Eduardo Larroza Tesis Magp Oct.22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE POS GRADOS

VIA PRO DESARROLLO

MAESTRIA EN GESTION Y ADMINISTRACION FINANCIERA PUBLICA

Análisis de la gestión administrativa-financiera de los controles y reglamentaciones

aplicadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) sobre las

Declaraciones Juradas de Tasas por Explotación Comercial de los Servicios de

Telecomunicaciones correspondiente al Ejercicio Fiscal 2021 y su impacto en al

ejecución presupuestaria de la institución.

INVESTGADOR:

- LIC. MIGUEL EDUARDO, LARROZA BALDISSERA

TUTOR:

- PROF. LIC. PEDRO VILLALBA

PARAGUAY 2020

1
ACTA DE APROBACIÓN

CALIFICACIÓN FINAL DE LA MESA


__________________________________________________

MIEMBROS DE LA MESA EXAMINADORA

1º: Firma: _________________Aclaración: ____________________

2º: Firma: ________________ Aclaración: _____________________

3º: Firma: ________________ Aclaración: _____________________

______________________________
Firma del Tutor

_______/________/______
Fecha de Aprobación

2
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN EN FORMATO DIGITAL

Nombre Alumno: Lic. Miguel Eduardo Larroza Baldissera


Dirección: Pitiantuta e/ Herminio Gimenez – Fdo de la Mora
Teléfono: 0994-132 152 E-mail: edu_baldissera@hotmail.com

Nombre Alumno:
Dirección:
Teléfono: E-mail:

Nombre Alumno:
Dirección:
Teléfono: E-mail:

Maestría: en Gestión y Administración Financiera Pública


Título al que se opta:
Tutor/a:

Título de la Tesis:
Análisis de la gestión administrativa-financiera de los controles y reglamentaciones aplicadas por
la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) sobre las Declaraciones Juradas de
Tasas por Explotación Comercial de los Servicios de Telecomunicaciones correspondiente al
Ejercicio Fiscal 2021 y su impacto en al ejecución presupuestaria de la institución.

3
Autorización de Publicación de Versión Electrónica de la Tesis
A través de este medio autorizo/autorizamos a la Biblioteca del Instituto Superior VIA PRO
DESARROLLO a publicar la versión electrónica de esta tesis.

Publicación electrónica: Inmediata: X Después de 1 año:

Firma de los Alumnos:

______________________

______________________

______________________

Forma de envío:
El texto de la Tesis debe ser enviado en formato PDF para PC.

4
DEDICATORIA

A mi familia; por el amor y acompañamiento incondicional para la culminación de este

trabajo.

A mis queridos padres, por confiar siempre en mí y sentirse orgullosos de los logros

alcanzados.

A mis compañeros de trabajo, que me ayudaron en el proceso de encontrar las

soluciones a las limitaciones existentes y, sobre todo, por la paciencia y acompañamiento.

A mis profesores, por transmitirme los conocimientos y experiencias para el logro de

mis aprendizajes.

A mi tutor, Prof. Mg. Pedro Villalba, por la paciencia y el alimento constante.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo Poderoso, por la bendición de poder culminar y alcanzar la meta de poder

cerrar un capítulo más en mi vida educativa.

A mis Padres (Sr. Carlos Larroza y Sra. Neiva Baldissera), por ayudarme a mantener

el enfoque y a mi tía (María del Carme Larroza), por los conocimientos y experiencias

compartidas; a mis abuelos (Aparicio Larroza y María Elba Castillo), por el aliento espiritual y

emocional de siempre.

A los profesores y funcionarios del Instituto Via Pro que, a pesar de la situación de

pandemia, siguieron atendiendo a las necesidades y buscando soluciones prácticas para

lograr el objetivo.

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza las gestiones administrativas-financieras

y los mecanismos de control aplicados por la Gerencia Administrativa y Financiera de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) sobre las declaraciones juradas

presentadas por los prestadores del servicio de internet y transmisión de datos, durante el

periodo fiscal 2021, considerando que uno de los principales ingresos de la institución es el

cobro de Tasas por la Explotación Comercial de Servicios de Telecomunicaciones.

Al respecto, y conforme a lo establecido en la Ley N° 642/95 “De

Telecomunicaciones”, una de las obligaciones regulatorias exigidas a los prestadores o

licenciatarios, es la presentación de una declaración mensual de los ingresos brutos

obtenido por el prestador, por la explotación del servicio de telecomunicaciones otorgado por

el ente regulador. En tal sentido, el 1% de los ingresos brutos es percibido por la CONATEL

para financiar sus gastos administrativos y operativos, ya que la institución se encuentra

clasificada como entidad descentralizada, de recursos propios, genuinos, y que no recibe

transferencias de la Tesorería General del Ministerio de Hacienda.

Los métodos de investigación son del tipo exploratorio-descriptivo, con enfoque

mixto, y las técnicas de recolección de datos aplicados son el análisis o revisión documental

de las declaraciones juradas de 113 prestadores de servicios de internet y transmisión de

datos y encuestas a funcionarios de la CONATEL con el fin de conocer la percepción de

estos con respecto a los mecanismos procedimientos actualmente aplicados por la

institución.

