Plantilla para Informe TP N° 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Informe Laboratorio TP n°1

Fecha: 16/05/2021
Integrantes:………………………………………………………………………………

1. Título:

“Determinación de ácido acético en vinagre comercial por titulación ácido-base”

2. Objetivos:
El objetivo principal de esta experiencia es realizar un control de calidad de un
vinagre comercial dado como muestra; el control de calidad se traduce a
calcular el % en peso de ácido acético en el vinagre, para ello se aplico un
método de valoración (ácido - base), se hizo una titulación volumétrica del
ácido acético, se utilizó una solución patrón o titulante de NaOH, a partir de los
datos obtenidos se determinó el porcentaje en peso de la muestra de vinagre
dada en el laboratorio, además, se realizó un análisis estadístico de los mismos

3. Fundamento

Los análisis químicos se llevan a cabo mediante un método en el que uno


de los componentes se determina volumétricamente; para ello, se le
adicionan volúmenes de una disolución de concentración conocida, hasta
alcanzar un punto final señalado por un indicador. Esa disolución se conoce
como disolución valorada. A partir del volumen y de la concentración de la
disolución valorada, consumida en la volumetría, y conociendo el tamaño de
la muestra, se puede calcular la concentración del componente a
cuantificar.
El contenido total de ácido de un vinagre se determina fácilmente mediante
volumetría ácido-base. La disolución valorada de una base fuerte reacciona,
en el transcurso de la valoración, con los ácidos presentes en la muestra;
una vez alcanzado el punto final, se puede establecer una relación entre los
equivalentes de la disolución valorada añadida y la cantidad de sustancia
problema, lo que permite conocer dicha acidez valorable. Ésta se expresa,
usualmente, en términos del ácido predominante presente en la muestra.
Para determinar la concentración exacta de la disolución de hidróxido de
sodio (disolución valorada), con el fin de su utilización en la determinación
de la acidez valorable, se puede utilizar un ácido patrón primario tal como el
ftalato ácido de potasio. El punto final de estas determinaciones se detecta
utilizando como indicador ácido-base la fenolftaleína (indicador ácido-base
visual).

4. Metodología

Describa los pasos experimentales realizados en el laboratorio


Cálculos y Resultados

5.1 Estandarización de NaOH

VALORACIÓ
VALORACIÓN 1 N2

Volumen
de ftalato
ácido de 10 10
potasio en
ml

Volumen
gastado de
NaOH en
10.6 10.2
ml

NFtalato de potasio∗Vml ftalato de potasio


Cálculo de CNaOH : NaOH
normalidad Vml
de NAOH
10 ml∗0.1 N
(*) CNaOH :
10.4 ml

Normalida
d de NaOH
0.096 N

Normalidad promedio 0.096 N


%RSD 0.2
5.2 Titulación del vinagre comercial

VALORACIÓN 1 VALORACIÓN 2

Volumen de
muestra en ml
3 3

Volumen gastado
de NaOH en ml
5.5 5.9

5.7 ml∗0.096 N
1. CHac= =0.010944 N =0.010944 M
50 ml
Cálculo de %Ácido m 100 ml∗0.010944 M
2. % = =¿ 0.0010944
Acético de la v 1000 ml
muestra (ver 0.0010944 m∗60 gr Hac 50 ml∗0.065 gr
cálculos en la guía
=0.065 =0.032 g
1m 100 ml
50 ml∗6 gr 0.032 gr
3.
500 ml
=0.6 gr vinagre %Hac= (
0.6 gr )
∗100=5.3 %Hac

%Ácido Acético de
la muestra
%5.3
%HAc promedio %5.7
%RSD 0.2

5. Conclusión

CAA Art. 1335: “Deberá tener una acidez total, expresada en ácido acético, no
menor 5,0% y una acidez volátil, expresada en el mismo ácido, no menor
96,0% de la acidez total”
La muestra cumple con la reglamentación del % de ácido acético, aunque no
coincide con lo que especifica en el rotulo.
%Hac Calculado:5.3
%Hac Rotulo: 5.0

6. Cuestionario

a) ¿Qué requisitos debe cumplir la reacción de valoración entre el analito y el


reactivo valorante?
Los requisitos que debe cumplir la reacción de valoración son que la
reacción debe ser completa, rápida, que puede expresarse mediante una
ecuación química la cual debe estar balanceada y que se tenga la
posibilidad el punto final de la valoración.

b) Establecer la diferencia entre punto de equivalencia y punto final de la


valoración y su relación con el error de titulación
 Punto de equivalencia: Es el punto en que la cantidad de reactivo
valorante añadido es exactamente la necesaria para que
reaccione estequiométricamente con el analito.
 Punto final: Es en realidad el punto que se mide en una
volumetría. Se observa por un cambio de una propiedad física de
la disolución
 Error de valoración: Es la diferencia entre el punto final y el punto
de equivalencia.
c) ¿Por qué debe hacerse la estandarización de la solución de NaOH antes de
valorar el vinagre? ¿Qué es un patrón primario?
El NaOH debe ser estandarizada porque reacciona fácilmente con el
CO2 del aire o con componentes ácidos que pueden estar presentes en el
recipiente donde se almacena. Si el recipiente no está hecho de un material
determinado, el CO2 se difunde con facilidad a través de las paredes del
envase y reacciona con la base:

CO2 + NaOH ---> NaHCO3


Una solución patrón primario es una solución de concentración exactamente
conocida que se prepara por pesada directa de un reactivo patrón primario,
se disuelve en un solvente apropiado y se lleva a un volumen exactamente
conocido.

d) Para que un indicador acido-base funcione como marcador del punto final
como debería ser su pKIn. ¿A qué se denomina intervalo del indicador y a
cuantas unidades de pH comprende?

Intervalo del Indicador: Es un compuesto con una propiedad física


(normalmente color) que cambia bruscamente cerca del punto de
equivalencia. El cambio lo causa la desaparición del analito o la aparición
del exceso de valorante. 
Un indicador ácido-base es un ácido débil, con una constante de acidez Ka
(o una base débil, Kb). El cambio neto de color del indicador se conoce
como viraje y la banda de pH que corresponde al cambio de color se
conoce como intervalo de viraje. El intervalo de viraje de los indicadores
está próximo a su pKa o pKb y varía aproximadamente en dos unidades.

También podría gustarte