Artes Plastica-Quinto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Quinto Año de Escolaridad

233
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

CONTENIDOS

Dibujo Técnico

- Escalas (Natural, ampliación y reducción)


- Características de la acotación de elementos

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Aplica la precisión gráfica visual en la ampliación o reducción de objetos del contexto desde más
fáciles hasta los más complejos, conservando la proporcionalidad que tienen.
- Comprende la importancia de la escala natural como medio de expresión artística y técnico.
- Analiza el ancho, alto, largo, profundidad de los objetos o estructura a acotar.
- Aplica la precisión gráfica de acotación mediante, cifras, líneas y símbolos arquitectónicos en
anteproyectos o planos de viviendas.

234
ESCALA NATURAL, AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN

¡ Iniciemos desde la práctica !

Realiza una breve descripción de las imágenes observadas.


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
Exploremos nuestro contexto y elegimos un objeto, costrucciones, trasporte o cualquier otro que te llame la
atención, una vez identificado plasmamos un boceto en nuestros cuadernos de artes. Muy atentamente
observamos nuestros dibujos y responde a las siguientes preguntas: ¿Tomamos encuenta las medidas reales
del objeto a dibujar? ¿Por qué es importante la escala para el dibujo artístico y técnico? ¿Qué entiendes por
escala? ¿Cuándo se utiliza una escala?

¡ Continuemos con la teoría !

Escalas

La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto presentado y las dimensiones
reales del objeto, cuando hay que representar un objeto grande, por ejemplo, un edificio, una casa, no es
práctico dibujarlo con su tamaño real, en estos casos el objeto por su tamaño no entra en una hoja de papel lo
conveniente es dibujar el objeto a tamaño reducido. Si los objetos son demasiado pequeños es conveniente
realizar el dibujo con un tamaño ampliado.

Todo plano debe estar señalado por la escala en la que ha sido dibujado y se anota con dos números separados
por dos puntos. El primer número indica la unidad de medida del dibujo y el segundo el valor que representa
del dibujo real. Ejemplo, escala 1:100 (Uno Cien), quiere decir que cada unidad de medida del dibujo
equivale 100 veces su tamaño, es decir, un centímetro 1 cm representa 100 cm (1 metro). Podemos entender
mejor utilizando la siguiente fórmula:

235
Tamaño del Dibujo (Papel)
E=D/R
Tamaño de la realidad (Objeto)

La escala gráfica

Es una regla graduada de tal manera que al ponerla directamente


sobre el dibujo, se obtiene la medida real conocida como
el escalímetro, es una regla especial de forma triangular.
Está construido de tal forma que, en cada una de sus tres aristas posee
grabadas dos escalas diferentes por cada cara. El uso del escalímetro
me permite tomar y representar medidas en diferentes escalas de una
forma muy cómoda, rápida y segura.

Clases de escalas

La escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño del objeto es mayor que el tamaño de
la hoja de papel una escala 1:10 significa que el dibujo tendrá un tamaño diez veces menor
que el objeto real por ejemplo, un armario de 200 cm dibujado a escala 1:10 tendrá un
tamaño de 20 cm en la hoja de papel.

La escala de ampliación. Se utiliza para representar objetos pequeños una escala de


ampliación 10:1 servirá para representar un engranaje de reloj de 5 milímetros, con un
tamaño de 50 milímetros en el papel.

La escala natural o real. Se utiliza para representar los objetos con un dibujo del mismo
tamaño que la realidad se representa también como escala 1:1

Escala de Ampliación

Escala de Reducción
Escala Natural

236
Escala Tamaño real Tamaño del dibujo Aplicaciones

1:5 1m 50 cm
De detalle 1:10 1m 10 cm Planos de detalle
(Ampliación) 1:20 1m 5 cm Muebles.
1:25 1m 4 cm
1:50 1m 2 cm
Generales Plantas, elevaciones
1:100 1m 1 cm
(Reducción ) cortes.
1:200 1m 5 mm
1:500 1m 2 mm
De ubicación
1:1000 1m 1 mm Planos de ciudades.
(Reducción)
1:25000 25 m 1 mm

- Con la ayuda de una calculadora o celular trabajamos la escala 1 dividido entre 50 igual a 0,02
representa en la realidad 2cm. (reducción). 1:50
- De igual manera podrías trabajar de la siguiente manera 100 dividido entre 200 igual a 0,5 cm
(reducción).1:200

Empleo de escalas.

Este empleo se da cuando se conocen los siguientes datos.

