Criminologia Temas
Criminologia Temas
Criminologia Temas
Factores que
influyen en sus Variaciones. Ecología Criminal. Factores Geográficos. Naturaleza y Delito. Criminalidad en
el Campo, en la Ciudad y los Barrios. Criminalidad como concepto Jurídico. Criminalidad como
Fenómeno Social y como producto Bio-social. Criminalidad Real. Criminalidad Aparente y Criminalidad
Oculta. Métodos para Calcular la Criminalidad Oculta.
DEFINICION DE CRIMINALIDAD
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal,
por individuos o una colectividad en un momento determinado y en una zona
determinada, la criminalidad es un término que tiene muchas variantes, por ejemplo:
los americanos no manejan el término criminalidad sino delincuencia. La delincuencia
es un producto también a priori y de observación.
La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar todos los hechos
criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por las vías estadísticas.
La criminalidad maneja como delito el concepto normativo típico discriminado en los
Códigos. La fijación estadística de la criminalidad tendrá necesariamente que referirse
a los delitos tipificados, recogidos legislativamente en el libro II del Código Penal
porque la única concepción que se tiene de delito es la que el Código trae.
CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD
La psicoanalistas clasifican la criminalidad en base a la conducta de los criminales y
encontramos; Criminalidad Crónica, acciones criminales de individuos criminalmente
afectados, de sujetos proclives a la delincuencia por la estructura de su aparato
anímico.
a) Criminalidad Accidental: comprende las acciones criminales de hombre no
delincuentes por inclinación. Tenemos otra clase de criminalidad en la clasificación en
la delincuencia.
b) Criminalidad Fantástica: Existe en todo hombre, que es un criminal en potencia.
Toda persona piensa cometer delitos. Esa criminalidad aflora en los sueños, ensueños,
chistes y actos fallidos. Llámese ensueño, el soñar despierto, en un deseo fantástico de
ser criminal, que manifiéstale en quien ha sido golpeado o vejado, por ejemplo que
sueña con matar a su ofensor.
c) Criminalidad genuina: Es la del salvaje, inadecuado, sin instrucción, que no ha
tenido oportunidad de construir el super-yo y cuyos instintos primarios no han sido
dominados. Son los delincuentes natos o por tendencia, de la doctrina Lombrosiana.
La Ecologia Criminal
el estudio de hechos delictivos fundamentados en la influencia y la
relación con el medio ambiente o lugar donde se desenvuelven los
individuos que los cometen, es decir, la ECOLOGIA CRIMINAL, estudia
determinados factores físicos y sociales del medio donde se
desarrolla y convive el individuo que cometehechos delictivos, cuya
conducta criminal, es producto de la influencia de dichos factores y de
la relación de éste con el medio.
Factores geográficos de la criminalidad: para hablar definir los factores geográficos de la criminalidad
debemos saber cuales son los factores que conllevan a la criminalidad para así puntualizar la geografía
de la misma. El autor JOSÉ MARÍA RICO (2007) puntualiza 14 factores de riesgo de la criminalidad:
2. Bajo nivel educacional: esto genera el aumento del desempleo, el aumento de empleos informales y
del analfabetismo, ignorancia, pobreza, violencia, narcotráfico, drogadicción, empleos muy mal pagados
y pocas aspiraciones de los jóvenes.
3. Deficiente situación sanitaria: trae como consecuencia que no todas las personas puedan ser tratadas
en el sector salud y ante enfermedades de carácter gravísimas, graves y moderadas, conllevan a que
ocurran actos criminales para resolver dicha crisis.
4. Escaso nivel de vida: trae como consecuencia que las personas no puedan adquirir lo fundamental
como lo es la vivienda, la alimentación, los gastos de salud o educación.
6. Estructuras sociales atrasadas: trae como consecuencia un nivel educativo muy bajo, un bajo nivel
cultural, familias disfuncionales, violencia, falta de oportunidades, pobreza, etc.
7. Desarrollo de la clase media: más vulnerabilidad para el sector de la clase media porque mientras más
desarrollo, más son blancos fáciles para cometer un acto criminal.
9. Toma de conciencia en su realidad social: son personas que se encuentran bajo un límite donde no
van a poder prosperar o tener un mejor desarrollo económico por distintas razones, pero ellos lo saben
y para poder superar su situación orientan su vida a la criminalidad.
