6ta Fipe
6ta Fipe
6ta Fipe
Universidad Pública De El
Alto
INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIAL
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO (IIPG-IPE)
CATEGORIA: Innovando
ESTUDIANTE(S):
Calle Mayta Gabriel 4to Semestre
Cayo Carvajal Kelyn Aracely 5to Semestre
Cayo Carvajal Sindy Odalys 3er Semestre
Callizaya Mamani Luz Madely 5to Semestre
Tutor:
Zambrana Torrez Yucel Rafael
2
INDICE
Contenido
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.....................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................1
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................................1
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.............................................................................1
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................1
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................1
1.4. JUSTIFICACION..................................................................................................................1
1.5. LIMITACIONES....................................................................................................................2
2. MARCO TEORICO.......................................................................................................................2
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.....................................................................................2
2.2. BASES TEORICAS..............................................................................................................2
2.2.1. FLUJOGRAMA.............................................................................................................8
2.2.2. DESCRIPCION DEL PROCESO:..............................................................................9
2.2.3. PRESUPUESTO...........................................................................................................9
2.3. DEFINICION DE TERMINOS...........................................................................................11
2.4. ELABORACION DE HIPOTESIS.....................................................................................11
2.5. VARIABLES........................................................................................................................11
3. METODOLOGIA.........................................................................................................................12
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION..............................................................................12
3.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE LA INVESTIGACION.............................................12
3.3. POBLACION Y MUESTRA...............................................................................................13
3.3.1. POBLACION...............................................................................................................13
3.3.2. MUESTRA......................................................................................................................13
3.4. TECNICA E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS...............................................14
3.4.1. TECNICA.........................................................................................................................14
3.4.2. DISEÑO DE LA ENCUESTA..............................................................................................14
3.5. PLAN DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................................15
3
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.4. JUSTIFICACION
1.5. LIMITACIONES
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
hidratos de
3, 90 g 2, 8 gr.
carbon
Fibra 2, 8 g 2 gr.
Fósforo 28 mg 18 mg
Sodio 21 mg 14 mg
Magnesio 11 mg 7 mg
Vitamina C 130 mg 65 mg
Vitamina E 1, 7 mg —-
Niacina 0, 67 mg 0,43 mg
EL PLATANO. Por otro lado el plátano es una de las frutas más nutritivas y,
por ello, es perfecta para primera hora del día ya que te mantendrá con fuerza
para afrontar una larga jornada de trabajo o de estudio.
Los plátanos son ricos en triptofán y magnesio, que ayudan a las glándulas
suprarrenales a controlar los efectos del estrés. Además contienen vitamina
B6, un nutriente anti estrés fundamental. Además, su sabor y su textura
hacen que, en combinación con la espinaca, resulte genial.
Puede parecer extraño para algunas personas saborear esta bebida sabiendo
que la espinaca es un vegetal que normalmente es consumida como un
acompañante para las sopas o ensaladas. Sin embargo probar algo nuevo es
sumamente delicioso para quienes disfrutamos de todo tipo de recetas.
Por tal razón, se recomienda su consumo en jugos y licuados dónde la
cantidad no es excesiva brindando grandes beneficios a la salud.
Es un alimento ideal dentro de una dieta equilibrada, sana y saludable gracias
a los diferentes componentes nutricionales que aporta a nuestro organismo.
Por todas las propiedades que tiene la espinaca y el plátano tenemos este
producto que es una combinación espectacular debido a los nutrientes que
nos brindan.
2.2.1. FLUJOGRAMA
FLUJOGRAMA DE PROCESO
Recepción de materia
prima Materiales
Control de
calidad
Control de
licuado
Traslado al
envase
Servir
inmediatamente
2.2.3. PRESUPUESTO
Logo y slogan
11
Misión
Somos universitarios dedicados al estudio de la producción y
comercialización de alimentos procesados de gran valor nutricional, que
busca satisfacer las necesidades alimenticias de los consumidores, mediante
la gestión eficaz, cumplimiento, calidad y responsabilidad con el cliente y el
medio ambiente y con nuestro país.
