Fase 6 - Grupo - 201508 - 34...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FASE 6 - POA ELABORAR EL PROYECTO DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA.

ESTUDIANTES:
HORACIO MATEO NIEVES GÓMEZ
CDG: 107294245
RONAL OLAYA MANIOS
CDG: 1075219808
NARLY YISED JIMENEZ
CDG: 1006635994
YENNIFER ROJAS ROJAS
CDG:1123566087

DOCENTE:
SILVIA ELENA NARANJO

GRUPO:
201508_34

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (PISCICULTURA).


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE.
2022.
TABLA DE CONTENIDO.

N CONTENIDO PAGINA
1 Introducción
2 Objetivos (General y Específicos)
3 Actividad
4 Definir el objetivo del proyecto productivo donde incluya cual
es el producto final a vender.
5 Ubicación: Descripción breve del lugar de desarrollo del
proyecto e incluir piso térmico y demás características
climáticas y de ubicación.
6 Diseñar un plan de comercio basado en los estudios de
mercado que se realizaron en la actividad de reconocimiento.
7 Instalaciones: Diseño de planos, y descripción de
instalaciones necesarias para un cultivo de peces semi
intensivo o intensivo, haciendo referencia de los caudales de
agua requeridos, fuente de donde se obtendrá el recurso, y
los permisos para la operación legal de la piscicultura.
8 Determinar las especies con las cuales se desarrollará el
proyecto, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales
estos deben manejarse de manera adecuada.
9 Nutrición: hacer una breve descripción de las fuentes
alimenticias naturales y de alimento balanceado, teniendo en
cuenta el tamaño del proyecto diseñado hacer la proyección
de un ciclo de producción donde se ponga en funcionamiento
la totalidad de las piscinas, y determinar la cantidad de
alimento que se requeriría para este ciclo.
10 Manejo sanitario y ambiental: plan sanitario, de bioseguridad
y ambiental para la granja.
11 Hacer una estimación de los costos del ciclo productivo.
12 Conclusiones
13 Bibliografía
INTRODUCCIÓN.

De acuerdo a estudios y conceptos bibliográficos podemos decir que Colombia es


uno de los países que geográficamente cuenta con una gran biodiversidad, y una
gran cantidad de cuencas hidrográficas lo cual da a referir que es muy rico en
recursos hídricos.
También podemos decir que Colombia cuenta con una gran cantidad numérica de
peses basados a nivel global. Ya que posee variedad de aguas dulces, salobres y
marinas. también posee grandes extensiones de tierras aptas para la acuicultura.
Por ende, razón la piscicultura en Colombia se encuentra en un periodo de
mejoramiento continuo. Con una gran variedad o diversidad de técnicas y
estrategias. Las cuales se enfocan en diferentes áreas de la investigación con un
adjetivo común (mejorar los paramentos productivos).
Decimos que la tilapia es una de las especies que en el momento está destacando
en la industria piscícola a nivel nacional e internacional.
Y este proyecto tiene como finalidad. Dar a implementar un proyecto piscícola
para la producción y comercialización de tilapias utilizando metodologías en los
estudios de mercado, estudios financieros y técnicos.
También nos permitirá manejar o tener una proyección de ventas, saber el lugar
de ubicación, capacidades o destrezas de producción, precios y con todo esto
llevar acabo las finalizaciones activas y productivas de un proyecto en su fase
final.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Implementar un proyecto piscícola para la producción y comercialización de la


tilapia más conocida como la mojarra roja, implementando un proyecto sami
extensivo y escalonado en estanques de tierra con el propósito de contribuir a
la seguridad alimentaria y nutricional del departamento y el país. Buscando así
una mejora en su desarrollo económico, social y productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer las especies piscícolas de mayor demanda u explotación de carne en


nuestro país y en nuestra región.

 Comparar parámetros zootécnicos con los registros obtenidos y elaborados


tales como; peso inicial, ganancia de peso, mortalidad, supervivencia y peso
final de los peces trabajados.

 Manejar e interpretar los datos de biomasa inicial, biomasa final, densidad


inicial de la siembra y densidad final de la siembra. Y con estos poder tener
criterios concretos para poder proponer un plan de mejoramiento piscícola
continuo.

 Tener en cuenta y conocer como es y esta evolucionado el estado de


producción piscícola a nivel departamental, nacional y mundial.

 Tener en cuenta, saber y determinar los parámetros productivos de una


explotación de tilapia roja.

 Detectar y priorizar los problemas del sistema productivo y formular posibles


estrategias de solución.
ACTIVIDAD.

La actividad consiste en:


Esta actividad contempla la consolidación y organización del proyecto comercial
final, para ello es necesario utilizar los elementos desarrollados en las 4 fases,
además de la aplicación del desarrollo en el componente práctico en un
documento de 12 páginas (incluyendo las paginas preliminares). Cada estudiante
debe participar en el trabajo colaborativo con mínimo cinco aportes significativos
durante el tiempo que dure vigente la actividad, no se aceptan aportes masivos en
los últimos 3 días previos al cierre de la misma.

El documento deberá contener:

• Definir el objetivo del proyecto productivo donde incluya cual es el producto final
a vender.
• Ubicación: Descripción breve del lugar de desarrollo del proyecto e incluir piso
térmico y demás características climáticas y de ubicación.
• Diseñar un plan de comercio basado en los estudios de mercado que se
realizaron en la actividad de reconocimiento.
• Instalaciones: Diseño de planos, y descripción de instalaciones necesarias para
un cultivo de peces semi intensivo o intensivo, haciendo referencia de los caudales
de agua requeridos, fuente de donde se obtendrá el recurso, y los permisos para
la operación legal de la piscicultura.
• Determinar las especies con las cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en
cuenta las condiciones en las cuales estos deben manejarse de manera
adecuada.
• Nutrición: hacer una breve descripción de las fuentes alimenticias naturales y de
alimento balanceado, teniendo en cuenta eltamaño del proyecto diseñado hacer la
proyección de un ciclo de producción donde se ponga en funcionamiento la
totalidad de las piscinas, y determinar la cantidad de alimento que se requeriría
para este ciclo.
• Manejo sanitario y ambiental: plan sanitario, de bioseguridad y ambiental para la
granja.
• Hacer una estimación de los costos del ciclo productivo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

1. Definir el objetivo del proyecto productivo donde incluya cual es el


producto final a vender.

