El Delito y La Psicología Del Delincuente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

EL DELITO Y LA PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

CURSO:

PSICOLOGÍA JURIDICA

NOMBRE:

CALAGUA TORRES, ANDREA

CICLO:

VIII

DOCENTE:

BAÑOS RAMOS, JUAN CARLOS

CAÑETE-2020
EL DELITO Y LA PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

Como sabemos un delito es una infracción o una conducta que va en contra al

ordenamiento jurídico de la sociedad y será castigada con la correspondiente pena o

sanción.

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir,

qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le

hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su

significado en una perspectiva histórica-genética.

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí

un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los

individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de

endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas,

de su religión y de su arte. Como psicólogos realizamos el estudio del delincuente a nivel

psicológico y con una metodología específica, pero debemos recalcar que nuestro objeto

de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se

aprehende totalmente en la investigación psicológica.

CARACTERÍSTICAS

o CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS

Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con evidente

base evolucionista y una visión antropológica que considere que la sociedad ha

reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo

las actitudes altruista y castigando las tácticas desintegradoras, necesariamente conducirá

a admitir que el crimen tiene primordialmente una base genética.


o CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que padece

una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes hormonales a nivel cerebral.

Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desórdenes psicológicos.

o CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la

comisión de hechos delictivos.

En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la

probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:

Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser

reincidentes criminales.

Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser

reincidentes criminales.

Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de

vivir en el circuito del crimen.

CAUSAS

En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo social.

También tienen mucho peso:

- La educación recibida

- El estatus económico de la persona y su entorno

- La percepción de riesgo
- La alta impulsividad y distorsión de la realidad

- La necesidad de emociones

- La inadaptación al medio

- La agresividad

- La falta de habilidades sociales

No necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que alguien se

convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el delincuente no nace, sino

que se hace.

CONSECUENCIAS

No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de una espiral

de donde emergen múltiples factores entrelazados:

1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de

los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos,

dándose respuestas agresivas.

2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el

"tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la consecuencia

del mito del bienestar.

3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva

delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro...

4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente,

presentándolo como un monstruo más que como una persona humana.


5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las cárceles no funcionan,

siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en

cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones.

También podría gustarte