Como aporte resultante de la investigación se realiza recomendaciones y propuestas

a fin de fortalecer los mecanismos y controles aplicados a las declaraciones juradas

presentadas por los prestadores que, afecta los recursos financieros de la CONATEL.

7
ABSTRACT

This research work analyzes the administrative-financial management and control

mechanisms applied by the Administrative and Financial Management of the National

Telecommunications Commission (CONATEL) on the affidavits submitted by Internet and

data transmission service providers during the fiscal period 2021, considering that one of the

main revenues of the institution is the collection of Fees for the Commercial Exploitation of

Telecommunications Services.

In this respect, and in accordance with the provisions of Law No. 642/95 "On

Telecommunications", one of the regulatory obligations required of providers or licensees is

the presentation of a monthly statement of the gross income obtained by the provider for the

operation of the telecommunications service granted by the regulatory agency. In this sense,

1% of gross revenues is collected by CONATEL to finance its administrative and operating

expenses, since the institution is classified as a decentralized entity, with its own genuine

resources, and does not receive transfers from the General Treasury of the Ministry of

Finance.

The research methods are of the exploratory-descriptive type, with a mixed approach,

and the data collection techniques applied are the analysis or documentary review of the

affidavits of 113 Internet service providers and data transmission and surveys to CONATEL

officials in order to know their perception with respect to the mechanisms and procedures

currently applied by the institution.

As a contribution resulting from the research, recommendations and proposals are

made in order to strengthen the mechanisms and controls applied to the affidavits submitted

by the providers that affect CONATEL's financial resources.

8
GLOSARIO

• Servicios de Telecomunicaciones: Es una prestación o utilidad que un proveedor

de servicios establece a través de un sistema de telecomunicación para satisfacer

una necesidad específica del cliente.

• Espectro radioeléctrico: es la parte del espectro electromagnético que corresponde

a las ondas radioeléctricas sin guía artificial. Constituye un recurso natural limitado

del dominio público del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 30º de la

Constitución Nacional.

• Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT): es un instrumento práctico de

planificación y diseño de los objetivos en el sector de las telecomunicaciones/TIC de

acuerdo con las actuales exigencias de los avances tecnológicos en el sector TIC y

de los mercados cada vez más convergentes, dinámicos y globales, con el fin de

organizar y dirigir, eficiente y eficazmente, los esfuerzos y recursos regulatorios

empleados para cumplir con los mismos.

• Declaración Jurada de Tasas por Explotación Comercial: es la manifestación

escrita del ingreso brutos declarados por los prestadores de servicios de

telecomunicaciones, por la rentabilidad que les genera la explotación de la

concesión, licencia o autorización otorgada por la CONATEL.

• Prestador de servicios de telecomunicaciones: es toda persona física o jurídica a

la que le fuera entregado un título habilitante para la prestación de servicios de

telecomunicaciones en el territorio nacional, denominados como: concesionarios,

licenciatarios y autorizados.

• Título habilitante: documento jurídico que faculta la prestación de servicio de

telecomunicaciones, otorgado por la CONATEL, conforme lo establecido en la Ley N°

642/95 “De Telecomunicaciones”.

9
• Administradores de Servicios de Telecomunicaciones: son aquellas

dependencias de la CONATEL, administradoras de los servicios de

telecomunicaciones. Son administradores de los servicios, la Gerencia de

Radiocomunicaciones y la Gerencia de Servicios de Telecomunicaciones.

• Registro Nacional de Servicios de Telecomunicaciones (RNST): Es la base de

datos de los concesionarios, licenciatarios y autorizados que tiene autorización de la

CONATEL para la explotación de servicios de telecomunicaciones en la República

del Paraguay.

10
SIGLAS

CONATEL : Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

CITEL : Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.

MITIC : Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.

MERCOSUR : Mercado Común del Sur.

MECIP : Modelo de Control Interno de Paraguay.

REGULATEL : Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones

UIT : Union Internacional de Telecomunicaciones.

DINAC : Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

OEE : Organismos y Entidades del Estado.

PND : Plan Nacional de Desarrollo.

PNT : Plan Nacional de Telecomunicaciones.

PNAF : Plan Nacional de Atribución de Frecuencias.

LPN : Licitación Pública Nacional.

FONTIC : Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación.

FSU : Fondo de Servicios Universales.

GAF : Gerencia Administrativa Financiera.

SIAF : Sistema Integrado de Administración Financiera.

SICO : Sistema Integrado de Contabilidad Pública.

OG : Objeto del Gasto

TICs : Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

AM : Amplitud Modulada.

FM : Frecuencia Modulada.

RLAN : Radio Local Área Network.

4G-LTE : Tecnologías de Red que utiliza la conexión a internet.