R.

Proyecto:
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE TILAPIAS

INTRODUCCIÓN.

De acuerdo a estudios y conceptos bibliográficos podemos decir que Colombia es


uno de los países que geográficamente cuenta con una gran biodiversidad, y una
gran cantidad de cuencas hidrográficas lo cual da a referir que es muy rico en
recursos hídricos.
También podemos decir que Colombia cuenta con una gran cantidad numérica de
peses basados a nivel global. Ya que posee variedad de aguas dulces, salobres y
marinas. también posee grandes extensiones de tierras aptas para la acuicultura.
Por ende, razón la piscicultura en Colombia se encuentra en un periodo de
mejoramiento continuo. Con una gran variedad o diversidad de técnicas y
estrategias. Las cuales se enfocan en diferentes áreas de la investigación con un
adjetivo común (mejorar los paramentos productivos).
Decimos que la tilapia es una de las especies que en el momento está destacando
en la industria piscícola a nivel nacional e internacional.
Y este proyecto tiene como finalidad. Dar a implementar un proyecto piscícola
para la producción y comercialización de tilapias utilizando metodologías en los
estudios de mercado, estudios financieros y técnicos.
También nos permitirá manejar o tener una proyección de ventas, saber el lugar
de ubicación, capacidades o destrezas de producción, precios y con todo esto
llevar acabo las finalizaciones activas y productivas de un proyecto en su fase
final.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Implementar un proyecto piscícola para la producción y comercialización de la


tilapia más conocida como la mojarra roja, implementando un proyecto semi
extensivo y escalonado en estanques de tierra con el propósito de contribuir a
la seguridad alimentaria y nutricional del departamento y el país. Buscando así
una mejora en su desarrollo económico, social y productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer las especies piscícolas de mayor demanda u explotación de carne en


nuestro país y en nuestra región.

 Comparar parámetros zootécnicos con los registros obtenidos y elaborados


tales como; peso inicial, ganancia de peso, mortalidad, supervivencia y peso
final de los peces trabajados.

 Manejar e interpretar los datos de biomasa inicial, biomasa final, densidad


inicial de la siembra y densidad final de la siembra. Y con estos poder tener
criterios concretos para poder proponer un plan de mejoramiento piscícola
continuo.

 Tener en cuenta y conocer como es y esta evolucionado el estado de


producción piscícola a nivel departamental, nacional y mundial.

 Tener en cuenta, saber y determinar los parámetros productivos de una


explotación de tilapia roja.
 Detectar y priorizar los problemas del sistema productivo y formular posibles
estrategias de solución.

2. Ubicación: Descripción breve del lugar de desarrollo del proyecto e


incluir piso térmico y demás características climáticas y de ubicación.

R.
UBICACIÓN.

Este proyecto se llevará a cabo en la vereda agua bonita dependiente del


municipio San José del Guaviare, Colombia. Esta se encuentra aproximadamente
a 400 km hacia el sur de la capital que es Bogotá. mediante coordenadas lo
podemos encontrar a 2°34′15″N 72°38′25″O.

LIMITES.

Los límites de este departamento son: al norte con el meta. Al noroeste con
vichada y al sur con Vaupés y Caquetá.
TEMPERATURA.

En el departamento del Guaviare la temperatura oscila o está en promedio de


22°C a 37°C. Para ser más específicos se dice que al medio día la temperatura
máxima oscila entre los 33°C y 37°C. En horas de la madrugada la temperatura
mínima oscila entre los 19°C y 22°C.
Si hablamos de la luz solar. El sol brilla en los meses de verano o más conocido
como los meses secos unas 6 horas. Y en temporadas de lluvia (invierno) unas 3
o 4 diarias.

DESCRIPCIÓN FÍSICA.
Según contextos y conocimientos personales San José del Guaviare es la capital
del departamento del Guaviare. El cual se extiende desde una gran franja, desde
el estreno occidental hasta el estreno oriental del departamento. Este oscila entre
los ríos Guaviare e Inírida.

HIDROLOGÍA.

En san José del Guaviare encontramos numerosos ríos y caños. Principalmente


en la cuenca del rio Orinoco, al norte, el cual desagua atreves del rio Guaviare,
este se complementa con ríos que nacen en la cordillera en los que predominan
las aguas amarillas. Las cuales son ricas en nutrientes, minerales y pesca. Según
conceptos y como esta físicamente orientado el rio guayabero y el Ariari
conforman desembocadura y complementación del rio Guaviare.

3. Diseñar un plan de comercio basado en los estudios de mercado que se


realizaron en la actividad de reconocimiento.
R.
Análisis de mercado:
Colombia es el mayor exportador de filete de tilapia para los Estados Unidos
(Portafolio, 2019), alcanzando ventas aproximadas de US$ 55,2 millones de
dólares en el 2017 (DANE). La producción piscícola en Colombia está concentrada
en el Departamento del Huila, implementando jaulas en la represa de Betania
(Reyes-Serna, 2018).
El país cuenta con más de 88 plantas de procesamiento de productos piscícolas,
con capacidad de 24 mil toneladas por año (Fedeacua, 2016). De las cuales 5
estaban certificadas en el 2016 y para el 2019 existen 15 plantas cumpliendo con
altos estándares de calidad que permiten la comercialización en mercados
internacionales (MADR, 2019).
La FAO indico en el 2016 que el consumo aparente de pescado en el mundo
aumentaría en 31 millones de toneladas, y que para el 2025 serán 178 millones de
toneladas. El consumo aparente de pescado promedio será de 21,8 kg (Yela y
Losada, 2019).
La producción de tilapia en Colombia representa el 58% de la producción piscícola
total, seguida de los cultivos de cachama con un 19%, el Huila aportó el 37% de la
producción nacional y el meta aporta el 11% con la diferencia que la producción es
en estanques de tierra (MADR, 2019). La tilapicultura genero un total de 73 mil
toneladas de tilapia en el 2017 y solo el Huila produjo 55 mil toneladas.
La producción a nivel departamental y nacional se encuentran en un estado de
introducción frente a lo que se presenta a nivel mundial debido a que la producción
nacional y departamental solo representan 2,95% de la producción a nivel
Latinoamérica y su misma vez la producción de Latinoamérica representa un
2,52% de la producción mundial.
Los canales de distribución identificados a nivel nacional son principalmente tres,
distribuidoras o comercializadores intermediarios, mayoristas y minoristas
(consumidor final directo o restaurantes).

