COORDENADAS0099

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

COORDENADAS

AÑO XXVIII / Nº99 / diciembre 2014

Organo Oficial del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación

La importancia de la documentación
El informe pericial
Deficit de la balanza comercial

Radioenlaces en banda E
Coordenadas, un punto de encuentro profesional
Estimado Colega:
A) Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted para comunicarle que el valor de cada Matrícula anual para
el año 2015, de acuerdo a la Resolución Nº 3/2014 COPITEC, será el siguiente:

1. Ingenieros: $ 1250
2. Licenciados, Analistas en Sistemas y Técnicos Superiores: $ 970
3. Técnicos: $ 650

Se fija para el año 2015 los siguientes derechos de registro:

1. Instaladores de: Radiocomunicaciones, Telefónicos, Habilitados


y Controladores Fiscales: $ 650

B) Quienes abonen la matrícula desde diciembre de 2014 hasta el 27 de febrero del 2015 inclusive, goza-
rán de un descuento en el valor de la matrícula por el pago adelantado:

1. Ingenieros: $ 1090
2. Licenciados, Analistas y Técnicos Superiores: $ 860
3. Técnicos: $ 570
4. Instaladores de: Radiocomunicaciones, Telefónicos,
Habilitados y Controladores Fiscales: $ 570
A partir del 1º de Abril del 2015 los valores de la matrícula serán:
1.Ingenieros: $ 1335
2.Licenciados, Analistas y Técnicos Superiores: $ 1220
3.Técnicos e Instaladores de: Radiocomunicaciónes, Telefónicos
y Habilitados en Controladores Fiscales: $ 720

El día de vencimiento para el pago en término de la Matrícula y derecho de registro 2015, es el 31 de


marzo del 2015.
A los importes indicados a partir del 1 de Abril de 2015, se le adicionará un interés resarcitorio del
2,5% por cada mes vencido. (Consultar el valor que corresponda abonar al momento del pago).

Formas de pago:
- En la sede del Consejo Profesional: en efectivo, tarjeta de crédito o débito (Visa / Mastercard), Che-
que (COPITEC no a la orden), Giro Postal.

- También puede utilizar las modalidades: transferencia o depósito bancario (remitir por email o fax el
comprobante del banco aclarando finalidad del pago), por el servicio de Pago Mis Cuentas (descargar
instructivo en nuesta página web institucional).

Datos de Cuenta Bancaria:


CUENTA CORRIENTE HSBC -
CBU 1500691400069132033250
NUMERO DE LA CUENTA CORRIENTE 6913203325
CUIT 30-58238084-4

Nuevo valor del Certificado de Encomienda


Se comunica a toda la matrícula que por Resolución Nº 5/2014 de Comisión Directiva, a partir del día
15 de Diciembre de 2014, el valor del Certificado de Encomienda será de $ 160 (ciento sesenta) para la
modalidad digital y de $ 220 (doscientos veinte) para el formato papel.
COPITEC
Mesa Ejecutiva
Presidente:
Ing. Antonio Roberto Foti
Vicepresidente:
Ing. César Augusto Bottazzini
Secretario:
Ing. Enrique Alfredo Honor

Sumario
Tesorero:
Inga. María Alejandra Gutierrez

Consejeros Titulares:
Ing. Miguel Ángel Galano
Ing. Norberto Marcelo Lerendegui
Lic. Patricia Mónica Delbono
Tec. Oscar Alfredo Moya
2 Palabras del Presidente


Consejeros Suplentes:
Ing. Andrés Esteban Dmitruk
4 Radioenlaces en Banda E

8
Ing. Claudio Marcelo Muñoz
Ing. Antonio R. Castro Lechtaler El informe pericial
Ing. Juan Carlos Nounou
Lic. Julio César Liporace
Tec. José Luis Ojeda
14 La importancia de la documentación

Comisión Revisora de Cuentas:


Ing. Hugo Oscar Iriarte
Ing. Adolfo José Cabello
Tec. Juan Antonio Vrana
18 Novedades impositivas

COORDENADAS 20 El déficit de la balanza comercial

Comité Editorial:
Ing. Antonio Roberto Foti
Ing. Roberto J. García
An. Gastón Terán Castellanos
23 Tercer Simposio sobre Redes Ópticas

Téc. Juan C. Gamez

Registro Propiedad Intelectual:


24 Modelos perceptuales

26
1.904.071 Ciclo de Actualización
Edición y Producción: Tecnológica y Profesional
COPITEC

27
Colaborador Fotográfico:e Fotográfi-
Hab. Enrique Trisciuzzi Brindis fin de año

COORDENADAS es una publicación


del Consejo Profesional de Ingenie-
ría de Telecomunicaciones,
Electrónica y Computación.
28 Beneficios al matriculado

Perú 562 / Buenos Aires C1068AAB


Telefax: 4343-8423 (líneas rotativas)
coordenadas@copitec.org.ar
30 Nuevos matriculados

http://www.copitec.org.ar.
Las opiniones vertidas en cada
artículo son responsabilidad de los
32 Análisis de la carga tributaria sobre
la actividad profesional
autores y no reflejan necesariamen-
te la opinión del COPITEC.
Se permite la reproducción
parcial o total de los artículos
con cita de la fuente.

COORDENADAS es un servicio
al matriculado de distribución
gratuita.

AÑO
AÑO2014
2014Nº
Nº99
99••COORDENADAS_
COORDENADAS_
Palabras del
Estimados colegas:
Estamos arribando al final del 2014 y suele ser útil cerrar con el balance de las realidades logradas
durante este periodo.
Realidades que existen y alrededor de las cuales se define la verdad, que como toda verdad es una
interpretación de esta realidad. Pero dado que cualquier interpretación depende de múltiples factores,
como por ejemplo los filtros de nuestra propia visión subjetiva, aparecen naturalmente, casi tantas
“verdades” como subjetividades se dispongan.
Avizoramos realidades muy importantes para nuestro Consejo que sucedieron durante este año.
A saber:
• Finalización de la obra de refacción del 1er piso: esta iniciativa, comenzada en mi anterior
gestión, ha llegado a su fin, salvo pequeños detalles a mejorar. No estuvo libres de imprevistos, que
van desde las turbulencias económicas del inicio del 2014, hasta dificultades en la salud del personal
de obra. Allí podremos disponer un auditorio así como de algunas oficinas para el Consejo y los ma-
triculados que así lo requieran.
• Convenio con la Cámara Empresaria de Software y Sistemas Informáticos (CESSI), con
actividades cuyo objeto de llevar adelante un registro que permita regular el sector de profesionales
de esa disciplina los cuales se desempeñan sin matricularse. Asimismo, por un lado se están elabo-
rando protocolos para la Validación de Implementación de Software (VISO) aplicable a los sistemas
de Gestión Empresaria (ERP), y por otro, se llevan a cabo los pasos necesarios para contar con un
Tribunal de Arbitraje dentro del sector informático con intervención del COPITEC/FUNDETEC.
• Convenio con la Dirección General de Seguridad Privada de la CABA, con el objeto de in-
corporar institucionalmente en nuestro Consejo al personal interviniente en esta área tan sensible. Por
la naturaleza de sus incumbencias, los Ingenieros y Técnicos estarán habilitados automáticamente,
mientras que en el caso de los idóneos preexistentes, serán incorporados a través de registros especia-
les solicitados por la Dirección mencionada, luego de la capacitación correspondiente, que ya venimos
desarrollando en FUNDETEC en conjunto con la CASEL. Todo lo expuesto encuadrado dentro del
marco de la Ley existente en jurisdicción de la CABA.
• En lo concerniente a los peritos la Corte Suprema de Justicia a través de la Acordada
Nº2/14 creó el Sistema Único de Inscripción de Peritos y Martilleros (SUAPM) que empezó a regir
este año, para actuar durante al 2015, mediante la cual la inscripción de los peritos pasa a depender
directamente de la Corte Suprema, previa validación de las incumbencias de cada título por parte del
COPITEC.
• En el área de los técnicos se consolidó la relación del COPITEC con las escuelas técnicas
que nutren de matriculados al Consejo, continuándose conjuntamente con el INET en el análisis,
evaluación y elaboración de los nuevos trayectos de formación dentro de las especialidades que abarca
el COPITEC. En otro aspecto se ha trabajado en comisión un ante proyecto que regule la manuten-
ción de los sistemas de emergencia de edificios garantizando la presencia de profesionales de nuestro
sector en esas tareas y se participó en forma permanente en el Consejo de Seguridad Eléctrica.
• En el sector de ingeniería Biomédica se realizó una presentación ante el Ministerio de Salud
solicitando la anulación del Art.8 de la Resolución de dicho Ministerio Nº255/1994 que restringe
las incumbencias de los ingenieros biomédicos en lo que respecta a ejercer las Direcciones Técnicas

_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Presidente
de productos médicos estériles. Se participó de Expomedical donde se
expusieron los detalles más importantes a la hora de implementar la Ley
26.906 Productos Médicos Régimen de Trazabilidad y Verificación de
Aptitud Técnica en los centros de salud de todo el país, brindando un
curso de responsabilidad profesional. Asimismo se planificaron una serie
de cursos de capacitación en el mantenimiento de los productos médicos
activos.
• Con respecto al proyecto de Agenda Digital representantes de
nuestra Comisión Directiva concurrieron invitados por el Honorable Senado de la Nación a una au-
diencia en la cual se expuso desde el punto de vista técnico cuales eran los flancos débiles que ofrecía el
anteproyecto de Ley de Telecomunicaciones.
• ARSAT: Se colaboró con esta empresa para la elaboración de la normativa necesaria en la
infraestrcutura de cableado requerido para la distribución de TV-DIGITAL ABIERTA en edificios.
Nos restaría resaltar algunas de las actividades realizadas a través nuestra FUNDETEC:
• Cursos y seminarios: a través de la Fundación se ofrecieron y realizaron 5 en el área de
Telecomunicaciones, 7 en el área de Computación/Informática y 5 referidos a Pericias e Informática
Forense.
• Sistema de Firma Electrónica: luego de casi diez años de desempeño de este proyecto el cual
resultó complejizado en gran parte por la regulación estatal de esta temática, logramos estabilizarnos
con algunas aplicaciones concretas (Certificado Digital para firma de recibos de sueldo aprobado por
el Ministerio de Trabajo, entre otras). De acuerdo a lo establecido por las normativas vigentes resulta
necesario para continuar brindando el servicio efectuar la actualización obligatoria de los recursos de
software que disponemos, lo que estamos llevando a cabo, aprovechando a su vez para introducir mejo-
ras al existente, así como la programación de las correspondientes actualizaciones del hardware.
• Sistema de Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes con consultas en tiempo real a través
de la Web: continuamos con tareas de investigación y desarrollo en esta área de gran sensibilidad en
los últimos años y que continúa en expansión. Nuestro objetivo es llegar a disponer de un prototipo
industrial con tecnología propia y posible de reproducir en el país a costos razonables para satisfacer a
los diferentes municipios que lo solicitan imperiosamente. En ese camino nos
encontramos con un escollo insalvable que era la sonda imposible de producir
por nuestra industria. Es así que, luego de un larguísimo camino burocrático,
conseguimos triangular con un organismo de desarrollo tecnológico de avan-
zada como el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) de la UNLP y
financiamiento del mismo con un subsidio obtenido en el MinCyT, aprove-
chando la capacidad de Unidad de Vinculación Tecnológica de nuestra Fun-
dación. Cabe destacar que todo este desarrollo, posible por la colaboración
de instituciones universitarias por medio de Convenios, además del siempre
presente aporte del COPITEC. Dentro de esta temática venimos brindando
asesoramientos y exposiciones en distintos municipios del interior del país.
Todo lo enumerado ha podido ser realizado gracias a la colaboración de las Ing. Antonio R. Foti
Comisiones Asesoras, miembros de la CD y matriculados. Presidente COPITEC

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_


Radioenlaces
C
TE
PI
CO

en Banda E
Ing. Gabriel A. Motta - Matrícula COPITEC 4536

Quienes trabajamos o hemos trabajado en radioenlaces, estamos largamente acostumbrados a ciertas


reglas básicas de uso general, que aplicamos desde hace décadas. Frecuencias altas para enlaces cortos,
bajas para enlaces largos, diámetros de antena, canalización… muy poco han cambiado los sistemas de
microondas en los últimos tiempos. Hasta ahora.

