Ensayo Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENSAYO PROYECTO FINAL

Licenciatura en Educación Inclusiva

Modalidad en Línea
Ciudad de México. 25 de septiembre de 2021 – TICS E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Octavo Cuatrimestre

Rebeca Marcelli Espejel - Alumna


Profesor: Jorge Luis de la Cruz Pulido
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN

 DESARROLLO 03

o OBJETIVOS 03
 General
 Específico

o POBLACIÓN 03

o ESCENARIO 03

o MATERIALES 04

o INTRUMENTOS 06

 CONCLUSIONES 11

 REFERENCIAS 12

1
INTRODUCCIÓN
En México, así como también en muchos países de ingresos medios o bajos, la
discapacidad intelectual y el Síndrome de Asperger no aparecen en la agenda política,
ni son considerados un problema de salud pública, sino como un fenómeno aislado e
individual, no se reconocen las repercusiones económicas, políticas o sociales que la
discriminación, el estigma y la falta de servicios pertinentes puedan tener para la
sociedad. Por lo tanto las personas con necesidades especiales no suelen despertar
interés en los ámbitos de la política, la ciencia y la salud ni en general en la comunidad.

En la sociedad aún predomina la perspectiva de asistencia y de caridad en relación a


personas con necesidades especiales en los campos de educación, social entre otros y
esto desemboca a que los individuos tengan una mayor vulnerabilidad social y con ello
puedan generar dependencia en su entorno familiar.

De acuerdo con la fundación Aletheia centro psicopedagógico (2012) las estadísticas de


Asperger por país no se conocen, pero existen datos en los que se menciona que es un
trastorno muy frecuente, se presenta de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos, tiene una
mayor incidencia en niños que en niñas y uno de cada 10 niños autistas es
diagnosticado con Síndrome de Asperger.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI, 2017), estima la


prevalencia de 1 por cada 100 nacimientos; es decir, de los 2’586,287 nacimientos
registrados en el año 2011 por el, 25,862 niños tendrían un trastorno del espectro
autista.

Es por lo anterior que el presente trabajo busca la propuesta de un taller para fomentar
la vida independiente en personas con Discapacidad Intelectual y Síndrome de
Asperger, para que sean capaces de incorporarse en la sociedad, desarrollar una mejor
calidad de vida, concretamente en las dimensiones de inclusión social, bienestar

2
material, emocional y físico, relaciones interpersonales y derechos requiriendo de una
minima supervisión.

DESARROLLO
Objetivo General
Desarrollar destrezas de habilidades de vida para el hogar en personas diagnosticados
con Discapacidad Intelectual y Síndrome de Asperger, con el fin de que puedan adquirir
habilidades para la vida independiente.

Objetivo específico
 Promover que conozcan las actividades domésticas básicas con el fin de lograr
un mejor aprendizaje, para un buen mantenimiento de limpieza dentro del hogar.
 Desarrollar la comunicación e integración dentro del grupo y con ello mejorar sus
habilidades sociales.
 Generar en los jóvenes el sentido del autocuidado y una buena higiene personal.

Población
El grupo se integrará de 6 a 8 participantes bajo los siguientes criterios de inclusión:
personas que estén diagnosticados con Discapacidad Intelectual leve y Síndrome de
Asperger, en un rango de edad de 18 a 35 años.
Para impartir el taller se requerirá de un psicólogo clínico con enfoque psicoeducativo
que tenga conocimientos de Discapacidad Intelectual y Síndrome de Asperger, el cual
actuará como facilitador.

Escenario
El taller se realizará en el salón de una Institucion donde la población este
diagnosticada con Discapacidad Intelectual leve y Síndrome de Asperger.
Las actividades se llevarán a cabo en un salón que mida 20 mts cuadrados, en donde
haya una buena ventilación e iluminación adecuada y deberá contar con un pizarrón,
una mesa y ocho sillas de respaldo.
3
Materiales

4
5
Instrumentos de Evaluación
Estos instrumentos son una propuesta para ver el nivel de adaptación o habilidades con
las cuales cuentan las personas que integraran el taller, al inicio de este.

1. ICAP (Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual,


Bruininks et al; 1986 en Montero D, 1999)
El ICAP fue tipificado en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Montero, 1999)
utilizando una amplia muestra (N=900), representativa de la población de las tres
provincias. En lo relativo a la fiabilidad del ICAP, la investigación efectuada sobre todo
en muestras de personas con discapacidad mostró que posee una adecuada
consistencia interna, una satisfactoria fiabilidad testretest y que las estimaciones
realizadas por evaluadores independientes son consistentes entre sí.
6
Se compone de un registro sistemático de datos relevantes sobre la persona atendida
por un servicio y de dos instrumentos normativos de medida, uno de conducta
adaptativa y el otro de problemas de conducta.

