Trabajo Final de Legislación Empresarial
Trabajo Final de Legislación Empresarial
Trabajo Final de Legislación Empresarial
Grupo. – 3º
2021
ASPECTOS CONCEPTUALES Y TIPOLÓGICOS DE LA REGULACIÓN DE LAS
SOCIEDADES DE CAPITAL EN EL DERECHO ESPAÑOL
INTRODUCCION.
Desde su entrada en vigor en septiembre de 2010, la Ley de sociedades de capital
constituye el elemento normativo fundamental de esta categoría societaria en el
ordenamiento español. En el presente trabajo se describen sus caracteres
fundamentales, su sistema de fuentes, con especial referencia al Derecho de la Unión
europea, así como el relieve de la autonomía de la voluntad, por vía de las cláusulas
estatutarias o de los pactos para sociales, para la configuración efectiva de cada
sociedad. El estudio concluye con la presentación de los tipos regulados en la ley
(sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad comanditaria por
acciones), y con alguna referencia somera a otras figuras, autónomas o derivadas de los
tipos básicos, igualmente reguladas en dicho texto legal, de entre las que destaca la
sociedad anónima europea.
Desarrollo.
En mi punto crítico la LSC es la pieza legislativa básica del Derecho español de
sociedades de capital. La importancia de esta regulación no necesita ser resaltada, dado
que en ella se ha refundido la normativa singular que, con carácter previo, regulaba en
España las distintas formas de sociedades de capital, incluyendo no solo los tipos
básicos, sino también sus principales modalidades y alguna figura societaria de Derecho
europeo, como la sociedad anónima europea.
Al lado, por tanto, de las fuentes internas de renovación normativa, concurre esta
singular fuente externa, cuya importancia, tras algunos años de atonía, se ha
incrementado en nuestro siglo de manera considerable, completada, entre otros
extremos, por la doctrina emanada del Tribunal europeo de Justicia, de extraordinario
relieve para el Derecho de sociedades, al haber facilitado enormemente la libertad de
establecimiento y la movilidad, en suma, de esas personas jurídicas en el ámbito de la
Unión Europea.
Aunque su uso se observa en todas las figuras y modalidades de sociedades de capital,
en algunas de ellas, como en las sociedades cotizadas, la importancia de sus efectos ha
obligado al legislador a establecer específicas reglas de transparencia. No sucede así,
como regla general, en las sociedades cerradas, donde su importancia para la
organización y funcionamiento de la sociedad, no se ve acompañada de un adecuado
sistema de desclasaré.
Embid Irujo ``Derecho, mercado y responsabilidad social corporativa``.
La RSC, materia tradicionalmente desdeñada en las aportaciones sobre el tema. Se hace
hincapié en el significado de la RSC para el ordenamiento jurídico, en general, resaltando
su carácter voluntario, susceptible de importantes matices. Es el plano específico del
derecho mercantil, la RSC produce efectos significativos es el derecho de sociedades y
en el derecho del mercado. Para el primero es clave la noción de interés social, y para el
segundo resulta determinante su incidencia en el marco de la competitividad de las
empresas.
Opinión personal.
Como es bien sabido, el cambio legislativo afectó, esencialmente, a las diversas figuras
que se insertan en la categoría «sociedades de capital», en particular a la anónima y, con
posterioridad, a la sociedad de responsabilidad limitada. Por otro lado, no debe ignorarse
la singularidad de la ley que nos ocupa como pieza normativa del ordenamiento jurídico
español. Frente a lo que suele ser común, sobre todo en textos legales de tanto relieve, el
legislador no ha concebido la LSC como una regulación estable o fija o, si se quiere, con
propósito duradero, en la medida en que estos calificativos pueden aplicarse a una norma
jurídica. Al contrario, según lo que se deduce de su exposición de motivos, constituye
dicha ley una regulación claudicante, o, dicho con otras palabras, una suerte de «estación
intermedia» entre la situación previa del Derecho español de sociedades de capital,
caracterizado por la pluralidad y dispersión de fuentes, así como por diversas
incongruencias y contradicciones entre sus distintas piezas, y el propósito de conseguir
un Código general de sociedades mercantiles.