11
INDICE GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN ................................................................................................................. 2


AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN EN FORMATO DIGITAL .......................................................... 3
DEDICATORIA ............................................................................................................................... 5
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................... 6
RESUMEN .................................................................................................................................... 7
ABSTRACT .................................................................................................................................... 8
GLOSARIO .................................................................................................................................... 9
SIGLAS ....................................................................................................................................... 11
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 17
CAPITULO 1° PLANTEANIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 20
1. Formulación del Problema. ....................................................................................................... 20
1.1. Pregunta de Investigación. .................................................................................................... 24
1.2. Objetivos ............................................................................................................................... 24
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 24
1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 24
1.3. Justificación. .......................................................................................................................... 24
1.4. Alcance y limitaciones. .......................................................................................................... 25
1.4.1. Alcance .............................................................................................................................. 25
1.4.2. Limitaciones....................................................................................................................... 25
1.5. Hipótesis. ............................................................................................................................... 25
1.6. Variable Dependiente e Independiente ................................................................................ 26
1.6.1. Variable dependiente: ................................................................................................... 26
1.6.2. Variable independiente ................................................................................................. 26
1.7. Definición operacional de las variables ................................................................................. 26
1.8. Cuadro operacional de las variables...................................................................................... 26
CAPITULO 2° MARCO TEORICO ................................................................................................... 28
2.1 Marco Institucional................................................................................................................ 28
2.1.1 Aspectos generales y organizaciones de la CONATEL ....................................................... 28
2.1.1.1 Ente Regulador del Sector de las Telecomunicaciones en el Paraguay. ....................... 28
2.1.1.2 Misión ............................................................................................................................ 28
2.1.1.3 Visión ............................................................................................................................. 28
2.1.1.4 Objetivos Institucionales ............................................................................................... 28
2.1.1.5 Estructura Organizacional ............................................................................................. 29

12
2.1.1.6 Cargos Dentro De La Estructura Organizacional ........................................................... 31
2.1.2 Aspectos internacionales – relaciones con organismos internacionales. ......................... 32
2.1.2.1 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). .......................................................... 32
2.1.3 Aspectos financieros y presupuestarios de la CONATEL ................................................... 33
2.1.3.1 Recursos Presupuestarios Ingresos Y Gastos 2021 ....................................................... 33
2.1.3.2 Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos 2021 Vs Ley N° 6621/2021 ......... 34
2.1.3.2.1 Estimación de los Ingresos 2021 (Anteproyecto Vs Ley N° 6672/2021) ................... 35
2.1.3.2.2 Programación de los Gastos 2021 (Anteproyecto Vs Ley N° 6672/2021) ................. 36
2.1.3.3 Ejecución Presupuestaria Ingresos Y Gastos 2021 Ley N° 6672/2021. ......................... 39
2.1.3.3.1 Ejecución presupuestaria ingresos al 31/12/2021. ................................................... 39
2.1.3.3.2 Comparativo de recaudación año 2020 vs 2021 ....................................................... 41
2.1.3.3.3 Ejecución presupuestaria gastos al 31/12/2021. ...................................................... 42
2.1.3.4 Resumen Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos 2021 ................................... 45
2.1.3.5 Principales gastos de la CONATEL financiados con los recursos provenientes de la tasa
de explotación comercial de los servicios de telecomunicaciones. .............................................. 46
2.1.3.5.1 Aporte intergubernamental al Ministerio de Hacienda. ........................................... 47
2.1.3.5.1.1 Incidencia del aporte sobre los recursos de la CONATEL ...................................... 48
2.1.3.5.2 Constitución de la Reservas del Fondo de Servicios Universales (FSU) .................... 49
2.1.3.5.2.1 Fondo de Servicios Universales (FSU).................................................................... 51
2.1.3.5.2.2 Fondo Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (FONTIC) ....... 52
2.2 Marco Regulatorio de las Telecomunicaciones ..................................................................... 54
2.2.1 Clasificación General de los Servicios de Telecomunicaciones ......................................... 57
2.2.1.1 Sub-Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones: .............................................. 57
2.2.2 Condiciones de Operaciones, otorgamiento de títulos habilitantes para la explotación de
los servicios de telecomunicaciones. ................................................................................................ 59
2.2.3 Extinción o caducidad de los títulos habilitantes .............................................................. 61
2.2.4 Vigencia de los títulos habilitantes .................................................................................... 62
2.2.5 Régimen Económico y Financiero ..................................................................................... 62
2.2.6 Regímenes, tasas, derechos y aranceles de los servicios de telecomunicaciones. ........... 63
2.2.6.1 Régimen de Tasas de Explotación Comercial. ................................................................... 63
2.2.6.2 Régimen de Aranceles por uso del espectro radioeléctrico.............................................. 66
2.2.6.3 Régimen de Derecho de Licencia, Concesión y Autorización: ........................................... 67
2.2.7 Régimen regional de las tasas por explotación comercial. ............................................... 69
CAPITULO 3 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 70
2.1 Aspectos Generales de la investigación ................................................................................ 70
2.1.1 Delimitación espacio-temporal ......................................................................................... 70

