El Español Señado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El español señado

La comunicación lingüística entre sordos y oyentes tiene características particulares


cuando ninguno de los dos domina la lengua del otro, ni el oyente conoce bien la
Lengua de Señas, ni el sordo conoce bien el español oral del oyente. En estos casos
se desarrolla una suerte de mezcla entre estas dos lenguas que recibe el nombre
de Español Señado. Se trata de un movimiento convergente con la intención de
encontrar un territorio común entre las dos lenguas y que cada uno pueda
comprender al otro. Cuando dos lenguas se mezclan así para permitir una
comunicación coloquial entre personas que viven en el mismo territorio pero que
vienen de dos culturas diferentes el resultado se conoce según el caso con el
nombre de "pidgín".
El español señado es exactamente esto. La mezcla del inglés y del chíno utilizada
en Hong Kong para los intercambios comerciales es algo similar. Sin embargo, la
situación es mas complicada cuando una de, las lenguas son de mayor prestigío o
mas valorizada que la otra. Esta situación, una lengua "inferior" respecto de una
lengua "superior", es llamada situación de diglosia. El inglés y el chino son lenguas
reconocidas como lenguas de grandes culturas, la situación de diglosia no es
frecuente. Pero en Argentina, el español es una lengua de mucho prestigio mientras
que la Lengua de Señas Argentina fue estigmatizada en su momento por una larga
historia de intolerancia y represión. El español señado calca las señas sobre las
estructuras del español oral o escrito y privilegía este orden dejando de lado la
organización del espacio y las expresiones del rostro propias de la Lengua de
Señas. Así es posible emitir señas en el orden de la lengua oral sin emitir sonido y
emitir señas oralizando al mismo tiempo (comunicación bimodal). Las múltiples
formas y grados de compromiso del español señado dependen de los usuarios y de
las situaciones. No hay reglas fijas ni procedimientos establecidos. Se, trata siempre
del esfuerzo para resolver la falta de competencia lingúística recíproca de los
interlocutores eventuales. El español señado es pues un fenómeno circunstancial y
de "adaptación" que corresponde a la etapa "sabir" o “pidgin" de los usuarios.
Fuente: Diccionario de lengua de señas argentina.
ESPAÑOL SEÑADO (TRANSLITERACIÓN)

El español señado, como su nombre lo indica, es una representación manual de la


lengua española que mantiene en la producción su estructura gramatical. No es una
lengua natural.
El grupo de señantes fluidos al ver enunciados producidos en español señado,
observan estructuras desprolijas y/o un contenido incomprensible. Se dan cuenta
que se encuentran frente a un producto lingüístico extraño y que el intérprete
desconoce la lengua y la cultura de las personas sordas.
Si los elementos, estructuras o unidades de la lengua de los oyentes y de la lengua
de los sordos se correspondieran en forma exacta, la trasferencia sería un proceso
fácil, rápido, automático y fácilmente entendible. Pero sucede que cada una de estas
lenguas conforma un sistema de signos distinto impregnado por culturas diferentes.
Es decir que cambiar palabras habladas o escritas por señas no resulta aceptable
precisamente porque el sistema de la lengua de señas no lo permite. A esto se
agrega que las culturas tampoco tienen una correspondencia exacta porque
proceden de cuadros mentales diferentes.
Cuando el intérprete utiliza el español señado, está realizando una transliteración.
La transliteración consiste en representar los signos de un sistema lingüístico con
los signos de otro y generalmente se utiliza con el objetivo de que el enunciatario
recupere la palabra original de la lengua fuente.
Por otra parte, con el alfabeto dactilológico se representan en el espacio las letras
de la lengua escrita resaltando su forma gráfica y conservando elementos de la
lengua escrita. El interprete, al usarlo, sea porque desconoce una seña específica
o porque no existe en esta lengua, también está realizando una transliteración, ya
que no se transfiere un sentido sino que se convierten las letras del alfabeto de los
oyentes.
El uso del español señado es transliterar, acción enemiga de una interpretación
pragmática, rápida y funcional porque no se comprende el enunciado original, se
pierde la coherencia y la cohesión, se cambia el sentido del enunciado original o
directamente se elabora un sin sentido, se vulnera la intención del enunciador, se
modifica el objetivo de la comunicación, no se logra una equivalencia funcional -
decir lo mismo pero en otra lengua-. Precisamente por esto es admisible expresar
dos palabras con una sola seña o una palabra con varias señas ya que no existe
una correspondencia perfecta entre una palabra del prototexto y una seña del
metatexto.
Se debe admitir también que aún usando la lengua de señas pura, hay algunas
pérdidas, aunque sí es posible decir lo mismo de otra manera o decir casi lo mismo,
en palabras de Umberto Eco, aunque existan algunos tramos de difícil traslado.
Una interpretación comprensible para el colectivo sordo debería ser la transferencia
sentido por sentido, en lengua de señas, utilizando para la producción sus propias
características.
Entonces, lo que no habría que perder de vista, es lograr la equivalencia funcional,
-mediante el uso de la lengua de señas-, para que la interpretación produzca el
mismo efecto o el más aproximado y la misma imagen mental o la más aproximada
que provoca el texto original en los nativos de la lengua fuente, independientemente
de cada palabra o seña.
En apretada síntesis, sobre la base de los principios éticos y procedimentales para
la interpretación en lengua de señas, transliterar mediante el uso del español
señado no solo no es interpretar, sino que constituye la máxima expresión de
infidelidad hacia la lengua y la cultura del colectivo sordo, hacia el enunciador
oyente, hacia el enunciatario sordo y hacia los propios colegas además de
tergiversar el objetivo de la comunicación.
Fuente:
https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.cultura-
sorda.org%2Fineficacia-interpretacion-lengua-hablada-cultura-oyente-lengua-de-
senas-cultura-sorda%2F%3Ffbclid%3DIwAR2Xty4Da7wm6-
jHVfLlkyNhVo_PaC2Zsc2lJ3XpOhrUngkKng-
r7KSQvIw&h=AT1wT3isc5alkSmAXk5nDtz3wjPRN7i52SejCw6A-
G59WyQvstVy6Wlc5YFz3uDdiXfsDgqAlKeswXeCPKqe6g4OHsfRRam-
5L6lv4w4lJh1sBYB6IXHCtTrrtlpI7IygeJO&__tn__=-UK*F

También podría gustarte