Mercado local:
Para llevar a cabo un estudio de mercado local en san José del Guaviare, se
tuvieron en cuenta los mercados locales potenciales de la zona que abarcan el
departamento como tal, para ello se estima lo siguiente:
- Cadenas de restaurantes
- Plazas de mercado
- Expendidos de carnes y pescado
- Supermercados
- Tiendas de barrio

Plan de comercio de la producción:


El producto que se pretende comercializar es la tilapia roja en fresco, eviscerada
con peso comercial promedio de 460 – 500 gramos, proceso realizado en la planta
de producción de la empresa, certificando la calidad en la producción,
manipulación, almacenamiento y distribución garantizando la conservación del
producto desde la planta hasta su entrega final mediante un sistema de transporte
termo King para asegurar la cadena de frio y la calidad del producto.
Se proyecta realizar la comercialización principalmente en las centrales de
abastos de la ciudad de Bogotá ya que en la región no contamos con la demanda
para la comercialización de toda la producción que se logre obtener. También se
tienen en cuenta los mercados locales del departamento y sectores aledaños a
san José del Guaviare.

Esquema de comercialización del producto final:

Productor Mayoristas Minoristas Distribuidores Consumidor


intermediarios final
4. Instalaciones: Diseño de planos, y descripción de instalaciones
necesarias para un cultivo de peces semi intensivo o intensivo, haciendo
referencia de los caudales de agua requeridos, fuente de donde se
obtendrá el recurso, y los permisos para la operación legal de la
piscicultura.

PLANO GENERAL DE LAS INSTALACIONES EN DONDE SE LLEVARÁ A


CABO LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA.
Acatando las temáticas antes vistas durante el presente curso, así mismo con las
diferentes normatividades existentes, las instalaciones previstas en el plano se
ubicaron de acuerdo a unas proyecciones y condiciones básicas para el
establecimiento de la producción piscícola, por lo tanto ubicamos una bocatoma
de un rio llevando el agua por un canal de conducción hasta la parte donde se
realiza la sedimentación del agua, luego pasa al reservorio o tanques de
almacenamiento, seguidamente desde estos tanques se distribuyen por los
canales de conducción a cada uno de los estanques en las diferentes etapas los
cuales manejamos 3 piscinas para cría, 3 para levante y tres para ceba.
Cada una de estos estanques se les fueron instalados unos desagües para
realizar el recambio de agua, el cual se manejó mínimo del 100% del volumen total
de los estanques diseñados cada 3 días, este drenaje fluye por unos canales los
cuales los cuales van hasta la laguna de oxidación y seguidamente al rio
nuevamente.

Instalaciones propuestas en el plano:


Bocatoma: La bocatoma se encarga de captar por gravedad el agua de una
fuente, por lo tanto, se encuentra en la parte más alta la cual sigue por el canal de
conducción hasta el sedimentador
Canales de conducción: Es el conducto por el cual se trasporta el agua hacia los
tanques de almacenamiento o reservorio y seguidamente se cuadra la red de
distribución hacia las diferentes piscinas, lo manejamos por gravedad los canales
de conducción.
Reservorio: En este componente se almacena un determinado volumen de agua
el cual debe tener la capacidad para retener el agua necesaria para luego ser
distribuida a los diferentes estanques piscícolas.
Las piscinas: Cumpliendo con los parámetros técnicos básicos para la
construcción de un estanque se construirán: 3 piscinas de cría con las
dimensiones de 25 m de largo por 15 de ancho y 1,1 m de profundidad; 3 piscinas
de levante con dimensiones de 35 m de largo por 20 de ancho y 1,2 m de
profundidad y 3 piscinas de ceba con dimensiones 100 m de largo, 50 m de ancho
por 1,2 m de profundidad
Canales de drenaje: los canales de drenaje son los conductos encargados de
trasportar el agua hasta la laguna de oxidación.
Laguna de oxidación: Su función es la recolección de las aguas después de su
uso en el proceso productivo, lo cual reducen las partículas sólidas que están es
suspensión para luego ser trasportada nuevamente a la fuente de agua.
Bodega de almacenamiento insumos: Se instalo una bodega en bloque,
concreto armado y techo que auxiliará en los trabajos de operación y
mantenimiento, esta casa tendrá una superficie de 50 m2 (10 x 5 m) para
almacenar alimento
Planta de sacrificio de peces: es la instalación donde se realiza el sacrificio de
los peces donde se debe adecuar cumpliendo con los protocolos de bioseguridad
además en la instalación se realiza el eviscerad, lavado y empacado de los peces.
Trampa de grasa: es la instalación en la cual entra el agua con residuos de grasa
retenidos en la cual se realiza el proceso de detención de grasa y seguidamente
fluye el agua sin grasa.
Cuartos fríos para almacenaje de pescado: en esta instalación se dispone el
almacenamiento de los peces después de sacrificados para luego ser trasladados
donde se cargarán para su transporte al mercado. Estará ubicado en un sitio
equidistante a las piscinas y al sitio donde se trasportan.

Cálculos y formulas implementadas:


Para calcular los caudales del llenado de los estanques se debe de tener en
cuenta las diferentes dimensiones como lo son la profundidad, el ancho y largo en
cada etapa en los diferentes estanques, es por esto que se manejaron las
siguientes formulas:
Hallamos área
Área (m²)= Largo x Ancho
Calculamos el volumen multiplicando el área por la profundidad
Volumen (m³)= Área x (m²) x Profundidad (m)
Se calcula el volumen total sumando los resultados de todos los volúmenes de las
piscinas, realizamos el cálculo utilizando el caudal óptimo de cada estanque, por lo
tanto, multiplicamos el volumen (m³) por 1000 l dividido en días (s) el cual lo
convertimos a segundos.
Volumen Total= Volumen (m³) x 1000 l/ días(s).
Calculamos el caudal mínimo dividiendo el volumen del caudal optimo en tres (3)
Caudal mínimo= Volumen (m³)/ 3.