13
2.1.2 Tipo de investigación ......................................................................................................... 70
2.1.3 Enfoque de la investigación............................................................................................... 70
2.2 Aspectos Especifico de la investigación ................................................................................ 71
2.2.1 Área de Estudio ................................................................................................................. 71
2.2.2 Objetivo del estudio .......................................................................................................... 71
2.2.3 Población y muestra – Análisis documental (cotejo) ........................................................ 72
2.2.3.1 Aplicación formula muestreo: ........................................................................................... 73
2.2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 73
2.2.5 Presentación, Análisis o Interpretación de los resultados ................................................ 74
CAPITULO 4 - RESULTADOS ......................................................................................................... 75
4.1 Resultado del análisis documental o revisión documental ................................................... 75
4.1.1 Análisis documental, presentación de las declaraciones juradas de tasas de explotación
comercial, Año 2021 .......................................................................................................................... 75
4.1.2 Análisis documental, revisión del grado de cumplimiento del Art. 124° (Presentación de
las declaraciones juradas dentro de los 10 días hábiles de cada mes) ............................................. 76
4.1.3 Análisis documental, Prestadores que declaran no haber obtenido ganancias por la
explotación comercial del servicio de internet. Declaraciones Juradas presentadas sin movimiento.
77
4.2 Resultado de la encuesta a funcionarios de la CONATEL. ..................................................... 78
4.3 Discusión y análisis de los resultados. ................................................................................... 91
4.4 Proceso de prueba de hipótesis ............................................................................................ 94
4.5 Adopción de decisiones ......................................................................................................... 94
CAPITULO 5° CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 95
5.1 Conclusiones.......................................................................................................................... 95
5.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 98
BLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 99
ANEXO ......................................................................................................................................106

14
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Histórico de recaudación año 2010 al 2021 (Consolidado)....................................20

Gráfico 2 Histórico de los ingresos percibidos por la CONATEL, por detalle del origen de los

ingresos, Año 2010 al 2021. .................................................................................................21

Gráfico 3 Histórico de recaudación año 2010 al 2021, detallado por origen del ingreso. ......21

Gráfico 4 Ley N° 6.672/2021, Presupuesto de Ingresos (composición). ...............................36

Gráfico 5 Ley N° 6.672/2021, Presupuesto de Gastos (composición)...................................37

Gráfico 6 Ley N° 6672/2021, Presupuesto de Gasto según clasificación programática (PpR)

.............................................................................................................................................38

Gráfico 7 Ejecución Presupuestaria de Ingresos al 31/12/2021 ............................................40

Gráfico 8 Comparativo Presupuesto de ingresos Año 2020 Vs Año 2021 ...........................41

Gráfico 9 Ejecución de gastos por actividad, al 31/12/2021 ..................................................43

Gráfico 10 Ejecución económica del gasto, al 31/12/201......................................................44

Gráfico 11 Histórico, aporte intergubernamental al Ministerio de Hacienda. .........................48

Gráfico 12 Incidencia de los aportes al Ministerio de Hacienda sobre los ingresos de la

CONATEL. ...........................................................................................................................49

Gráfico 13 Esquema de la composición de la Reserva del FSU y su destino. ......................51

Gráfico 14 Transferencias FSU ............................................................................................51

Grafico 15 Transferencias - FONTIC ....................................................................................54

Gráfico 16 % de Presentación de las declaraciones juradas, Año 2021 ...............................75

Gráfico 17 Grado de cumplimiento del Art. 124° de la Norma Reglamentaria. ......................76

Gráfico 18 % de Prestadores que realizan presentación “sin movimiento”. ..........................77

Gráfico 19 ¿ El marco reglamentario actualmente utilizado para la recepción, liquidación y

control de las Declaraciones Juradas por Tasa por explotación comercial no es eficiente? .78

Gráfico 20 ¿Resulta necesaria una actualización de la normativa legal vigente en cuanto al

% (porcentaje) aplicado los prestadores de servicios de telecomunicaciones para el cobro de

las tasas por explotación comercial.? ...................................................................................79

15
Gráfico 21 ¿Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, presentan sus

declaraciones juradas de tasas dentro de los 10 días hábiles del mes siguiente?? ..............80

Grafico 22 : ¿Existen manuales de procedimientos aprobados por la máxima autoridad que

establezcan como y cuando se deben realizar los controles de las Declaraciones Juradas de

Tasa presentadas por los prestadores de servicios.? ...........................................................81

Gráfico 23 En CONATEL no se disponen de sistemas informáticos que faciliten el control de

los cálculos de las DDJJ presentadas por los prestadores de telecomunicaciones.? ...........82

Gráfico 24 ¿Se llegan a verificar todas las declaraciones juradas presentadas por los

prestadores de servicios de telecomunicaciones?? ..............................................................83

Gráfico 25 ¿El formato actual del formulario de “Declaración Jurada de Tasa de Explotación

Comercial” es eficiente? .......................................................................................................84

Gráfico 26 ¿La institución no cuenta con mecanismos tecnológicos para que la presentación

de las DDJJ y estados financieros puedan realizarse a través de portales “en línea”? .........85

Gráfico 27 ¿Existen repositorios digitales para el acceso de las Declaraciones Juradas y los

Estados financieros presentados.? .......................................................................................86

Gráfico 28 ¿A la presentación de DDJJ de Estados Financieros de los Prestadores deben

estar acompañados los formularios de pago del Impuesto a la Renta Empresarial y los del

IVA de todo el año? ..............................................................................................................87

Gráfico 29 ¿Se cuenta con los funcionarios necesarios para realizar el control de las DDJJ y

estados contables? ..............................................................................................................88

Gráfico 30¿Los funcionarios se capacitan constantemente y poseen todos los insumos

necesarios para realizar los trabajos de fiscalización? ................................................................ 89

Gráfico 31 No se otorga algún incentivo económico a los funcionarios que realizan los

trabajos de fiscalizaciones? .............................................................................................................. 90

16
INTRODUCCION

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), es una entidad

autárquica y descentralizada, con personería jurídica de derecho público, creada por la Ley

N° 642/95 “De Telecomunicaciones” y tiene a su cargo, fomentar, controlar y reglamentar los

servicios de telecomunicación en todo el territorio nacional. Es la entidad del Estado

encargada de regular el uso de las señales de comunicación radioeléctricas en el Paraguay.