1. Empleo directo
Esc. 1: 10
 Cuando conocemos las medidas del objeto.
 Cuando desconocemos las medidas que tiene el dibujo. 𝐷𝐷
 Cuando se conoce la escala. 𝐸𝐸 =
𝑅𝑅

D = E .R

1
D= . 40
10

40
D=
10

40 cm
D = 4 cm

2. Empleo indirecto
 Cuando se conoce las medidas del dibujo.
 Cuando se conoce la escala.
 Cuando se ignora las medidas de la realidad.

237
12 cm

Esc. 1:25

𝐷𝐷
𝐸𝐸 =
𝑅𝑅

R. E= D

𝐷𝐷
𝑅𝑅 =
𝐸𝐸

12 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑅𝑅 = 1 25

300 cm. 1m
1 100 cm R= 3 mm

Aunque se puede utilizar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda utilizar ciertos valores
normalizados en los planos técnicos y así facilitar la lectura de las dimensiones. Éstas son las escalas
normalizadas:

REDUCCIÓN 1:2 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1:200 1:500

AMPLIACIÓN 2:1 5:1 10:1 20:1 50:1

En casos especiales, como en la construcción de edificios, se utilizan escalas intermedias como la escala 1:40
o la escala 1:25.

En la siguiente tabla aparecen algunos ejemplos de escalas y el tamaño de los objetos que se pueden
representar en esa escala sobre una hoja de papel de tamaño folio o A4.

238
Escala Tamaño que se puede representar en un folio

Hasta 25 x 15 metros en un folio.


1:100
Casa, camión, salón grande, etc.

Hasta 5 x 3 metros en un folio.


1:20
Estantería, armario, automóvil, habitación, etc.

Hasta 250 x 150 centímetros en un folio.


1:10
Bicicleta, televisor, silla, etc.

Hasta 50 x 30 centímetros en un folio.


1:2
Consola de videojuegos, botella, sierra, etc.

Hasta 25 x 15 centímetros en un folio.


1:1 (Natural)
Destornillador, Tablet, etc.

Hasta 12 x 7 centímetros en un folio.


2:1
Smartphone, tornillo, etc.

Hasta 25 x 15 milímetros en un folio.


10:1
Piezas de reloj, memoria micro SD etc.

En escala 1:50 nos indica que dos centímetros (2cm) equivale a un metro

Metros

Centímetros

¡ Realicemos la valoración !

La escala en arquitectura, se convierte en un elemento básico a la hora de comprender la realidad sea cual sea
el objetivo del diseño, la escala es fundamental para la comprensión de los espacios plasmados en un plano o
maqueta.

- ¿Por qué es importante la escala en la elaboración de un dibujo artístico o técnico?

Observemos las siguientes imágenes de edificios y reflexionemos sobre ello en la importancia de la


arquitectura, que avanza a pasos agigantados de la mano con la tecnología, desarrollando su imaginación y
creatividad, los arquitectos diseñan y elaboran construcciones más modernas y altas, siempre buscando la

239
originalidad y la belleza en una obra arquitectónica, gracias a la arquitectura podemos observar estas obras
gigantescas y bellas.

El BurjKhalifa el edificio más alto del mundo Shanghaitower segundo más alto del mundo
Ubicación: Dubái, Emiratos Árabes Unidos Ubicación: Shanghái, China
Altura: 828 metros Pisos: 163 Altura: 632 metros Pisos: 128
Finalizado: 2010 Finalizado: 2015

¡ Es hora de la producción !

 Realiza un plano de nuestra habitación a escala 1:25. Tomando en cuenta los siguientes datos: 5 m de
largo por 4 m de ancho y 3 m de alto. ¿Cuánto deberá medir las dimensiones de largo, ancho y altura de
mi habitación?

 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Las medidas de una pared son de 9 m de largo y 4m de
ancho. Quiero dibujar en escala 1:50 ¿Cuánto medirá mi dibujo? ¿Qué diferencia existe entre dibujar a
escala y dibujar en sistema cuadrícula un objeto? ¿Cuál es la escala más adecuada para dibujar una
vivienda?

 Diseña y dibuja un plano de tu futura vivienda con todas las comodidades en escala 1:50 utilizando tus
instrumentos de precisión.

240
CARACTERIZACIÓN DE LA ACOTACIÓN DE ELEMENTOS

¡ Iniciemos desde la práctica !

Observamos la siguiente imagen:

¿Cuántas figuras puedes observar? ¿Será que las tres figuras son las mismas, vistas de otro ángulo? ¿Qué
entiendes por acotación? ¿Dónde y quiénes lo ocupan las cotas con frecuencia? ¿Observa tu contexto e
identifica los elementos que se pueden acotar?

¡ Continuemos con la teoría !