Manejamos el documento Excel para realizar los cálculos.

Caudal
mínimo
Etapa de Estanque Largo Ancho Profundida Área Volumen de
producción s (m) (m) d (m) (m2) (m3) entrada
en cada
tanque
1 25 15 1,10 375 413 4,77 1,59
Piscinas
2 25 15 1,10 375 413 4,77 1,59
cría
3 25 15 1,10 375 413 4,77 1,59
1 35 20 1,20 700 840 9,72 3,24
Piscinas
2 35 20 1,20 700 840 9,72 3,24
levante
3 35 20 1,20 700 840 9,72 3,24
1 100 50 1,20 5000 6000 69,44 23,15
Piscinas
2 100 50 1,20 5000 6000 69,44 23,15
Ceba
3 100 50 1,20 5000 6000 69,44 23,15
21757,5 251,82 83,94

Caudal
Mínimo Volumen
(l/s)   total (l) 21757500
83,94   días (s) 86400

Normatividad técnica (Permisos, licencias de funcionamiento, registros,


reglamentos):

ICA
Entidad: Instituto colombiano Agropecuario Ica, Guaviare. Requisitos: Copia de
libertad y tradición o del documento del predio, fotocopia de la cédula de
ciudadanía, diligenciar un formato con las unidades de producción que se manejan
mensual y por año.
AUNAP
Entidad: Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca
Requisitos: Cámara de comercio de la empresa, Rut, Copia de la cédula de
ciudadanía, Concesión de aguas.
Registro: Se debe hacer un registro como Acuicultor de recursos naturales antes
de iniciar con la actividad el cual no tendrá costo.
Costo: Se establecerá un costo de acuerdo a la normatividad vigente en la ley 13
de 1990, Decreto 1071 de 2015 y resolución 1352 de 2016.
INVIMA
Entidad: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
La Resolución 0002674 de 2013 del Ministerio de Protección y Seguridad Social
que reglamento el artículo 126 del Decreto Ley 019, en el Titulo III, Vigilancia y
control, Capítulo I, articulo 37,. Obligatoriedad del registro sanitario, permiso
sanitario o notificación sanitaria, exceptúa este requisito a los alimentos de origen
animal crudos refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a ningún
proceso de transformación.
Esta misma Resolución en el Titulo II, capítulo I, especifica las condiciones
básicas en cuento a edificaciones e instalaciones.

 Determinar las tipologías para las que se desarrollará el proyecto,


teniendo en cuenta las condiciones en las que deberá gestionarse
adecuadamente.

La tilapia roja fue elegida como la especie más común para la piscicultura, y las
condiciones favorables que hacen de la tilapia uno de los grupos más adecuados
para el cultivo son: tolerancia a la concentración de oxígeno, baja salinidad,
diversidad de salinidad y alta eficiencia física. Fuerza, crecimiento rápido,
resistencia a enfermedades, buena utilización de la productividad natural del
estanque y, al mismo tiempo, el beneficio de la alimentación suplementaria.

TILAPIA O MOJARRA

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN:
Tilapia o mojarra es el nombre común de unos 70 taxones de peces de la familia
Cichlidae, siendo los más difundidos y cultivados Oreochromis niloticus, O. aureus
y O. mosquitos; La tilapia roja, Oreochromis sp., es la especie que ha desarrollado
un híbrido que le permite disfrutar de muchas ventajas sobre otras especies, como
alta relación de masa muscular, segmentos grandes, rápido crecimiento,
resistencia a enfermedades, hermosa textura y color de carne. Bien aceptado por
el mercado.
Normatividad laboral:
Para las relaciones laborales que genera el proyecto, se debe atender todas las
disposiciones legales establecidas en el Régimen Laboral Ordinario - Código
Sustantivo del Trabajo.
Ley 50/90 (por medio de la cuál define el código sustantivo del trabajo).
Ley 100/93. (Sistema de seguridad social en salud, sistema general de pensiones,
sistema general de riesgos profesionales, servicios sociales complementarios); la
1502 de 2011; Decreto 2766 de 2013; Decreto 1563 de 2016; y todas las demás
que complementen o se relacionen con la seguridad social en Colombia.
Decreto 1072 de 2015 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.13/12/2020 8/27

Normatividad ambiental:

Concesión de aguas:
Concesión del agua el permiso que otorga la autoridad ambiental del lugar en el
que uno habita para hacer un adecuado uso y aprovechamiento del recurso
teniendo en cuenta su demanda, disponibilidad y la cantidad existente del líquido.
Este se lo otorgan solo en los casos que tomen el agua de un cauce natural,
nacimiento o pozo perforado. Así lo determina el artículo2.2.3.2.16.14. Del Decreto
1076 de 2015, en nuestro caso es para el aprovechamiento del recurso agua en la
implementación del proyecto de piscicultura.
Entidad: CDA (Corporación Autónoma Regional)
Requisitos: Copia de cedula de ciudadanía, copia de certificado de libertad y
tradición, copia del certificado de uso de suelo.
Certificado uso del suelo.
Entidad: Alcaldía municipal de San José del Guaviare (secretaria de Planeación
Municipal)
Valor: No tiene costo
Requisitos: Adjuntar copia de libertad y tradición del predio

5. Determinar las especies con las cuales se desarrollará el proyecto,


teniendo en cuenta las condiciones en las cuales estos deben manejarse
de manera adecuada.
La tilapia roja fue elegida como la especie más común para la piscicultura, y las
condiciones favorables que hacen de la tilapia uno de los grupos más adecuados
para el cultivo son: tolerancia a la concentración de oxígeno, baja salinidad,
diversidad de salinidad y alta eficiencia física. Fuerza, crecimiento rápido,
resistencia a enfermedades, buena utilización de la productividad natural del
estanque y, al mismo tiempo, el beneficio de la alimentación suplementaria.