12. Débil desarrollo agrícola: conlleva a un déficit en los anaqueles y la población no cuenta con los
suficientes insumos para alimentarse creando como consecuencia un aumento relativo de la
criminalidad para poder subsistir.
14. Hipertrofia del sector comercial: La apertura al comercio suele traducirse en un aumento de los
salarios y el nivel de empleo, pero no beneficia a todos los trabajadores, ya que el reparto de las
ganancias ligadas a ella está condicionado por diferencias regionales e individuales. Las políticas
internas, las condiciones macroeconómicas y los obstáculos a la movilidad laboral influyen de manera
importante en cómo se reparten los beneficios.
Naturaleza:
Criminalidad en el campo: Es rural, se caracteriza por ser violento y salvaje, en esta se defiende mucho
el honor de la familia, sobre todo en el acto carnal con una menor. Se comete por lo general con armas
blancas.
Criminalidad en la ciudad: Aquí el delito se perfecciona por la astucia e inteligencia sobre todo son
delitos contra la propiedad, de drogas, secuestro, se cometen en su mayoría por medio de armas de fuego.
Criminalidad en los barrios: Se desarrolla a través de pandillas o bandas conformadas por jóvenes de
ambos sexos.
Criminalidad como concepto Jurídico. Criminalidad como concepto jurídico: Está relacionada con la
protección que tiene el legislador respecto a la sociedad, se entiende que el legislador tipifica lo que
considera como anti-jurídico, es decir, regula el delito en un ordenamiento jurídico penable, llamado
Código Penal, en este está establecido todo lo que se considera delito o falta, los delitos se cometen por
acción, omisión, encubrimiento o facilitador, tomando en cuenta los agravantes y atenuantes, además de
tener leyes punitivas especiales.
Criminalidad como Fenómeno Social. Está estipulado este concepto en las escuelas sociológicas
francesas, los cuales atribuyen las causas criminales a los factores sociales, entre los más
resaltantes esta el mundo circundante que rodea al individuo desde su nacimiento, dividiéndose
en el aspecto exterior (todo lo que nos rodea) e interno (psicológico). Los factores sociales son
los económicos, familiares, culturales, políticos entre otros. dijo que no era suficiente que una
persona hubiera nacido constituida para que cometiera el delito, sino que encontrara en la sociedad
ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencias al crimen. De allí
aquella expresión de Alejandro Lacassagne al afirmar que las sociedades tenían los delincuentes
que se merecen.
Criminalidad Aparente. Está constituida por la suma de delito que llega a conocimiento de la
autoridad, en virtud de denuncia formulada o por conocimientos directos de funcionarios.
Criminalidad Oculta. Se refiere al número de delitos cometidos que no llega al conocimiento de las
autoridades.
http://www.geocities.ws/ciudaduba/CRIMINOLOGIA.html
https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=446938751&escape=false&metadata=%7B
%22context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D
https://www.buenastareas.com/ensayos/Ecologia-Criminal/4585274.html
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/016.pdf
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_4/PDF/68_4_factores_riesgo.pdf
http://www.robertexto.com/archivo7/criminol1.htm
https://www.academia.edu/24696852/Criminolgia_completo_6to_semestre
TEMA 6
EL DELINCUENTE. Concepto Actual del Delincuente. Características Comunes que Presentan. Factores
que Inciden en el Incremento Actual de la Delincuencia: Factores Sociales, Biológicos, Físicos y de
Personalidad. Política Criminal. Prevención y Represión del Delito. Delincuencia Juvenil. Causas de la
Delincuencia Juvenil, Familiares, Sociales, Culturales, Económicas. Aspecto Clínico: Grados de
Peligrosidad. Programas de Tratamientos. Observaciones Finales.
Se estudia desde el punto de vista psíquico y social, es el sujeto activo del delito. Es aquel individuo que
viola la ley penal establecida por el legislador en la protección de los ciudadanos. El delincuente es el
sujeto de mayor trascendencia en la gama del delito que actúa en diferentes formas, pudiendo ser autor
material o intelectual, como cómplice, encubridor, inductor. Es aquel individuo que actúa con capacidad
criminal, con dolo o grave culpa.
son egocéntricos: viven para su yo propio idolatrándose a ellos mismos, se creen astutos e inteligentes,
son egoístas, supersticiosos, vengativos. Se dejan llevar por la ira, la rabia, son mentirosos, siempre anda
armado, tienen su propia forma de expresarse, es grosero, vulgar, resentidos, generalmente usan apodos.