Acotación

La acotación es el proceso de anotar: mediante líneas, cifras,


signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo
previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas. Acotar,
es establecer o marcar los límites de una realidad material o
inmaterial.

Es un trabajo complejo del dibujo técnico, ya que para una


correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no
sólo las normas de acotación, sino también, el proceso de
fabricación de la pieza.

241
Acotación en serie (cadena).

Las cotas se disponen una a continuación de la otra, es


decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso
puede acarrear la acumulación de errores este sistema de
acotación no es muy recomendable.

Acotación en paralelo

En este tipo de acotación las cotas parten todas de un


mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen
una misma dirección, tienen un elemento común de
referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en
una misma dirección, tienen un elemento de referencia
común, una cara, un eje, etc.

Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya


un elemento que por su importancia gráfica puede
tomarse como referencia para los demás.

Acotación combinada

Otra manera de acotar, es combinando los sistemas antes


vistos es el resultado de la mezcla de la acotación en
paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el
sistema más empleado.

Acotación progresiva

Menos usual pero otro sistema de acotación es la


denominada acotación progresiva o por coordenadas. Se
trata evidentemente de un sistema derivado de la
acotación en paralelo.

En éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se


fija un origen de cota “0” cero que se señala por un
punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura,
de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento
gráfico que estamos acotando.

Elementos que intervienen en la acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la


cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán
según las características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se


realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.
Los elementos básicos que intervienen en la acotación
son:

242
Líneas de cota. Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.

Cifras de cota. Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota podrá situarse en
medio de la línea, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota. Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser
una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota. Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y
limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas, aproximadamente en 2
mm.

El procedimiento para acotar tiene los siguientes pasos: Una vez dibujado el objeto a escala se procede a
ponerle medidas al objeto siguiendo los pasos a señalar:

- Se trazan las líneas auxiliares.


- Luego las líneas de cota.
- Se dibujan los símbolos o flechas de cota.
- Para finalmente medir y anotar la cifra de cota.

¡ Realicemos la valoración !

 Valora la importancia de la acotación en la representación de diferentes objetos.


 Analiza el conjunto de líneas, cifras, signos, y otros con las que determinamos las dimensiones y
formas de las piezas.

243
 Reflexiona sobre las siguientes preguntas ¿Qué estoy acotando? ¿Qué partes tiene la forma? ¿Es
 Reflexiona
simétrico el sobre
objeto?las siguientes preguntas ¿Qué estoy acotando? ¿Qué partes tiene la forma? ¿Es
simétrico el objeto?

¡ Es hora de la producción !

 Diseña un objeto de tu preferencia a escala 1:10 y entrega a tu maestra(o) debidamente acotado.


 Diseñalas
Acota unvistas
objetodel
desiguiente
tu preferencia a escala
bloque, 1:10
a escala y entrega
1:100 a tu maestra(o)
en tu cuaderno debidamente
de artes acotado.
plásticas y visuales
 Acota las vistas del siguiente bloque, a escala 1:100 en tu cuaderno de artes plásticas y visuales

ELEVACIÓN LATERAL ELEVACIÓN FRONTAL


ELEVACIÓN LATERAL ELEVACIÓN FRONTAL

PLANTA
PLANTA

Para reforzar nuestro conocimiento encuentra la mayor cantidad de palabras del contenido desarrollado.
Para reforzar nuestro conocimiento encuentra la mayor cantidad de palabras del contenido desarrollado.
E S C A L A P T C Y Q P
E
E S
R C
Q A
M L
A A
M P
R T
E C
O Y
T Q
W P
A
E
R R
E Q
W M
B A
S M
P R
O E
R O
T T
R W
E A
R
R
F E
D W
E B
V S
D P
L O
G R
R T
A R
E E
R R
A
F
G D
U E
T V
F D
F LI G
R R
U A
I E
S R
T A
L
G
N U
C T
Y F
D F
G AI R
E U
Y I
O S
D T
O L
E
N
M C
C Y
U D
R G
H A
C E
S Y
A O
E D
N O
I E
L
M
L C
I U
I R
T H
J C
I SI A
W E
P N
F I
O L
O
L
N I
O PI T
U J
K I
O I
V W
R P
L F
G O
L O
X
N
O O
N P
K U
I K
L O
N V
A R
T L
U G
R L
A X
L
O
C N
O K
N I
B LI N
N A
A T
D U
A R
G A
P L
Z
C O N B I N A D A G P Z
A C O T A C I O N H J K
A C O T A C I O N H J K

244
Escanea el QR para
ver el video del día

5to. de Secundaria

También podría gustarte