80-Texto Del Artículo-804-1-10-20200414
80-Texto Del Artículo-804-1-10-20200414
80-Texto Del Artículo-804-1-10-20200414
TÍTULO: La inclusión educativa de niños con trastorno del espectro autista en la República del
Ecuador.
AUTORA:
necesidades educativas particulares. Este proceso debe darse desde la educación ordinaria, ya que
no debe distinguir entre los estudiantes con discapacidad o no, u otras condiciones de desarrollo.
Desde un ambiente universal, debe prestarse atención a todos, con todos. En el Ecuador se han
diseñado varias alternativas, para contribuir a la inclusión educativa. Este trabajo trata la
partir de la atención a las necesidades educativas de los estudiantes con trastorno del espectro
autista.
PALABRAS CLAVES: inclusión educativa, trastorno del espectro autista, República del Ecuador.
TITLE: The educational inclusion of children with autism spectrum disorder in the Republic of
Ecuador.
AUTHOR:
ABSTRACT: Educational inclusion is a process that allows students to access, participate and
remain in the educational system, without exclusion, from the consideration and attention to their
particular educational needs. This process must be given from ordinary education, since it should
not distinguish between students with disabilities or not, or other conditions of development. From a
universal environment, attention must be paid to everyone, to all of them. In Ecuador, several
alternatives have been designed to contribute to educational inclusion. This work deals with the
legal basis of this process, its status in Ecuador and the need to develop it from the attention to the
INTRODUCCIÓN.
La República del Ecuador es reconocida por la Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe; en su informe sobre la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, como uno de los países
que, en el área geográfica, incluso en el mundo en los últimos quince años, ha contribuido de
manera más significativa al logro de los objetivos educativos del milenio. Entre ellos destaca la
Social (Restrepo y Stefos, 2017). Tal como plantean estos autores, ha sido, desde el año 2007, una
humano, esencial para pagar la deuda social, cambiar la matriz productiva y distributiva del
Ecuador, y fortalecer la ciudadanía que protagoniza la democracia del Buen Vivir” (Restrepo y
inclusión educativa es precisamente el eslabón básico de esta cadena que facilitará, en definitiva, la
En las personas con discapacidad, la inclusión educativa adquiere una relevancia vital en tanto, se
constituye en el proceso que determina su futuro, su inclusión social, laboral, así como el vivir una
vida con la mayor autonomía y dignidad posibles. También se convierte en indispensable para la
familia y la propia sociedad. En el caso de los estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA)
participar de las actividades académicas y escolares con otros niños que no posean TEA, mediada
Para cuidar porque esto se cumpla, existen diferentes organismos en la región que se encargan de
controlar la puesta en práctica de una educación de calidad que parta de una educación inclusiva,
sobre todo de personas con discapacidad. Entre estas asociaciones y grupos se encuentran el
Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED), la Red
capacidades para desarrollar sistemas educativos inclusivos con énfasis en los estudiantes con
alguna discapacidad (OREALC/UNESCO Santiago, 2012); sin embargo, los índices de inclusión
educativo sino del docente. Para que la inclusión cumpla con sus objetivos y sea un proceso eficaz
y eficiente, es necesario que los profesores y personal en general que la aplican estén lo
suficientemente preparados.
En la República del Ecuador se han tomado algunas medidas y previsiones para garantizar la
DESARROLLO.
El término autismo hace referencia, etimológicamente, a las personas que se encierran en sí mismas,
Riviere (1997), destacado psicólogo español, declaró que para la persona con autismo “(…) las
otras personas resultan opacas o impredictibles; (…) viven como ausentes -mentalmente ausentes- a
las personas presentes, y que por todo aquello se sienten incompetentes para regular y controlar su
conducta por medio de la comunicación (p. 26). Este autor consideraba que el trabajo con el
desarrollo del ser humano depende de la interacción social con sus semejantes y estas personas
Este autor destaca, que en las personas con TEA, siempre están afectadas en mayor o menor medida
factores que, a criterio de este investigador, deben ser considerados al evaluar el TEA. Estos son la
Estadístico de los Trastornos Mentales, versión 5 (DSM-5), elaborado por la Asociación Americana
diagnóstico incluye, a partir de esta versión, al trastorno autista, al trastrono de Rett, al trastorno
Según criterios de este Manual el TEA se diagnostica bajo los criterios siguientes:
5
movimientos o habla estereotipados, rutinas o patrones de conducta verbal o no verbal con rituales,
- Los síntomas aparecen en un periodo temprano del desarrollo o ante demandas que excedan sus
social, laboral.
- Sus manifestaciones exceden los criterios para el diagnóstico de discapacidad intelectual, aunque
El autismo tiene una prevalencia de media a alta en la población infantil. Autism Speaks Inc. (2008)
señala que se estima que uno de cada 150 niños recibe el diagnóstico. Más de 1,5 millones de
personas en Estados Unidos tienen TEA y en el mundo son decenas de millones las que están
Esto puede ser consecuencia de los estudios realizados que han perfilado el diagnóstico y casos que
antes eran confundidos con una discapacidad intelectual o psicopatológica hoy reciben otro
diagnóstico. La contaminación ambiental y las características de la vida moderna pudiesen ser otros
factores. Hasta el momento el desarrollo de la ciencia no ha permitido descubrir las causas del TEA.
genéticos. Hasta el momento se han distinguido algunos elementos que pueden intervenir en su
aparición:
- Intolerancia a algunas sustancias alimenticias como el gluten y la caseína, que causan una
- Deficiencia de Fenol-sulfotransferasa: Existe una teoría que plantea que algunos autistas tienen
carencia de sulfato o de una enzima que lo procesa llamada fenol. Esto supone la incapacidad de
eliminar determinados compuestos amino-fetales después de ser utilizados, que pueden causar
deficiencias en el organismo.
- Inflamaciones en el cerebro.
Existen otras teorías desde el punto de vista cognitivo que se han considerado para la explicación de
- Problemas en las funciones ejecutivas que representa la imposibilidad de estructurar los ambientes
- Déficits de coherencia central que explica la dificultad para la representación holística de los
fenómenos, de forma global y considerando la incidencia del contexto. Las personas con TEA
procesan la información de manera fragmentada, no integrada, por partes, considerando los detalles
irrelevantes.
- Insuficiencias en la cognición social que justifican el hecho de que ante un intelecto conservado se
afecten las competencias sociales y de interacción con las personas, o sea, la socialización.
El TEA suele tener una evolución favorable, en dependencia directa de la efectividad del manejo
generalmente, después de los 18 meses de edad, en que los pequeños comienzan a experimentar una
7
regresión en los logros del desarrollo que hasta ese momento coincidían en todas las áreas con los
hitos planteados como supuestamente normales. Posteriormente, ocurre un periodo crítico entre los
18 y 54 meses en que se expresan abiertamente los síntomas del trastorno. Cuando el niño arriba a
la edad escolar, entre los cinco y seis años, se aprecia una mejora en la manifestación de los
síntomas. En la edad adolescente, juvenil y adulta se suelen apreciar, desde personas que se
incorporan al trabajo activo y a la vida con determinada autonomía, hasta otras que necesitan de
apoyos permanentes y generalizados durante toda la vida. Esto depende de varios factores ya
En el Ecuador, de acuerdo a datos propuestos por Delfos y Groot (2011), deben existir entre 85.841
hasta 165.960 personas con TEA. Tiene un prevalencia más alta en las personas del sexo
masculino. Estos autores destacan que esta oscila entre cuatro a diez veces personas del sexo
masculino por una del sexo femenino, con TEA. Según Cuxart (2000) las personas del sexo
femenino pueden estar más gravemente afectadas que las del sexo masculino. El TEA no distingue
entre variables sociodemográficas. No se ha podido demostrar una relación entre las condiciones de
vida, las características de la dinámica familiar o estatus económico, educativo, social, cultural o
Conjuntamente con el TEA, pueden aparecer trastornos acompañantes descritos por Cuxart (2000)
como síntomas secundarios que se pueden dar con frecuencia en el autismo. Son estos discapacidad
baja tolerancia a las frustraciones; crisis de agitación (con o sin causa aparente); impulsividad;
frecuente que la agresividad); alteraciones del sueño; trastornos de alimentación (selectividad, pica);
que dictan o median en la de la vida de las personas, sobre todo en la educación. La Declaración
Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) no hace referencia directa a la inclusión porque no
era, en este momento, un término trabajado, para hacer valer la necesidad del acceso de todos a una
educación de calidad; sin embargo, esta Declaración puntualiza en que todas las personas nacen con
este documento declara el derecho inalienable que poseen todas las personas sin distinción al
comprensión mutua, el respeto a los derechos, la consideración de todas las personas, la tolerancia,
La Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) propugna que los niños en la sociedad
ocupan un lugar primordial y hay que velar estrictamente por el cumplimiento de sus derechos.