La Ley N° 642/95 “DE TELECOMUNICACIONES”, le confiere a la Máxima Autoridad

Institucional de la CONATEL, la facultad de administrar el espectro radioeléctrico, el cual es

un recurso natural, de carácter limitado que constituye un bien de dominio público, sobre el

cual el Estado ejerce su soberanía. Este recurso natural, este compuesto por un conjunto de

frecuencias que se agrupan en “bandas de frecuencias” y que puede ser utilizada por

personas físicas o jurídicas, debidamente habilitadas por la CONATEL para la prestación de

servicios de telecomunicaciones, para la propagación de señales radioeléctricas.

La CONATEL en el marco del Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) coayuda

al desarrollo de diversos sectores, tales como, al “SECTOR EDUCATIVO”, a través del

otorgamiento otorga equipos informáticos con conectividad de internet 4G-LTE a

Universidades Nacionales y Centro Educativos Públicos; al “SECTOR DE LA SALUD”, a

través de la implementación de la telemedicina mediante al uso de los servicios de internet y

transmisión de datos; al “SECTOR DE LA SEGURIDAD NACIONAL” a través de la

instalación de cámaras IP con conexión a internet y al centro de control, conocidos como el

SALDE 911, que se encuentra administrado por el Ministerio del Interior. Este último, es

realizado gracias a los recursos presupuestarios y financieros del Fondo de Servicios

Universales (FSU) administrado por la CONATEL.

17
La regulación de los servicios de telecomunicación y la expansión de la

infraestructura del sector de las telecomunicaciones son financiados con los recursos

generados por el Ente Regulador, en fuente de financiamiento 30 “Recursos Institucionales”,

Organismo Financiador 01 “Genuino”. Los ingresos generados por la institución provienen

principalmente el cobro de un canon o arancel anual que la institución percibe por el espacio

del espectro radioeléctrico otorgado a las personas físicas y jurídicas habilitadas por la

institución; también el cobro de un derecho por el uso del recurso de dominio público del

estado y por la explotación comercial de los servicios. El Ente Regulador no recibe

transferencias de la Tesorería General del Ministerio de Hacienda, muy por el contrario, es

la CONATEL quien, por imperio de la Ley Anual de Presupuesto, se ve obligada a transferir

recursos al Ministerio de Hacienda, a fin de financiar el gasto público de la administración

central y otros sectores.

Teniendo en cuenta el rol que ejerce la CONATEL en el Paraguay, y el impacto que

genera los ingresos que el ente regulador percibe para el logro de sus objetivos, el presente

trabajo de investigación busca conocer las fortalezas y debilidades del sistema de control

interno de las reglamentaciones institucionales que hacen a la ejecución presupuestaria de

la CONATEL, principalmente en lo que respecta a los ingresos percibidos por la explotación

comercial de los servicios de telecomunicaciones, el cual, conforme a la Ley N° 642/95, se

conoce como ingreso generados en concepto de “Tasas por la explotación comercial de

servicios de telecomunicaciones”. De igual manera, un comparativo con otras entidades

reguladores de la región, y su aplicación en sus respectivos países, entre otros aspectos.

Por otro lado, la investigación realizada, señala en líneas generales, varios aspectos

relevantes que debe conocerse sobre el sector de las telecomunicaciones, los principales

instrumentos legales utilizados por el Ente Regulador para la asignación, habilitación y

explotación de los servicios de telecomunicaciones, la estructura y composición de los

ingresos genuinos de la institución.

18
Así también, el presente trabajo de investigación revela las gestiones administrativas

y financieras realizadas por el Ente Regulador, el aporte de la CONATEL al Ministerio de

Hacienda y su relación con el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación

(MITIC), e información referente a otros entes de regulación en la región.

19
CAPITULO 1° PLANTEANIENTO DEL PROBLEMA

1. Formulación del Problema.

Como entidad autárquica, se abastece con sus propios recursos, no depende de

ingresos transferidos por la Tesorería General del Ministerio de Hacienda, u otras entidades

gubernamentales. Estadísticamente, la recaudación promedio anual de la institución

asciende a Gs. 234.239 millones, recurso con los cuales financia su operativa.

