Fase 3 - Componente Sanitario, Reproductivo y Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FASE 3 - COMPONENTE SANITARIO, REPRODUCTIVO Y AMBIENTAL

PRESENTADO POR.

 YENNI NINI BAREÑO-COD. 1127140996


 JULIAN ANDRES MORALES UCHIMA-COD 1088341392
 DIEGO MAURICIO AYA RIVERA-COD 86074643

CURSO: LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN SISTEMA DE PRODUCCIÓN


PORCINO

GRUPO COLABORATIVO: 540004_17

PRESENTADO A.

HERNÁN VALMORE HERNÁNDEZ

PROGRAMA: ZOOTECNIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

MARZO/2021
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SANITARIO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA
DEL ICA
Teniendo en cuenta la resolución 2640 de septiembre de 2007 en el que se reglamentan las
condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino, en
nuestro proyecto se determinó el siguiente calendario anual de actividades, sanitario y de
vacunaciones que se realizaran según cada etapa productiva.
Cada uno de los cerdos del sistema de producción estarán debidamente identificados y se
llevara un control y registro para evitar la proliferación de enfermedades, teniendo en
cuenta las novedades sanitarias, uso de medicamentos y demás que puedan afectar la
estabilidad productiva.
Los medicamentos a utilizar tendrán el registro del ICA, se estará al pendiente de su
caducidad y se emplearán de acuerdo a lo que disponga el profesional a cargo, el cual
supervisara la administración de los medicamentos veterinarios, los cuales estarán en una
bodega para el uso exclusivo de almacenamiento de estos y así evitar contaminaciones, con
alimentos o químicos.
Las buenas prácticas pecuarias se tendrán muy en cuenta al momento del suministro de
medicamentos, por lo cual los medicamentos inyectables se suministrarán con jeringas y
agujas desechables, los equipos e instalaciones deben estar limpios, para evitar la
proliferación de enfermedades.
Además de lo anterior se dispondrá de un programa de bioseguridad en el cual se llevará un
estricto control de animales y personas que ingresen en la granja, protocolo de aislamiento
y aclimatación de animales de remplazo, se tendrá un plan integrado de manejo de plagas,
supervisando que cada una de las áreas de la granja estén debidamente identificadas y en
buenas condiciones higiénicas.
VACUNACIONES, DOSIS Y TIPO DE VACUNA
VACUNA ETAPA/ APLICACIÓN DOSIS
Parvovirus, Leptospira -Hembras reproductoras/ 6-8 sem antes 2 ml/animal IM
y Erisipela (Porcilis Ery de inseminacion, refuerzo 4 sem después
Parvo Lepto) (cuando es la primera vez) después
semestralmente.

-machos semestralmente.
Erisipela -destete/revacunación 21 dias después. 2 ml/animal IM o
SC
Antiparasitarios -Al destete (0,5 ml/animal); Todos los 4 ml/animal SC
animales cada 3 meses.
Diarrea por E. coli -Hembras en preservicio. 2 ml/animal IM o
- hembras en preparto. SC
-machos semestralmente.
Rinitis atrófica -a 7 días y refuerzo a los 28 días. 3 ml/animal IM o
-primerizas,hembras en preparto y SC
machos semestralmente.

Además se realizar a la aplicación de hierro a los tres días de vida y repetir 21 dias después,
se desparasitara para parásitos internos suministrando Bencimidazoles , levamisol e
ivermectina y externos como piojos con piretroides.
Calendario sanitario primer año

Meses
Enfermedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sep Oct Nov Dic
t
Parvovirus, x x
Leptospira y
Erisipela(en cerdas y
machos)
x x
Erisipela
Diarrea por E. coli x x x x x x x x x x

Rinitis atrófica x x

Parásitos externos x x x x

Parásitos internos x x x x

PRESENTACIÓN DE LABORES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: DE


INSTALACIONES Y AMBIENTE.
Los protocolos de bioseguridad que se implementa en una granja como la limpieza y
desinfección de las instalaciones y sus alrededores es punto clave para mantener una
producción libre de enfermedades ya que con estas practicas se evita la entrada de vectores
que puedan trasmitir enfermedades a los cerdos con la desinfección se busca eliminar e
inactivar microorganismos como bacterias, hongos, virus, etc.
El éxito de aplicar una buena limpieza y desinfección en las granjas porcinas esta en
empezar desde afuera para esto es necesario identificar los elementos de alto riesgo que
pueden entrar algún contaminante a la granja estos son: clientes, conductores y vehículos ya
que al ser elementos externos de la granja pudieron estar en contacto con animales de otras
granjas y provocar un a contaminación cruzada por eso se debe tener un control de ingreso
y desinfectar todo lo que entre a la granja por medio de baños, vado sanitario, arco de
desinfección etc..