Despejando espectros enlace. En los radios tradicionales los “canales” no


Los sistemas de enlace tradicional, especial- superan los 56 MHz, lo que restringe las conexiones
mente en su uso urbano o suburbano, se encuentran Ethernet a no más de 360 Mb/s. En las bandas mili-
al límite de sus posibilidades. Restringidos a porta- métricas, el ancho de banda relativo termina siendo
doras comprendidas entre los 2 y los 40 GHz, cada mucho menor, por ser la “portadora” mucho más al-
vez se hace más difícil evitar microcortes, interfe- ta, lo que hace a estas bandas ideales para la trans-
rencias y pobres performances. Muchos operadores misión de datos a altas velocidades (al costo de un
de telefonía móvil consideran que los enlaces de menor alcance).
microondas ya son un “cuello de botella” para sus
redes, debido a sus canales relativamente estrechos Ejemplos de asignaciones de banda E
y la demanda de espectro insatisfecha. Reino Unido:
Es por todo esto que en varios países se ha 57-64 GHz banda no-licenciada, 64-66 GHz banda
asignado espectro en la banda E, entre 60 y 90 GHz, licenciada
también conocida como banda milimétrica, pues la
longitud de onda resultante va desde los 5 mm has- ETSI (Europa):
ta los 10 mm. Estas frecuencias, hasta antes de los 57-66 GHz banda no-licenciada
años 2000, tenían poca viabilidad comercial ya que
aún no se habían desarrollado componentes capaces FCC (EEUU)/ IC:
de trabajar a frecuencias tan altas por un costo ra- 57-64 GHz banda no-licenciada
zonable. Hoy ya existe una considerable oferta de
equipos disponible. Reino Unido/ EIRE/ ETSI/ FCC:
La principal ventaja de usar esas bandas, es 71-76 GHz / 81-86 GHz banda licenciada
la posibilidad de ampliar el ancho de banda relativo
(f/ fc). La demanda de más velocidad de transmi- FCC:
sión implicaría un mayor ancho de banda en cada 92-95 GHz banda licenciada

EtherHaul-600T y -1200 E-Band Radios (Siklu)

_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Corto alcance… y sus ventajas de instalación elevados sobre todo si el número de
Todos recordamos (?) la conocida fórmula de usuarios finales es bajo, lo que en la jerga se llama
Friis y su correspondiente cálculo de la atenuación “última milla”.
en espacio libre (FSPL por sus siglas en inglés). Es muy conveniente utilizar la banda E en
enlaces de hasta 5 km. Utilizando fibra, hay que ha-
Fórmula de Friis: cer el pasaje de cables, habitualmente desde cáma-
ras subterráneas, llegar hasta el sitio de instalación
(que puede estar a varios metros de altura o tener un
acceso tortuoso), separar los “pelos”, conectorizar,
medir, todo esto contando con personal entrenado y
Atenuación en Espacio Libre: herramientas costosas de tamaño considerable. Es-
tablecer un vínculo de radio en banda E, por el con-
trario, solo implica instalar y orientar las pequeñas
antenas que utilizan estos enlaces, tarea que puede
hacer una persona sola, incluso el mismo usuario, en
cuestión de minutos. ¿Visión obstruida? Se pone una
repetidora.

donde:
• Gt y Gr son las ganancias de antena transmi-
sora y receptora,
• es la longitud de onda, en metros,
• f es la frecuencia, en hertz,
• d es la distancia al transmisor, en metros,
• c es la velocidad de la luz en el vacío (300.000
km/seg)

De la correspondiente expresión en dB y por


propiedades de los logaritmos, junto a algunas con-
sideraciones prácticas, se llega a la expresión más
utilizada

• d [km], distancia entre antenas


• f [MHz], frecuencia del enlace

Es fácil entender que la pérdida de espacio


libre aumenta (y en consecuencia, el alcance máxi-
mo del enlace disminuye) con el aumento de la fre-
cuencia de la portadora utilizada, y que dicha varia-
ción, además, no es lineal. Los sistemas de enlace
tradicional podían llegar a los 50 km en frecuencias
bajas (2 a 7 GHz) restringiéndose a unas decenas de
km en 38 GHz. En bandas milimétricas, en cambio,
sólo son realizables enlaces de hasta 5 km, no sólo
por Friis sino por sufrir estas bandas atenuaciones
adicionales por distintos efectos.
Los mayores problemas para los radioenla- Gráfico indicando la atenuación vs. fre-
ces tradicionales se dan en los ambientes urbanos cuencia, mostrando un pico de absorción
muy densamente poblados. Es en este ambiente a 60 GHz causado por moléculas de oxíge-
donde los enlaces en banda E son competitivos con, no, junto con otros “picos” que limitan se-
por ejemplo, la misma fibra óptica, que posee costos riamente el alcance.
Figura 1

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_


La mayor atenuación sufrida por estas fre- tal para industria, científicos y médicos (ISM, por
C
cuencias con la distancia, si bien es un pro- sus siglas en inglés) genera grandes expectativas,
TE
PI
CO

blema para el alcance, también produce me- especialmente para respaldo de celdas de telefonía
nos interferencia pues la energía “se pierde” móvil en ambientes densamente poblados. También
rápidamente. Esto tiene como ventaja la posibilidad se habilitaron esas frecuencias para el estándar IEEE
de un mayor reuso de frecuencias que los enlaces 802.11ad (WiGig, liberado para su uso desde 2013) y
tradicionales. A lo largo de una calle recta, por ejem- el Wireless HD (WiHD, desde 2009).
plo, o en enlaces paralelos con alturas diferentes, se WiGig utiliza las frecuencias entre 57 y 64
podrían reutilizar sólo un par de frecuencias, con es- GHz, canalizadas en cuatro bandas de 2,16 GHz cada
casas posibilidades de interferencias entre ellas. una. La modulación es por multiplexación ortogonal
Un último y no menor detalle, es la mayor de diversas frecuencias (OFDM por sus siglas en in-
robustez de la banda E frente a intercepciones y es- glés) y posee una tasa de bits de hasta 7 Gbps, lo que
cuchas ilegales, por su menor alcance, menor an- hace a este estándar uno de los más veloces del mer-
cho de haz y la posibilidad de utilizar esquemas más cado. También soporta un esquema monofrecuencia,
complejos de modulación, encriptado y compresión. que consume menos potencia, para ser utilizado en
teléfonos y otros equipos pequeños a batería, redu-
Lo bueno viene en frasco chico ciendo el bitrate a unos 4,6 Gbps, que también es su-
La utilización de la banda milimétrica trae ficiente para la transmisión de video no comprimido.
aparejados otros desafíos, como por ejemplo la fa- En este estándar el alcance está limitado a
bricación de componentes capaces de manejar di- unos 10 mt. Los dispositivos actualmente en uso per-
chas frecuencias a costos que terminen siendo com- miten cambiar el patrón de radiación de sus antenas,
petitivos. Las investigaciones sobre semiconductores optimizando la velocidad de transmisión para distin-
tales como silicio- germanio (SiGe), arseniuro de ga- tos escenarios de uso.
lio (GaAs), fosfato de iridio (InP) y nuevos procesos WirelessHD, por otro lado, es promocionado
de fabricación que llegan a tamaños sub-micromé- por el WirelessHD Consortium, una alianza entre dis-
tricos (40 nm o menos), posibilitaron que el trabajo tintas compañías, mayormente del mercado de con-
a esas frecuencias sea hoy asequible y manejable. sumo masivo. También utiliza las frecuencias entre
Por similares consideraciones, las antenas utilizadas 57 y 64 GHz con una tasa de bits de 3 Gbps común-
a estas frecuencias suelen ser pequeñas también, mente, que puede llegar a los 28 Gbps bajo condicio-
lo que implica menos carga de viento, menor carga nes especiales. Su principal virtud es su capacidad
mecánica a las estructuras, y demás ventajas desde de “seguimiento” que mantiene la alineación aun-
este punto de vista. que se muevan los puntos del enlace y sus 10W de
Incluso se diseñan chipsets que se interconec- potencia radiada, que junto a la modulación OFDM
tan entre sí… mediante pequeños enlaces banda E. con 512 subportadoras y esquema QPSK o 16QAM
permite transferencias de hasta 3,8 Gbps. Existe un
Aplicaciones en Video y Datos modo de baja velocidad que utiliza 128 subportado-
Las transmisiones de señales de video de- ras y esquema BPSK, limitando la transferencia a un
mandan un gran ancho de banda debido, obviamen- máximo de 40 Mbps.
te, a su alta tasa de bits. Se necesitan varios giga- WiGig y WirelessHD son estándares muy si-
bits por segundo, por ejemplo, para la transmisión milares, tanto en tecnología como en sus objetivos
de video de alta definición (HD). Si bien se utilizan de mercado. Ambos se crearon con la transmisión
distintas técnicas de compresión para reducir, justa- de video en mente, poseen tasas de transferencia
mente, esa demanda a unos cientos de megabits por del orden del Gbps, antenas y patrones de radiación
segundo, es bien sabido que la calidad del video se ajustables, y un alcance del orden de los 10 mts. No
resiente con este proceso. Las bandas milimétricas obstante, el WiGig corre con ciertas ventajas gracias
permiten que la transmisión de gigabits por segun- a su capa de protocolo adaptativo (PAL, por sus si-
do sea algo cotidiano, habilitando el transporte de glas en inglés) que facilita la interacción con otros
video sin comprimir, por ejemplo entre una cámara estándares tales como USB, HDMI, DisplayPort, y PCI
y el camión de exteriores correspondiente; o incluso Express. Su compatibilidad inversa con otros están-
entre una consola de juegos y el aparato de TV, ha- dares 802.11xx, lo hace más atractivo aún, por su
ciendo más fácil las instalaciones. Reemplaza incluso versatilidad para aplicaciones multi-banda.
interfaces tales como HDMI. Es posible soñar con un El WirelessHD aparece como más adaptado
dongle inalámbrico de 5 Gbps, el estándar del USB 3.0 a la electrónica de consumo, para su uso en juegos
De toda la banda milimétrica, las frecuen- de video, simuladores, videograbadoras hogareñas y
cias de 60 GHz involucradas en la banda experimen- sistemas de home theatre.
_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Respaldo Ideal escribir estas líneas son las redes heterogéneas o
En telecomunicaciones, Backhaul es lo que HetNets, formadas por celdas pequeñas (microcel-
se conoce generalmente como una transmisión pun- das, picoceldas, femtoceldas) que podrían aprove-
to-a-punto, cableada o inalámbrica, entre dos sitios char la banda E y otras frecuencias tales como 28/
separados por una distancia determinada de ante- 38 GHz, tanto para hacer el backhaul entre ellas
mano; de algunos metros o bien de varios kilóme- como para interconectarse, en un futuro desarrollo
tros. Al momento de escribir estas líneas, el compro- 5G, con terminales de mano, mediante sofisticadas
miso más común estaba planteado entre backhauls técnicas de ajuste de patrones de radiación, auto-
cableados mediante fibra óptica aprovechando su organización y coordinación de frecuencias, y otros
alta capacidad de transferencia, y radioenlaces de recursos similares.
microondas allí donde la disponibilidad de fibra es
inexistente, problemática, relativamente lenta y/ o A modo de conclusión
costosa. La banda E aparece como la próxima revolución pa-
La posibilidad de realizar enlaces de alta ra las telecomunicaciones, siempre que se resuelvan
velocidad de transferencia permite disfrutar de “lo los impedimientos legales y administrativos que limi-
mejor de dos mundos”. Hasta hace poco tiempo, la tan su expansión. En Argentina aún no está asignada
densidad de celdas no era tanta, ni tampoco la ca- dicha banda en el CABFRA. Esquemas simples como
pacidad de transmisión requerida insumía tasas tan las “Light Licenses” norteamericanas, diseñadas jus-
elevadas. Este escenario ha mutado a uno comple- tamente para enlaces en bandas milimétricas, debe-
tamente inverso, por ende los radioenlaces de 60/ rían estudiarse para su aplicación local, facilitando
80 GHz vienen a cubrir una necesidad del mercado la expansión y el masivo uso de estas nuevas tecnolo-
telco con soluciones ideales que, bien aplicadas, po- gías que permitirían descomprimir el mercado telco,
drían resolver el cuello de botella que hoy por hoy brindando a la vez nuevas oportunidades laborales a
imponen los radios tradicionales. los profesionales del sector.
Otro desarrollo muy en boga al momento de

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_


Las operaciones realizadas Primera entrega
C
TE
PI
CO

El Informe Pericial
Prof. Ing. Darahuge María Elena - Matrícula COPITEC 5100
Prof. Ing. Arellano González Luis Enrique - Matrícula COPITEC 5101

Resulta imprescindible ofrecer al Tribunal un modelo de informe pericial unificado cualquiera fuera
la disciplina en la que ha sido producido. Esta necesidad ya ha sido prevista desde hace tiempo, pero
no todos los peritos la tienen en cuenta a la hora de plasmar sus resultados periciales en un informe
escrito (pericial, de recolección o técnico). El artículo pretende aclarar especialmente el punto III
– Operaciones Realizadas, en las Pericia Informático Forense, sirviendo de guía a los peritos para la
confección del mismo.

Resulta evidente la conveniencia y utilidad todo escrito judicial y la firma del experto que
de emplear un formato único, en la presentación de presenta el informe.
informes periciales, realizados por distintos exper- La estructura del escrito es la acostumbrada
tos en diferentes disciplinas criminalísticas. Dicho según el fuero de referencia en lo relacionado a la
formato se fue perfeccionando a lo largo de la evo- presentación del experto y al cierre del mismo, por
lución de la Criminalística y su empleo en los dis- lo que puede variar acorde a la costumbre judicial
tintos Foros Judiciales involucrados y se basa en la imperante en el lugar respecto de lo datos que debe
siguientes estructura: contener, por ejemplo actualmente resulta impres-
• Presentación del experto (Rol del experto1, cindible en el Fuero Federal, aportar la dirección de
datos filiatorios, direcciones legal y de correo correo electrónico del perito, a fines de notificación
electrónico, CUIL/CUIT, identificación de la cau- y su CUIT/CUIL.
sa, tribunal interventor) Pero lo que realmente importa está referido
• I - OBJETO DE LA PERICIA: Contiene los puntos a los puntos I a IV, es decir, a la división estricta e
de pericia solicitados. ineludible del informe en cuatro partes separadas,
• II - ELEMENTOS OFRECIDOS: Describe exhaus- perfectamente diferenciadas e identificadas con sus
tiva y detalladamente los elementos a ser peri- respectivos títulos: I - OBJETO DE LA PERICIA, II -
tados y los instrumentos que se emplearán en ELEMENTOS OFRECIDOS, III - OPERACIONES REALI-
dicho análisis pericial2. ZADAS, IV - CONCLUSIONES. Esta división formal,
• III - OPERACIONES REALIZADAS: Debe detallar clara y evidente aporta diversas ventajas al destina-
la totalidad de los procedimientos utilizados pa- tario del informe. Recordemos que el informe peri-
ra resolver los puntos de pericia y sus resultados cial no es otra cosa más que un documento orientado
comprobados y comprobables. Estos procedi- a brindar soporte a lo toma de decisiones (eventua-
mientos deben ser factibles de repetir por cual- lemnte judiciales y representadas por la Sentencia),
quier otro profesional, en similares condiciones de ahí que deba facilitarse su comprensión, interpre-
y en cualquier momento posterior, arribando a tación y empleo por parte del mismo, con la mayor
idénticos resultados. facilidad posible. No se trata de evitar el lenguaje
• IV - CONCLUSIONES: Afirmación, negación o técnico de la disciplina, sino de emplearlo dentro de
probabilidad de certeza del punto de pericia cada separación formal, según sea necesario o no.
considerado. En el objeto de la pericia, los puntos peri-
• Eventualmente observaciones, aclaraciones, ciales, deben ser claros y expresados en el lenguaje
sugerencias de nuevas pericias3, anexos con re- más llano posible, ya que deben ser interpretados
sultados en formato de texto, tablas o imágenes por las partes, sus representantes o patrocinantes
que ayuden a la comprensión del requirente pe- legales y los funcionarios judiciales que deban te-
ricial (normalmente el Juez de la causa, pero nerlos en cuenta, la mayoría de ellos serán legos en
no exclusivamente), el cierre formal de rigor en la disciplina a que hace referencia el informe (sim-