Historico de recaudación año 2010 al 2021


Recaudación (Gs) Promedio Recaudación Variacion interanual (%)
350.000 30,00%
Millones

300.000 25,00%

20,00%
250.000 Gs 234.279
Recaudaciones (Gs)

Variaciones (%)
15,00%
200.000
10,00%
150.000
5,00%
100.000
0,00%

50.000 -5,00%

0 -10,00%
2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Recaudación (Gs) 165.982. 187.069. 231.993. 241.409. 221.799. 232.116. 233.834. 225.999. 253.672. 270.494. 257.401. 289.577.
Promedio Recaudación 234.279
Variacion interanual (%) 13,71% 12,70% 24,01% 4,06% -8,12% 4,65% 0,74% -3,35% 12,24% 6,63% -4,84% 12,50%

Fuente: SIAF

Gráfico 1 Histórico de recaudación año 2010 al 2021 (Consolidado).

Los ingresos percibidos por el ente regulador, proveniente de tres fuentes

principales, el cobro de “Tasas” por la explotación comercial de servicios de

telecomunicaciones; “Aranceles”, por el acceso a la banda de frecuencias del espectro

radioeléctrico, que es un recurso limitado y de dominio público; y cobro del “Derecho a

licencia”, por la autorización para realizar actividades de telecomunicaciones en el territorio

nacional. Estos ingresos, conforman el 93% de los recursos percibidos por la institución, y

el 7% restante, corresponde a ingresos por “Multas”; “Intereses por Depósito” y “Servicios

Varios”, conforme se puede observar en el siguiente gráfico.

20
% Participación de los Ingresos
Historico - Recaudación por detalle del origen de los ingresos año 2010 100%
al 2021 7,12%
90%
200.000
Millones (Gs)

80%
180.000
160.000 70%
140.000
60% 57,57%
120.000
100.000 50%
80.000
40%
60.000
40.000 30% 10,65%
20.000
20%
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 10% 24,66%
Tasas Derecho Arancel Otros Ingresos Lineal ( Derecho ) 0%

Gráfico 2 Histórico de los ingresos percibidos por la CONATEL, por detalle del origen de los
ingresos, Año 2010 al 2021.

Con base a datos históricos, se observa que los ingresos provenientes del cobro de

“Aranceles” y “Derecho” sufrieron variaciones en los últimos años; no obstante, los ingreso

por “Tasa de Explotación Comercial” se encuentra en un estado estacionario, lo cual llama

notablemente la atención considerando el creciente mercado de las telecomunicaciones y

los servicios publicitarios, entre otros prestados por los licenciatarios.

En el siguiente cuadro se puede visualizar las variaciones en los últimos 10 años en

los diferentes conceptos; como puede observarse los ingresos por Aranceles tiene una

tendencia creciente, y los ingresos por Derecho de Licencia, una tendencia decreciente, no

obstante, el ingreso por Tasas de Explotación comercial se mantiene constante lo que llama

la atención.

Gráfico 3 Histórico de recaudación año 2010 al 2021, detallado por origen del ingreso.

21
Profundizando un poco más, el cobro de las “Tasa por Explotación Comercial”, se

realizan mediante la presentación mensual de una Declaración Jurada (DDJJ), en la cual, el

prestador de servicio (titular de la licencia o autorización) indica los ingresos brutos

obtenidos por la explotación comercial del servicio telecomunicaciones que le fue otorgado

por la CONATEL. Estas Declaraciones Juradas, están sujetas a la verificación por parte del

ente regular, a fin de constatar la existencia de regularidades y en el caso que corresponda

realizar las sanciones pertinentes en el marco de las disposiciones legales vigentes.

Según datos obtenidos, se estima que, entre concesionarios, licenciatarios y

autorizados, existen un aproximado de 3.000 prestadores de servicios de

telecomunicaciones “activos”, lo que se estima que aproximadamente 36.000 Declaraciones

Juradas de Tasa por la Explotación Comercial de los Servicios de Telecomunicaciones, son

presentadas a la CONATEL, las cuales deberían estar sujeto de control y verificación del

ente regulador.

Al indagar más afondo sobre los controles y mecanismos aplicados sobre las

Declaraciones Juradas, se constata que no existe un registro o base de datos, en el cual se

pueda consultar los prestadores que estuvieron sujeto a un control o verificación. Se

constatado además que, según funcionarios el control sobre las declaraciones juradas es

prácticamente nulo en vista a que no existe un área encargada netamente de esa labor.

Haciendo un análisis pormenorizado, la falta de control se debe principalmente, a

que la CONATEL no ha establecido mecanismos que permitan ejercer un mejor control de

las informaciones declaradas por los prestadores de los servicios de telecomunicaciones,

así también, los balances y estados de resultados presentados por los mismos, no se

ajustan a las informaciones declaradas a la Administración Tributaria (SET) del Ministerio de

Hacienda.

22
Por otra parte, y como una falencia administrativa interna, la institución no cuenta

con un área de control que lleve adelante la elaboración de planes de acción enfocados a la

verificación de las Declaraciones Juradas y el control de los datos contables y financieros

proporcionados por los prestadores. De igual manera, la falta de recursos humanos

capacitados.

Actualmente, las acciones en materia de control llevadas a cabo son aleatorias, sin

criterios establecidos, no poseen indicadores que permitan medir la efectividad y eficacia de

los controles. Igualmente, no existe cruce de información con base de datos externas, como,

por ejemplo; la Administración Tributaria (SET) o la Dirección de Personas Jurídicas del

Ministerio de Hacienda.