Se debe implementar protocolos de limpieza para todo el personal que entre a la granja por
eso se deben de designar sitios como vestuario, las duchas para hacer el lavado y
desinfección y por ultimo una zona de secado y es importante otorgar a los visitantes y
empleados overoles, botas y demás equipos de protección personal totalmente limpios.

Así como se debe controlar el ingreso de personas y animales el ingreso de animales


nuevos a la granja es un factor de alta contaminación adecuada si no se aplican los
protocolos de aislamiento, cuarentena y observación del animal antes de ser incluido al
grupo de animales antiguos.
Otro punto clave para garantizar un buena higiene en las granjas es controlar factores
ambientales externos como la entrada de insectos, roedores, aves y animales domésticos ya
que estos son transmisores de diversas enfermedades ya sea por transmisión mecánica
directa o por estar infectados. Las granjas son un excelente lugar para la reproducción de
moscas y roedores) por la facilidad de conseguir alimento por eso en los controles se deben
emplear el uso de productos químicos (plaguicidas), trampas de tipo físico y eliminar los
refugios potenciales de roedores, tales como basura, vertederos, maleza o terrenos baldíos.

Limpieza y desinfección de instalaciones, maquinarias y equipos


Para asegurar la calidad sanitaria en una granja se debe establecer un buen programa de
limpieza, desinfección y mantenimiento preventivo ya que esto permite reducir el riesgo de
brotes de enfermedades es la limpieza periódica y profunda de la granja, las actividades a
desarrollar son.
• Limpiar el estiércol todos los días y si es posible dos veces al día.
• Contar con un estercolero alejado de la granja pero en un adecuado funcionamiento. •
Lavado de los corrales con agua y jabón diariamente.
• Tener buenos canales de drenaje para evitar que queden residuos en las canales que
puedan producir moscos o contaminar.
• Retirar orina, heces y sangre de corrales donde estuvieron animales enfermos o muertos
tan pronto como sea posible.
• Eliminar Toda materia orgánica (orina, material fecal y sangre) utilizando una solución
de detergente diluida.
• Lavar paredes y pisos con agua y jabón y cepillar si es posible utilizar lavado de alta
presión
DESCRIPCIÓN DE LA MANO DE OBRA.
La granja porcina es un sistema productivo pequeño que cuenta con 76 hembras
reproductoras 2 cerdos reproductores y esta programada por 4 bandas para cubrir la
demanda de 200 cerdos mensuales por esto solo ocupara de 2 operarios para realizar todas
las labores de la granja.
Las labores principales son.
 Cubriciones
 Partos
 Destetes
 Suministra alimento y agua
Estas actividades son las que demandan mayor atención y por lo cual se requieren dos
operarios para tener un buen manejo de la granja, la granja demanda también de otras
labores que son necesarias y que completaran la mano de obra de los operarios estas son.
 Arreglar camas
 Hacer aseo y desinfección
 Aplicar hierro, cortar colmillos y colas
 Desinfección de ombligo
 Aplicar medicamentos
 Extraer semen del macho
 Hacer estudio al semen (hacer las dosis)
 Realizar los protocolos de reproducción
 Mover los cerdos de un sitio a otro
 Comprobar preñes
 Realizar ecografías
 Repasar cerdas que repiten celo
 Dar pienso: en gestación, recría, cuarentena-adaptación, destete y maternidad (3
veces al día)
 Limpiar la parte trasera de las cerdas
 Aplicar los protocolos sanitarios y el plan de vacunas establecido en la granja.
 Registrar datos.
En la granja se trabaja con dos operarios ya que es necesaria la presencia de personal diaria
por ende se busca que los fines de semana puede descansar uno mientras en otro realiza las
labores mas importantes, en las semanas de partos es necesario que estén los dos operarios
disponibles.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA


EXPLOTACIÓN PLANTEADA: MANEJO DE AGUA Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS
El plan de manejo ambiental que tendremos será con el fin de prevenir, mitigar y controlar
los impactos negativos al medio ambiente, por lo cual desde un inicio se buscó preservar las
fuentes hídricas de contaminaciones por químicos, excretas y demás residuos
contaminantes.
Disposición y uso de excretas
Con la utilización de cama profunda con cascarilla de arroz se busco desde un inicio del
proyecto la menor contaminación al medio ambiente por excretas y malos olores, la menor
utilización de agua para lavado de instalaciones y demás; para obtener mayor beneficio
económico se pretende obtener porquinaza producida de las camas, que serán utilizadas
para labores agrícolas en la misma granja para la producción de alimento para los mismos
cerdos.
Para llevar obtener una buena porquinaza realizarán los siguientes pasos:
-se adecuará un lugar en donde se llevaran los residuos de las camas, la cual no debe
permitir la entrada de lluvia y sea lo suficientemente amplia para las labores de volteo.
-recolección de los residuos en los distintos corrales, a la que se le ha realizado un manejo
adecuado con cal para su utilización.
-en el centro de acopio se realiza constante volteo para que se seque y se suministra cal o
levadura.
-recolección final para uso agrícola después de tres meses.

Manejo de agua
Para evitar la contaminación de las fuentes hídricas y suelos por vertimientos de aguas
residuales generados en la actividad porcícola y demás actividades de las granjas se tendrán
un sistema de recolección de aguas mediante tubos de PVC que las conducirá a un pozo
estercolero, que como se utilizara el sistema de cama profunda las excretas no repercutirá
en un problema, ya que estas se sacan casi secas de cada corral, por lo cual el uso de agua
para lavado de instalaciones no se realizara diariamente sino cada vez que se sacan de la
etapa productiva.
Además como se menciono inicial mente se hará uso de bebederos y comederos
automáticos para reducir derrames en exceso del agua.
Manejo de envases de vidrio
Se llevaran a soluciones inactivadoras como cloro de 3 a 4 horas, luego serán empacadas y
se llevaran al relleno sanitario.
Manejo de material contaminado microbiológicamente
Las jeringas, frascos de vacunas, guantes o objetos similares, se introducirán en soluciones
inactivadoras como creolina al 2% o formol, luego se empacarán y serán enviadas añ
relleno sanitario.
Manejo de materiales cortopunzantes
Al igual que los demás deben ser inactivados con soluciones de creolina al 2% o formol al
10% durante 3 horas, luego se empacan e identifican en bolsas de forma tal que no
presenten peligro para sus manipuladores y se llevan a relleno sanitario.
Proceso de inseminación artificial
Selección de los berracos:
Se deben seleccionar las mejores progenies de los verracos probados y las hembras
superiores de cada raza.
Los criterios de selección:
Tasa de crecimiento
Tasa de conversión de alimentos.
Calidad de los aplomos.
Aportadores de características genéticas deseadas.
Los verracos seleccionados se deben entrenar en la monta de maniquí, e3xtraer su
semen y estudiar su conducta sexual.
Estudiar la calidad y cantidad del semen.
Llevar registros de la fertilidad.
Extracción del semen:
Se puede utilizar una hembra en celo o un maniquí.
se debe provocar una buena excitación en el berraco.
Se utiliza una vagina artificial.
Se recolecta en un recipiente de vidrio precalentado a 37o
- Examinación y dilución
En el laboratorio el semen es sometido a controles para determinar la calidad.
Su poder fecundante dependerá de:
-Color: varía de gris a crema según la concentración espermática. Trazas rojas o
marrones indican contaminación con sangre o pus.
-Olor: si es muy fuerte indica contaminación con orina, secreciones prepuciales o
contaminación bacteriana.
-Motilidad: Se coloca una gota de semen sobre platina caliente a 37 ÀC al microscopio
óptico y se califica en forma semicuantitativa en escala 0 a 5 (0:no
motilidad, 5: 100% de motilidad)
-Concentración: con colorímetro o cámara hemocitométrica como se cuentan los glóbulos
blancos.
La concentración de espermatozoides varía entre 0.1 y 1 x 109espermatozoides por cm3.
solo serán utilizados aquellos machos que exhiban concentraciones mayores a 0.2 x
109 /cm3.
- Morfología: Se utilizan diferentes técnicas de tinción, las más usadas son las de Violeta
de metilo y Eosina-nigrosina y de fluorescencia.
Morfología normal (Eosina-Nigrosina) Espermatozoides con técnicas de fluorescencia
Entre los defectos más frecuentes se pueden observar: espermatozoides sin colas,
aglutinados, cabezas dobles, colas enroscadas y gotas protoplasmáticas en el cuello.
Técnica de siembra
Detección del celo. Es fundamental depositar el semen en el tracto genital femenino en el
momento correcto en relación a la ovulación.
Vulva edematizada y enrojecida (4 días aprox.)
Reflejo de inmovilidad ante el macho (2,5 días aprox.)
Momento optimo
Ovulación
Pico de fertilidad
Curva de fertilidad
Cuando se detecta el celo dos veces al día (mañana y tarde):
El momento óptimo para inseminar depende del momento de detección del celo.
Reflejo de Inmovilización Primera inseminación Segunda inseminación
A la mañana tarde 1er. día mañana 2do. día
A la tarde mañana 2do. día tarde 2do. día