Tilapia o mojarra - Clasificación Descripción:

Tilapia o mojarra es el nombre común de unos 70 taxones de peces de la familia


Cichlidae, siendo los más difundidos y cultivados Oreochromis niloticus, O. aureus
y O. mosquitos; La tilapia roja, Oreochromis sp., es la especie que ha desarrollado
un híbrido que le permite disfrutar de muchas ventajas sobre otras especies, tales
como alta proporción de masa muscular, filetes grandes, rápido crecimiento,
resistencia a enfermedades, hermosa textura y color de carne. Bien aceptado por
el mercado.
La tilapia roja, Oreochromis sp es la ralea que desarrollo un híbrido permitiendo
lograr muchas ventajas sobre otras especies, como ínclito porcentaje de masa
muscular, listón recio, crecimiento rápido, resistencia a enfermedades, excelente
textura y coloración de carne con muy buen reconocimiento en el establecimiento.
La tilapia posee un segmento de procreación hermafrodita, la maduración erótica
la alcanza a escindir de los 2 a 3 meses de permanencia y a una distancia de 8 a
16 cm.
Hábitos alimenticios:
Es un pez omnívoro, el cual se alimenta de todo lo que encuentra en el licor que le
sirva de alimento, así mismo, se adapta fácilmente al consumo de mantenimiento
pensativo, lo que facilita aún más su horticultura consiguiendo altas producciones
en un raquítica lapso y excelentes rendimientos en carne de pescado, en vivido
sensato puede aparecer a ganar un travesaño entre 1000 a 3000 g.
Estas serían las ventajas de desempeñar mojarra: transformación ágil, hábitos
alimenticios adaptados a sostenimiento sintético, apertura a altas densidades de
siembra, incorporación tolerancia a bajas concentraciones de oxímoron,
comprensión a altos niveles de amonio y soez pH, descifrable manejo; resistencia
al manipuleo en siembras, traslados y cosechas, fregado de coexistentes en
cautiverio, buena conversión alimenticia, provecho de peso, sobrevivencia,
etcétera.

Características del agua de abastecimiento para el cultivo de tilapia


Parámetro Mínima Rangos óptimos
Temperatura 18ºC entre 34 y 36 ºC
Oxígeno disuelto   mayor a 4 ppm
pH   6,5 a 8,5
Alcalinidad   100-200 mg/lt
Dureza total   /lt

6. Nutrición: hacer una breve descripción de las fuentes alimenticias


naturales y de alimento balanceado, teniendo en cuenta el tamaño del
proyecto diseñado hacer la proyección de un ciclo de producción donde
se ponga en funcionamiento la totalidad de las piscinas, y determinar la
cantidad de alimento que se requeriría para este ciclo.

Los peces requieren de una frugalidad nutritiva y adecuada en cantidad y clase,


para lactar su sistema inmunológico en óptimas condiciones la despensa de
parvedad inadecuada mantiene muy correctamente a los peces vivos, pero debilita
su sistema inmunológico con lo que aumenta el peligro de enfermedades.
Conviene fomentar a las crías por lo indemne 4 veces al día si es en estanques,
sin embargo, hasta 8.
Sustento posibilidad: Estos son algunos incentivos que se emplean para el
sustento de la tilapia, porque que gastar sustento para tilapia sale muy costoso,
hay alternativas, en las cuales uno mismo puede guisar su avituallamiento con
ingredientes comunes y baratos, exclusivamente hay que saber el rango
nutricional de cada parte y los requerimientos de la calidad incluso de su edad y
tamaño. Existen libros en los cuales se puede entender cuáles son sus
requerimientos de cada raza o en las bolsas de los alimentos que compramos, ahí
igualmente viene la cantidad de proteínas, vitaminas, lípidos, carbohidratos, etc.
que requiere el linaje, y en colchoneta a esto nosotros podemos hacer algunos
cálculos y ajustes para poder llevar a cabo nuestra alimentación. Una de las extras
lleva el 1% de vitaminas y minerales y otro 1 % de cierto pegajoso, esto para que
el sostenimiento no se desbarate automáticamente a la hora de estar en límite con
el jugo. Es por eso que solo tenemos en la lista el 98 % y con estos 2 % se
acabada el 100 % de nuestras cantidades. Tomemos de pulvínulo que se hará 1
kilogramo de sostenimiento y esto representa el 100%. Para fraguar las
recompensas conviene efectuar lo subsiguiente:

ALIMENTOS Y ALIMENTACION
Las tablas de alimentación que se aplican se basan en el peso corporal del pez,
variando según la temperatura, pero ninguno de ellos ha sido diseñado para los
productos colombianos, los cuales comparados con otros de origen europeo o
estadounidense tienen deficiencias energéticas hasta del orden del 20% Los
alimentos elaborados en Colombia utilizan como materia prima fundamentalmente
la harina de pescado, la cual es importada en un 90 % del Perú y el Ecuador.
Otras fuentes de proteína animal utilizadas son las harinas de carne, hueso y
sangre. Las fuentes vegetales más empleadas son las harinas de trigo, maíz,
arroz, sorgo, las tortas de soya y algodón y algunos subproductos industriales,
como el gluten de maíz y el salvado de trigo. Además, se utilizan otras materias
primas de mejor calidad, como la harina de krill y calamar, las cuales se importan
(Negret, 1993).

Tabla 8. Principales alimentos para tilapia en Colombia. Características generales.