_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
plemente porque esta es la naturaleza de la prueba que los aclare.
pericial, asesorar sobre un tema en el que le Juez y Además de la facilidad de lectura e interpre-
las partes son legos, lo que requiere la intervención tación por parte del destinatario del informe, apa-
del experto). Se deben utilizar puntos de pericia ex- recen otras ventajas adicionales, aportadas por su
presados como preguntas cuya resolución sea estric- empleo regular inter y transdisciplinarios:
tamente lógica (es decir que puedan ser respondidos 1. Facilita la interpretación de los resultados,
por SI o NO) para evitar ambigüedades y confusiones desde su análisis por distintos actores (especia-
que puedan complicar su interpretación por los des- listas o legos).
tinatarios del informe (el perito debe entender que 2. Permite correlacionar informes procedentes
está brindando un servicio de asesoramiento a legos de diferentes disciplinas criminalísticas.
y que una de sus principales tareas es comunicarse 3. Facilita la detección de coincidencias y con-
con claridad, sencillez y evidencia lingüista con los tradicciones entre informes periciales proce-
mismos). dentes de distintas áreas del saber.
En lo referente a los Elementos Ofrecidos, el 4. Brinda al destinatario del informe, una herra-
perito debe identificarlos unívocamente, por lo cuál mienta eficiente, efectiva y eficaz, para com-
el lenguaje técnico se hace imprescindible. prender los resultados alcanzados y utilizarlos
En Operaciones Realizadas deberá emplear en apoyo de la decisión (eventualemente sen-
alternativamente el lenguaje llano (vulgar en el tencia).
buen sentido de la palabra) en las partes destina- 5. Posibilita la formalización digital del infor-
das fundamentar las conclusiones de manera lógica me pericial. Este punto es crucial en el mundo
y metodológica y el lenguaje técnico al describir las judicial que se avecina, porque siendo la digi-
operaciones efectuadas y sus resultados. Es un tema talización de expedientes un hecho, permite
bastante engorroso, que conforma la razón de ser consultar rápidamente los resultados periciales,
del presente artículo y explicaremos con más detalle cotejarlos con otros resultados de la misma o
en el desarrollo del mismo. diferente disciplina y destacar las coincidencias
En las Conclusiones, se dará respuesta es- y contradicciones que obren entre dichos infor-
tricta y completa a los puntos periciales solicitados, mes periciales.
sin restringir ni expandir los mismos, evitando la re- 6. Digitalizado puede ser resguardado en bases
solución de interrogantes no solicitados en el Apar- de datos, consultados y utilizados como fuente
tado I. de consulta y cotejo inmediata, es decir per-
Interpretación del Informe por los funcio- mitiendo al Juez o las partes consultar otros
narios judiciales, las partes y sus representantes o informes similares con iguales o disímiles con-
patrocinantes legales: Si el informe está confeccio- clusiones.
nado según la estructura detallada, bastará para di- 7. En igual sentido actúa como formulario de
chos integrantes del litigio judicializado, con leer los ordenamiento y gestión de la información peri-
apartados I - OBJETO DE LA PERICIA y IV - CONCLU- cial con fines profesionales, académicos y edu-
SIONES, para tener una idea clara sobre las respues- cativos4.
tas aportadas desde el informe pericial presentado, 8. Redunda en beneficio de la economía proce-
en respuesta a los puntos de pericia planteados por sal, evitando la lectura de largos y complicados
las partes. Como se puede apreciar se trata de una informes periciales no estructurados, difusos y
estructura formal sencilla y orientada al apoyo a la engorrosos. El lector acostumbrado al modelo
decisión judicial (Sentencia). simplemente busca los datos que necesita y re-
Pudiera ocurrir que queden dudas referidas conoce de inmediato dónde buscarlos.
a la forma en que se arribó a las conclusiones o disi-
dencias entre los expertos que requieran aclaración Como corolarios podemos agregar que:
para facilitar el uso de las conclusiones como apo- • El Informe Pericial es un documento, donde
yo a la decisión judicial (Sentencia). En estos casos se detallan los procedimientos utilizados para
quién evidencie estas dudas recurrirá a las Opera- resolver uno o varios interrogantes periciales
ciones Realizadas, donde podrá comprobar su perti- (puntos de pericia) para arribar a una conclu-
nencia, en cuanto a correlación lógica de resultados sión científica, tecnológica, técnica y lógica-
y explicaciones que evidencien la cadena causal que mente sustentada dentro del marco legal (en
condujo al experto a la Conclusión expresada. Si hu- especial el marco procesal) correspondiente.
biera necesidad de analizar en profundidad los fun- • No debe confundirse con el Informe de Reco-
damentos científicos, tecnológicos o técnicos de los lección, que es el informe que se realiza a pos-
resultados, se deberá recurrir nuevamente al exper- teriori, de efectuar una tarea de identificación,
to que realizó el informe o a otro profesional para resguardo, secuestro y traslados de prueba do-

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_


cumental informática, donde no aparecen in- que le brinda soporte y en la cuál se incluye. Dicha
terrogantes periciales (puntos de pericia), estructura tiene las siguientes características:
TE
C
sino un listado de tareas a realizar para re- 1. Sin pretensión no hay litigio.
colectar la prueba documental informática 2. La pretensión se genera a partir de la trasgre-
PI
CO

indicada por el funcionario que lo ordena, sión de una norma jurídica vigente.
siguiendo una estricta metodología informáti- 3. La resolución de la pretensión consiste siem-
co forense5. Sin embargo resulta conveniente pre en una acción positiva implementada me-
utilizar la misma estructura formal del informe diante el imperio de la ley (Ejecución de sen-
pericial. De esta manera estaremos facilitando tencia).
la lectura del mismo, al ofrecerle un documento 4. Quien decide si la pretensión está debida-
similar al Informe Pericial, (al que debería estar mente fundada es el Juez.
acostumbrado el funcionario judicial y el exper- 5. Para convencer al Juez sobre la credibilidad,
to), lo que redunda en una mejor interpretación confiabilidad y ajuste a derecho de la preten-
del mismo. Las diferencias principales respecto sión, es necesario realizar una construcción ar-
del Informe Pericial, radican en los documentos gumental, lógico-racional, con soporte estricto
que acompañan a la tarea. Son frecuentes (no en la lógica deóntica, para demostrar:
exclusivos) como complemento del Informe de a. Los hechos descriptos.
Recolección, los siguientes: b. La trasgresión a la norma jurídica, como
• Documentos propios que acompañan al in- consecuencia del punto anterior.
forme de recolección: 6. En este marco la prueba se constituye en un
• Acta de Recolección de Prueba Documental elemento primordial para el desarrollo del pro-
Informática. (Refrendada por la autoridad que ceso judicial, con el objeto de probar legalmen-
supervisa judicialmente la tarea: funcionario te la validez de la pretensión aducida.
judicial, policial, de fuerza de seguridad, es- a. Una de esas pruebas es la prueba indicia-
cribano público) ria, que será resuelta por alguna o varias de
• Formulario de Cadena de Custodia. las distintas disciplinas criminalísticas involu-
• Firma electrónica (Hash) de los documen- cradas.
tos digitales recolectados, debe obrar en el b. Una de las disciplinas criminalísticas que
acta. puede estar involucrada en la tarea probato-
• Numeración de embalaje de elementos de ria es la informática forense.
almacenamiento secuestrados (el número del c. El anterior es el punto de inserción de la
sobre inviolable, debe obrar en el acta). prueba documental informática y su comple-
mento en subsidio: la pericia informático fo-
• Tampoco debe confundirse con el Informe rense, principales objetos de trabajo para el
Técnico, que se realiza en general fuera del en- Experto en Informática Forense.
torno judicial y responde a una requisitoria pro- d. No debemos confundir la prueba documen-
veniente de una persona física o jurídica, el que tal informática (especie del género prueba
eventualmente podrá o no, ser presentado con documental, expresada en un Informe de Re-
fines de litigio judicial. Suele ser una mezcla de colección) con la prueba pericial informáti-
los dos anteriores, contener un requerimiento co forense (resolución de puntos de pericia
de recolección de prueba documental informá- controvertidos, expresada en un Informe Pe-
tica y la resolución de interrogantes particula- ricial), aunque ambas tareas puedan ser rea-
res para el caso (no son puntos de pericia, por- lizadas por un Experto en Informática Foren-
que no están en el marco de una causa judicial). se. Los momentos de ejecución e inserción en
Nuevamente recomendamos mantener la misma la causa, son distintos y deben adecuarse al
estructura que utilizamos para el Informe Pe- desarrollo del proceso en evolución.
ricial, ya que si oportunamente se emplea co-
mo elemento probatorio en una causa judicial, Inserción de la prueba documental informá-
resultará mucho más sencillo de interpretar e tica en el marco probatorio judicial:
integrar a la misma, si conserva las formas co- En el sentido de la informática forense, los elemen-
nocidas y acostumbradas6. tos probatorios interactúan en el siguiente esque-
ma:
Marco de Referencia Judicial: Prueba Documental:
En primera instancia, necesitamos definir el 1. Clásica (Soporte papel):
marco de referencias judicial, en el cuál se inserta la a. Bibliográfica, (texto), la controversia se
demostración pericial, es decir la estructura judicial resuelve mediante pericias documentológi-

10_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
cas y/o caligráficas. sobre la forma de solicitar una prueba comple-
b. Foliográfica, (gráficos), la controversia mentaria al proceso de gestión de prueba docu-
se resuelve mediante pericias de expertos mental informática. Por ejemplo un pedido de
en la temática (arquitectos, ingenieros, informe al proveedor de servicio de correo elec-
agrimensores, etc.) trónico (ISP), para que confirme la existencia de
c. Pictográfica, (fotografía, cinematografía un mensaje recolectado (mediante la dirección
no digital), la controversia se resuelve me- IP de origen, la de destino y la hora GMT).
diante pericias de expertos en las distintas 5. Prueba Pericial: Como Perito Oficial, de Ofi-
ramas involucradas (fotografos, cineastas, cio o de Partes (consultor o asesor técnico) in-
ingenieros electrónicos, electromecánicos, formático forense, en el marco de una causa
mecánicos, etc.) judicial.
2. Informática: Idem. anterior pero en soporte 6. Prueba de inspección o reconocimiento ju-
digital (magnético, óptico, etc.) la controver- dicial: Como auxiliar directo del funcionario
sia se resuelve mediante pericias informático judicial, policial o integrante de una fuerza de
forenses (título de grado en informática, espe- seguridad, a efectos de brindarle asesoramiento
cialización en seguridad informática y/o infor- in situ sobre los temas de su especialidad. Esta
mática forense). tarea puede ser realizada con fines reconstruc-
tivos de hechos acaecidos (reconstrucción del
Inserción del experto en Informática Foren- hecho), en entornos reales (LHR8) o virtuales
se en la estructura probatoria: (LHVI y LHVP).
Ya sea que el experto se desempeñe como Perito Ofi- El modelo anterior debe ser utilizado para construir
cial, de Oficio o de Parte (consultor o asesor técnico), la estructura demostrativa pericial. Como los opera-
es posible que deba actuar en relación con alguna de dores del derecho están acostumbrados a su empleo,
estas pruebas procesalmente consagradas: les resultará más fácil identificar una estructura de-
1. Prueba confesional: Al ser parte de un litigio mostrativa similar, en la que sólo habrá diferencias
y allanarse (avenirse) a la pretensión de la con- conceptuales cualitativas. Toda tarea pericial, puede
traparte. ser descripta mediante un procedimiento formal:
2. Prueba documental: La prueba documental 1. Determinar el sistema de referencias que la
informática, no es otra cosa más que una es- circunscribe.
pecie de la prueba documental clásica, que di- 2. Establecer las variables que involucra.
fiere de esta en el soporte (papel vs. digital). 3. Organizar las variables en una estructura di-
Su recolección formal, constituye una tarea del námica coherente (guión argumental).
experto en informática forense, la que será vol- 4. Generar la estructura argumental correspon-
cada en el correspondiente Informe de Recolec- diente:
ción. a. Transformar todas las variables en varia-
3. Prueba testimonial: Como testigo experto, sin bles binarias puras (proposiciones).
ajustarse a puntos de pericia, pero en el estric- b. Transformar las proposiciones en premisas:
to marco del Artículo 275 del Código Penal. Es afirmar o negar las proposiciones mediante
importante tener en cuenta que el perito, por argumentos fácticos, este es el momento de
el hecho de serlo, no está condicionado a decla- identificar, analizar, ponderar y relacionar la
rar únicamente como perito. Suele ser frecuen- prueba documental informática disponible.
te que se lo llame a declarar para referir hechos c. Utilizar las premisas para construir silogis-
que no hacen a su profesión, por ejemplo des- mos válidos.
cribir un lugar dónde efectuó una recolección, d.Integrar los silogismos en un modelo de
para conocer circunstancias que apreció con sus comportamiento que confluya en una conclu-
sentidos, como cualquier otro testigo. Observa- sión que brinde solución fundada al punto de
ción que no forma parte de su capacitación pe- pericia requerido. Esta conclusión puede ser
ricial específica. Aunque el acto formal al brin- categórica o en grado de probabilidad (Muy
dar testimonio es el mismo, la responsabilidad Probable, Probable).
por los dichos no es idéntica. La sociedad y su 5. Redacción: sobre la estructura lógica argu-
marco judicial imperante, imponen al experto mental anterior, se redacta la justificación de
un deber de cuidado especial, cuando el peri- los resultados periciales alcanzados (compro-
to habla de temas de su profesión tiene menos bación, negación o probabilidad de los puntos
margen de error pretendido que cuando lo hace de pericia resueltos). Esta redacción es la com-
respecto de temas ajenos a ella7. ponente principal del apartado III - Operacio-
4. Prueba de Informes: Asesorando al requirente nes Realizadas, debe construirse en lenguaje

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_11


sencillo, claro y nítido, facilitando la lectura cerlo, (preservando a ultranza la reserva del ca-
e interpretación de dicho apartado. Sin em- so) consiste en explicar los resultados obtenidos
TE
C
bargo cada afirmación, tendrá asociada una a otra persona (cuanto más lego en la materia
referencia que enviará al lector interesado a mejor) y ver qué interpreta ésta al respecto. En
PI
CO

un anexo, donde en lenguaje técnico estricto, los gabinetes periciales se suele hacer esto con
el experto describirá en detalle las tareas efec- los colegas de otras disciplinas (aunque con el
tuadas y sus resultados. Estos anexos no están tiempo dejan de ser legos en la materia). Si la
dirigidos al lego, sino al experto y no deben ser interpretación es la que pretendimos transmitir,
integrados en el apartado III, para evitar com- las probabilidades de repetir el acto ante una
plicar la lectura del destinatario principal del audiencia oral, están de nuestra parte. Los bue-
informe: el funcionario judicial que lo solicita. nos actores ensayan las obras, antes de presen-
6. Oralidad: establecida la redacción, es conve- tarse ante el público, los expertos eficientes,
niente que el experto la organice en una pieza efectivos y eficaces deberían hacer lo mismo
oratoria coherente. Este requisito no es obli- antes de presentarse en las audiencias orales.
gatorio, pero resulta de suma utilidad ante la
eventualidad de ser requerida una declaración CONTINUARá EN LA PRóXIMA
ante una audiencia oral. La mejor forma de ha- COORDENADAS...