Es un test de conducta adaptativa cuyo objetivo es medir el nivel de destrezas básicas


para desenvolverse con independencia en su entorno y se estructura en cuatro escalas:
 Destrezas Sociales y Comunicativas (tanto lenguaje expresivo como receptivo).
 Destrezas de la Vida Personal (satisfacción de una manera independiente de las
necesidades personales más inmediatas, como por ejemplo comer o vestirse).
 Destrezas de Vida en la Comunidad (por ejemplo, la utilización autónoma de
transportes públicos, la habilidad de la persona para utilizar dinero o emplear el
reloj).
 Destrezas Motoras (tanto finas como gruesas).

Aplicación
Es aplicable a personas de todas las edades y fundamentalmente está pensado para
ser utilizado en personas con discapacidades, aunque puede admitir un uso con otro
tipo de poblaciones, que en ocasiones se excluyen de la categoría anterior, por ejemplo
con menores con problemáticas de marginación, tercera edad, personas con problemas
de salud mental, etc. Es una prueba sencilla y rápida (20 minutos) que completa de
manera independiente (auto administrado) y lo que puede realizar cualquier profesional
tales como profesores, asistentes y psicólogos.

Resgistro
Se lleva un registro del diagnóstico o diagnósticos de la persona, datos personales, y
limitaciones funcionales (movilidad, visión, audición y estado de su salud).

Calificación
Es un test de conducta adaptativa el cual mide las puntaciones de cada escala y
engloba las puntuaciones de forma general, en donde se encuentran puntuaciones
normativas: de edad, percentiles y puntuaciones típicas, entre otras.
7
Es una prueba de problemas de conducta, que los analiza en base a ocho áreas de las
cuales se extraen cuatro índices normativos de problemas de conducta: Interno,
Asocial, Externo y General.

Para su evaluación se utiliza el grado de gravedad y la frecuencia de estas conductas,


también se registra la respuesta que habitualmente reciben estas conductas por parte
de personas significativas del entorno del individuo, ofrece un índice, llamado Nivel de
Servicio, que combina las puntuaciones de conducta adaptativa en un 70% y de
problemas de conducta en un 30% para ofrecer una estimación de la intensidad de
atención, supervisión o enseñanza que requiere la persona, hacen constar los servicios
y apoyos de los que disfruta el individuo en el momento presente y una proyección de
las necesidades futuras.

2. CALS (Inventario de Destrezas Adaptativas, Morreau y Bruininks, 1991 en


Montero D, 1999)
Los módulos del CALS mostraron una consistencia interna relativamente alta. Los
coeficientes de fiabilidad Alpha de Cronbach oscilaron entre el 0.86 y el 0.98 en el caso
de personas sin discapacidades y entre el 0.88 y el 0.98 en el caso de personas con
discapacidades. Los coeficientes de fiabilidad de las dos mitades fueron asimismo
elevados, 8 oscilando entre 0.87 y 0.99, en personas sin discapacidades y entre 0.91 y
0.99 en personas con discapacidades.

Para redactar los elementos del CALS y ordenarlos según dificultad los autores
originales llevaron a cabo un cuidadoso proceso de selección de los más adecuados,
empleando para ello opiniones de profesionales e investigadores vinculados a la
educación especial y a servicios sociales para personas con discapacidad.

La versión experimental del CALS se puso a prueba en 524 individuos de todas las
edades. El 64 % del muestreo se llevó a cabo entre personas con discapacidades de
diversas provincias españolas. El 36% restante se realizó sólo entre personas sin
discapacidades de la Comunidad Autónoma Vasca.
8
Este instrumento complementa los usos del ICAP. El instrumento evalúa un total de 814
destrezas adaptativas cuyo objetivo está destinado a ofrecer una detallada evaluación
de las habilidades precisas para que adultos y niños, con y sin discapacidades, se
desenvuelvan de forma autónoma en muy variados escenarios: educativos,
residenciales, laborales, el propio hogar y otros entornos comunitarios.

Proporciona, sobre todo, información útil para diseñar programas individuales de


intervención y para realizar seguimientos de los aprendizajes realizados.
Está estructurado en cuatro grandes áreas:

Destrezas de la Vida Personal


Destrezas de Vida en el Hogar
Destrezas de Vida en la Comunidad
Destrezas Laborales

Aplicación
La información para completar el Inventario de Destrezas Adaptativas la puede
proporcionar todo aquel que haya tenido un contacto diario con la persona evaluada
durante tres meses o más.