Con respecto a los que poseen necesidades educativas especiales o alguna discapacidad, se tiene
que garantizar su acceso pleno a la educación, al trabajo, al ocio, a recibir atención médica,
desarrollo personal, espiritual, cultural, de una forma plena y aprovechando todas sus
discriminación contra las personas con discapacidad, destaca que los gobiernos deben tomar
medidas de cualquier índole: legislativo, educativo, social, laboral para eliminar permanentemente
la discriminación hacia las personas con discapacidad. Esto debe incluir la preparación de las
personas que ejercen algún tipo de influencia en su atención así como la sensibilización de la
población para favorecer la integración. Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (ONU, 2008) establece como principios generales de obligatorio
además que la inclusión debe ser plena y se debe dar en todas las áreas de actividad humana, desde
Desde el punto de vista educativo, desde la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994) donde se
aprobará el Marco de acción de principios, política y práctica para las necesidades educativas
especiales se reconoce que la educación debe ser para todos, sin distinción, sobre todo, de las
integrador en la educación que les permitiera a los centros escolares abrir sus puertas a todos, sin
reparar en las condiciones del desarrollo de los educandos pero basándose en ellas para ejercer
influencias educativas.
En esta Declaración se hizo evidente la variabilidad del desarrollo de cada educando reconociendo
criterio de que las personas con necesidades educativas especiales se educaran en centros ordinarios
para, desde estos, formar una cultura de la inclusión, desde las primeras edades y para toda la
sociedad. Estos centros debían, al igual que el propio sistema educativo, poseer programas
especializados que se ajustaran a las necesidades de cada quien, fomentando una educación para
todos y cada uno. Esta declaración marcó una diferencia sustancial en la atención a las necesidades
educativo en la eliminación de las barreras de todo tipo y en la inclusión educativa y social. Esta
aspiración continúa siendo un asunto pendiente en las agendas educativas de todo el mundo,
Un claro y reciente ejemplo es la Declaración de Lima (UNESCO, 2014), que destaca la necesidad
de asegurar un “(…) acceso inclusivo y equitativo al aprendizaje de calidad para todos (…) en todos
los niveles del sistema educativo” (p. 3), así como eliminar todas las formas de exclusión,
una de las áreas prioritarias para la región de América Latina y el Caribe. También se destaca como
prioridad la atención permanente a las personas con discapacidad en todos los niveles educativos.
La Declaración de Incheon, conocida también como Agenda Educativa 2030 (UNESCO, 2015)
plantea como objetivo de desarrollo social número cuatro (ODS4) “Garantizar una educación
(p. 7). Para ello se parte de considerar a la educación como un derecho humano inalienable y un
eliminación de las desigualdades. Para ello se debe partir de una concepción educativa que se base
en el respeto a los derechos humanos y la dignidad del hombre. La Declaración destaca que la
educación es la vía para garantizar una vida con autonomía, calidad y equidad. Se defiende
2016) en su meta número uno destaca la necesidad de que todos los niños y las niñas terminen la
enseñanza secundaria en un sistema de calidad, equitativo e inclusivo que los dote de los
aprendizajes que necesita para la vida. Exhorta para ello a la incorporación de los estados y
gobiernos al plantear “(…) la educación es una misión compartida de la sociedad, lo que implica un
proceso inclusivo de formulación e implementación de las políticas públicas” (p. 5); asimismo, la
meta cinco se propone garantizar la igualdad, la equidad y el acceso de las personas con
número ocho formula la necesidad de crear entornos de aprendizaje inclusivos, accesibles y seguros
La Declaración de Buenos Aires (UNESCO, 2017a), en el punto doce, referido a los acuerdos
regionales, destaca la necesidad de elaborar políticas que le den un nuevo sentido a los modelos
educativos para que respondan a las necesidades de las personas, particularmente las que poseen
discapacidad. Para ello hay que revisar las condiciones y los ambientes de las instituciones y sus
11
reunión además se planteó la necesidad de que cada país debería realizar reformas educacionales en
función de los procesos de inclusión y del aprendizaje inclusivo y de calidad como vía de
En la Hoja de ruta de implementación del ODS 4 – E2030 para América Latina y el Caribe
discapacidad, así como del monitoreo y seguimiento de los procesos de acceso al aprendizaje y
equidad. La inclusión y la igualdad son consideradas entre los temas prioritarios a desarrollar en
una primera fase de implementación de los objetivos educativos de la Agenda 2030, así como la
calidad del proceso educativo, de los docentes y el aprendizaje para toda la vida.
En el ámbito nacional, la República del Ecuador ha asumido las disposiciones sobre el tema de la
inclusión tanto educativa como social, cultural, laboral y de cualquier otra índole, particularmente
(Congreso Nacional del Ecuador, 2003) en su artículo 42 refiere que los niños y niñas con
discapacidad tienen derecho a que se les incluya en cualquier unidad educativa. Esta deberá
garantizar los apoyos y las ayudas necesarias desde el punto de vista físico, pedagógico y curricular
para garantizar su aprendizaje. El artículo 37 destaca que todos los niños y niñas tienen derecho a
una educación de calidad que responda a las necesidades. Este artículo establece la prioridad que
tiene el alumnado con discapacidad de que se le provea de todo lo necesario para acceder a la
cultura y a la educación.
proclama la igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas así como la equiparación de
oportunidades que faciliten la inclusión social de aquellas con discapacidad, las que, bajo ninguna
2011) promulga la obligación que tiene el estado de ocuparse y garantizar la educación y el acceso a
12
lo largo de la vida a todas las personas que vivan en el Ecuador. Plantea que el propio estado “(…)
generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer,
movilizarse y egresar de los servicios educativos” (p. 14). Los docentes, por su parte, deberán
respetar la diversidad de sus estudiantes y proveerles de apoyo pedagógico que les permita
aprender, según sus capacidades, fundamentalmente los que tienen discapacidad, para garantizar su
del Ecuador, 2012) es precisamente favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad
así como propiciar el ejercicio pleno de sus derechos, basado en la participación de las agencias
Ley establece que se debe velar porque en los centros escolares se creen las condiciones necesarias
para el acceso al aprendizaje de las personas con discapacidad. Estas tienen todo el derecho de
disfrutar de mecanismos educativos e institucionales que les permitan terminar sus estudios
debe proveer a los estudiantes de apoyos técnicos, tecnológicos, humanos, curriculares, didácticos y
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
de la República del Ecuador, 2017) destaca la necesidad de “(…) generar capacidades y promover
oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida” (p.
49). Explica además la importancia de la inclusión financiera, solidaria y equitativa para fomentar
ambientales que promuevan el desarrollo económico del país y también cree oportunidades y
capacidades para el desarrollo de todas las personas. En este sentido la Agenda Nacional para la
Discapacidades, 2013) recalca que: “El desarrollo social inclusivo, se fundamenta en el diseño e
género, edad, condición física y mental, etnia, religión, etc.” (p. 5).
manual para uso docente que contribuye a perfeccionar las competencias a partir del conocimiento
desarrollo que provocan en la persona algún tipo de discapacidad. Se pretende lograr los niveles de
participación más elevados posible y potenciar el desarrollo a su máxima expresión. Entre las
necesidades que aparecen referidas se encuentra el trastorno del espectro autista. En este sentido se
plantean estrategias a seguir en el aula y para la evaluación, entre las que se destacan: hacer
Otra de las propuestas del Ministerio de Educación es el Programa de formación continua del
magisterio nacional (Ministerio de Educación de la República del Ecuador, 2013), curso que se
propone que los docentes aprendan a diseñar y aplicar adaptaciones curriculares para facilitar su
inclusión educativa, así como aprovechar los recursos escolares y de la comunidad para favorecer
este proceso. Este documento aborda la diversidad del alumnado desde las necesidades educativas
inclusivos de aprendizaje” (AIA) es otra de las iniciativas del Ministerio de Educación para facilitar
dichos ambientes (Ministerio de Educación de la República del Ecuador, 2016). Este documento
en general para trabajar de forma autónoma y garantizar la sostenibilidad de estos ambientes, así
como crear condiciones para desarrollar estrategias inclusivas de tipo cultural, laboral, social,
religiosa.
educativa. Este acuerdo establece que los niños con TEA deben ser atendidos indistintamente, y en
educación ordinaria.