Factores que Inciden en el Incremento Actual de la Delincuencia: Factores Sociales, Biológicos, Físicos y
de Personalidad:
Politica criminal: son los mecanismos de que se vale el Estados por diferentes vías a fin
de frenar la delincuencia y de que se cause el menor daño posible, en la política
criminal se utilizan talleres, convenciones, asociaciones que hagan posible no
desaparecer la delincuencia sino que cause un menor daño posible. Venezuela ha
firmado tratados con Ginebra, la ONU, la Cruz Roja Internacional.
Prevención y represión del delito: Prevención y represión del delito: nacen de la
política criminal es el Estado, Instituciones y Gubernamentales las encargadas de que
estos 2 conceptos se cumplan medidas pre delictuales antes de que se cometa el
delito. Si este se comete la prevención no surte sus efectos y se produce la represión
del delito, la cual constituye la seguridad del penado y su rehabilitación.
Delincuencia Juvenil: Actos o hechos ilícitos cometidos por aquellos individuos no mayores de edad,
donde éstos estas sujetos a una legislación especial, con sus propios jueces, tribunales, sitios de reclusión,
abogados, fiscales, defensores especiales, penas especiales, etc.
El problema comienza a muy temprana edad donde el joven es muchas veces arrastrado debido a
múltiples factores donde destaca el factor social, su familia, la crianza, la cultura, etc. Causas:
Familiares: falta de hogar, falta de escolaridad; se los coloca en situación de peligro.
Sociales: mundo circundante, la sociedad lo rechaza
Cultural subcultura de un país, no tienen apoyo de la sociedad o la familia expuestos al peligro y las
drogas
Económicas: no hay trabajos en la familia por ende hay carencias alimenticias y afectivas. El Estado
como garante debe implementar medidas económicas que favorezcan a estos jóvenes.
Aspecto clínico.
Estado de Peligrosidad
La sociedad en la defensa de sus ciudadanos debe adoptar ciertas medidas de seguridad que lo ayuden a
resolver su criminalidad. El estado de peligro se refiere a las aptitudes criminales, receptividad o
capacidad criminal de ciertos individuos. Se puede afirmar que este estado existe en países de
criminalidad constante. “Es una posesión por parte del individuo de una tensión criminal, aun sin
someterlo, este está en la posibilidad de cometer un delito o repetirlo”
Características
Predelictuales
Postdelictuales
Formas: Se mide por la falta de regularidad de la comisión del delito
Graves
Gravísimas
Leves (faltas cometidas por el individuo)
Menos graves
OBSERVACIONES FINALES:
https://onedrive.live.com/view.aspx?
cid=ed8bbddeae733487&page=view&resid=ED8BBDDEAE733487!
362&parId=ED8BBDDEAE733487!360&authkey=!ACDiJiHCz42H17M&app=Word
https://www.academia.edu/24696852/Criminolgia_completo_6to_semestre
Tema 7
CRIMINOGÉNESIS. INFLUENCIAS DEL FACTOR HEREDITARIO EN EL DELITO. Disposición o Constitución.
Concepto. Genotipo. Fenotipo. Diferencias entre Ambos. Herencia. Concepto. Herencia y Delito.
Concepto de Taras Hereditarias. Determinación de la Herencia en la Criminalidad. Métodos
Genealógicos. Métodos de los Gemelos. La Endocrinología como Ciencia y Las Alteraciones Endocrinas
como Factor Etimológico del Delito.
Deposición o constitución: Son términos equivalentes, se refieren a todo aquello ya sea carácter o
facultad que es adquirido por herencia por los ascendentes en la concepción características que a través de
la herencia de los intervinientes trasladan a sus hijos en lo cual quedan plasmadas las virtudes y las
patologías.
Criminogénesis: La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por
extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto de factores y causas que dan por
resultado la conducta antisocial.
Es considerada como una premisa para lograr resolver el problema de la criminodinámica, ésta hace
referencia a la explicación consistente de los procesos a seguir para llegar a la conducta antisocial.
Genotipo: es sinónimo de herencia, caracteres o facultades transmitidos de padres a hijos, es una carga
hereditaria, se transmiten las patologías, inclinaciones y tendencias criminales, enfermedades de
transmisión sexual.
Características
Herencial
Invariable
Inmutable
Permanente
Imperceptible
Fenotipo: se refiere a todas aquellas facultades desarrolladas por el individuo durante su vida. Son
experiencias vividas que conforman la personalidad, es decir, éste se enriquece con la maduración.
