Monografía10 Grupo2
Monografía10 Grupo2
Monografía10 Grupo2
Asignatura:
Logística Empresarial
Docente:
Dr. Benito Zárate O. INTEGRANTES:
- CHÁVEZ CERNA, Paolo
Fecha de Entrega: - LEON CHURQUIPA, Luz Carina
7 de Julio, 2021 - QUISPE REYNOSO, Leiddy
- TASAYCO RAMÍREZ, Yesenia
2021-I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CONCLUSIONES 4
RECOMENDACIONES 4
BIBLIOGRAFÍA 5
INTRODUCCIÓN
Toda planta requiere de recursos para poder operar, con la globalización dichos recursos
pueden ser abastecidos de modo local, regional, nacional o internacional, los productos
terminados salen de los almacenes de las fábricas, se dirigen a los centros de distribución,
luego a los puntos de venta o siguen una cadena de distribución diferente en base a su
diseño hasta finalmente llegar a manos de los consumidores.
Si los clientes se acercan a realizar una compra a determinado centro comercial y éste no
se encuentra disponible, entonces dicha tienda deberá comunicarse con su proveedor para
ser abastecido de dicho producto, esto significa que se deberá realizar una coordinación
entre la tienda, los diversos centros de distribución y la planta. Entonces, el eje fundamental
de esta cadena de requerimientos será la planta, para ello se deberá tener en cuenta qué
cantidad de productos se debe producir, cuánto se debe producir y cuándo los debe
producir y en términos de los centros de distribución el qué, cuánto y cuándo despachar.
Para responder a dichas interrogantes se debe efectuar ciertos cálculos con el uso de la
herramienta DRP - Planeación de requerimiento de distribución, por ello debemos
comprender cómo nacen los requerimientos en la planta, y con esta información se
procederá a realizar la Planeación de requerimiento de materiales, todo en función de la
demanda y la administración de la planta.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1. Definición
Es una herramienta de pronóstico que permite planear y controlar el inventario, sirve para
tomar decisiones a corto plazo, debido a que en inventarios es favorable planear a corto
plazo debido a la tendencia de fluctuación del nivel de ventas, y a la variación del mercado
en general. Es decir, esta herramienta nos permite programar el despacho y a la vez sirve
como apoyo para la programación de la producción.
Es el proceso a través del cual se busca tener los ítems distribuidos de manera eficiente.
Eso incluye tener los ítems correctos, en la cantidad correcta y en el local correcto a lo largo
del tiempo.
Los materiales se mueven entre empresas, almacenes y centros de distribución, enlaza las
empresas brindando registros de planeación que llevan información de la demanda de los
puntos receptores a los puntos de suministros y retorna la información de la oferta a los
puntos de recepción. Al aplicar inventarios por el proveedor, el reabastecimiento del
inventario estaría bajo control de la empresa; es decir, permite controlar el manejo de
materiales entre la planta y los centros de distribución o almacenes, es una enlace
constante de información entre el punto de fabricación y los centros de acopio.
1.7. Desventajas
Los registros del DRP comienzan en la inter face de demanda independiente, es decir, se
derivan de los pronósticos de demanda.
DRP ajusta continuamente los planes de acuerdo a las desviaciones de las demandas
respecto de los pronósticos.
Los datos sobre reabastecimientos planificados de almacenes pueden ser empleados para
planificar la mano de obra en los almacenes.
1.9 Técnicas:
Para un mayor entendimiento del DRP, debemos tener claro los siguientes conceptos:
❖ Lote de producción:
Para este caso, si se cuenta con requerimientos semanales de 2 meses para los 3 centros
de distribución con Inventarios iniciales, stock de seguridad y tiempo de fabricación del
producto en la planta en semanas según el siguiente cuadro:
Para dar solución al caso se debe efectuar los cálculos necesarios para obtener la
planeación de requerimiento de la distribución de los productos en cada uno de los centros
de distribución, siendo la información a obtener la emisión de órdenes con sus respectivas
cantidades. El desarrollo del caso, fue efectuado mediante excel y se muestran los
resultados a continuación, para ello considerar la nomenclatura de los conceptos detallados
en el capítulo 1 (Marco Teórico).
Los requerimientos del CD1 y CD2 son enviados a la planta, y se distribuye el inventario
para satisfacer sus necesidades, para términos de este caso no requiere de producción de
la planta debido a que su inventario inicial cubre los requerimientos.
CONCLUSIONES
❏ El éxito del DRP, radica en escalonar las actividades futuras, predecir posibles
resultados, criticar las actividades en marcha y recomendar acciones.
❏ El DRP permite determinar qué, cuánto y cuándo de la reposición del inventario, con
base en su estructura de distribución, detalla si el stock económico cae por debajo
del punto de reabastecimiento debido a la demanda entrante. Esta demanda se
calcula a partir de la mayor de las dos demandas, la prevista o la real (necesidades
de ventas o necesidades de reposición de almacén).
❏ Permite anticipar qué almacén dentro de la estructura de distribución requerirá
productos, utilizando para ello los datos de inventario y demanda; logrando mejorar
el tiempo de respuesta de las áreas involucradas generando una mejora en el
servicio al cliente.
❏ La planificación de requerimientos de distribución proporciona información al
programador de la producción, y se entrelaza con el MRP - Planeación de
requerimientos de materiales
RECOMENDACIONES
❏ Se recomiendo su uso para las empresas con múltiples almacenes pueden utilizar
DRP para gestionar su inventario y calcular su futura demanda.
❏ Se recomienda el uso de la herramienta DRP con la finalidad de evitar la distribución
de productos de forma errónea, ya que con su uso toda distribución se encontrará
correctamente programada.
❏ Verificar todos los costos en los que se incurre al momento de generar los
requerimientos, como costos de transporte, almacenamiento, aprovisionamiento,
distribución, costos de la no calidad, costos de personal, y otros costos relacionados
a herramientas de gestión de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA