Lixiviacion en Pilas Listo
Lixiviacion en Pilas Listo
Lixiviacion en Pilas Listo
La lixiviación en pilas (o “heap leaching”) es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener cobre, contactando el mineral oxidado
proveniente del chancado, con una solución acidulada, llamada refino, produciendo la disolución parcial o total del cobre, con el objetivo de
recuperarlo. Este método se aplica a minerales de cobre oxidados de mejor ley que los casos anteriores, reportándose leyes cercanas a 1% para
El material extraído de la mina (generalmente a rajo abierto), que contiene minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante chancado
primario y secundario (eventualmente terciario), con el objeto de obtener mineral de un tamaño máximo de 1,5 a ¾ pulgadas. Este tamaño es
suficiente para dejar expuestos los minerales oxidados de cobre a la infiltración de la solución ácida.
El material chancado es llevado mediante correas transportadoras hacia el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el material es
sometido a una primera irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico, conocido como proceso de “curado”, de manera de iniciar ya en
el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido en los minerales oxidados, aprovechando el tiempo de contacto mineral-lixiviante,
ayudando también de esta manera a disminuir el contenido de finos, permitir la evacuación de gases producto de las reacciones químicas y en el
caso del cobre darle una estructura estable a la sílice (en el caso de tratarse de crisocola). En su destino, el mineral es descargado mediante un
equipo esparcidor, que lo va depositando ordenadamente formando un terraplén continuo de 6 a 8 m de altura: la pila de lixiviación.
Una vez dispuesto el mineral sobre la carpeta lixiviante, se procede a lixiviarlo con soluciones de lixiviante de una determinada concentración
(determinadas previamente en pruebas metalúrgicas) para ir logrando la disolución de la(s) especie(s) útiles, mediante un sistema de regadío
que se instala sobre la pila, el cual puede ser por goteo y/o aspersión con solución de refino, a una tasa de riego tal que no produzca
desmoronamiento de la pila. Estas tasas de riego están en el orden de 5 a 20 l/m3 /hr., en un ciclo mínimo de 45 días. La cantidad de días de
riego va a depender de la ley de cobre que tenga el mineral y de su calidad física, (granulometría, composición, etc.).
Una vez finalizado el tiempo de riego, y tras percolar la solución a través de toda la pila, se recolecta la solución rica en cobre (sulfato de
cobre), llamada también PLS (Pregnant Leach Solution), y es retirada por un sistema de drenaje a través de canaletas protegidas por un material
impermeable de alta densidad (HDPE). El PLS, desemboca en las piscinas desarenadora, las cuales ayudan a eliminar los sólidos en suspensión,
luego por rebalse, la solución pasa a las piscinas de PLS (pond de PLS). Las piscinas de PLS están cubiertas con carpetas HDPE, las que
permiten que la solución no se contamine, mantenga la temperatura y controle la evaporación, lo que implica, que haya menos contaminación al
ambiente.
Finalmente, la solución (PLS), con altos contenidos de impurezas, es impulsada por bombas a la planta de extracción por solvente (SX).
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO.
Lixiviación del cobre
Lixiviación en pila:
Permite conseguir el cobre de los minerales oxidados que lo contienen,
a través de una disolución de ácido sulfúrico y agua. Haciendo así que
los minerales se separen.
Obtención del cobre: Etapa de lixiviación
Proceso Hidrometalúrgico:
• Formación
de pila
Lixiviación • Sistema de
riego
Formulación Química
CuO
H2SO4
TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS DE LIXIVIACIÓN EN PILAS
El mineral es depositado en una pila desde la cual no se retirará el ripio una vez completada la lixiviación.
Consisten en un apilamiento de un nivel inicial sobre una superficie impermeable, después de que dicho nivel se ha lixiviado, se apilan nuevos
niveles sobre los anteriores. Cada nivel tiene una altura de entre 5 a 8 m y la altura total de la pila puede llegar hasta los 200 m.
• El mineral es apilado en un sólo nivel, aproximadamente de entre 7 a 8 metros, construidos sobre una base impermeable. El material
Cada una de las variables que influye en el curado, repercute en la lixiviación. Por ejemplo, a menor granulometría (bajo los 250 [mm]), mayor
y más rápida será la extracción de cobre en esta etapa.
Está determinada por la permeabilidad del producto después del curado y por la velocidad en que se disuelve el metal de interés.
• Tamaño de partícula:
El tamaño y la forma son factores que determinan el área superficial de una partícula.
• Flux:
Es la velocidad a que se desplaza la solución lixiviante, a través, de un lecho poroso, desde 3 a 9 [l/h/m2].
La concentración de ácido sulfúrico (entre 4% y 10%) es el que otorga la capacidad de carga a la solución lixiviante, a mayor concentración de
ácido sulfúrico, disminuye el pH y aumenta la disolución del sulfato de cobre y se sulfata el cobre remanente.
• Tiempo de Lixiviación,
Queda determinado por la extracción que se desea y la cinética de extracción, llegando a ser de 30 a 90 días.
• Consumo de agua,
Es normalmente bajo y en el caso de la lixiviación en pilas corresponde a la humedad residual de los ripios que se dejan de regar al término de
la lixiviación, y a las pérdidas de evaporación y arrastre físico con el viento.
• Consumo de reactivos,
Las especies minerales de la ganga presentan reactividades al ácido que dependen fundamentalmente de su composición.
CLASIFICACIÓN DE LA GANGA SEGÚN SU REACTIVIDAD
Esta categoría incluye especies minerales carbonatadas (calcita, dolomita, siderita, etc.), que reaccionan con el ácido con rapidez.
Esta categoría significa la probable existencia de cantidades significativas de hornblenda, piroxenos y plagioclasa cálcica.
• Ganga no reactiva:
• La lixiviación en pilas presenta un número de ventajas y desventajas comparadas con el proceso de molienda y flotación de minerales