Características
Variable
Modificable
Adaptable
Es probable
Es perceptible
Es aquí donde se fijan todas las cualidades normales o patológicas de los padres lo
heredado se fija en el momento de la concepción lo congénito se desarrolla en el
claustro materno.
· La herencia
· Sistema endocrino
· Cualquier sistema
La herencia y delito: según la escuela alemana los delitos nos e heredan directamente
de los padres a hijos lo que se heredan son las disposiciones criminales, tendencias
que predisponen al individuo a responder en una forma criminógena.
Los primeros estudios de la herencia se realizaron a partir de 1865 con los estudios de
Gregor Mendell monje de Checoslovaquia que planto en su jardín arvejas, lentejas,
frijoles, plantas donde marco el camino para que naciera. Años más tarde los estudios
de la genética, ciencia que estudia los orígenes de la vida.
Según la escuela alemana de Gross, los factores determinantes en la conducta delictiva no se heredan
directamente lo que se hereda es una predisposición criminal, el instinto que lo coloca en una situación
desfavorable con un individuo que no posea esta predisposición, además, se suma los factores de la
personalidad, el mundo circundante, la receptividad criminal que genera un sustrato biológico. Se
encuentra con escuelas, autores que tratan a través de sus teorías descartar la importancia de la conducta
criminal, las enfermedades psiquiátricas, retardo, psicosis, epilepsia. Hay q estudiar los grados de la
enfermedad.
Taras hereditarias: Son alteraciones que tiene una persona donde su capacidad
cerebral o receptiva en el cerebro está alterada o deteriorada son, de carácter
enfermizo hereditaria donde su memoria, inteligencia y capacidad intelectuales ve
afectada, muchas son por herencia y otras son hereditarias y otras congénitas.
EJM retardo mental pueden ser por varios grados, fronterizos, leves, agudos;
esquizofrenia (paranoide, residual, hebefrenico) psicosis con todos grados, histeria,
epilepsia.
Las taras hereditarias van a depender del tipo y grado de la enfermedad mental todas
las enfermedades mentales tienen distintos grados juegan un importante papel LA
HERENCIA, muchas de estas taras hereditarias son de carácter dominante y otras de
carácter recesivo.
A medida que va creciendo los primeros dos o tres meses se llama embrión, y la
criatura se va a llamar feto cuando es viable el problema de los gemelos.
En una etapa precoz embrionaria, cuando se divide la célula fecundada en dos o dando
lugar a dos individuos exactamente iguales en una misma concepción, en una misma
fecundación, tienen un mismo contenido de ADN, mismo tipo sanguíneo.
La Endocrinología como Ciencia y Las Alteraciones Endocrinas como Factor Etimológico del Delito.
Endocriminologia: Forma parte de la medicina legal, es una ciencia nueva, Lombrosso fue el primero en
darle importancia al “Sistema humoral” pero destacando más que todo el factor sexual. Antiguamente se
creía que el cerebro era el órgano receptor del hombre, con su avance los científicos se interesan en el
estudio del sistema glandular relacionada con las conductas que tendían al delito y a la actividad delictual.
Concepto: Es aquella ciencia de la medicina legal que estudia lo relacionado con el sistema endocrino,
glándulas, hormonas; buscando la respuesta si éste sistema marca influencia en la conducta criminal.
El cuerpo humano tiene el mismo n° de glándulas, sobre todo las sexuales q marcan su diferencia dentro
de la conducta. Posee un sistema humoral en el cual las glándulas poseen doble función
Glándulas de secreción externa: son aquellas que tienen canales excretores a través de los poros. Ej:
lagrimales, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas.
Glándulas de secreción interna: se clasifican en
1) Hipófisis (Glándula pituitaria) Se encuentra en el encéfalo
2) Epífisis (Glándula pineal). Se encuentran en el encéfalo, no poseen canales excretores, las
hormonas que producen son expulsadas directamente en la sangre)
3) El timo
4) Tiroides
5) Paratiroides
6) Suprarrenal: que son dos
7) Páncreas
8) Glándulas sexuales.
Es una ciencia médica que va a estudiar todo lo relacionado con glándulas internas, es
así, que nace la endocrinología como el estudio y funcionamiento de nuestras
glándulas internas donde se ha relacionado muchas veces con las reacciones o
actitudes violentas y hechos de sangre del hombre. Estas glándulas de secreción
interna producen una sustancia denominada HORMOS (excitación) CALONAS
(frenar o inhibición)
Estas glándulas van a controlar el metabolismo de nuestro cuerpo por eso existen
personas apáticas, irritables, etc. Todo depende del funcionamiento hormonal (altura,
robustez, obesidad etc.)