Tipo de alimento Tamaño de partícula Proteína Bruta (%)


Granulado sumergible 5/32” 20;24 y 25
Extruído flotante migajas: 3 y 5 mm 24;32;34 y 40
Granulado sumergible 5/32” 25
Granulado sumergible 5/32” 23;27 y 32
Granulado sumergible 5/32” 24 y 28
Granulado sumergible 5/32” 25
ALIMENTO Y ALIMENTACION

El mantenimiento más desgastado es el extruido comercial con 30% de proteína,


aunque asimismo se utiliza el granulado con 28% de proteína, los peces se
alimentan 4 veces al día con una freno que depende del peso viviente de los
peces:

Intervalo de peso Ración de alimento


(g) (%)
5 - 10 6.3
10 - 20 5.3
20 - 50 4.6
70 - 100 3.3
100 - 150 2.8
150 - 200 2.2
200 - 300 1.7
300 -900 1.3

7. Manejo sanitario y ambiental: plan sanitario, de bioseguridad y ambiental


para la granja.
Se logra llevar a cabo una identificación e implementación de medidas preventivas
y estrategias eficaces, encaminadas en reducir el riesgo de introducción,
transmisión y proliferación de diversos tipos de enfermedades que pueden llegar a
afectar el cultivo de la tilapia roja.
Plan sanitario: En una producción donde se implementa la tilapia, pueden ocurrir
lesiones macroscópicas como las microscópicas, sin olvidar los componentes de
producción y los parámetros de calidad del agua que son críticos para la buena
salud o posibles enfermedades.
Se contempla un manejo sanitario con las siguientes pautas:
- Muestreos: es conveniente realizarlos cada 15 días o cada mes, al sacar un
porcentaje de la población para ajustar el tipo de dieta, se aprovecha para
observar el estado sanitario de los peces, si hay presencia de alguna
anormalidad o sintomatologías extrañas.
- Tratamientos preventivos: Se pondrían en uso siempre y cuando se
presente algún tipo de anomalía en los peces de la granja, verificando con
un experto el tipo de enfermedad que presenta el animal y así lograr aplicar
el tratamiento correctivo adecuado sin afectar su desarrollo.
- Registro sanitario: En este formato se lleva a cabo el diligenciamiento de los
tratamientos usados y las observaciones que se realicen.

Plan de bioseguridad: se tendrán en cuenta las siguientes pautas que influyen en


el manejo sanitario de la producción a fin de mitigar perdidas en nuestra
explotación.
- Compra de alevines:
Los alevinos de tilapia deben provenir de criadero certificados.
Deben estar libres de enfermedades y excelentes reproductores.
Deben ser puestos en cuarentena por un periodo de tiempo determinado.
- Cuarentena:
Los periodos y condiciones varían dependiendo el factor enfermedad – patógeno.
Es un proceso que se debe realizar cuando se tiene sospecha de algún pez
portador de una enfermedad contagiosa, los cuales muchas veces no muestran
signos clínicos.
Se debe monitorear los animales que están en cuarentena a diario, a fin de
detectar síntomas de enfermedades.
El agua que proviene de la fase de cuarentena debe ser tratada y así evitar la
contaminación de las fuentes de agua disponibles.
- Limpieza y desinfección:
Limpieza: Gira entorno a la eliminación que cualquier agente contaminante que se
puede presentar en la explotación.
Lavado y enjuague: Lavar los implementos como baldes, botas, redes con agua y
detergente y lavar con abundante agua para finalizar la acción del detergente
usado.
Desinfección: Se deben aplicar soluciones de desinfección con la concentración
adecuado y dejar el tiempo requerido para que actúe eficazmente.
Secado: Dejar que el material lavado seque completamente antes de usarlo
nuevamente.
- Alimentación:
Suministrar alimento de calidad a los peces.
El alimento balanceado debe contar con registro ICA.
No usar como alimento las mortalidades presentadas en la piscícola.
Contar con una bodega que sirva únicamente para almacenar el alimento. Que
cuente con ventilación, sin humedad.
Rotar cada 8 días como mínimo el alimento comercial, a fin de mitigar las
mortalidades.
Se requiere tener formatos que controlen adecuadamente la alimentación del
cultivo.
La cantidad de alimento a ofrecer en cada estanque está en función de la biomasa
del cultivo y la temperatura del agua.
- Calidad del agua:
Se debe realizar un monitoreo periódicamente de 1 vez por mes aproximadamente
Contar con el equipo necesario y materiales adecuados para el monitoreo.
Conocer sobre los métodos de análisis físicos y químicos del agua.
Se deben monitorear como mínimo los siguientes parámetros:
 Oxígeno disuelto: Los muestreos se deben realizar en la mañana y
en la tarde, en el caso de la tilapia para un crecimiento adecuado se
requieren concentraciones mayores de 5 mg/L.
 Medición de pH: Las aguas ácidas afectan el desarrollo y
supervivencia de los peces, el pH óptimo para el cultivo se encuentra
en intervalos de 6.5 a 9.
 Temperatura: Para obtener un buen rendimiento en la tilapia roja el
rango optimo es de 26 a 30 °C.
 Salinidad: Los cambios bruscos de este factor producen
desequilibrios osmóticos en los peces.
 Turbidez: En cuanto más turbia se observa al agua menor es su
calidad.

- Pediluvios:
Se debe desinfectar el calzado al entrar y salir de la piscícola.
Cambiar los desinfectantes diariamente o cuando se observa mucha tierra.
- Seguridad, higiene y salud personal
Usar equipos de protección personal (guantes, máscaras y gafas)
Brindar capacitaciones al personal que labora en la piscícola.
Contar con ropa adecuada para el trabajo en la producción.
Presentar buena higiene personal
Evitar realizar prácticas que afecten los peces lanzarles otra cosa que no sea su
alimento adecuado.
Realizar un lavado de manos constante en los operadores de la p
- Precauciones cuando hay visitantes en la piscícola:
Mantener registros de las personas ajenas que ingresan a la piscícola.
Asegurar que los visitantes usen la vestimenta adecuada (botas y overol)
Asegurar el uso de los pediluvios por los miembros visitantes al entrar y al pasar
de un área a otra.
Manejar buena comunicación con los visitantes.
- Transporte:
Desinfectar todo camión que ingrese a la piscícola
No se debe permitir que el chofer ingrese a la piscícola antes de ser bien
desinfectado.
Revisar correctamente los vehículos antes de cargar.
Llevar a cabo las buenas prácticas de higiene del personal, equipo y utensilios.
Mantener buena higiene en el camión que transporta el alimento.