Visión
2.5. VARIABLES
12
3. METODOLOGIA
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
SEGÚN EL PROPOSITO:
Aplicada, porque los conocimientos adquiridos se están aplicando en el
proyecto.
SEGÚN EL PERIODO DE ESTUDIO:
Transversal, debido a que el proyecto apunta a un momento y tiempo
definido.
SEGÚN OBJETIVO O NIVEL DE INVESTIGACION:
Descriptiva, ya que lo que se desea es describir en todos los aspectos
el producto
SEGÚN EL AMBIENTE USADO:
Experimental, se necesita de distintas pruebas antes de llegar al
producto terminado.
Las bebidas ultra procesadas son por ejemplo las gaseosas, los jugos
enlatados o embotellados y los refrescos energizantes que no hacen ningún
13
3.3.2. MUESTRA
es la siguiente:
z 2 ( p×q )
n=
e2
NO 12 4,8 100
NO
5%
SI
NO
SI
95%
16
NO 35 14% 100%
NO
14%
SI
NO
SI
86%
El 86% de las personas les agrada consumir o probar bebidas que den energía o
multivitamínicos y el 14% no les gustan, podemos decir que nuestro producto tendrá
17
aceptación por parte de ellos y esto será una gran oportunidad para asentarnos en el
mercado de este tipo de bebidas y que tendremos consumidores potenciales.
BATIDO
OTROSDE ESPINACA
FRESCO HERVIDO 5% 1%
10%
GASEOSA
72%
La mayoría de los consumidores son los que consumen gaseosas que no tiene
características ricas en nutritivos (calcio, fosforo y otros).
4) ¿qué le pareció el batido de espinaca?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
NO ME GUSTO 5 2% 100%
NO ME GUSTO
MAS O MENOS
Otros 20 8% 100%
otros 1Bs
8% 12%
1,50Bs
20%
1Bs
1,50Bs
2Bs
otros
2Bs
60%
En esta pregunta los datos se encuentra un dato relevante: el 60% estaria dispuesto
a pagar 2Bs ; el 20% 1,50Bs; un poco menor estan los que estan dispuestos a pagar
1Bs y el 8% otros. Podemos concluir que por lo general la mayoria de los
encuestados pagaria de 2,00 hasta 1,50 Bs por la bebida, por lo que hay que llegar al
cliente con un precio que le resulte conveniente sin reducir la calidad de la misma.
TOTAL
OTROS
8%
KIOSCOS
18%
TIENDAS
SUPERMERCADOS
KIOSCOS
OTROS
SUPERMERCADOS TIENDAS
12% 62%
UNA VEZ A LA
SEMANA DOS VECES A LA
TODOS LOS DIAS 6%
17% SEMANA
12%
TRES VECES A LA
SEMANA
65%
Con los resultados obtenidos, se puede observar que existe un amplio mercado
dispuesto a consumir batido a base de espinacas, lo cual es la clave para la
producción y comercialización del batido natural.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
24
5.1. CONCLUSIONES.
Se tomó en cuenta que para llevar a cabo los objetivos es necesaria una
inversión de Bs.124.- para sacar en marcha el proyecto.
Producir y comercializar el batido natural (Green Energy) es rentable
mediante el estudio financiero dando las siguientes variables:
Inversión de BS.124.-; este valor refleja que habrá un retorno líquido a lo
largo del manejo del proyecto.
Costo de producto Bs.1,60.-; refleja un precio alcance al bolsillo lo cual nos
ayuda a que el producto pueda ser vendido con más facilidad.
Por otro lado en el transcurso de la elaboración del proyecto se pudo
observar una gran aceptación del producto Green Energy en la población
debido a su alto valor vitamínico, nutritivo, energético, etc.
La encuestada muestra un alto índice de intensión compra frente a este
nuevo producto por lo cual tenemos grandes expectativas de que ésta
demanda aumente conforme aumente el mercado de bebidas energizantes.
De acuerdo al estudio de mercado el mejor lugar para comercializar y
distribuir el producto son en las tiendas y kioscos debido a la gran afluencia
de clientes y por ende de los potenciales consumidores.
5.2. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
26