Referencias:
1- Perito Oficial, Perito de Oficio o Perito de Parte (Consultor o Asesor Técnico, según lo denomine el
respectivo Código Procesal).
2- En el Caso de la prueba documental informática, debe incluir las herramientas informáticas utilizadas y de ser
pertinente los números de licencia de uso de las mismas.
3- Importante: El Perito, cualquiera fuese su rol, no puede expedirse sobre puntos de pericia que no hayan sido
solicitados en la requisitoria pericial, so pena de ser acusado de parcialidad. Sin embargo está sujeto por el artículo 275
del Código Penal, a decir la verdad en su totalidad, no ocultando ningún componente de la misma. Esta ambigüedad
legal, se resuelve informando a S. Sa. (fuera de la estructura formal del informe representada por los apartados I a IV)
que obran características técnico periciales destacables, que no fueron comprobadas por no ser parte del objeto de la
pericia, pero que podrían dar lugar a nuevas ampliaciones al respecto (sin decir cuales son). De esta manera evita caer
en Falso Testimonio y no puede ser acusado de parcialidad, porque sólo hizo notar el hecho, sin detallar su naturaleza y
contenido pericial (ni resolver puntos de pericia no solicitados)
4- Si éste formato se enseña en los centros educativos de formación de peritos, o en las materias periciales de quienes
tienen incumbencias para desempeñarse como tales, genera costumbre, valida el modelo, lo convierte en norma y facilita
la tarea de expresar los resultados periciales en una forma clara, sencilla y fácil de analizar e interpretar por distintos
actores, expertos o legos en la referida disciplina pericial.
5- Darahuge, Arellano González. Manuales de Informática Forense 1 y 2. Buenos Aires. ERREPAR.
6- Uno de los informes técnicos más frecuentes es el que se realiza como complemento del Acta del Escribano,
mediante la cuál se certifica la firma electrónica (Hash) resultante de un proceso de recolección de prueba documental
informática, voluntario, solicitado por el propietario de la misma (puede incluir información pública, pero no puede
incluir información propietaria de terceros sin su autorización expresa en acta y nunca debe incluir información
propietaria de la contraparte). Este informe es dirigido normalmente al representante legal, patrocinante legal o
cliente, pero como tarea previa al litigio judicial, la recolección efectuada normalmente se utilizará para justificar la
“credibilidad del derecho invocado”, en el marco de una solicitud de prueba anticipada, medida previa
o preliminar, anterior a la eventual judicialización del conflicto. Quien valida y certifica las operaciones realizadas
durante la recolección, no es el escribano, sino el experto (en carácter de testigo experto y con la responsabilidad que
le impone el artículo 275 del Código Penal), ya que el escribano no posee idoneidad para comprobar la confiabilidad
de las tareas informáticas que observa (puede ser fácilmente engañado por cualquier experto en informática, su tarea se
restringe a comprobar el hash obtenido luego de la recolección y registrarlo en el Acta y su responsabilidad se limita a
dicho registro y nada más.

12_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
COLACION DE GRADO
UAI
COLACION DEGRADO
COLACION DE GRADO2014
2014 - Universidad
- Universidad Abierta
Abierta Interamericana
Interamericana
El pasado 9 de agosto del corriente tuvo lugar en el Plaza Hotel la colación de grado de la
Universidad Abierta Interamericana, donde se diplomaron los egresados de la carrera de Ingeniería en
Sistemas Informáticos.
Participaron de dicho
evento, en representación de
nuestro Consejo Profesional de
Ingeniería de Telecomunicaciones,
Electrónica y Computación,
la Ingeniera María Alejandra
Gutiérrez (tesorera
Gutiérrez, tesorera del COPITEC,
COPITEC
ya la Licenciada
izquierda de Patricia Delbono,
la fotografía)
y la Licenciada
consejera Patricia
titular Delbono
del COPITEC.
(consejera Se hizo
titular
entrega
del COPITEC,
de una a la
derecha deallamejor
distinción fotografía).
promedio, en
este caso Secorrespondió
hizo entregaaldeegresado
una
Maximiliano Iván Olivari
distinción al mejor promedio,
(al centro
en
estelacaso
de correspondió al egresado
fotografía).
Maximiliano Iván Olivari (al centro
de la fotografía).

FAST MAIL

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_13


La importancia
C
TE
PI
CO

de la Documentación
MBA-Analista de Sistemas Gastón Terán Castellanos - Matrícula COPITEC 119

Es importante resaltar que la Argentina se está transformando en una sociedad de información, y la do-
cumentación adquiere cada día mayor relevancia. Profesionales, Operarios, Usuarios finales, Empresas,
Clientes, Proveedores, Competidores, Instituciones de Capacitación, Servicios de Información y Teledo-
cumentación, Industria de la información, Sistemas electrónicos de recuperación de la información y la
Justicia, precisan conocer la documentación y sus tecnologías, así como las técnicas y sistemas de acceso
a la información.

La Documentación una ciencia moderna encuentra íntimamente relacionada con la informá-


Ya nos recuerda, en 1995, Nuria Amat No- tica y telecomunicaciones.
guera en su libro “La Documentación y sus Tecnolo-
gías” que La documentación es una ciencia del siglo Datos e Información
XX; su origen está relacionado con el crecimiento Fuente de toda investigación
de la información científica. A partir de la segunda La información se ha convertido en un obje-
guerra mundial, la producción de literatura científi- tivo prioritario para la toma de decisión y adquisición
ca (libros, artículos, ponencias, etc.) crece de forma de conocimiento inmediato; rapidez, exhaustividad,
exponencial, pero sólo con la aparición de la com- precisión y fiabilidad son requisitos esenciales que
putadora y sus derivados empieza a hablarse de una solicita todo lector: Empresario, Profesional, Juez,
explosición de la información y de una industria muy Idóneo, Técnico u Operario.
competitiva de la misma. Es en este momento, hacia En este sentido, podemos decir que las Em-
la década de los sesenta, cuando la documentación presas deben obtener de un Sistema: producción,
se afianza y adquiere un estatuto científico. organización, almacenamiento, recuperación y difu-
La documentación es una ciencia moderna y sión de la información.
como tal, es una ciencia interdisciplinaria, la misma Para el logro de este gran objetivo y que se
está sujeta a la evolución de otras disciplinas y se cumpla con las mejores garantías es que, al momen-
to de ser implementado un Sistema ERP (siglas
DESAFIOS DE LA GESTIÓ GESTIÓN PROFESIONAL en inglés de Enterprise Resource Planning),
SIN INFORMACIÓ
INFORMACIÓN se debe integrar con una metodología que con-
sidere importante: qué y cómo documentar;
Planificación inexistente o
inadecuada como así también elegir una metodología de
Exceso o Falta de Indicadores
cómo gestionar un proyecto.
Un proyecto sin información es un proyec-
Ineficiencia de Indicadores to que no puede ser bien gestionado, y mucho
más si no tiene planificación o tiene una inade-
Problemá
Problemáticas Frecuencia de la Información
generales en los cuada, lo cual generaría tiempo y costos muy
proyectos Comunicación informal y/o elevados para lograr su finalización.
inadecuada
La comunicación es una herramienta que
Tomar
Tomar la
la decisión
decisión correcta
correcta en
en el
el
Parámetros desactualizados debe ser utilizada en todo proyecto. Todo Ad-
momento
momento correcto.
correcto. El
El Sistema
Sistema ministrador de Proyecto debe contar con esta
provee
provee al
al Gestor
Gestor calidad
calidad de
de Errores o falta en los Registros
información, con la frecuencia
información, con la frecuencia habilidad para que la Gestión del proyecto
adecuada
adecuada
La calidad del dato sea bien comunicada tanto formal o informal-
mente.
La calidad del indicador Para generar información adecuada debe-
INFORMACIÓN ADECUADA mos asegurarnos la calidad del dato que vaya a
procesarse.

14_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
DESAFIOS DE ENTRAR EN ACCIÓN Normas que ayudan
Si una empresa ya cuenta con un
SIN METODOLOGIAS – SIN PROCESOS Sistema de Gestión de Calidad –SGC- im-
plementado, o está trabajando con normas
Dimensionamiento Inadecuado
estandarizadas, se podría decir que este
valor agregado con que cuenta la empresa
Rutina de acción del
Supervisor Inadecuada
permitirá agilizar y ayudar a que la Imple-
Problemá Planes de Acción Inexistentes mentación del producto esté alineado con
Problemáticas
generales en los o Inadecuados el proceder de las personas que adoptarán
proyectos Flujo de Proceso Ineficientes dicho sistema.
En una gestión de proyecto ya sea
Planificación Ineficiente para implementar un sistema o construir una
“Estar
“Estar en
en el
el lugar
lugar correcto
correcto
desarrollando la actividad
desarrollando la actividad Identificación de causas de casa, o un automóvil, se debe: Identificar
correcta.
correcta. Los
Los Problemas los requisitos; Establecer objetivos claros y
procedimientos
procedimientos están
están bien
bien Frecuencia y objetividad en el
acompañamiento
posibles de realizar; Adaptar las especifica-
definidos
definidos ““
ciones, los planes y el enfoque a las diversas
inquietudes y expectativas de los diferentes
ACCIÓN INTEGRADORA interesados y Equilibrar las demandas de al-
cance, costos y tiempos.
Para cada etapa del proyecto y en
sus respectivos hitos se requiere que haya documen-
Metodología y la forma de trabajo
tación mínima, la misma surge de las buenas prácti-
La finalidad de elegir una metodología y su
cas trabajadas y de esta manera, los próximos pro-
forma de trabajo es producir conocimiento y deter-
yectos pueden trabajarse con una guía mínima de
minar tanto el alcance del sistema como establecer
documentación que contenga: Acta de Alcance del
sus procesos. La metodología elegida es un factor
PREPROYECTO/PROYECTO con su correspondiente
inherente al momento de implementar un Sistema
Cronograma y Apertura de Carpeta de Pre y Proyec-
ERP. Es tan importante el método de documentar co-
to para su documentación como por ejemplo: Inicio,
mo el hecho de gestionar el proyecto de implemen-
Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y
tación ERP.
Cierre.
Hay herramientas de gestión de mejores
El Administrador del proyecto, debe dejar
prácticas, como por ejemplo, la guía de PMBOK del
documentado y registrado en cada etapa la gestión
PMI- Project Management Institute. El desafío de una
y avance del mismo por ser muy útil para cualquier
Gestión Profesional es trabajar con una Metodología
auditoría, reunión con la alta gerencia, equipo de
de Administración de Proyectos; que la aplicación de
trabajo o terceros involucrados, es decir, este tipo
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
de documental es indispensable para registrar evi-
en las actividades de un proyecto sirvan para satisfa-
dencias de lo que se hizo y de lo quedó pendiente.
cer los requisitos esperados por el cliente.
La información adecuada y disponible en
Trabajar sin metodología y procesos puede
tiempo y forma, resulta de gran utilidad en el análi-
ocasionar problemas como por ejemplo tener dimen-
sis y mitigación de riesgos. Por otro lado, conocer el
sionamiento inadecuado, rutinas inadecuadas, falta
estado actual de la situación del proyecto, a través
de planes de acción, problemas para identificar la
de frecuentes reuniones de avance, permite que los
causa-raíz de un problema.
problemas que surjan puedan ser tratados antes que
En este sentido, según el PMI, la Gestión de
se conviertan en problemas mayores.
un Proyecto se logra mediante la aplicación e inte-
El seguimiento del proyecto visto en reunio-
gración de los procesos de la Dirección de Proyec-
nes de trabajo es en donde se puede comparar el
tos: Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento
grado de avance de las actividades del plan vs. lo
y Control y Cierre.
real; y analizar el desvío e impacto/riesgos si los hu-
Una vez elegido el Administrador de Proyec-
biera, y ser trabajados en conjunto con las partes
to, se debe articular el método de trabajo Cliente/
involucradas del proyecto.
Implementador de ERP.
Esta actividad es considerada una pieza im-
portante para
tomar a tiempo
el curso de las
acciones y de
forma controla-
da la ejecución

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_15


Problemá
Problemáticas
Metodologí
Metodología en los
del proyecto. generales en los proyectos
Las personas involucradas en el pro- proyectos
Oportunidad
C yecto deben tener acceso con sus per-
TE
PI

files/permisos a la documentación e
CO

ALCANCE
información documentada.
Es importante contar con una estruc- TIEMPO
tura de archivos y almacenar la documenta- COSTOS
ción que se elabore en el transcurso de la
implementación ya sea técnica o no, por CALIDAD
ejemplo: RECURSOS HUMANOS
• La documentación y avales del alcance
y/o cambios del proyecto COMUNICACIONES