Registro
Este informante debe valorar si la persona puede desempeñar las conductas de cada
elemento de una forma independiente. Es decir, tiene que pronunciarse sobre si la
persona realiza las conductas bien (con una buena calidad), la mayor parte del tiempo
(el 75% o más), cuando sea necesario, y sin que se le pida o recuerde que lo haga.

Calificación
La aplicación del CALS, en cualquiera de sus módulos, se detiene cuando la persona
no es capaz de realizar independientemente 10 elementos consecutivos. Aunque puede
ser empleado de manera independiente, está conceptual y estadísticamente unido al

9
ICAP. Por eso, las puntuaciones de este último permiten proyectar un abanico de items
del CALS entre los cuales debiera tener lugar la evaluación.

Estas cuatro grandes áreas, cuyos ítems están dispuestos según dificultad creciente,
incluyen 24 módulos de destrezas.

Procedimiento.
 Se acudirá a diversas Instituciones cuya población esté diagnosticada con
Síndrome de Asperger y Discapacidad Intelectual leve.
 Se hablará con las Directoras de los planteles, para proponer el taller y solicitar
permiso para pegar carteles en las Instituciones, para invitar a las personas al
taller.
 Se organizará una junta con las personas interesadas en la aplicación del taller,
en donde se realizará la presentación del taller,así como también su objetivo y
finalidad, el cual consta de 11 sesiones con una duración de 1 hora y media en
cada sesión, por dos semanas.

10
CONCLUSIONES
ALCANCES

 El participante adquirirá estrategias que le permitirán ser una persona


independiente, realizando actividades de la vida diaria.

 El joven logrará ser autosuficiente en donde sea capaz de realizar actividades


básicas del hogar por sí mismo, con la finalidad que ayude al mantenimiento y
limpieza dentro del hogar.

 El manejo e identificación del dinero le ayudará a que pueda realizar compras


por sí solo.

 El cruce de calles le será útil para que pueda desplazarse a lugares cercanos a
su domicilio.

 Las actividades que se llevan a cabo en el taller no requieren de material


costoso, por lo que puede aplicarse en casa.

 El participante aprenderá a realizar los procedimientos correctos de actividades


básicas dentro del hogar.

 Reforzar las actividades dadas en el taller a diveras instiruciones para generar un


mejor aprendizaje en los jóvenes.

LIMITACIONES

 El no asistir a las sesiones del taller podrá interrumpir el proceso de aprendizaje


y no obtener los resultados esperados al final del taller

 Que el participante deje de asistir al taller y no lo concluya en tiempo y forma.

 La falta de interés y compromiso por parte de los participantes a no querer


11
 trabajar en el taller.

 La impuntualidad de los participantes en las sesiones puede afectar el trabajo del

 grupo y su aprendizaje.

 Que los participante no realicen los procedimientos correctos en las sesiones.

REFERENCIAS
 Aldave, López y Varela (2014). Características y necesidades de la persona en situación
de dependencia; 1ra Ed, España, Editorial: Paraninfo, SA.
 Aletheia centro psicopedagógico. (2012) Mitos del Síndrome de Asperger. Recuperado
el 16 de septiembre del 2021 de http://asperger.pe/mitos-del-sindrome-de-asperger/.
 Barnhill G. (2016) Síndrome de Asperger: Guía para padres y educadores. RET, Revista
de Toxicomanías. No. 77 - 2016. Kansas.
 Consejo nacional del fomento educativo. (2010). Guía didáctica para la inclusión en
educación inicial y básica. Discapacidad Intelectual. 1r edición México.
 Fundación padres en red (2014). Familia, discapacidad intelectual y vida autónoma.
Recuperado el 13 de septiembre del 2021 de http://fundacionpadresenred.org/familia-
discapacidad-intelectual-y-vida-autonoma/
 Ingalls. P. Robert (1982). Retraso Mental, La nueva perspectiva. 1ra edición. México, D
F. Manual Moderno: se utilizó para saber los antecedentes históricos del retraso mental,
su etiología, concepto, diagnostico, etc.
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017) Estadísticas a propósito del día de
las y los cuidadores de personas dependiente. Aguascalientes, México.
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014) La Discapacidad en México.
Aguascalientes, México.

12
ANEXO
Enlace al video: https://youtu.be/P9_3thuFQ8A

13

También podría gustarte