir en Santa Cruz de la
Sierra
Su Obra
Entrenado como arquitecto, Valcárcel combina colores intensos con notable uso de la Ilustración
para parodiar la satisfacción de la clase media y explorar las relaciones simbióticas entre un
individual y su ambiente.
ARCO. Cajas con ruedas y textos en el Stand de la Galería EsArt. Madrid 1997
Exposiciones de ro0berto alcarcel
MARIA DE LOS ANGELES FABBRI
FABBRI, María de los Ángeles (La Paz, Bolivia, 1957).- Artista pintora. Licenciada en
artes plásticas de la UMSA (1982). Siguió su formación en la Universidad de Chile (1983-
1984) y en la Staatliche Kunst Akademie Dusseldorf Hockschule Für Bildende Küste con el
profesor Norbert Tadeusz. Su especialidad es el óleo sobre tela y ha realizado exposiciones
desde 1982 en galerías de las ciudades de La Paz y Santa Cruz. También visitó con sus
obras naciones europeas como Alemania e Italia. Participó en la II Bienal de La Habana
(Cuba, 1986) y en la Bienal Internacional de Venecia (Italia, 1991).
Armando Soriano Badani comentó: “Pinta con distinguida predisposición técnica paisajes
y bodegones dentro de un figurativismo monumentalista que acrecienta la dimensión de la
imagen. Su reciente producción se proyecta por figuraciones con cierto rigor realista,
inclinado a tímidas formas surrealistas, resueltas con promisoria aptitud técnica”.
La artista dijo: "Los latinoamericanos no hemos aprendido aún a apreciar nuestros
valores, nuestros pintores y nuestra belleza, pues desde muy chicos se nos enseña a
apreciar lo exótico y extraño. Pero a pesar de todo, Latinoamérica es el continente del
futuro".
PREMIOS: Primer Premio Concurso Mutual La Paz con la obra ‘Illimani’ (LP, 1991);
Primera Mención del Salón Murillo con su obra ‘Unduavi’ (LP, 1991); Primera Mención
del Salón Murillo con su obra ‘La Paz’ (LP, 1992); Primera Mención en el concurso Pintura
Joven de Bolivia de la Sala de Arte Mondoa, de Madrid (España, s.f.).
Biografía
Fabbri nació en la ciudad de La Paz y obtuvo el bachillerato en humanidades en el Colegio
Sagados Corazones,3 ubicado en el centro de la ciudad.
Formación
Fabbri estudió Artes en la Universidad Mayor de San Andrés, egresando como Licenciada
en 1982, prosiguió sus estudios en la Universidad de Chile y el Instituto de arte
Contemporáneo entre 1983 y 1984, posteriormente en la Staatliche Kunst Akademie
Dusseldorf Hockschule Für Bildende Küste donde tuvo como profesor al maestro Norbert
Tadeusz.
AZZURRO
EXPOSICIONES
Biografía
Nació en La Paz el 27 de diciembre de 1961. Licenciada de la Carrera de Artes de la
Universidad Mayor de San Andrés. Cuatro años en la carrera de literatura de la UMSA.
Estudios de Arte en el taller de Roberto Valcárcel. Estudios de dibujo, pintura e Historia del
Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de grabado con Magda French.
Actualmente enseña artes en el Colegio Alemán de La Paz.
Premios
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-lY-U0-
rvAhVmIrkGHVqFAm8QFjACegQIBhAD&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com
%2Fartebolivianocontemporaneo%2Fposts%2Fra%25C3%25BAl-gonz%25C3%25A1lez-prada-naci
%25C3%25B3-en-cochabamba-el-a%25C3%25B1o-1900-y-falleci%25C3%25B3-en-esa-ciudad-en-
%2F10155684406029476%2F&usg=AOvVaw3EKSullI_OA5Ew54B77oxj
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-lY-U0-
rvAhVmIrkGHVqFAm8QFjAJegQIDxAD&url=https%3A%2F%2Fsobremusicayarte.wordpress.com
%2Ftag%2Fraul-g-prada%2F&usg=AOvVaw2UclE8RIWYbP_QBJEzYc8O
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-lY-U0-
rvAhVmIrkGHVqFAm8QFjALegQIEBAD&url=https%3A%2F%2Fartepinturacultura.blogspot.com
%2F2014%2F09%2Fraul-g-prada-el-maestro-de-la-luz-y-
del.html&usg=AOvVaw0iSA2kKOjVp4wQXwWXj8hy
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwip3qjx-
ervAhXiGbkGHaDUA8YQFjAGegQIBhAD&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FRoberto_Valc%25C3%25A1rcel&usg=AOvVaw06RwLN5DJD0JCpLmOlR-SQ
http://www.bolivianet.com/arte/robvalcarcel/index.htm
http://artecontemporaneoboliviano.blogspot.com/2016/09/un-repaso-por-la-obra-de-
roberto.html
http://manzanauno.org.bo/es/pasadas/2016/un-repaso-por-la-obra-de-roberto-valcarcel-en-
manzana-1-espacio-de-arte/
https://espacioarthttps://www.ablij.com/ilustradores/mesa-gisbert-guiomar-
1961e21.blogspot.com/p/angeles-fabbri.html?view=snapshot