• El Cronograma con la línea base defi- RIESGOS


nida, que incluya Etapas, actividades y
tareas del proyecto; Fecha de inicio y ADQUISIONES

final; Responsables asignados, Duración


de la tarea, Presupuesto entre otros.
• Los entregables de cada etapa/fase un traspaso de líderes de desarrollo, o como prueba
del proyecto con su aval y su formato pre-de- documental en un juicio que genere cualquiera de
finido. las dos partes o por un tercero.
• Las minutas de reunión con sus datos mínimos:
Temario, Fecha de realización, Nombre de los Documentación Auditable y deseable tener
Participantes, Desarrollo de la reunión, Próxi- ante un Peritaje
mos pasos y Acciones. La intención es brindar una lista de los docu-
• La documentación técnica: documentación mentos técnicos indispensables para que un Sistema
parametrización / desarrollo; especificación Informático sea auditable y deseable tener ante un
funcional; guías técnicas de instalación y man- peritaje técnico.
tenimiento; Modelo de datos; estructura de ba- Cuando hablamos de documentación técni-
se de datos; modelo de diccionario de datos; ca del sistema, nos referimos a documentación para
documentación de interfases; configuración de llevar a cabo tareas de mantenimiento del sistema,
seguridad. modificaciones, ajustes, nuevas versiones; minima-
• La documentación del usuario final: modo de mente se debe mantener actualizada la siguiente
operar el sistema. documentación: de Parametrización y Desarrollo;
• La documentación para el testing: casos de Especificación Funcional; Guías técnicas de Instala-
uso y manual de usuario final. ción y Mantenimiento; Modelo de datos; Estructura
de Base de Datos; Modelo de Diccionario de Datos;
La documentación e información elaborada Documentación de Interfases; Configuración de Se-
en la Gestión del Proyecto, da una visión integral guridad.
del proyecto desde el inicio hasta la finalización del Por otro lado, no debemos olvidar que al ser
mismo, y permite que un Empresario, Juez, Audi- entregado el Sistema, el mismo debe acompañarse
tor, Profesional, Técnico, Operario o Perito oficial con el Manual del Usuario.
de justicia, cuente con los registros y las evidencias También se debe tener registro y documen-
necesarias para conocer hitos alcanzados y cómo se tación sobre versiones del sistema; es muy útil para
fue desarrollando y realizando cronológicamente ca- determinar el alcance de las mismos y qué tiene ca-
da una de las actividades de implementación. Por da cliente y cuándo fue la última actualización de su
otro lado, también conocer los desvíos que se hayan sistema.
suscitado en el transcurso del tiempo y qué acciones La forma de actuar y proceder según las po-
se tomaron para corregir problemas y/o qué planes líticas y procedimientos de la compañía harán que
se consideraron y aplicaron para mitigar los riesgos mantengamos y generemos documentación adecua-
detectados. da respecto a los Procedimientos definidos para la
Al finalizar una implementación de un ERP, puesta en producción del sistema o nuevas versio-
es muy importante conservar y asegurar tanto la do- nes, con su correspondiente aprobación formal de
cumentación generada en el proyecto como así tam- los cambios que se efectúen.
bién el producto finalizado y entregado al Cliente. Otro Procedimiento infaltable y que tiene
Esta prueba de resguardo por las partes pue- que estar bien definido es respecto a los backups,
de ser utilizada en el futuro tal vez para realizar para definirlo podríamos preguntarnos: ¿se almace-

16_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
nan en un sitio con acceso restringido y suficientes El comunicarse más y mejor a través de la
medidas de seguridad?; ¿con qué frecuencia los rea- herramienta de e-mail, hace que día a día se acorten
lizo? las distancias y mantenga un historial de lo dicho, ya
Por último mencionaré los cuatro documen- sea sobre ciertas cuestiones comerciales, persona-
tos que deben estar sí o sí en cualquier empresa que les o definiciones laborales entre otras; sin embar-
tenga un área de sistemas o que simplemente use el go, lo importante es que no quede en un historial
sistema para sus procesos corporativos, ellos son: de cadenas de mails imposible de seguir o mantener
• Procedimiento de gestión de permisos actualizado alguna definición o cuestión comercial,
• Procedimiento documentado para el resguar- por ello es recomendable utilizar un archivo de texto
do y análisis de los logs con extensión .doc, txt u otro tipo de programas que
• Políticas de acceso a datos pueda mantener su contenido siempre actualizado y
• Procedimientos para la recuperación del siste- desde cualquier lugar.
ma ante fallas o contingencias Formalizar una documentación por mail, es
tan importante como el hecho de ser aprobado for-
Documentación en E-mails malmente, por lo tanto, hay qué indicar bien qué se
Es importante conocer que los e-mails son debe escribir como “Asunto” del mensaje; seleccio-
una herramienta de comunicación muy eficaz y no nar bien cuáles serán los destinatarios que recibirán
debe ser utilizado como resguardo de documenta- el mensaje; cuál es el archivo adjunto que se enviará
ción, por tal motivo, hay que utilizarla con esa fina- por esa vía de comunicación y cuál será el mensaje a
lidad. difundir, en síntesis, qué debo decir en el contenido
Un mail puede ser usado como prueba do- del cuerpo del mensaje, qué es lo que quiero comu-
cumental válida si contiene firma digital. Si se utili- nicar.
za otro tipo de herramienta, se deberá tener cierto No es recomendable que dentro del cuerpo
resguardo para su validez judicial. Por ejemplo, que de un E-mail se lo utilice para generar una combi-
cuente con una o dos de las tres características de nación de idas y vueltas para definir una documen-
firma digital, es decir Autenticidad, Integridad y No tación o una comercialización o dejar asentadas
repudio. diferencias entre las partes. Por ejemplo, expresar
Lo recomendable entonces es el uso de la fir- cuestiones de índole comercial o profesional o dejar
ma digital para utilizar el correo electrónico como un establecido los trabajos pendientes o una minuta de
medio de comunicación. Si se envía un archivo/docu- la última reunión.
mento, la entrega de esa “cosa” debe estar firmado Sí es recomendable usar esta vía de e-mails
por quién lo origina y el destinatario podrá abrirlo para que se adjunte documentos para su posterior
con una clave determinada, entonces allí lo entrega- aprobación y/o formalización.
do con esta firma digital tendrá validez legal.

Autor del artículo:


MBA - Lic. - A.S. Gastón Terán Castellanos
Colaboradores y Revisores Matriculados:
Comisión de Peritos: Lic. Patricia Delbono -
Comisión de Informática y Computación: – Lic. Andrea Quignon –
Revisores externos
Dr. Oleh Jachno – Dra. Susana Beatriz Frias - Lic. Hipólito Jalil - Mónica Moreno - Lic. Dolores Eseverri.
Bibliografía:
Nuria Amat Noguera, N.: La Documentación y sus Tecnologías, 2da. ed., Madrid, Pirámide, 1995.
Guía de PMBOK del PMI- Project Management Institute.

Dr. Oleh Jachno


(matrícula Tº 58 Fº 572 CPACF)
Especialista en Propiedad Intelectual –Software
Derecho Civil y Comercial
Asesoramiento a peritos en cobro de honorarios judiciales
Montevideo 451, 3º 32 CABA Cel. (011) 15 5879 -9074
email: olehjachno@cpacf.org.ar

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_17


NOVEDADES
C
TE
PI
CO

IMPOSITIVAS
Contador Miguel Angel Barneto - Asesor contable del COPITEC

Régimen de Emisión de Comprobantes, registración de operaciones e información. Principales modifica-


ciones que introducen las Resoluciones Generales de AFIP Nro 3665 Rg. 3665 (Boletín Oficial Nro 32.961
del 04-09-2014)

La Administración Federal de Ingresos Públi- Puntos de Venta” mediante Clave Fiscal y Cuit.
cos a través de las Resoluciones Generales Nro. 3665 Una vez aceptada la Solicitud de Impresión
y 3666, ha introducido una serie de modificaciones total o parcialmente por la AFIP y asignado el C.A.I.,
al Régimen de Emisión de Comprobantes para diver- la constancia de la misma deberá imprimirse en dos
sos contribuyentes entre los que se encuentran tanto ejemplares, uno de ellos se entregará firmado por el
los adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyente a la Imprenta y el otro quedará en su
Contribuyentes como al Régimen General de Res- archivo, separada y ordenada cronológicamente por
ponsables Inscriptos en el I.V.A. y a los Responsables fecha de emisión como constancia y a disposición de
Exentos. la Afip ante eventuales inspecciones.
En este orden de ideas se han actualizado las
pautas, procedimientos y requisitos a cumplimen- La validez de los comprobantes será:
tar. • Tramitado por el contribuyente e impresos a
través de imprenta: UN (1) año.
Los puntos más relevantes son los siguientes: • Tramitado por el contribuyente e impresos a
• A partir del 1ª de Noviembre de 2014 los com- través de imprenta para ser
probantes Clase “C” de los sujetos adheridos al utilizado como comprobante de respaldo ante
Régimen Simplificado para Pequeños Contribu- contingencias con otro sistema
yentes - Monotributistas - y a partir del 1ª de de emisión (por ejemplo Comprobante electró-
marzo de 2015 los sujetos exentos, deberán nico): DOS (2) años.
contar con la CLAVE DE AUTORIZACION DE IMPRE- • Tramitado como autoimpresor: 180 días
SIÓN – CAI –. Para ello solicitarán la autorización
de impresión de los comprobantes a través del Una vez recepcionados los comprobantes de
servicio “Autorización de Impresión de Compro- la emprestan, se deberá informar los mismo por pa-
bantes”, mediante la opción “Nueva solicitud de gina de Afip, con Clarve fiscal y Cuit. De no cumplirse
Código de Autorización de Impresión (CAI)”, con con este Régimen de Información, el contribuyente
Cuit y Clave fiscal no inferior al nivel 2. no podrá solicitar un nuevo “Codigo de Autorización
• Para los Responsables Inscriptos desde el el 1ª de Impresión (CAI)”. El plazo para cumplimentar es-
de Noviembre de 2014 y hasta el 31 de marzo de ta información será hasta el día hábil inmediato si-
2015, continuarán tramitando sus solicitudes de guiente al de recibidos los comprobantes.
autorización como lo venían realizando, comen-
zando a aplicarse el presente régimen a partir • Los comprobantes impresos con anterioridad
del 1ª de Abril de 2015. al 1ª de Noviembre de 2014, en el caso de los
• Los comprobantes deberán contener el Núme- Monotributistas y del 1ª de Marzo 2014, para los
ro de Código de Tipo de Comprobante. exentos, podrán utilizarse por SESENTA (60) dias
• Se deberán habilitar los Puntos de Venta ingre- corridos contados desde dichas fechas o hasta
sando al servicio denominado “Autorización de que se agote su existencia lo que ocurra pri-
Impresión de Comprobantes “, opción “ABM de mero.

18_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Esquema 1 Esquema 2

Utilización de CONTRIBUYENTE Solicita Autorización para Imprimir Facturas


Contribuyente Solicitud C.A.I. a partir de Comprobantes en
Existencia hasta

Monotributistas 1/11/2014 31/12/2014 AFIP Autoriza y genera la C.A.I.


Exento 1/03/2015 30/04/2015

Continúan con el
01/11/2014 al Imprime Constancia C.A.I. en dos ejemplares,
procedimiento CONTRIBUYENTE
31/03/2015 firma uno y lo entrega a la imprenta
anterior
Responsables
Sin cambios
Inscriptos
Aplican nuevo
1/4/2015
procedimiento
Constata Validez del C.A.I. e Ingresa el Trabajo
IMPRENTA
de impresión en AFIP

AFIP Valida y confirma la validez


C
TE

Imprime comprobantes. En caso de no ser


PI

IMPRENTA retirados por el contribuyente, informa tal


CO

situacion a AFIP.

DIA DEL TECNICO EN EL COPITEC


Como ya se hizo habitual en los últimos años, el viernes 10
de Octubre se desarrolló la jornada en celebración del Dia de
Técnico, con la presencia de tecnicos matriculados e invitados
especiales de otros Consejos, de entidades profesionales,
alumnos y docentes de Escuelas Técnicas.

En una primera etapa tuvieron lugar sendas disertaciones al


respecto de la situación contable y legal de los Técnicos, a
cargo de la Cdora. Zulma Rodriguez y el Dr. Ismael Mata. Los
temas propuestos generaron gran interés y atención de los
participantes.

En una segunda etapa, se realizó un homenaje al Tec. Jorge Montes de Oca, con la presencia de sus
familiares, a quienes se les entregó una placa recordatoria en reconocimiento a su trayectoria. En la
ocasión también se entregó a la institución una placa para colocar en un aula de las nuevas instalaciones
del primer piso.

Como cierre del evento,


se compartió un brindis
de camaradería entre los
Técnicos, apuntalando un
futuro de participación
y compromiso con las
actividades del COPITEC para
la jerarquización y defensa
del ejercicio profesional.

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_19


Sector electrónico nacional
C

El déficit de la
TE
PI
CO

balanza comercial
Ing. Andrés E. Dmitruk - Matrícula COPITEC 673

Se describe el déficit de la balanza comercial del sector electrónico nacional y las perspectivas de su
crecimiento de no mediar acciones de política industrial de mayor profundidad que las implementadas
hasta ahora. Se destaca la importancia del sector para aumentar la competitividad a través de la innova-
ción tecnológica de la industria del país y para el aumento de empleos profesionales más calificados.
Se enuncian en forma muy general cursos de acción para modificar la situación descripta, destacándose
con ese fin la creación del CONSEJO ASESOR DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA ARGENTINA.