Las glándulas de secreción interna son aquellas que no tienen canales excretores, las
sustancias que ellas producen son arrojadas directamente a la sangre.
Las dos principales glándulas se encuentran en el cerebro estas son las que van a
gobernar a las otras son glándulas controladoras.
Se encuentra por detrás de las caderas glándulas suprarrenales se encuentran cada una
sobre los riñones (2 células) una sobre el izquierdo y otra por el derecho si se cortan a
la mitad tienen dos partes medular (medula o cortical) la parte cortical produce la
hormona de cortico-suprarrenal controla la actividad de la secreción de la leche
materna ala medular produce la hormona de la adrenalina o la hormona del miedo se
relaciona muchas veces con las actitudes violentas de la persona, cuando hay un
exceso de adrenalina se produce la excitación (fuerza, etc.) emociones violentas del
ser humano se da normalmente en los deportistas (boxeadores, futbolistas, corredores)
Tienen una función netamente reproductora, están encargadas de producir las hormonas que le dan las
características anatómicas al hombre y a la mujer como la voz, el comportamiento, su constitución,
fisionomía, etc.
En la mujer el órgano sexual está constituido por 2 ovarios una a cada lado de la cadera, encargados de la
producción de células femeninas, a su vez producen la hormona femenina principal que es el estrógeno, la
luteína (encargada de producir leche materna) y la progesterona.
Las glándulas sexuales masculinas se llaman intersticiales del testículo, producen la testosterona, que le
da al hombre su factor estructural, producen también los espermatozoos que producen a su vez los
espermatocitos. Un mal funcionamiento de estas glándulas produce disturbios en la conducta. Ej:
impotencia, frigidez, mal humor, agresividad, se puede dar lugar a comportamientos sexuales atípicos que
modifican su conducta.
Gregorio Marañon opina de este sistema Glandular es importante en el organismo y que puede actuar de
forma paralela a la conducta criminal, lo llama el sistema paralelo.
https://gabrielcriminalista.wordpress.com/2017/05/01/criminogenesis-y-criminodinamica/
misma bibliografía del tema 6.
Tema 8
LA PERSONALIDAD. Concepto. Temperamento. Concepto. Carácter. Concepto. Elementos del Mundo
Circundante: Elementos Corporales y Espirituales. El Mundo Circundante Común y el Personal. Influencia
de la Personalidad sobre el Mundo Circundante
LA PERSONALIDAD
Es la organización dinámica de los aspectos constitutivos, afectivos, fisiológicos y morfológicos de
un individuo. La personalidad es todo aquello que constituye al ser humano, todo lo bueno y lo malo. Es
determinante porque aquí intervienen los instintos. La personalidad es individual, cada persona es
totalmente diferente a otra, y la personalidad posee caracteres individuales que nos va a diferenciar de
otro individuo, es la forma de ser y hacer. Es algo dado que existe en todo individuo con sus virtudes y
defectos, es la suma de todas las cualidades de un individuo, espirituales y de comportamiento.
No hay sujetos idénticos cada individuo tiene su forma de pensar, de adaptarse, de formar sus propias
decisiones a medida que va creciendo y adquiriendo su personalidad. Se parece mucho al mundo
circundante, el cual está conformado por lo heredado y lo vivido, donde muchas veces el individuo como
consecuencia de las cosas buenas o malas que le suceden lo arrastra a su personalidad, donde puede
desarrollar conductas positivas o negativas, como por ejemplo cuando ha sufrido de problemas,
humillaciones, maltratos, esto lo marca y lo determina en su personalidad.
FACTORES QUE CONSTITUYEN A LA PERSONALIDAD.
1) Factor herencial: se puede heredar de los padres una determinada disposición relacionada al
carácter o forma de ser
2) Mundo Circundante: la conducta de una cultura, religión, etc.
MUNDO CIRCUNDANTE: Es la totalidad física y espiritual que toma la actividad del ser humano
conformado por todos los factores endógenos y exógenos que lo rodea y van hacer decisivos en la
conducta. Es todo aquello relacionado con el medio ambiente: social, religioso, político, cultura etc.
Puede ser cambiado por nosotros mismos, se refiere al mundo en que vivimos y nos conducimos.