Manejo ambiental:
Se implementa en la producción con el fin de mantener un manejo de nuestro
entorno de manera correcta, sin generar impactos ambientales negativos. Por lo
cual se recomienda seguir los siguientes pasos preventivos:
- Se debe mantener botes de basura en partes estratégicas de la piscícola los
cuales deben contar con el cifrado requerido, para tal caso se manejan desechos
orgánicos, inorgánicos y desechos químicos.
- La basura y otros materiales de desecho deben ser recogidos y removidos de la
instalación piscícola.
- No implementar el uso de plaguicidas o sustancias que se utilicen en protección
y control fitosanitario.
- Manejo de residuos inorgánicos mediante el reciclaje y disposición final en el
basurero municipal.
- Los residuos orgánicos se pueden manejar por medio de compostaje.
- Mantener condiciones de asepsia acordes a las estipuladas en las buenas
prácticas acuícolas.
- Realizar periódicamente capacitaciones al personal que labora en la piscícola, a
fin de mitigar los impactos ambientales que genera esta producción al manejarse
de forma incorrecta.
- Capacitación en el lavado de los estanques con el mínimo uso de agua.
- Utilizar las vísceras obtenida en la cosecha para la alimentación de otro tipo de
animales.
- Implementar sistemas de producción limpia y establecer iniciativas de
reforestación.

8. Hacer una estimación de los costos del ciclo productivo.


R. Se presentará una imagen de anexo. En la cual daremos a conocer los pasos
o los procesos que se deben de tener claros en el momento de manejar o
implementar una producción piscícola.
Mano de obra.
Se requiere mano de obra consistente en dos operarios que estarán
encargados de la siembra y comprobar el crecimiento para ajustar la tasa
de alimentación. También deberán clasificar los peces de acuerdo a su
tamaño y trasladarlos al estanque correspondiente la selección genera
homogeneidad de tallas en cada lote y además mayor eficiencia en la
utilización del alimento. En la etapa de cosecha se requerirán 3 personas
adicionales para la recolección, eviscerada, escamada y empaque.
Levante:
Esta etapa comprende tamaños de 5 a 80 gramos es necesario cubrir
totalmente el estanque para controlar la depredación, los peces son
alimentados con concentrado de 30% a 32% deroteína, dependiendo de la
temperatura, se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente al
6% del peso total del lote de peces distribuidos entre 4 y raciones día.

Engorde:
Está comprendida entre los 80 gramos hasta el peso de cosecha, es
necesario realizar recambios de agua (40 a 50%) del estanque, en esta
etapa por el tamaño del animal no es necesario el uso de sistemas de
protección anti-pájaros, son alimentados con concentrados de 30% a 28%
de proteína, se debe suministrar de 1.2% a 3% del peso total de los peces
distribuida entre 2 y 4 raciones día

Cosecha:
La cosecha es la etapa final del cultivo, esta se realiza una vez el pez
alcanza el peso estimado de 350 gramos. Se puede realizar cosechas
totales o parciales dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se
desee tener producto disponible para la comercialización, para la
recolección se utilizan atarrayas o chinchorros. Previo a la cosecha es
necesario hacer contacto con el mercado para determinar cantidades y
tamaños del pescado. También deben prepararse los recipientes para
lavar y enhielar el pescado.

A continuación, se consideran los diagramas de flujo en los procesos


básicos y comunes que realiza la Asociación, en el ejercicio de la actividad
piscícola.

En este diagrama podemos observar cada paso minuciosamente dentro de


la producción de la tilapia en su ciclo completo.

PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DEL CICLO PRODUCTIVO, SE DEBE


MANEJAR UN PLAN DE ALIMENTACIÓN ACORDE.
con las necesidades de los peces, se debe utilizar alimento de buena calidad y
marcas reconocidas que cumplan con el contenido de proteína requerido para
cada etapa de crecimiento y engorde, ya que de lo contrario se incurrirían en
costos adicionales para poder alcanzar el peso ideal de venta de las cachamas
prolongando el ciclo de producción más allá de lo establecido, se debe mantener
en condiciones de almacenamiento óptimas para evitar de deterioro o los insumos
u hongos en los mismos que afecten la salud de los peces.
Se suministra el alimento de forma controlada de acuerdo al peso promedio de
cada pez dependiendo de la etapa de la cachama para evitar desperdicios o
mortalidad por desnutrición.
El plan de compras se da haciendo cotización dos o tres proveedores para saber
quién proporciona el mejor precio, se cotizan las marcas Italcol y Solla por su
reconocimiento nacional.
Para determinar el valor incurrido en la producción está formado por dos
conceptos de costos/gastos; el relativo a los costos directos y el relativo a los
costos indirectos de estructura o costos fijos del periodo.
Con esto podemos ver que la característica que distingue a ambos conceptos de
costo deriva de que se asocien o no, de manera directa con las actividades de la
explotación.

V A LOR POR
V A LOR
U N ID A D
V A LOR C IC LO POR
N U EM ER O D TILAPIA
E JOR N A AÑO
LES POR C IC
M A N O D E OB R A D E SIEM B R N U M ER O D V A LOR POR
LO TILAPIA C IC LO
A Y SOT EN IM IEN T O U N ID A D E TILAPIAS
SIEM BRA JORNAL $ 23,000 $ 1 $ 23,000 $ 6,000 $ 4 $ 8

ALIM ENTACION Y M ANTENIM


IENTO,
CONTROL DE M ALEZA JORNAL $ 11,500 $ 180 $ 2,070,000 $ 6,000 $ 345 $ 690
M UESTREO DE TAM AÑO Y PESO JORNAL $ 23,000 $ 6 $ 138,000 $ 6,000 $ 23 $ 46
LIM PIEZA M ANUAL DE TERRENO JORNAL $ 23,000 6 $ 138,000 6000 $ 23.0 $ 46.0

T OT A LES $ 8 0 ,50 0 19 3 $ 2 ,3 6 9 ,0 0 24000 $ 3 9 4 .8 $ 78 9 .7


0
V A LOR
V A LOR POR POR
N U EM ER O D E C A C HA M A
U N ID A D
JOR N A LES V A LOR C IC LO AÑO
POR C IC LO N U M ER O D
E C A C HA M V A LOR POR
AS C A C HA M A C IC
M A N O D E OB R A D E C OSEC U N ID A D LO
HA
COSECHA M ANUAL Y EVISCERADO JORNAL $ 23,000 15 $ 345,000 6000 $ 58 $ 115