En momentos en que la restricción exter- tecnología electromecánica o hidráulica. Muchos de


na está en el centro del debate económico, hay un estos se incorporarán como bienes intermedios, no
tema que en general se omite o se toca muy tan- sólo con las mismas funciones sino con otras adicio-
gencialmente: el déficit de la balanza comercial del nales y con mayor confiabilidad a productos finales
sector electrónico. Sin embargo, según un estudio más complejos, por ejemplo los demandados por las
que recientemente hemos finalizado con el Ing. industrias automotriz y petrolera, los equipamientos
Gabriel Queipo, integrante de la Oficina de Estudios médicos, el transporte, los bienes de capital, el en-
Económicas del INTI, es uno de los sectores que más tretenimiento y los sistemas destinados al control y
negativamente influye en la balanza comercial del la automatización de procesos.
país, ya que tuvo un déficit que rozó los U$S 8.000 Varios de esos nuevos dispositivos, en una
millones en el año 2013 (11% del valor total de im- tendencia creciente, se han comenzado a asociar a
portaciones del país), de los cuales unos 4.200 mi- lo que se llama “el Internet de las cosas”. Este nuevo
llones correspondieron a electrónica de consumo. concepto se refiere a la tendencia hacia la interco-
Valores similares en porcentajes de las importacio- municación y control a través de la red de distintos
nes totales se han verificado durante el 2011 y el equipos, desde maquinaria industrial y bienes de
2012, lo que implica que no se trata de una situa- consumo hasta la infraestructura de servicios. Se
ción coyuntural sino estructural. Pero mientras se estima que en 2015 habrá en el mundo 25 mil millo-
enuncian planes y ejecutan acciones para cambiar, nes de dispositivos conectados a internet y en 2020
por ejemplo, la situación que crea la importación de esa cifra se elevará a 50 mil millones, es decir, seis
energía no sucede lo mismo con la electrónica. equipos por habitante de la Tierra. Mientras que el
Ese déficit, como venimos señalando desde mercado de la computación personal y el de la te-
hace años, aumentará de no mediar acciones que lefonía móvil se encuentran limitados por el número
profundicen los esfuerzos realizados hasta ahora de habitantes, “las cosas”, al ser más numerosas que
para modificar la situación. No creyendo que en los la gente, presentan un escenario de crecimiento mu-
próximos años se pueda pasar a un saldo positivo si cho más amplio.
se lo puede disminuir, sin renunciar a la utilización La otra fuente del crecimiento del déficit es
de una herramienta estratégica para el crecimiento que la Argentina es una gran demandante de estos
del país, sino mas bien lo contrario, creando las ba- avances, como lo demuestra la difusión de la telefo-
ses para un desarrollo ulterior más importante. nía celular, de la Red de Televisión Digital y la pene-
Este déficit tiene dos fuentes que lo alimen- tración de Internet en la región . Según un estudio de
tan; por un lado el desarrollo a nivel mundial de la la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
micro, la nano y la fentoelectrónica, y la convergen- el 66,4% de la población tiene acceso a la Red, por
cia tecnológica de sus distintos subsectores con la in- delante de Brasil y México. El estudio pronostica que
formática y las comunicaciones. Todo ello posibilita la cantidad de smartphones en Argentina se tripli-
ya sea la creación de nuevos productos, o el aumento cará entre 2012 y 2017, llegando a 34 millones. La
de las prestaciones de los existentes o el reemplazo modernización en vías de concretarse de la infraes-
de otros que tradicionalmente eran producidos con tructura de la Red de Fibra Óptica de transmisión de

20_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
datos y la anunciada implementación del aumento área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y Santa
del ancho de banda para la comunicación inalámbri- Fe y está integrada por algo más de 700 empresas
ca a través de las tecnologías 4G y LTE, acentuará la y un gran número de emprendimientos y pequeños
convergencia e interacción entre los distintos pro- talleres, que se han agrupado, a través de sus cáma-
ductos. Televisores, estéreos, cámaras fotográficas ras representativas, en un CONSEJO ASESOR DE LA
con facilidades de video grabación, las distintas va- INDUSTRIA ELECTRONICA ARGENTINA, como entidad
riantes de computadoras, teléfonos celulares inteli- sin fines de lucro. Esta tiene por objetivo satisfacer
gentes y todo el conjunto de los llamados productos la necesidad de reunir, entre otros, a representantes
de la línea blanca y de seguridad “hablarán entre si” de la industria, del sistema académico, de distintos
en el hogar, utilizando una red inalámbrica hogareña organismos gubernamentales, y de usuarios estraté-
o la red eléctrica existente y con el mundo exterior gicos, a fin de concebir e implementar las medidas
a través de Internet. necesarias para promover el desarrollo de la Industria
Otras aplicaciones en esta línea son la uti- Electrónica Argentina, tanto desde el punto de vista
lización de chips para identificar el ganado, que ha de sus capacidades de diseño y aplicación de tecno-
decidido implementar la AFIP o la anunciada para los logía propia, como desde el potencial industrial para
DNI, que crean volúmenes de mercado muy impor- cubrir los requerimientos del mercado interno y de
tantes. exportación.
Esto plantea a la sociedad distintas alter- La electrónica de consumo está integrada
nativas. Por un lado se mejorará la competitividad, por productores de receptores de señales televisi-
el confort, la seguridad y las opciones de entreteni- vas, de radio AM y FM, equipos para reproducción
miento del sector de la sociedad que puede consu- y/o grabación de audio y/o imagen, portátiles, cá-
mirlas y se crearán oportunidades de inserción en ni- maras fotográficas y de video digitales, dispositivos
chos de mercado internacional para quienes decidan para juegos, calculadoras electrónicas, relojes elec-
encarar el desafío de diseño y producción, mientras trónicos, hornos de microondas, algunas variantes de
que por el otro, el reemplazo de productos electro- las PC de escritorio y notebooks, las netbooks, las
mecánicos e hidráulicos por electrónica y la disminu- tabletas, los teléfonos celulares, los MP3 y los siste-
ción de cableado por la comunicación inalámbrica, mas de navegación y geolocalización (GPS).
implicará, de no tomar acciones, la baja en el valor La mayor producción es realizada por alrede-
agregado local, por ejemplo, en la fabricación de dor de 21 empresas en la zona aduanera especial de
electrodomésticos, de autopartes y de maquinaria Tierra del Fuego, si bien existen firmas que fabrican
agrícola, con la consiguiente eliminación de empleos en el continente; pero sin los beneficios de la zona
profesionales calificados y la necesidad de divisas aduanera especial. Las empresas radicadas en Tierra
adicionales para pagar su importación. del Fuego están agrupadas en AFARTE, entidad que no
Desde el punto de vista de los productos y en participa del Consejo mencionado.
forma muy general se puede clasificar a la industria La producción local de bienes electrónicos de
electrónica, en profesional y de consumo. consumo, si bien cubre gran parte de la demanda del
La electrónica profesional en la Argentina mercado local, y ha realizado avances en términos de
comprende áreas tales como la instrumentación y una ampliación de los procesos CKD a productos sofisti-
el control industrial, la electromedicina, las comu- cados como placas madre o placas de memoria de com-
nicaciones, la electrónica aplicada al transporte, a putadoras, no ha avanzado significativamente, hasta el
la informática, a la máquina agrícola, la señaliza- momento, en reducir o compensar con exportaciones
ción, la seguridad, etc. Está radicada en lo que se e integración local las crecientes importaciones, ge-
denomina el continente, (mayoritariamente en el nerando todavía un ahorro de divisas relativamente

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_21


pequeño. En términos de personal empleado es tores que han tomado una posición de liderazgo a
el subsector que ocupa a la mayor cantidad de nivel internacional y que exigen, ya sea grandes in-
C
personas. versiones de capital, esfuerzos importantes de mar-
TE

La integración local en la electrónica de con- keting o mano de obra de menores costos que los del
PI
CO

sumo tiene un límite dado por la no fabricación país, si puede, pensando en una política sostenida de
en el país de los componentes esenciales (semicon- los próximos 10 años, hacerlo en un buen número de
ductores y pantallas y circuitos impresos). Pero lo la extensa lista de bienes finales e intermedios que
más relevante es que como se trata de ensamblado constituyen la oferta de este sector, ya sea fabrican-
y/o fabricación de diseños no propios, con el kit de do para el mercado mundial y/o sustituyendo impor-
piezas se está importando el valor agregado corres- taciones con mayor valor agregado local al generado
pondiente al desarrollo, la ingeniería y el marketing actualmente.
del producto. El país puede convertirse en proveedor in-
Creemos que la situación antes descripta se ternacional de grandes empresas que tercerizan es-
puede cambiar. Se trata de construir capacidades tas tareas, ya sea de diseños de circuitos integrados
paulatinamente, a partir de experiencias concre- de alta y mediana complejidad como del software
tas, articulando los esfuerzos puestos en la elec- embebido o insertado, es de decir del conjunto de
trónica del consumo que puede crear volúmenes programas necesarios para el funcionamiento de un
importantes para la fabricación de partes y com- equipo electrónico y que son ejecutados por un pro-
ponentes con la promoción del desarrollo del sec- cesador que forma parte de su hardware.
tor de la electrónica profesional. El futuro de la Cuenta para ello con empresas con expe-
industria electrónica, para un país como el nuestro, riencia local e internacional, con recursos humanos
en los próximos diez años se encuentra más ligado a calificados que han producido resultados concretos
necesidades, aprendizajes y restricciones en el desa- tanto en diseño de integrados como en software
rrollo económico y social, que a desafíos científicos embebido, una red de universidades con carreras
y tecnológicos. A su vez, las nuevas invenciones y re- de electrónica e informática acreditadas que son
sultados podrán incidir fuertemente en el modelado punto de partida para una política de crecimiento
de esta novedosa sociedad, genéricamente llamada paulatino pero sostenido, basado en la satisfacción
Sociedad del Conocimiento de necesidades que hoy tiene la sociedad ar-
En efecto, una de las bases gentina que deberían canalizarse hacia
fundamentales del desarrollo ac- la producción local.Cuenta además
tual es la capacidad de generar para potenciar al conjunto de la
conocimientos, conservar su industria electrónica con los an-
propiedad y capitalizarlo tecedentes de la experiencia
en favor de la sociedad. ingenieril y tecnológica de
A nivel económi- haber diseñado, construido
co esto se traduce en la y probado un satélite de co-
producción de bienes y municaciones geoestaciona-
servicios con mayor va- rio, con la participación de
lor agregado, en base a entre 400 y 500 técnicos y
desarrollos propios y en profesionales.
el fortalecimiento del en- Finalmente, para un país
tramado productivo, en la que ha decidido que un aspec-
capacidad de sustituir impor- to de las TICs (Tecnologías de la
taciones y exportar productos información y las comunicaciones),
con calidad y precios competitivos el desarrollo del software, sea una
y en la utilización de recursos humanos de sus áreas prioritarias, la convergencia
en tareas que impliquen mayor calificación y por tecnológica que conforma el sustrato fundamental
consiguiente mejor remunerados. del conjunto, indican a las claras que en muchos de
Por el uso intensivo que hace del conocimien- los aspectos centrales del desarrollo de sus distintas
to, por su capacidad de constituirse en plataforma disciplinas –recursos humanos, investigación y desa-
de generación de innovaciones con un impacto y pe- rrollo, procesos de calidad, etc.- es imposible imagi-
netración creciente en todos los sectores producto- nar o planear políticas de mediano y largo plazo de
res de bienes y servicios y en el quehacer humano en promoción independientes para las mismas.
general, la Industria Electrónica, debiera ser, en un Tal como indican los expertos y la expe-
programa de largo plazo, uno de los pilares de la es- riencia de la India hardware y software son caras
trategia del desarrollo productivo de la Argentina. de la misma moneda de oro, la tecnología de la
Si bien la industria electrónica argentina no información y las comunicaciones
competirá, en determinados productos, con los ac-

22_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Tercer Simposio sobre Redes Ópticas
Organizado por la carrera de Ingeniería en beneficios para los técnicos, licenciados e ingenieros.
Telecomunicaciones de la Universidad Argentina Como cierre de la jornada, el Dr. Enrique
de la Empresa (UADE), el pasado jueves 18 de Sicre sintetizó los resultados del encuentro, “La cre-
septiembre, se llevó a cabo el Tercer Simposio so- ciente demanda de servicios, como ser la HDTV o el video inte-
bre Redes Ópticas. Contó con el auspicio del Consejo ractivo,Figura 1 en un incesante aumento en los requerimientos
se traduce
Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, de ancho de banda (o sea, velocidad y capacidad) en las diversas
Electrónica y Computación (COPITEC) redes de telecomunicaciones. En el campo de las fibras ópticas, que
y asistieron cerca de 250 personas. constituyen el medio de comunicación ideal por sus ventajosas
Este evento reunió a especialistas, docen- prestaciones, han surgido nuevas tecnologías que permiten por un
tes, investigadores y demás profesionales de em- lado ampliar en forma drástica la velocidad de transmisión de la
presas vinculadas con el sector, quienes disertaron información en las redes de transporte con el desarrollo de nuevos
sobre el estado actual de la tecnología, el desarro- protocolos en 40G, 100G (y más?) y por otro volver “transpa-
llo de aplicaciones en el campo de las comunicacio- rente” con el uso de la fibra el acceso al usuario gracias al adve-
nes, las industrias y la aeronavegación, entre otros. nimiento de tecnologías como la GPON (redes ópticas pasivas)
La apertura estuvo a cargo de Ing. Francisco y la WDM-PON (con el agregado de multiplexado en muchas
Tropeano, Director de la carrera de Ingeniería en frecuencias). Todos estos cambios y tendencias, junto con las nue-
Telecomunicaciones, quien hizo referencia a la gran vas técnicas de medición que deben realizarse a fin de garantizar
importancia de las redes ópticas en el campo de las la calidad en la transmisión, fueron abordados por diversos espe-
telecomunicaciones y a la mayor demanda de pro- cialistas en el Simposio realizado en la UADE. El análisis y el
fesionales especializados en el área que esto genera, enfoque de las diversas cuestiones concernientes a las redes ópticas
destacando además el roll de las universidades para fue abordado tanto desde un punto de vista de empresa, donde se
crear espacios comunes con el objetivo de presentar el enfatiza la compatibilidad de la tecnología con el negocio mismo
estado del arte, las tendencias y su proyección social. de las telecomunicaciones, así como desde un punto de vista más
Por su parte, el Ing. Roberto Gonzalez, en académico donde se expusieron y discutieron los diversos factores
representación del Consejo Profesional de Ingeniería físicos que limitan la performance de los enlaces así como algunos
Electrónica, Informática y Computación (COPITEC) resultados de las actividades de investigación llevadas a cabo en el
llevó a cabo una exposición sobre los objetivos del tema”
organismo, la importancia de la matriculación y los

Historia de las Telecomunicaciones en la República Argentina


Historia de las Telecomunicaciones Mundiales
Ing. Oscar Szymanczyk
Se puede adquirir en librerías o en la sede del COPITEC.