Los niños con TEA poseen variabilidad en su desarrollo y manifiestan indistintamente los síntomas
del espectro autista con diferente intensidad. Por estas razones, en algunos casos, su incorporación
en aulas ordinarias, lejos de favorecer, pudiese ser una barrera, no solo para los niños del grupo sino
para los propios niños con TEA. En este sentido, en el entorno educativo ecuatoriano se tiene en
cuenta, con respecto al niño, si posee una discapacidad intelectual o no, el nivel de desarrollo del
lenguaje y la comunicación, las manifestaciones de su conducta. Hay estudiantes que agreden a los
En estos casos, hay que incidir inicialmente sobre la regulación de la conducta y valorar su
participación en aulas ordinarias. Otro de los elementos que se considera es el grado de interacción
social que determina, al igual que el estado de la conducta, la modalidad educativa que se aplicará
de manera inicial (Ministerio de Educación de la República del Ecuador, 2016). Hay niños que
necesitan inicialmente, y con mayor presencia, el trabajo individualizado. Hay que tener en cuenta
también su nivel cognitivo, pues, a partir de aquí, se realizan los ajustes para el acceso al
aprendizaje. En estos casos es necesario incorporarlos a las IEE. Estos centros deben contar con
15
a la Inclusión (UDAI). Esta Unidad es la responsable de determinar la incorporación del niño con
proceso (Ministerio de Educación de la República del Ecuador, 2013). Otro de los organismos que
Estudiantil (DECE).
Dentro de las funciones de este organismo destaca la de apoyar y acompañar el proceso educativo
para desarrollar habilidades para la vida autónoma e independiente así como la detección,
desarrolla una labor de prevención del surgimiento de situaciones sociales o educativas que
entorpezcan el desarrollo del niño con TEA, tanto a nivel escolar, como familia o social (Ministerio
Cuando el niño con TEA es insertado en la educación ordinaria, además del servicio del DECE, se
le brindan diferentes ayudas como la del pedagogo de apoyo. Este docente debe facilitar el
aprendizaje de los niños, en coordinación con el docente del aula, realizar un proceso de
seguimiento de los logros del desarrollo y establecer un vínculo permanente con la UDAI.
Otro de los elementos que sustenta la inclusión educativa de los niños con TEA en Ecuador es la
propuesta curricular. Esta debe de poseer determinada flexibilidad y ajustarse a las necesidades
básicas de aprendizaje. En este sentido se adaptan los objetivos y contenidos. Los objetivos deben
interacción social y la conducta. Los contenidos deben ser significativos, relacionados con los
los niños con TEA. A pesar de ello, se desarrollan además determinadas competencias en el orden
16
académico. Estas se deben aprovechar en relación con el desarrollo integral del niño con TEA y
siempre en función de atender las áreas que más afectación manifiestan y que están relacionadas
Otros componentes del currículo que se adecuan son la metodología, las estrategias y los recursos
promoción del estudiante a niveles superiores. En el caso de las estrategias y recursos para el
aprendizaje se consideran y combinan diferentes métodos que contribuyen al desarrollo de las áreas
- El método Lovaas.
- El programa TEACCH.
- La Pista discreta.
- La Terapia de signos.
- La comunicación facilitada.
Desde el punto de vista metodológico, en sus clases, el docente debe además mantener un ambiente
estructurado y organizado donde se puedan predecir los cambios de actividad. Para ello se trabaja
con las agendas visuales, y el mantenimiento de una rutina diaria invariable. Se debe favorecer
además el trabajo colaborativo y el refuerzo positivo. Las orientaciones deben ser breves, claras,
precisas y concisas. Se deben adecuar los conceptos abstractos para facilitar su comprensión. Los
niños con TEA se estimulan con la utilización de ordenadores y otros recursos visuales, por lo que
17
estos son recursos que se utilizan con determinada frecuencia. En este sentido se aprovechan
además las actividades donde el niño tiene éxito y propicia que se convierta en protagonista de
ellas. Se le orientan trabajos en conjunto con otros compañeros para favorecer su interacción social.
La evaluación es otro componente de vital importancia pues es la que orienta el proceso de atención
educativa, las particularidades del currículo, a partir de considerar el currículo ordinario, así como
Con respecto a su diseño y objetivos está orientado por el Acuerdo ministerial 295-13 (Ministerio
de Educación de la República del Ecuador, 2013a) que se hagan todas las modificaciones y
adecuaciones pertinentes. La evaluación debe ser flexible, preferiblemente de forma oral y donde
escuela. Desde este punto, está estipulado que se le brinde información sobre los avances y logros
que, en no pocas oportunidades, se genera ante la atención a los niños con TEA.