Sobre esto último, de contarse con la articulación necesaria con las dependencias

del Ministerio de Hacienda u otros organismos gubernamentales podría aplicarse controles

más exhaustivos; muchos de los prestadores de servicios de telecomunicaciones seria

pasibles de sanciones e incluso podrían revocarse las licencias de los mismos, por

incumplimiento de la Ley N° 645/95. Como destaque, la Ley establece que una persona

física o jurídica no puede ser adjudicada con dos o más licencias, en especial las de

explotación de frecuencias de radiodifusión sonora comercial y televisión abierta, esos

controles son prácticamente nulos.

Por lo tanto, en la actualidad, el débil ordenamiento con el que cuenta la CONATEL

permite en la práctica que los prestadores de servicios de telecomunicaciones declaren

ingresos que no se adapta a su realidad financiera, los cuales pueden ser verificados en los

estados financieros auditados o coincidentes con los entregados en la administración

tributaria.

23
Sobre todo, lo expuesto, la consecuencia directa de lo indicado es que la CONATEL

en los últimos años obtuvo nulo control de los ingresos percibidos bajo Tasa de Explotación

Comercial, habiendo así, incumplimiento a las disposiciones legales establecidas en la Ley

Nº 642/95 “De Telecomunicaciones” y posiblemente evasión al no declarar los ingresos

brutos genuinos generados por la explotación comercial de los servicios de

telecomunicaciones.

1.1. Pregunta de Investigación.

¿Cómo podría mejorase el control sobre las “¿Declaraciones Juradas” presentadas

por los prestados de servicios de telecomunicaciones, que permitan a la CONATEL mejorar

sus recaudaciones en concepto de Tasas por Explotación Comercial?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

• Plantear una reglamentación institucional en la CONATEL que permita mejorar el

nivel de ingresos percibidos concepto de Tasa por Explotación Comercial.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Conocer los controles administrativos actuales, sus limitaciones, alcances y

defectos.

• Sugerir mecanismos modernos y fuertes de control de la información financiera

proveída por los prestadores de servicios de telecomunicaciones, que sirve de

fuente para el pago de tasas.

• Incorporar estos mecanismos de control en la nueva reglamentación a ser

sugerida.

1.3. Justificación.

El presente trabajo pretende aportar mecanismos más eficientes a la gestión

financiera de la CONATEL, a través de la aplicación de nuevas herramientas de control y

24
mejorar reglamentaria que permitirá mayores niveles de recaudación de la institución, tales

como la firma de convenio con otros organismos gubernamentales, la asistencia técnica y

financieras con organismos internacionales, el desarrollo de sistemas de Big Data para el

análisis de metadatos, entre otras.

1.4. Alcance y limitaciones.

1.4.1. Alcance

El alcance del presente trabajo es el análisis del comportamiento de los ingresos

institucionales de la CONATEL del 2021 tomando como fuente la Ejecución Presupuestaria

Institucional de Ingresos.

1.4.2. Limitaciones

Como limitaciones a los alcances del presente trabajo podríamos tener la carencia

de información estadística más precisa sobre el volumen operativo de los prestadores de

servicios de telecomunicaciones, en lo referente a los controles aplicados a las

Declaraciones Juradas por la Explotación Comercial, porque como ya se explicó en la

determinación del problema, la gestión institucional se basa casi exclusivamente en las

Declaraciones Juradas presentadas por estos, no así otro tipo de información oficial

verificable que permitirá la verificación.

1.5. Hipótesis.

La implementación reglamentaria que modernice y fortalezca los mecanismos de

control sobre las Declaraciones Juradas presentadas por los prestadores de servicios de

telecomunicaciones, permitirán a la CONATEL mejorar el nivel de sus recaudaciones en

concepto de Tasas por Explotación Comercial.

25
1.6. Variable Dependiente e Independiente

1.6.1. Variable dependiente:

• Mejorar nivel de recaudaciones

1.6.2. Variable independiente

• La actualización reglamentaria que modernice y fortalezca los mecanismos de

control sobre la información financiera y contable.

1.7. Definición operacional de las variables

• Mejorar nivel de recaudación: Constituye el incremento de los ingresos

recaudado producto de la gestión administrativa institucional de la CONATEL

conforme los mecanismos aplicados.

• La implementación reglamentaria que modernice y fortalezca los

mecanismos de control sobre la información financiera y contable: La

mejora del marco reglamentario institucional que permite establecer mecanismos

más eficientes de control de las declaraciones juradas y de los estados contables

de los prestadores de servicios de telecomunicaciones.

1.8. Cuadro operacional de las variables

Objetivo Variables Dimensiones Indicadores Instrumento

General

• Plantear Independiente Marco Leyes, decretos

una La reglamentario y resoluciones

reglamentación implementación aplicadas

institucional en la reglamentaria

26
CONATEL que que modernice y Mecanismos de Manuales de

permita mejorar fortalezca los control interno procedimientos Análisis

el nivel de mecanismos de aplicados documental

ingresos control sobre de (Cotejo de

percibidos las DDJJ y la Declaraciones datos)

concepto de Tasa información Juradas y Presentación

por Explotación financiera - estados adecuanda de

Comercial. contable contables documentos

Encuesta

Prestadores de Sistemas

servicios de informativos

telecomunicacio

nes.