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_23


USO PRACTICO
C
TE
PI

Modelos
CO

perceptuales
Prof. Téc. Claudio López - Matrícula COPITEC: 402
Continuando con lo presentado en el artículo sobre Métricas de Calidad en redes de voz sobre IP (Coor-
denadas número 97) vamos a describir el uso y los alcances de las herramientas de generación y análisis
de tráfico VoIP bajo la modalidad de fuente abierta que nos permitirán tanto dimensionar una nueva
infraestructura de red como el establecer una línea de base del comportamiento de una red existente
bajo distintas configuraciones de calidad de servicio (QoS). A diferencia de los métodos intrusivos, que
necesitan tanto de la señal de salida degradada como de la señal de entrada pura para poder comparar-
las, el mecanismo que se expondrá en este artículo sólo necesita de la señal de salida, a cambio de un
mayor proceso de cálculo.

El modelo-E de la ITU-T (1) no depende de una señal de legibilidad no exponemos la función completa de
de referencia sino que usa un modelo computacional Ie-eff , la que agrega al índice anterior la degradación
para predecir la calidad de la voz sobre redes IP antes por pérdida de paquetes. La misma puede hallarse en
de su puesta en marcha o de incorporar algún servicio el documento referido en (2).
que nos incremente el tráfico sobre la red, y para el A: es el factor de ventaja (aditivo y variable según el
cual necesitamos hacer una estimación para optimizar momento, lugar y composición del grupo humano) y se
los costos del redimensionamiento de hardware. El va- establece en un rango de 0 a 20 siendo 0 la compara-
lor numérico de salida de este modelo es un escalar ción frente a un teléfono cableado convencional y 10
llamado R cuya expresión formal es: para comunicaciones por celular (no es el caso actual
R = R0 - Is - Id - Ie-eff + A dónde: en nuestro país). Se considera en la práctica que en una
R0: es un valor máximo basado en la relación señal/ instalación cuyas terminales de voz sean cableadas, A
ruido, tanto de los circuitos como del ruido ambiente, debe valer 0 (sin ventaja) ya que el usuario lo compara-
sobre el cual los demás factores degradantes incidirán rá con su viejo teléfono analógico que tenía una calidad
de forma negativa. de voz igual o superior a su contraparte IP.
Is: es un índice de degradaciones que operan simultá- Si bien al factor R lo podemos usar como futura refe-
neamente con la señal de voz. rencia, podemos relacionarlo con la métrica MOS me-
Id: es un índice de degradación en función de la demo- diante las siguientes relaciones:
ra T en un solo sentido (One Way Delay), que puede MOS = 1 para R < 0
aproximarse de acuerdo a la siguiente función: MOS = (1 + 0,035R + R.(R-60).(100-R).7.10-6 para 0 <
Id=0,0267.T para una demora T menor o igual a 175ms R < 100
Id=0,1194.T -15,876 para demoras superiores a 175ms MOS = 4,5 para R > 100
e inferiores a 400ms.
Ie-eff: es un índice de degradación producto de la com- Simplificación del modelo
binación del códec elegido con la pérdida de paquetes La recomendación ITU-T G.113 (2) establece un máxi-
(a mayor compresión mayor será el impacto de la pér- mo teórico de 94,2 para R0, pero considerando que la
dida). En la tabla 1 podemos ver la relación entre al- sola conversión desde el audio analógico de voz a un
gunos códecs y el valor Ie como indicador de degrada- flujo de paquetes incorpora de por sí una degradación,
ción sólo debida a la elección del códec. Por razones se baja el valor (teórico) de R0 a 93.2. Junto a otras
simplificaciones aclaradas en (2) el modelo-E se puede
TABLA I
reducir a:
Códec Kb/s (sin overhead) Ie R = 93.2 - Id – Ie-eff
G.711 64 0
Herramientas Open Source para generación de
G.723 5,3 19 tráfico VOIP
G.726 24 25 Existen excelentes herramientas de software comer-
ciales para la generación y el análisis de tráfico VOIP,
G.729A 8 11 entre las cuales se destacan ClearVoice de la firma

24_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Fluke Networks, Empirix Hammer Call Analyzer de so por cada orden ITGSend hay que agregar el pará-
Empirix, IxChariot de Ixia y VQMon de Telchemy. Todos metro –x logremotoX.log donde X debe ir cambiando
son productos estables, muy fáciles de usar y repor- por cada flujo generado, de esta forma sabremos al
tan todas las métricas de utilidad tanto para diseño analizar los logs en que momento la comunicación co-
de infraestructura como para diagnóstico de proble- mienza a deteriorarse)
mas una vez desplegada la red. Sin embargo, más allá
de los costos elevados de licencia, justificados por sus Aspectos poco consistentes del modelo
prestaciones, los resultados pueden ser obtenidos en Muchos parámetros requeridos para el cálculo no pue-
forma alternativa con software de fuente abierta, y si den ser obtenidos mediante un análisis pasivo por lo
además requerimos una herramienta destinada a fines que se llenan con valores típicos o dan lugar a cierta
de capacitación (por ejemplo en las escuelas técnicas libertad de interpretación por parte del usuario. El
públicas), las mismas posibilitan al alumno una mayor índice de degradación por simultaneidad tiende a so-
comprensión de los procesos subyacentes en las co- breestimarse para poder contar con un “margen de
municaciones. maniobra” que prevenga futuras quejas, a costa de
Una de las opciones citadas es la suite D-ITG(3) que desaprovechar la inversión (“…si el enlace soporta
posibilita la simulación de distintas fuentes de trá- cuatro llamadas simultáneas en g.729, limitemos por
fico, pudiendo repetir exactamente el mismo patrón las dudas en dos”). El ruido ambiente se pondera con
de generación estocástica de paquetes en distintos una curva que prioriza la voz humana en desmedro
experimentos y brindando los datos de entrada ne- de componentes provenientes de máquinas, incluso
cesarios para el cómputo del modelo-E. los códecs de alta compresión no se comportan igual
Su instalación y su uso son sencillos, tanto para Linux ante ruido ambiente de características aleatorias y
como para Windows. Dispone de interfaces gráficas esta degradación no es tenida en cuenta.
hechas por terceros, aunque su uso en el modo conso- No queda claro bajo qué condiciones se debe elegir
la es muy amigable. un determinado factor de expectativa (o ventaja),
Su arquitectura se compone de un receptor de tráfico que está menos influenciado por la elección de un
llamado ITGRecv que puede manejar múltiples flujos códec que por factores de orden cognitivo, como la
provenientes de distintas fuentes bajo la modalidad memoria del usuario respecto del estándar de calidad
multihilo, abriendo el puerto de escucha para RTP de un teléfono (que usa desde niño); la esperanza de
que le ordena el emisor. Este se llama ITGSend y pue- que la inversión en una central IP se compense con
de generar varios flujos en forma simultánea, incluso mayor calidad de servicio; si el motivo de la llamada
de diferentes protocolos (junto con paquetes de voz es informativa o familiar o si un MOS bajo al principio
podemos simular una bajada de archivos o un strea- de la llamada es percibido con el mismo peso al final
ming de video). Finalmente el paquete ITGLog regis- de la misma.
tra la información de los dos procesos anteriores y el
ITGDec decodifica y analiza los logs a fin de obtener Conclusiones
la tasa de bits, la cantidad de paquetes transmitidos, Existen muchas críticas al modelo-e, sin embargo es-
recibidos, duplicados y perdidos, jitter y delay, tan- tas reservas no deben impedirnos de adoptar una he-
to en el modo One Way Delay como Round Trip Time rramienta de predicción y diagnóstico esencial para
(este último, abreviado RTT es el tiempo que nos da nuestra actividad profesional, a condición de conocer
la siempre presente utilidad ping, pero el delay en un sus limitaciones. También existen más herramientas
solo sentido o OWD no es igual al la mitad del tiempo de fuente abierta para generación y análisis de trá-
que reporta ping). fico, que pueden ser usadas tanto en la modalidad
Para las pruebas físicas en las locaciones del cliente intrusiva como no intrusiva, como el paquete SIPp (4)
utilizamos dos “mini” PC bajo Linux donde en la PC de simulación de tráfico SIP y RTP en combinación con
“A” con dirección IP 192.168.0.10 activamos la recep- el analizador de tráfico Wireshark (5), los que merecen
ción mediante el siguiente comando: ser estudiados e incorporados a nuestra “caja de he-
./ITGRecv rramientas” de uso cotidiano.
En la PC “B” comenzaremos a generar tráfico median-
te el siguiente comando:
Referencias:
./ITGSend –a 192.168.0.10 –rp 30000 –t 10000 VoIP -x
G.729.2 -h RTP &
(1) https://www.itu.int/rec/T-REC-G.107/es
ordenándole que la máquina destino será la
192.168.0.10, que escuchará sobre el puerto 30000 (2) https://www.itu.int/rec/T-REC-G.113/es
un flujo RTP correspondiente a paquetes de voz codi- (3) http://traffic.comics.unina.it/software/ITG
ficados bajo G.729 con dos muestras por paquete (el (4) http://sipp.sourceforge.net/index.html
.2 al final de G.729.2) durante un tiempo de 10000 ms (5) https://www.wireshark.org/
(10 segundos).
Si quisiéramos incorporar más flujos simultáneos re- El autor se desempeña como docente en las escuelas
petimos el comando anterior o armamos un script con técnicas 31, 10 y 29 y es titular de Voxdata
la cantidad de flujos ya predeterminados (en este ca- Comunicaciones IP.

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_25


C
TE
PI
CO

cursos 2 0 1 5
CURSO DOCENTE

Inicial de Informática Forense - Presencial Ing. Croci / Lic. Juan Blanco

Informática Forense basado en plataforma Linux Ing. Croci / Lic. Juan Blanco

Gestión Estratégica en Seguridad de la Información Mg. Ing. Pablo Romanos

Redes de Telecomunicaciones con fibras ópticas FTTX. Nivel I Ing. Eduardo Schmidberg

Dirección de Proyectos MBA. Gastón Terán Castellanos

Informática Forense Nivel Inicial / On-line Ing. Croci / Lic. Juan Blanco

Informática Forense Nivel Intermedio / Presencial Lic. Patrica M. Delbono

Redes de FO - FTTH Avanzado Nivel II Ing. Eduardo Schmidberg

La Pericia Informática Judicial / On-line Ing. Politti / Dr. Silva

Redes CATV-HFC Intensivo Ing. Eduardo Schmidberg

Radiaciones No Ionizantes Ing. Claudio Muñoz

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se


adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo
estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”
Eric Hoffer

26_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Brindis Fin de Año

Inauguración de nuevos espacios para los matriculados


Con un salón totalmente remodelado y las nuevas culados, especialmente del área informática y de
instalaciones acordes a la jerarquía y necesidades bioingeniería, que inyectaron un nuevo dinamismo
de un Consejo Profesional que se pretende sea a las actividades del Consejo.
cada vez más útil a los requerimientos de los ma-
triculados, se desarrolló el tradicional brindis de Como es costumbre en estos actos, tuvo lugar el
fin de año 2014 en nuestra sede de Perú 562/6. reconocimiento a los profesionales que luego de
muchos años de aportes al Consejo lograron su ca-
Tras el ágape se escucharon las palabras del Pre- lidad de Vitalicios
sidente Ing. Foti, quien refirió a las acciones rea-
lizadas y los proyectos para el año que comienza, El brindis precedido por los sorteos y los mejores
a la vez que agradeció al Secretario Ing. Honor y deseos para el año que comenzaba, puso fin al en-
todos los involucrados por los esfuerzos realiza- cuentro que esperamos se repita cada vez con más
dos para la conclusión de esta etapa de la obra éxito y presencia de los matriculados.
edilicia. Se destacó la presencia de nuevos matri-

Nuevos ingenieros vitalicios


Ing. Barbín Juan, Ing. Bordón Gustavo, Ing. Capra Bruno, Ing. Castorina Norberto, Ing. Castro Lechtaler
Antonio, Ing. Cesetti Orlando, Ing. Isely Guillermo, Ing. Jodorcovsky Alberto, Ing. Kedzierski Juan, Ing.
Kohnen Carlos, Ing. Mazzocchi Eugenio, Ing. Osorio Carlos, Ing. Poggio Edmundo, Ing. Preziuso Roberto,
Ing. Sánchez Sergio, Ing. Seijas Jorge, Ing. Seratti Lidia, Ing. Siciliano Rafael, Ing. Siffredi Obdulio,
Ing. Skvarca Jorge, Ing. Tomaszewski Luis, Ing. Veic Antonio Silvio, Ing. Viñales Raúl, Ing. Yañez Carlos
Alberto y Ing. Zago Eduardo.

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_27


Beneficios al Matriculado
Zurich
Con más de 140 años de experiencia en el mundo y 50 en la
Argentina, somos líderes en seguros. Promovemos la cultura del
ahorro y de la protección manteniendo un firme compromiso con el
país y con vos, para que puedas disfrutar de cada momento.
Asesorate ahora: Lic. Natalia Aceval (Productor Asesor de Seguros
- Matricula 502858) email: naceval@clipperlifesa.com.ar
Cel: 11-3761-0581 / Oficina: 5290-3281.

MetLife
Un producto diseñado por MetLife
exclusivamente para miembros del
COPITEC.
Corresponde a la siguiente cobertura:
Muerte por accidente: $250.000, Invalidez
total y/o parcial y permanente por Accidente:
$250.000, Reembolso de gastos médicos por
accidente: $25.000.
Para mayor información, comunicarse vía
email: carolina.agudo@metlife.com.ar.