T OT A LES $ 2 3 ,0 0 0 15 $ 3 4 5,0 0 6000 $ 58 $ 115


0
T OT A L M A N O D E OB R A $ 4 52 $ 905

V A LOR POR AÑO(2


U N ID A D C IC LOS)
SEM ILLA S D E A LEV IN OS U N ID A D C A N T ID A D T OT A L C IC LO

TILAPIA A 0.75 GM RS ALEVINO $ 100 6,000 $ 600,000 $ 1,200,000

T OT A LES $ 10 0 6000 $ 6 0 0 ,0 0 0 $ 1,2 0 0 ,0 0 0

V A LOR
KILOS T OT A T OT A L
POR U N
C ON SU M TILAPIA TILAPIA S C
A LIM EN T OS C ON C EN T R ID A D KILOS POR ID O S POR S IC LO
A D OS Y OT R OS B U LT C IC LO
U N ID A D O V A LOR KILO T OT A L C IC LO

CONCENTRADO M OJARRA BULTO $100,000 40 $ 2,500.00 112 $ 281,232.00 6,000 $ 46.87


40%HARINA
CONCENTRADO M OJARRA 34%
ESTRUDER
BULTO $90,000 40 $ 2,250.00 329 $ 740,577.60 6,000 $ 123.43
CONCENTRADO M OJARRA 30%
EXTRUDER
BULTO $80,000 40 $ 2,000.00 610 $ 1,219,088.64 6,000 $ 203.18
CONCENTRADO M OJARRA 24%
EXTRUDER
BULTO $70,000 40 $ 1,750.00 3,460 $ 6,055,341.60 6,000 $ 1,009.22

T OT A LES 4 ,511 $ 8 ,2 9 6 ,2 3 9 .8 4 $ 1,3 8 2 .71

PORCENTAJ
E (%)
VALOR SOBRE
COSTOS UNITARI VALOR/ VALOR/
COSTOS DE
DIRECTOS O CICLO AÑO
PRODUCCI
ON POR
CICLO
Mano de Obra de Siembra y Mantenimiento $395 $2.369.000 $4.738.000 17%
Mano de Obra de Cosecha y Eviscerado $58 $345.000 $690.000 3%
Semilla de Alevines $100 $600.000 $1.200.000 4%
Alimentos Concentrados $1.383 $8.296.240 $16.592.480 61%
Control de Insectos $0 $0 $0 0%
Control de Enfermedades $0 $0 $0 0%
Combustibles Acpm $68 $410.000 $820.000 3%
Otros Insumos $0 $0 $0 0%
Fletes De Concentrado $93 $560.000 $1.120.000 4%
Total Costo Directo $2.097 $12.580.240 $25.160.480 92%

COSTOS
INDIRECTOS
Asesoría Técnica $67 $400.000 $800.000 3%
Registros, Permisos Y Licencias (Ica, Invima Etc.) $0 $0 $0 0%
Viáticos $38 $230.000 $460.000 2%
Impuestos $0 $0 $0 0%
Renovación de Estatutos Ante la Cámara $7 $41.000 $82.000 0%
Tramite Arauca Dian Rut de Representante Legal Carlos Márquez $5 $30.000 $60.000 0%
Autenticaciones $2 $12.000 $24.000 0%
Tramite Arauca Dian Firma Digital $5 $30.000 $60.000 0%
Actualización De Registro en Cámara 2016 $7 $40.800 $81.600 0%
Certificado Cámara de Comercio $2 $9.600 $19.200 0%
Imprevistos $0 $0 $0 0%
Depreciación $46 $275.000 $550.000 2%
Mantenimiento De Activos Fijos $0 $0 $0 0%
Total Costo Indirecto $178 $1.068.400 $2.136.800 8%

DATOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA.

Como primera medida se determinar los costos de producción de cachamas en las


que se cuantifica los gastos y costos directos e indirectos, los ingresos, para
determinar el costo unitario de cada kilogramo de cachama, y el punto de
equilibrio, es decir el punto en el cual los ingresos son iguales a los costos de
producción, el nivel mínimo de producción y ventas que debe cubrir las
obligaciones y como resultado el porcentaje de rentabilidad que se obtiene de la
producción.
La utilidad obtenida de la actividad productiva es de $9.000.093 que corresponde
a un ciclo de producción con una duración de 6 meses aproximadamente o
menos, que equivale a un margen de utilidad del 60%.
La rentabilidad arroja un porcentaje del 67%, lo cual quiere decir que la producción
genera una ganancia significativa, en el que se recupera el recurso invertido.
El costo unitario que vale producir un kilogramo de cachama es de $3.791, esto
significa que se aplica un 66,7% de ganancia para obtener un precio de venta de
$6.319.

CONCLUSIONES.

La producción acuícola en Colombia ha venido en aumento entre las


producciones con comercio nacional e internacional, ocupando un nivel importante
entre los productos que nuestro país en la actualidad se encuentra exportando, así
mismo es uno de los productos que en el mercado nacional tiene un alto consumo,
es por esto que decidimos realizar el presente proyecto de producción de Tilapia
con el fin de conocer mas de esta especie acuícola.

Con la realización del presente trabajo podemos concluir que al


implementar un proyecto productivo de piscicultura en cualquier parte de nuestro
territorio nacional, debemos tener conocimiento desde el lugar en donde se llevara
a cabo, la productividad que se piensa producir y la demanda que se tiene en el
los diferentes mercados.
BIBLIOGRAFÍAS

(FAO), F. a. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Obtenido de


Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, Roma.

Bernal-Gil, F. (2017). Diseño de una propuesta para el manejo y uso racional del agua en
la etapa de engorde de un cultivo de tilapia roja (Oreochromis aureus), en el
municipio de Villavicencio – Meta. Obtenido de Universidad de la Salle, Bogotá,
Colombia: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1739&context=ing_ambiental_sanitaria

GARCÍA RODRÍGUEZ B, M. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE


MANEJO, PARA LOS PISCICULTORES DE COCORNÁ, ANTIOQUIA, PARA
UNA ACTIVIDAD SOSTENIBLE. . Obtenido de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10634/Garciabibiana2017.pdf
?sequence=1

Merino, M. C. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Plan Nacional


de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia AUNAP-FAO. Bogotá,
Colombia. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

También podría gustarte