-No inseminar inmediatamente cuando aparece el reflejo de inmovilización


-Espere 8 a 12 hs luego del comenzado el reflejo de inmovilización
Insemine por segunda vez 8 a 12 hs luego de la primera
Técnica de siembra
La siembra se realiza con la pipeta de Melrose que es de goma o con pipetas
descartables de plástico de las que existen varios modelos.
Materiales de siembra
Pipetas descartables para siembra convencional
Es recomendable evaluar el estado de las dosis del semen con un microscopio antes de
sembrarlo.
Es conveniente que la hembra en celo tenga contacto visual con el verraco para que se
produzca la cadena de reflejos que acontecen en la monta natural. El operador presiona
la grupa para que se manifieste el reflejo de inmovilización que caracteriza la cerda en
celo. Toma la dosis de semen a utilizar de la heladera o caja de telgopor y la guarda en el
bolsillo al abrigo de la luz. Limpia los labios de la vulva con papel o gasa estéril y agua,
retira la dois del bolsilo y la agita suavemente lubrica el extremo de la pipeta con unas
gotas de semen e introduce la misma dirigiéndola hacia la columna vertebral.

La pipeta se desplaza suavemente hacia arriba y adelantehasta que toca el cervix uterino,
momento en que debe ser rotada en sentido contrario a las agujas del reloj para que el
extremo de la misma quede trabad en los pliegues del cuello uterino.
Se acopla el frasco al extremo libre introduciendo lentamente el contenido del mismo.
En las cerdas destetads el semen desciende por gravedad, en las primerizas es
necesario aplicar una ligera presión. La inseminación dura entre 4 y 5 minutos.
Vaciado el frasco y sin introducir aire, el mismo se desacopla y se gira la pipeta en el
mismo sentido que las agujas del reloj retirando la pipeta suavemente.
CONCLUSIONES.
 El éxito de un sistema de producción de cerdos esta estrechamente relacionado con
el manejo y los protocolos de bioseguridad y limpieza que se empleen en la granja
ya que de estos depende la presencia o no de enfermedades y como se sabe las
enfermedades representan un alto porcentaje de perdidas en las granjas es por eso la
importancia de la prevención y erradicación de las mismas.
 Dentro del sistema Porcicola se puede optimizar la reproducción utilizando el
sistema de Inseminación Artificial ya que nos permite utilizar de manera mas
eficiente el semen de los verracos y de este modo reducir la cantidad de ellos en la
explotación. Con un programa de IA bien implementados vamos a tener menor
pérdida de tiempo, hacer mejoramiento genético, mantener un estado sanitario en la
producción lo que se va a ver reflejado en lechones con un mejor desarrollo.
BIBLIOGRAFIA.
 Caceres, C & Forero, D. (2015). Plan de manejo ambiental. (pma) para el proceso
de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda la
aguadita (fusagasugá, cundinamarca). Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7963/PLAN%20DE
%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE
%20PRODUCCI%C3%93N%20PORC%C3%8DCOLA%20EN%20LA
%20VEREDA%20LA%20AGUADITA%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Comunidad profesional porcina. (2017, 12 marzo). Distribución de tareas y


planificación del horario en una granja que funciona en bandas cada 3 semanas.
3tres3.com. https://www.3tres3.com/articulos/distribucion-de-tareas-y-
planificacion-del-horario-en-una-granja_858/

 R. Lloveras. Inseminación artificial en cerdos. Estación Experimental Agropecuaria


Pergamino PORCINOS. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Pasos%20para%20hacer
%20la%20Inseminacion%20Artificial%20en%20Cerdas.pdf

También podría gustarte