Convenio con obra social OSPAÑA


La Obra Social de los Inmigrantes Españoles y sus Descendientes Residentes en la República
Argentina (OSPAÑA), por medio del convenio firmado con el COPITEC y sus varias alianzas
estratégicas, permite brindar prestaciones de servicio de medicina prepaga de excelencia para los
distintos matriculados en todo el ámbito nacional.
Para el correcto asesoramiento se cuenta con un teléfono gratuito 0800-999-0000, via email
info@ospana.com.ar o en sus oficinas centrales en la calle Venezuela 1162 CABA.

MEGATLON
15% de descuento en cualquier plan en MEGATLON center. Consultas
directamente con:
- Ejecutivo de cuentas: Juan Manuel Espiñeira vía electrónica
jespineira@megatlon.com.ar o telefónicamente 4322-7884 int: 209
- Atención al Socio: Andrea Tules vía electrónica atules@megatlon.com.ar
o telefónicamente 4322-7884 int: 202

28_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
NU

Cabañas en San Martín de los Andes


Los matriculados del COPITEC cuentan con un 20 % de descuento sobre el valor de las
tarifas vigentes en todo el complejo de cabañas en San Martín de los Andes
www.cabaniassanmartin.com, sin diferenciar temporada alta o baja.
Para hacer uso del beneficio, el profesional deberá solicitar una constancia de matrícula
en el Consejo.
Apart Hotel My Friends
r www.aparthotelmyfriends
Apart Hotel Robles del Su .com.ar
www.rob les de lsu r.c om .ar

Pequeña Comarca
www.pequeniacomarca.com.ar

Casa Serrana
Tarifas diferenciales en los servicios del complejo hotelero Casa
Serrana, ubicado en Huerta Grande, Pcia. de Córdoba. Para
mayor información remitirse a la página web
www.casaserrana.com.ar o a la Secretaría de nuestra institución.

DIBA
Beneficios en una amplia plaza hotelera, a partir de un acuerdo con DIBA (Dirección de Bienestar
Social de la Armada).
Para consultar por reservas, precios y promociones llamar al 4310-9310 o 9312 de lunes a viernes
de 8 a 14 hs.
Hosterías en Mar del Plata, Córdoba, Bariloche y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, listados en:
www.hotelesdiba.com.ar

ATLAS TOWER HOTEL


Tarifas especiales en los servicios del Atlas Tower Hotel, ubicado en Av. Corrientes
1778 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para mayor información remitirse a
la página web www.atlastower.com.ar o al tel:5217-9371.

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_29


Nuevos matriculados

C
TE
PI
CO

INGENIEROS
MATR. APELLIDO Y NOMBRE TITULO E. EDUCATIVO
6235 BERTOLDI EMANUEL EDUARDO EN TELECOMUNICACIONES INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO
6236 CABRERA MARTÍN JAVIER EN SISTEMAS ABIERTA INTERAMERICANA
6237 TESONE GUSTAVO HERNÁN EN ELECTRÓNICA UTN
6238 LEÓN CLAUDIO ALFREDO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS UAI
6239 INSFRAN MARÍA EUGENIA BIOINGENIERA UNER
6240 BORTOLAZZI GUSTAVO DAMIÁN ELECTRÓNICO UBA
6241 CHEJANOVICH JOSÉ ARIEL ELECTRÓNICO DE LA MARINA MERCANTE
6242 GONZÁLEZ ROFFO GABRIEL EDUARDO BIOINGENIERO UNER
6243 FOSSATI JORGE CARLOS EN ELECTRÓNICA UTN
6244 RICCI MARTÍN JUSTO EN INFORMÁTICA FASTA
6245 SALAMERO MARTÍN ALEJANDRO EN ELECTRÓNICA UTN
6246 LAURETTI MARCELO HERNÁN EN ELECTRÓNICA UTN
6247 JURÉ FABRICIO ARIEL BIOINGENIERO UNER
6248 RINAUDO FEDERICO LUIS ELECTRÓNICO INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO
6249 ALVAREZ MANUEL ÁNGEL EN ELECTRÓNICA UTN
6250 IGLESIAS CARLOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTN
6251 LÓPEZ SECO PATRICIO SEBASTIÁN EN TELECOMUNICACIONES CATÓLICA DE SALTA
6252 TAGLIAPIETRA MARCOS ESTEBAN EN ELECTRÓNICA UTN
6253 VILLAGRA NELSON MARTÍN ELECTRÓNICO UBA
6254 FERREIRO IGNACIO NAHUEL EN SISTEMAS INFORMÁTICOS UAI
6255 TESTA GASTÓN ALFREDO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTN
6256 JACOBS CARLOS RUBÉN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTN
6257 DITTLER ANALÍA PAMELA BIOINGENIERO UNER
6258 CUSICH ORLANDO ANDRÉS EN ELECTRÓNICA UTN
6259 PALOMEQUE EDUARDO ANTONIO ELÉCTRICO ELECTRÓNICO CATÓLICA DE SALTA
6260 ABREGÚ RICARDO DARDO EN TELECOMUNICACIONES NACIONAL DE LA PLATA
6261 GALLARO LEONARDO MARTÍN EN ELECTRÓNICA UTN
6262 GUZZI RUBÉN OSVALDO EN ELECTRÓNICA UTN
6263 CASTIÑEIRA IGNACIO JOSÉ ELECTRÓNICO DE LA MARINA MERCANTE
6264 CALANDRA ANTONIO HUMBERTO ELECTRÓNICO DE LA PATAGONIA
6265 ALONSO AGUSTÍN CÉSAR EN TELECOMUNICACIONES CATÓLICA DE SALTA
6266 SAMYN LUCAS PEDRO ELECTRÓNICO DE LA MARINA MERCANTE
6267 BLASI JORGE ALBERTO EN ELECTRÓNICA UTN
6268 VAQUERO MARTÍN GABRIEL EN COMUNICACIONES UADE
6269 URDANGARIN IGNACIO FERMÍN EN TELECOMUNICACIONES BLAS PASCAL
6270 CALABRÓ PABLO DANIEL EN INFORMÁTICA CATÓLICA DE SALTA

LICENCIADOS
MATR. APELLIDO Y NOMBRE TITULO E. EDUCATIVO

282 ALBARRACÍN JORGE OMAR EN SISTEMAS UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY


283 HOLZMAN MARIO ALBERTO EN TEC. E INSTRUM. BIOMÉDICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

30_COORDENADAS • www.copitec.org.ar

LICENCIADOS
MATR. APELLIDO Y NOMBRE TITULO E. EDUCATIVO

284 BARBALACI MIGUEL ANGEL DANIEL EN GESTIÓN SIST. AUTO. Y ROB. NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
285 MITROU ALEJANDRO EN ANÁLISIS DE SISTEMAS UBA
286 ABRAMOVICH AMIR EN INFORMÁTICA UP
287 ALVARES MEIJIDE VERÓNICA CECILIA EN SIST. DE INFOR. PARA LAS ORG. UBA
288 KAPLAN GABRIEL GREGORIO ANAL. EN INFOR. OR. SISTEMAS UADE
289 BANDA DANIEL GUSTAVO EN INFORMÁTICA UADE

ANALISTA
MATR. APELLIDO Y NOMBRE TITULO E. EDUCATIVO
133 LEMOS LITVAN DAMIÁN EZEQUIEL DE SIST. DE COMPUTACIÓN PRIVADO INTEGRAL DE EDUCACIÓN
134 VITELLI MARIANO ALEJANDRO EN INFORMÁTICA ESC. SUP. DE INFORMÁTICA
135 DI PASQUA JORGE LUIS DE SISTEMAS DOMINIQUE WARNIER

TÉCNICOS
MATR. APELLIDO Y NOMBRE TITULO E. EDUCATIVO
3241 HANNOIS LAURA KARINA EN COMPUTACIÓN ENET N° 5 " JOSÉ HERNÁNDEZ"
3242 PRADIER RODRIGO ARIEL EN COMPUTACIÓN EET N° 23
3243 TOMASELLI JUAN MANUEL EN ELECTRÓNICA INSTITUTO SAN JOSÉ
3244 BRUCK GUILLERMO OMAR EN ELECTRÓNICA ENET N° 1 "ING. CÉSAR CIPOLLETTI"
3245 REGUEIRA EZEQUIEL ANDRÉS EN ELECTRÓNICA SAN JOSÉ
3246 YAÑEZ MANUEL LUIS EN ELECTRÓNICA (TELEC) ENET N° 28 "REPÚBLICA FRANCESA"
3247 LOZANO TONELLI ALEJANDRO EN ELECTRÓNICA EET N° 8
3248 MIGUENS ADRIÁN CLAUDIO LUCIANO EN ELECTRÓNICA EET N° 12
3249 SEGURA RICARDO EN ELECTRÓNICA (TELEC) ENET N° 28 "REPÚBLICA FRANCESA"
3250 SALTO ROLANDO ARIEL ELECTRÓNICO EET N° 1 "DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD"
3251 DOMÍNGUEZ LEONARDO ABEL EN ELECTRÓNICA EEST N° 3 "REP. DE MÉXICO"
3252 FERNÁNDEZ MANUEL EN ELECTRÓNICA ESCUELA CRISTIANA EVANGÉLICA ARGENTINA
3253 CHACÓN MARCELO RAFAEL EN ELECTRÓNICA (TELEC) ENET N° 28 "REPÚBLICA FRANCESA"
3254 SÁNCHEZ JUAN CARLOS EN ELECTRÓNICA ENET N° 1 "ING. CÉSAR CIPOLLETTI"
3255 MONTECINOS VINES LUIS JAVIER EN ELECTRÓNICA EPET N° 14
3256 POZZI ESTEBAN JOSÉ EN ELECTRÓNICA (TELEC) ET N° 12 "LIB. GRAL. SAN MARTÍN"
3257 VILLARRUEL FEDERICO EN ELECTRÓNICA ESCUELA CRISTIANA EVANGÉLICA ARGENTINA
3258 FLORES ABRAHAM EN ELECTRÓNICA ENET N° 12 "LIB. GRAL. SAN MARTÍN"
3259 GÓMEZ WALTER NAHUEL EN ELECTRÓNICA ET N° 28 "REPÚBLICA FRANCESA"
3260 RODIÑO LEANDRO SEBASTIÁN EN GRABACIÓN Y SONIDO NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
3261 LÓPEZ ERNESTO ANGEL EN ELECTRÓNICA (TELEC) SAN JUDAS TADEO
C
TE
PI
CO

AÑO 2014 Nº 99 • COORDENADAS_31


Análisis de la carga tributaria
sobre la actividad profesional
Informe presentado ante la COORDINADORA DE A partir de la categoría F, el contribuyente debe
ENTIDADES PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE presentar una declaración jurada cuatrimestral,
LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CEPUC) Figura proveedores,
informando 1 clientes y operaciones.
por el CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECO-
NOMICAS de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la categoría H, se debe emitir factura
Se analiza el peso de la carga tributaria sobre la electrónica.
actividad profesional.
Hay tres posibilidades para emitir la factura
En primer término, se expone sobre el régimen electrónica:
simplificado para pequeños contribuyentes, que
comprende a quienes prestan servicios, realizan 1) Mediante web service, que requiere
locación de bienes o venta de bienes. contar con un especialista en sistemas
2) Mediante un aplicativo
El valor a pagar para monotributistas tiene tres
3) El más conveniente para profesionales
componentes:
es el de Facturación en Línea, que no
a) Impositivo (I.V.A. y Ganancias) requiere contar con un especialista
b) Previsional
c) Obra social INGRESOS BRUTOS.......................................
Se trata de un impuesto local. En CABA los profe-
Los importes sufrieron modificaciones en el mes sionales están exentos de pleno derecho, es decir
de noviembre de 2013: El tope de facturación para sin necesidad de realizar un trámite especial.
monotributistas por prestación de servicios y lo-
cación de bienes, que era de $ 200.000, pasó a Al efecto, se consideran profesiones liberales las
$ 400.000, y el correspondiente a venta de bienes, que exijan una carrera de más de 4 años.
pasó de $ 300.000 a $ 600.000.
Si el ejercicio de la profesión requiere matriculación,
El profesional debe analizar la facturación de para que esté vigente la exención el profesional
los últimos 12 meses para determinar si puede debe estar matriculado en el pertinente Colegio/
permanecer en el sistema, que prevé las siguientes Consejo.
categorías:
Convenio multilateral.............................
CATEGORÍA FACTURACIÓN ANUAL Cuando un contribuyente realiza su actividad en
más de una jurisdicción, existe el convenio multi-
B ...................hasta $ 48.000 lateral que establece cómo se realiza la distribu-
C ...................hasta $ 72.000 ción de la base impositiva (atribución de ingresos
D ...................hasta $ 96.000 y gastos a cada jurisdicción).
E ...................hasta $ 144.000
F ...................hasta $ 192.000 SIRCREB..................................................
G ..................hasta $ 240.000 El Sistema SIRCREB es un sistema de Recaudación
H ..................hasta $ 288.000 y Control de Acreditaciones Bancarias para posibi-
I ..................hasta $ 400.000 litar el cumplimiento de los regímenes de recau-
dación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos co-
Las categorías J, K y L, corresponden solamente a rrespondientes a los contribuyentes comprendidos
quienes tengan como actividad la venta de bienes en las normas del Convenio Multilateral, aplicable
muebles. sobre los importes que sean acreditados en cuen-
tas abiertas en las entidades financieras.
Cuando en los últimos 12 meses se hubiera superado
el límite asignado a la categoría, se debe proceder También es aplicable a Contribuyentes Locales de
a la recategorización, que se realiza en los meses Ingresos Brutos de aquellas Jurisdicciones que han
de mayo, septiembre y enero. adherido a esos efectos al Sistema.

32_COORDENADAS • www.copitec.org.ar
Profesionales Matriculados

Certificación de Productos Eléctricos


Homologaciones - Seguridad Eléctrica

Reserve su espacio para dar a conocer sus actividades y servicios profesionales escribiendo a:
coordenadas@copitec.org.ar

También podría gustarte