Genesis Marian Jorge

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

(LENGUA ESPAÑOLA)

NOMBRE: Genesis Marian APELLIDOS: Jorge Valdez

MATRICULA: 21-SCTT-6-002 MAESTRA: Cecilia Castillo

SECCION: 101

Recuperación de saberes

Lengua y pensamiento.

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de


convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con
fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos.

La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente


por el filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de
lenguaje específico utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo
de pensamientos complejos a partir de conceptos más simples.

La relación que existe entre el pensamiento y la lengua es que antes de hablar


tenemos que pensar, por tanto el desarrollo personal de un individuo estaría
incompleto si estos dos conceptos se separan.

La lectura y la construcción del pensamiento.

La lectura es un proceso fisiológico, psíquico, dialógico, intelectual y cognitivo


que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y
conceptuales codificadas en el texto, a la construcción de sentidos por parte de
los lectores ya la asunción de posturas críticas ante el texto.

Se trata de un proceso fisiológico, porque en él intervienen los ojos y el


cerebro; es psíquico, porque el lector tiene una actitud a priori de aceptación
o rechazo, de interés o desinterés, de ansia o de apatía hacia el texto; es un
proceso dialógico, porque el lector establece un diálogo virtual con el autor;
es un proceso intelectual, porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan
decodificado las imágenes acústicas y visuales (fonemas y grafemas), se haya
extraído la macroestructura semántica del texto y se haya completado el
proceso de la construcción de sentidos, a partir del texto y de los
conocimientos previos; y es un proceso cognitivo, porque la lectura auténtica
exige realizar inferencias e implicaturas, reponer informaciones supuestas y
reconstruir críticamente el texto propuesto. Dependiendo de para quién se lea,
la lectura puede ser de dos tipos: comprensiva y expresiva.

Leer es una habilidad que nos permite desarrollar y potenciar al máximo


nuestra capacidad lingüística. El desarrollo del lengua y de nuestra capacidad
comunicativa está ligado a la lectura. Leer implica, mucho más que disponer
de un lenguaje y de una habilidad para comunicarnos. Leer es tener capacidad
para interpretar unos símbolos, sus combinaciones y reglas, dando lugar a un
lenguaje que nos comunica ideas, opiniones, sentimientos, etc…

La comprensión de los entresijos de la lectura, requiere la participación de


procesos psicológicos claves para el lenguaje, procesos psicológicos que
desarrollan nuestro pensamiento.

Usos y diversidad lingüística.

Uso lingüístico: Conjunto de pautas o hábitos que caracterizan el modo en


que los miembros de una comunidad usan su lengua en situaciones concretas.
Está relacionado, por lo tanto, con la actuación lingüística, y suele describirse
en términos de preferencias por formas alternativas o de la frecuencia relativa
de determinados elementos en función del contexto.

Diversidad Lingüística: Hace referencia a una medida que representa la


cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficos. Actualmente,
existe una gran diversidad lingüística según las regiones geográficas.

Comunicación y contexto situación.

La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o más


individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso
intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone de
manifiesto.

La comunicación se puede poner en práctica a través de un lenguaje verbal o no


verbal. Si se opta por la primera opción, la comunicación se manifiesta a través del
lenguaje hablado. Por el contrario, la comunicación no verbal se basa en gestos o
se fundamenta en el lenguaje corporal.

La comunicación es la acción de transmitir y recibir información. El proceso de


comunicación depende de la interacción de diversos elementos (como el tipo de
emisor, de receptor, el código, el canal y el contexto) para que se genere el
intercambio.
Existen diversos factores, como la ideología, la cultura, la edad o el nivel social,
que condicionan el tipo de ambiente en el que se desenvuelve el ser humano. Ese
contexto afecta la capacidad que tienen las personas de interpretar su entorno y de
comunicarse.

Diferencia entre comunicación oral y comunicación escrita

La comunicación oral se diferencia de la escrita por que esta se da por medio del
canal auditivo (oído), el cual es producido por la voz o un sonido.

Este tipo de comunicación es la más común en los seres humanos, ya que, aunque
una persona no sepa comunicarse por vías escritas, si lo puede hacer por medios
orales.

Para que la comunicación escrita suceda, se necesita un canal visual, que se


transfiere por medio de la palabra escrita, la lectura y el ojo humano, el cual lleva
la información al cerebro para luego procesarla.

La comunicación escrita es más precisa que la oral, debido a que los códigos o
palabras escritas es un papel permanecen en el tiempo, sin embargo, la palabra
hablada es modificada desde el momento en que llega a otro receptor, un ejemplo
de ello son las fabulas y cuentos.
Comunicación Oral Comunicación Escrita

-Se establece por la palabra hablada. -Se establece por la escritura.

-Su base es el diálogo. -Su base es el texto.

-El mensaje desaparece al emitirse. -El mensaje permanece al emitirse.

-Se utiliza el lenguaje gestual. -Se utiliza la gramática y figuras


retóricas.
-Espontánea
-Reflexiva.
-Unidireccional o multidireccional.
-Unidireccional.
-Es necesario saber hablar para
comunicar un mensaje y oír para -Es necesario saber escribir para emitir
recibirlo. un mensaje y leer para recibirlo.

Pórtico

Los beneficios de la lectura son inmensos. Por medio de la lectura se puede


ampliar el horizonte cultural, el repertorio léxico la intertextualidad; desarrollar la
observación, la capacidad inferencial y el sentido crítico; adquirir nuevos modelos
sintácticos analíticos, de razonamiento y estilísticos; conocer el pensamiento de
los autores; y perfeccionar la ortografía y la dicción. Además, la lectura es una
excelente compañía. Quienes leen de forma metódica y sistemática incrementan
constantemente su tesoro cultural, pues el texto es una fuente valiosa de
información. La lectura adecuada es la mejor manera de desarrollar el intelecto.
No hay intelectuales sin lectura metódica y sistemática.

La lectura también ayuda al desarrollo de la competencia comunicativa. La


competencia comunicativa es un conjunto de procesos, habilidades, destrezas y
conocimientos (lingüísticos, culturales, sociales, etc.) que desarrolla y construye
el usuario de una lengua y que lo capacita para producir e interpretar mensajes en
un contexto adecuado y con la variante conveniente sociolectal. En la medida que
se lee, se desarrolla esa capacidad porque la lectura impacta en el desarrollo de
todos los aspectos de la legua, en la internalización de nuevos conocimientos, y en
fin, como se dijo, en el desarrollo intelectual. La relación entre el desarrollo
intelectual y la capacidad comunicativa está fuera de discusión.
Tipos de lectura

Dependiendo de para quien se lea, la lectura puede ser de dos tipos: Expreiva y
Comprensiva.

La lectura expresiva es aquella cuyo objetivo primordial es reproducir con nuestra


voz y con el lenguaje corporal que suele acompañarla toda la expresividad de un
texto: las emociones que el autor o la autora han puesto en él, las imágenes que
contiene, la textura de las palabras, la cadencia con que se cuenta una historia o las
variaciones de intensidad con que se expone una reflexión, etc. La entendemos,
pues, en un sentido amplio, que incluye, además de la lectura enfática de textos
literarios, la lectura en voz alta de cualquier tipo de texto con arreglo a unos
parámetros de expresividad determinados por el contenido, la forma y el género
del propio discurso.

Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los


contenidos del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento
propio.

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del


texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la
lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre
otras cosas.

También podría gustarte