Tipos de Lixibiacion
Tipos de Lixibiacion
Tipos de Lixibiacion
JOCOTITLAN
INGENIERIA EN MATERIALES
DOCENTE:
ALUMNOS:
IH-501.
LIXIVIACION DE LECHOS FIJOS IN SITU
El proceso de lixiviación in situ (LIS) implica extraer el mineral de la roca a
través de la inyección de una solución química en el yacimiento. El fluido
obtenido es posteriormente bombeado a la superficie donde los metales son
recuperados.
Minado in situ de sales solubles en agua
SISTEMA DE RIEGO
A través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente
una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta
solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución
disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de
sulfato de cobre, la que es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del
sector de las pilas en canaletas impermeabilizadas. El riego de las pilas, es decir,
la lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después de lo cual se supone que se ha
agotado casi completamente la cantidad de cobre lixiviable. El material restante o
ripio es transportado mediante correas a botaderos donde se podría reiniciar un
segundo proceso de lixiviación para extraer el resto de cobre.
PRODUCTOS
De la lixiviación se obtienen
soluciones de sulfato de cobre
(CUSO4) con concentraciones de
hasta 9 gramos por litro (gpl)
denominadas PLS que son llevadas a
diversos estanques donde se limpian
eliminándose las partículas sólidas
que pudieran haber sido
arrastradas. Estas soluciones de
sulfato de cobre limpias son llevadas
a planta de extracción por solvente.
LIXIBIACION DE LECHOS FIJOS EN
BATEAS
La Lixiviación en bateas conocido también como sistema de lixiviación por
percolación, consiste en la utilización de una estructura de hormigón con forma de
paralelepípedo, en donde se deposita el mineral previamente chancado para
posteriormente cubrirlo con las soluciones de lixiviación hasta 1/2 o ·3/4 de su
volumen. El molde de hormigón posee un fondo falso de madera, cubierto con una
tela filtrante que permite la recirculación en sentido ascendente o descendente de
la solución, de modo de favorecer la dilución del mineral. En la utilización de este
método se dispone de una serie de bateas ubicadas en serie una contigua a la otra,
donde cada batea está conectada a la siguiente de manera de permitir la circulación
de la disolución entre estas, tal que las sucesivas recirculaciones permiten subir el
contenido del metal de interés (generalmente cobre), tanto como para poder
enviarlas a recuperación electrolítica directa.
Dado que las bateas son sistemas de operación muy dinámica, son apropiados
solamente para lixiviar minerales que presentan una cinética de disolución muy
rápida. El ciclo de lixiviación en bateas es normalmente muy corto del orden de 6
a 12 días.
La utilización de este método otorga una mayor rapidez al proceso de lixiviación ya
que al estar el mineral total o parcialmente sumergido en la solución facilita la
dilución de este. El proceso permite el tratamiento de un volumen considerable de
mineral ya que tiene la facilidad de conectar una serie de estas, aumentando la
productividad del mismo.Las desventajas del método son su reducido campo de
aplicación donde como ya se dijo debido a sus características dinámicas requiere
de minerales de rápida cinética de dilución, además de la elevada inversión inicial
requerida para la construcción de las bateas junto con la necesidad del tratamiento
del mineral.
LIXIBIACION DE PULPAS POR AGITACION
La lixiviación por agitación es un método utilizado principalmente para
minerales oxidados de cobre solubles cuyas leyes sean las más altas, puesto
que los costos de inversión y operación son elevados, aunque, también se
está introduciendo paulatinamente para minerales sulfurados de cobre que
cumplan las mismas condiciones que la mena anteriormente señalada.
Para que esta metodología funcione, el proceso de conminución de la mena
debe generar una alta cantidad de finos, con el fin de maximizar la liberación
del valor metálico contenido en la mena, con el fin de exponerlo de mejor
manera a la solución lixiviante. El resultado de esta metodología es obtener
una mayor recuperación metalúrgica, entre un 75 a un 90%, con un menor
tiempo de tratamiento, a costa de un mayor costo operacional a diferencia
de otras técnicas de lixiviación Esta técnica también se utiliza para lixiviar
calcinas de tostación provenientes de concentrados de cobre, minerales de
oro, relaves de flotación y minerales de cobalto
Una particularidad de este sistema de lixiviación reside en que es muy
importante el uso adecuado de los diversos factores aceleradores de la
cinética, ya que tiende a favorecer a una mayor producción en menor
tiempo, siendo ellos los siguientes: