Tipos de Lixibiacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLAN

INGENIERIA EN MATERIALES

PRODUCCION DE METALES NO FERROSOS

CLASIFICACION DE TIPOS DE LIXIVIACION.

DOCENTE:

FRANCISCO JAVIER ALEJANDRO DIAZ CAMACHO

ALUMNOS:

LUIS ANTONIO SÁNCHEZ GUTIÉRREZ.

IH-501.
LIXIVIACION DE LECHOS FIJOS IN SITU
El proceso de lixiviación in situ (LIS) implica extraer el mineral de la roca a
través de la inyección de una solución química en el yacimiento. El fluido
obtenido es posteriormente bombeado a la superficie donde los metales son
recuperados.
Minado in situ de sales solubles en agua

Los minerales que pueden recuperarse fácilmente por su solubilidad en


agua, los minerales tienen dos características básicas que permiten su
explotación a bajo costo por métodos de disolución in situ: a) son altamente
solubles en agua y b) se presentan en mantos o capas de gran tamaño donde
el mismo mineral resulta ser la roca encajonante.

En el caso de la sal común la caverna que se origina por disolución puede


ser de más valor que el mineral extraído cuando se excavan en domos o
capas potentes de sal que poseen temperatura invariable y buena
estabilidad natural tal que pue-dan ser usadas para silos de combustibles
como hidrocarburos o desperdicios peligrosos, compuestos químicos, aire
comprimido, etc.

Minado in situ de azufre

Se conoce como método de minado Frasch para recuperar azufre elemental


de una formación geológica. La aplicación del sistema requiere que el azufre
sea disuelto mediante una corriente de agua caliente a presión. El azufre
líquido se bombea a una planta de purificación en superficie.
El empleo económico del método requiere disponer de cuatro recursos
básicos: a) depósito de azufre de gran tamaño con leyes por encima de 5%
S, b) fuente abundante de agua a bajo costo y con bajo contenido de sólidos,
c) fuente de combustible de bajo costo y d) sistema económico de transporte.

Actualmente, el método es poco atractivo debido a los altos costos operativos


y restricciones en los recursos requeridos. Adicionalmente, desde 1970 la
producción de azufre como subproducto del tratamiento del petróleo se ha
ido incrementando debido a la necesidad de eliminar el azufre del petróleo
hasta que en los últimos años la mayor fuente de azufre lo constituye el
proceso de purificación del petróleo.
Minado in situ de elementos metálicos

La recuperación in situ de metales de la roca matriz sólo ha sido aplicado


con éxito en óxidos de uranio y en forma experimental en óxidos de cobre.
Consiste en hacer circular soluciones lixiviantes a través del mineral in situ
recuperando las soluciones cargadas para su procesamiento. La operación
puede efectuarse desde su superficie a través de taladros o pozos de
inyección y recuperación o desde labores subterráneas combinan- do las
operaciones de planta de procesamiento en superficie y minado remoto en
el subsuelo en forma diferente de la técnica convencional.
LIXIBIACION DE LECHOS FIJOS
BOTADEROS
Esta técnica consiste en lixiviar lastres, desmontes o sobrecarga de minas
de tajo abierto, los que debido a sus bajas leyes (por ej. < 0,4% Cu) no
pueden ser tratados por métodos convencionales. Este material,
generalmente al tamaño "run of mine" es depositado sobre superficies poco
permeables y las soluciones percolan a través del lecho por gravedad.
Normalmente, son de grandes dimensiones, se requiere de poca inversión y
es económico de operar, pero la recuperación es baja (por ej. 40-60% Cu) y
necesita tiempos excesivos para extraer todo el metal.
Lixiviación en botaderos: es el tratamiento de minerales de bajas leyes,
conocidos como "estéril mineralizado” y/o ripios de lixiviación. Normalmente
la lixiviación en botaderos es una operación de bajo rendimiento (pero
también de bajo costo). Entre las diferentes razones para ello se puede
mencionar:

 Gran tamaño de algunas rocas (> 1 m).

 Baja penetración de aire al interior del botadero.

 Compactación de la superficie por empleo de maquinaria pesada.

 Baja permeabilidad del lecho y formación de precipitados.

 Excesiva canalización de la solución favorecida por la heterogeneidad de


tamaños del material en el botadero.
LIXIBIACION DE LECHOS FIJOS EN PILAS
El material chancado es transportado (generalmente mediante correas
transportadoras) hacia el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el
material es sometido a una primera irrigación con una solución de agua y ácido
sulfúrico, conocido como proceso de curado, de manera de iniciar ya en el camino
el proceso de sulfatación del cobre contenido en los minerales oxidados. En su
destino, el mineral es descargado mediante un equipo esparcidor gigantesco, que
lo va depositando ordenadamente formando un terraplén continuo de 6 a 8 m de
altura: la pila de lixiviación. Sobre esta pila se instala un sistema de riego por goteo
y aspersores que van cubriendo toda el área expuesta.
Bajo las pilas de material a lixiviar se instala previamente una membrana
impermeable sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías ranuradas)
que permiten recoger las soluciones que se infiltran a través del material.

SISTEMA DE RIEGO

A través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente
una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta
solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución
disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de
sulfato de cobre, la que es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del
sector de las pilas en canaletas impermeabilizadas. El riego de las pilas, es decir,
la lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después de lo cual se supone que se ha
agotado casi completamente la cantidad de cobre lixiviable. El material restante o
ripio es transportado mediante correas a botaderos donde se podría reiniciar un
segundo proceso de lixiviación para extraer el resto de cobre.

PRODUCTOS
De la lixiviación se obtienen
soluciones de sulfato de cobre
(CUSO4) con concentraciones de
hasta 9 gramos por litro (gpl)
denominadas PLS que son llevadas a
diversos estanques donde se limpian
eliminándose las partículas sólidas
que pudieran haber sido
arrastradas. Estas soluciones de
sulfato de cobre limpias son llevadas
a planta de extracción por solvente.
LIXIBIACION DE LECHOS FIJOS EN
BATEAS
La Lixiviación en bateas conocido también como sistema de lixiviación por
percolación, consiste en la utilización de una estructura de hormigón con forma de
paralelepípedo, en donde se deposita el mineral previamente chancado para
posteriormente cubrirlo con las soluciones de lixiviación hasta 1/2 o ·3/4 de su
volumen. El molde de hormigón posee un fondo falso de madera, cubierto con una
tela filtrante que permite la recirculación en sentido ascendente o descendente de
la solución, de modo de favorecer la dilución del mineral. En la utilización de este
método se dispone de una serie de bateas ubicadas en serie una contigua a la otra,
donde cada batea está conectada a la siguiente de manera de permitir la circulación
de la disolución entre estas, tal que las sucesivas recirculaciones permiten subir el
contenido del metal de interés (generalmente cobre), tanto como para poder
enviarlas a recuperación electrolítica directa.
Dado que las bateas son sistemas de operación muy dinámica, son apropiados
solamente para lixiviar minerales que presentan una cinética de disolución muy
rápida. El ciclo de lixiviación en bateas es normalmente muy corto del orden de 6
a 12 días.
La utilización de este método otorga una mayor rapidez al proceso de lixiviación ya
que al estar el mineral total o parcialmente sumergido en la solución facilita la
dilución de este. El proceso permite el tratamiento de un volumen considerable de
mineral ya que tiene la facilidad de conectar una serie de estas, aumentando la
productividad del mismo.Las desventajas del método son su reducido campo de
aplicación donde como ya se dijo debido a sus características dinámicas requiere
de minerales de rápida cinética de dilución, además de la elevada inversión inicial
requerida para la construcción de las bateas junto con la necesidad del tratamiento
del mineral.
LIXIBIACION DE PULPAS POR AGITACION
La lixiviación por agitación es un método utilizado principalmente para
minerales oxidados de cobre solubles cuyas leyes sean las más altas, puesto
que los costos de inversión y operación son elevados, aunque, también se
está introduciendo paulatinamente para minerales sulfurados de cobre que
cumplan las mismas condiciones que la mena anteriormente señalada.
Para que esta metodología funcione, el proceso de conminución de la mena
debe generar una alta cantidad de finos, con el fin de maximizar la liberación
del valor metálico contenido en la mena, con el fin de exponerlo de mejor
manera a la solución lixiviante. El resultado de esta metodología es obtener
una mayor recuperación metalúrgica, entre un 75 a un 90%, con un menor
tiempo de tratamiento, a costa de un mayor costo operacional a diferencia
de otras técnicas de lixiviación Esta técnica también se utiliza para lixiviar
calcinas de tostación provenientes de concentrados de cobre, minerales de
oro, relaves de flotación y minerales de cobalto
Una particularidad de este sistema de lixiviación reside en que es muy
importante el uso adecuado de los diversos factores aceleradores de la
cinética, ya que tiende a favorecer a una mayor producción en menor
tiempo, siendo ellos los siguientes:

 Una agitación intensa producida por los diferentes tipos de turbinas y


sistemas air lift, tanto para la forma mecánica como para la de aire,
respectivamente, además favorece a mantener los sólidos en suspensión y
que no decanten.

 La temperatura y presión de los gases, debido a que tiende a lograr una


lixiviación más rápida y eficiente causada por la mayor transferencia de
calor y reactividad del agente lixiviante sobre la superficie del mineral, lo
que implica menor tiempo en tener la energía de activación necesaria para
la ocurrencia de las diferentes reacciones de la lixiviación. Pero estas
variables intensivas no deben ser lo suficientemente alta, debido a que
ocasionaría ebullición del agua contenida en el electrolito.

 El uso de reactivos exóticos y oxidantes altamente agresivos.

 El empleo de materiales de construcción de alta resistencia, como son los


reactores de acero con titanio/niobio, revestidos en cerámicas especiales o
ladrillos antiácidos. Aunque para la lixiviación de óxidos de cobre de alta ley
el material mayormente utilizado y preferido es la madera.
 El tamaño granulométrico debe no contener un exceso de gruesos,
preferentemente menores a 2 milímetros, ya que además de la cinética de
lixiviación produce problemas en la agitación, tales como embancamiento y
proveas de la potencia del agitador.
LIXIBIACION DE PULPAR POR
AUTOCLAVES
La lixiviación a presión, generalmente al ser empleado en autoclaves, genera una
mayor transferencia de materia y, por ende, una mayor extracción del metal, debido
a que se aumenta el área superficial efectiva del mineral a ser extraída, mejorando
así la eficiencia de extracción del metal valioso. Las grietas de cada mineral,
dependiendo de su tamaño y estructura, no alcanza a entrar en contacto con el
agente lixiviante ya que la tensión superficial de dicha solución no permite la
entrada hacia las grietas. Por ende, el metal en tales superficies no es posible de
extraer hasta un tiempo de lixiviación largo en donde la capa del mineral se va
desgastando y así se permite la entrada del agente lixiviante a dicho contenido
metálico. La presión ejercida en el proceso permite la entrada del agente lixiviante
a las microgrietas del mineral, permitiendo así el aumento del área efectiva de
extracción al momento de la lixiviación, tal como se observa en la siguiente figura
como prueba de concepto. Previo al ingreso de presión al sistema, en el interior de
la grieta existe aire aislado por la capa de agente lixiviante en la superficie. Una vez
ejercida presión, dicho gas se comprime y permite la entrada parcial de ácido
sulfúrico al interior de la grieta. Las fuerzas intermoleculares al interior de la
solución disminuyen, permitiendo así la disminución de la tensión superficial hacia
el mineral.

También podría gustarte