En sentido general, se pueden resumir las cuestiones planteadas como condicionantes para facilitar
- Trabajar desde los primeros momentos con la familia, la comunidad y otras agencias educativas.
- Desarrollar el proceso de socialización e intercambio con los otros desde los inicios de la atención
educativa.
Lo expresado anteriormente constituye parte del sustento orientador para implementar el proceso de
inclusión educativa de niños con TEA en el Ecuador; sin embargo, investigaciones realizadas en los
últimos años, demuestran que la realidad inclusiva, en el caso estudiado, no es aún la deseada.
educativa en dos escuelas inclusivas del cantón Ambato, revela que aunque los profesores de ambas
Desarrollo Profesional Educativo, algunos mencionan no poseer o poseer poco conocimiento sobre
las personas con discapacidad. Algunos de los profesores nunca han trabajado con alumnos con
las potencialidades e individualidades de cada uno, como proceso que contribuirá a un mejor acceso
al aprendizaje.
Otro de los trabajos, que ilustra lo anteriormente planteado, es el de Díaz Mosquera y Andrade
Zúñiga (2015), quienes en una investigación realizada en Quito, demostraron que en algunas de las
aulas ordinarias, sobre todo de los centros de desarrollo infantil en la primera infancia, los docentes
no contaban con la suficiente preparación para la atención a las necesidades de los niños con TEA.
Entre las problemáticas que destacan las autoras en su investigación expresan la falta de
19
capacitación del profesor en torno al conocimiento del autismo como entidad gnoseológica y la
aplicación de métodos que puedan resultar efectivos en su atención. Los docentes desconocen
aprendizaje particulares.
Salguero, Betancourt y Pérez (2015), por su parte, constataron en el caso de una Unidad Educativa
Especializada, que el trabajo con la comunicación y el lenguaje no favorecía el tránsito hacia las
escuelas ordinarias. Otras investigaciones como las de González (2013) y Torres (2016), han
docentes ecuatorianos y la necesidad de mejorar sus prácticas inclusivas en el caso de los niños con
TEA. Vale destacar, otras investigaciones realizadas desde otros contextos como el de salud, donde
educativa (Jones de Illescas, 2017). Estas son claras muestras de la preocupación que los
profesionales de la educación y de los que atienden a niños con TEA tienen, en el Ecuador, para
favorecer la inclusión educativa, la que todavía, como se ha podido demostrar, no cumple con las
las condiciones para que se pueda poner en práctica lo planteado por la normativa ecuatoriana en
CONCLUSIONES.
A partir del estudio realizado se puede concluir que no se puede considerar a los niños con autismo
como una sumatoria de trastornos, sino en un análisis dinámico que debe centrar la atención en los
aspectos positivos que tiene la personalidad de estos sujetos, así como en sus características
peculiares. Muchos de ellos poseen habilidades especiales en un área determinada que pudieran
considerarse potencialidades en la atención educativa que se les brinda, y que pueden favorecer su
20
inclusión en este ámbito. Se ha destacado que la inclusión educativa de estos niños, más que una
necesidad personal, es una necesidad social que mejorará la calidad de vida, no solo de ellos y de
En el Ecuador, la inclusión educativa de los niños con TEA es una realidad orientada desde las
normativas y leyes promulgadas por las instituciones y organismos del Estado ecuatoriano. Estas
precisan puntualmente cómo debe ser la práctica educativa inclusiva y particularizan en el caso de
los niños con TEA; sin embargo, en las escuelas ordinarias, muchas veces no se responde a lo
El sistema educativo y algunas instituciones han creado un grupo de condiciones instituidas como
indispensables para el proceso de inclusión educativa. En otros casos, a pesar de lo que está
establecido, existen algunas barreras como la falta de preparación de los docentes para atender las
necesidades de los niños con TEA. En este sentido, se debe continuar investigando, mejorando y
transformando la práctica, para cumplir con uno de los propósitos más humanos preconizado por la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Ecuador2008.pdf
Recuperado de:
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
21
5. Autism Speaks Inc. (2008). Manual para los primeros 100 días. Recuperado de
http://asperger.edisaopensource.es/index.php?&PHPSESSID=0sfj5gq6tvf4ipq1bgqllteah0&V_di
r=MSC&V_mod=download&f=2017-5/30-10-27-52.admin.Manual-de-Los-100-Dias.pdf
6. Baron-Cohen, S., Leslie, A. M. y Friyh, U. (1985). Does the Autistic Child Have a Theory of
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf.
http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Manual-atencion-discapacidades.pdf
https://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/El%20autismo.pdf
10. Declaración de Incheon (UNESCO, 2015). Hacia una educación inclusiva, equidad y de calidad
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
11. Declaración de Lima (UNESCO, 2014). Educación para Todos. (EPT) en America Latina y el
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Declaracion-de-
Lima-31-10-2014-ESP.pdf
Report-4-Espanol-juli-2011.pdf
22
13. Díaz Mosquera, E. y Andrade Zúñiga, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935009
14. González Loor, M. I. (2013). Educación inclusiva de aprendizaje: El caso del síndrome autista.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20773/1/TESIS.pdf
15. Jones de Illescas, I (2017). Estrategia educativa para estimular el desarrollo de la comunicación
y el lenguaje en niños con trastorno del espectro autista del Centro de Salud El Cisne II. Tesis
16. Ministerio de Educación de la República de Ecuador (2015). Modelo de atención integral de los
17. Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2011a). Estrategias pedagógicas para
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf
18. Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2013a). Introducción a las adaptaciones
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_docente.pdf
19. Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2013b). Acuerdo Ministerial 295-13.
Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
23
20. Ministerio de Educación de la República del Ecuador (2016). Construyendo nuestros espacios
content/uploads/downloads/2016/06/guia2.pdf
Santiago) (2015). Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos. Una mirada sobre
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Mirada-regional-
Informe-EPT-2013-2014.pdf
Santiago) (2012). Marco estratégico de trabajo UNESCO, Oficina Regional de Educación para
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP._Marco_Estra
tegico_UNESCO_Santiago_2012-2013.pdf
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad.
Recuperado de:
http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA1999%20DISCAPACIDA
D.PDF
24. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
25. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(2017a). E2030: Education and skills for the 21st Century. Buenos Aires Declaration. Regional
Meeting of Education Ministers of Latin America and the Caribbean. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247286e.pdf
24
26. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(2017b). E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002501/250117s.pdf
27. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(2017c). Hoja de ruta de implementación del ODS 4 – E2030 para América Latina y el Caribe.
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002498/249810s.pdf
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
29. Organización de Naciones Unidas (ONU) (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
30. Organización de Naciones Unidas (ONU) (2008). Convención sobre los Derechos de las
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
31. Restrepo Ricardo y Stefos Efstathios. (2017). Atlas de Derecho a la Educación. Recuperado de:
https://www.oei.es/uploads/files/news/Offices/490/atlas-derecho-educacion.pdf
32. Riviere, Ángel. (1997). El niño Pequeño con Autismo. Recuperado de:
https://enlafiladeatras.files.wordpress.com/.../nic3b1o_pequec3b1o_con_autismo.pd
33. Salguero Rosero, J. R., Betancourt Escobar, E. J. y Pérez Bejerano, M. (2015). Desarrollo de
34. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de la República del Ecuador (2017). Toda
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-ññOCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
35. Silva Cadmen, A. (2012). Estrategias para la inclusión educativa en niños y niñas con
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12434/1/50495_1.pdf
trastorno del espectro autista del nivel básico elemental. Tesis de Maestría. Recuperado de:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/827/1/TORRES%20MONTALVO%20
MARCIA%20CAROLINA%20.pdf
37. UNESCO, (2016). Informe Educación para transformar. Metas, opciones de estrategias e
BIBLIOGRAFÍA:
2. Arnaiz Sánchez, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva.
Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
3. Amaral, D., Dawson, G. y Geschwind, D. (2011). Autism Spectrum Disorders . New York:
4. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) (2000). Index for Inclusion: Developing
Learning and Participation in Schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
26
5. Clark, C., Dyson, A., Millward, A. y Robson, S. (1999) Theories of inclusion, theories of
schools: deconstructing and reconstructing the 'inclusive school'. British Educational Reserach
6. Universidad de Manchester (2012). La inclusión de niños y niñas con trastorno del espectro
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I-La_inclusion_de_NN_con_transtorno.pdf
7. Villalba, M. (2009). Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.) e integración en las aulas.
ed/item/download/121_664da3c016750bb7e488ceaa85596e65
DATOS DE LA AUTORA:
bachi_le09@hotmail.com