Dependiente Control de la

Ingresos ejecución Encuesta

Mejorar nivel de recaudados presupuestaria

recaudaciones

Funcionarios

Gestión disponibles y

administrativa capacitados

Motivación Encuesta

económica

27
CAPITULO 2° MARCO TEORICO

2.1 Marco Institucional

2.1.1 Aspectos generales y organizaciones de la CONATEL

2.1.1.1 Ente Regulador del Sector de las Telecomunicaciones en el Paraguay.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), es una entidad

autárquica y descentralizada, con personería jurídica de derecho público, creada por la Ley

N° 642/95 “De Telecomunicaciones” y tiene a su cargo, fomentar, controlar y reglamentar los

servicios de telecomunicación en todo el territorio nacional. Es la entidad del Estado

encargada de regular el uso de las señales de comunicación radioeléctricas en el Paraguay.

2.1.1.2 Misión

Fomentar, controlar y reglamentar las telecomunicaciones en el marco de una política

integrada de servicios, prestadores, usuarios, tecnología e industria, para contribuir al

bienestar de los habitantes del Paraguay

2.1.1.3 Visión

Ser una entidad rectora y reguladora del sector de telecomunicaciones eficaz y eficiente,

que contribuye a que los beneficios de las telecomunicaciones y la sociedad de la

información lleguen a toda la población del Paraguay.

2.1.1.4 Objetivos Institucionales

En la Comisión Nacional Telecomunicaciones del Paraguay sus autoridades, funcionarios,

técnicos y personal de apoyo han aceptado el desafío que determina las nuevas y

revolucionarias exigencias de la comunicación moderna, y en tal contexto se propone

obtener los siguientes objetivos significativos:

• Controlar, fiscalizar y monitorear de manera permanente el espectro radioeléctrico.

28
• Impulsar el desarrollo de infraestructura, nuevos servicios y tecnología de

telecomunicaciones.

• Reestructurar y adecuar de manera eficiente la distribución, disponibilidad, uso y

asignación del espectro radioeléctrico.

• Fomentar la universalización de acceso a los servicios de telecomunicaciones en

todo el territorio Nacional.

• Promover las inversiones en materia de telecomunicaciones.

• Promover y garantizar la libre y leal competencia dentro del sector de las

Telecomunicaciones.

• Aprovechar las oportunidades para el Paraguay dentro del Consejo de La Unión

Internacional de Telecomunicaciones y en el concierto de Naciones.

• Reforzar y ampliar la presencia institucional y cobertura de la regulación de

telecomunicaciones en zonas geográficas estratégicas del Territorio Nacional.

• Potenciar y optimizar las competencias y aptitudes del talento humano en la

institución.

• Diseñar e implementar un Plan de carrera Institucional.

• Establecer un proceso de mejora continua en materia comunicaciones tanto interna

como externa.

• Implementar un sistema integrado de gestión institucional y la sistematización de

todos los procesos internos.

2.1.1.5 Estructura Organizacional

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones está constituida por cinco miembros,

un Presidente y cuatro Directores, todos ellos designados por el Poder Ejecutivo. En caso de

vacancia de la presidencia o de ausencia temporaria del Presidente sin delegación del

cargo, los directores designarán un Presidente interino.

29
El Presidente, o quien haga sus veces, tendrá doble voto en caso de empate. El

Poder Ejecutivo designará, asimismo, dos Directores suplentes que reemplazarán a los

titulares en caso de impedimento por cualquier motivo. El Presidente y los Directores

Titulares gozarán de las retribuciones previstas en el presupuesto anual de la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones. Los Directores suplentes serán retribuidos por el tiempo

efectivo que reemplacen a los titulares de los cargos.Los miembros del Directorio de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones permanecerán en el ejercicio de sus funciones

por cinco años, a excepción del Presidente cuyo mandato coincidirá con el del Presidente de

la República. Para sesionar se requerirá la presencia de la mayoría absoluta de integrantes

del Directorio. Las resoluciones se adoptarán por el voto coincidente de tres de sus

miembros, como mínimo. Para ser miembro del Directorio de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones se requiere:

• nacionalidad paraguaya;

• tener veinticinco años cumplidos; y,

• solvencia moral e idoneidad en la materia.

Por otro lado, no podrán ser designados, ni en su caso, ejercer el cargo de Miembros

de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones:

• las personas suspendidas en el ejercicio de la ciudadanía;

• las personas que sean entre sí parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad

y segundo de afinidad;

• los inhibidos de bienes, los concursados y los fallidos;

• los incapaces para ejercer el comercio y los declarados tales según las leyes;

• los condenados por delitos, con penas privativas de libertad; y,

• los condenados a inhabilitación para ejercer cargos públicos.

30
2.1.1.6 Cargos Dentro De La Estructura Organizacional

La CONATEL presenta una estructura organización clasificada en direcciones

estratégicas, misionales y de apoyo. Actualmente existe 101 cargos dentro de la estructura

organizacional de la institución, y se encuentra compuesto de la siguiente manera:

NIVEL DESCRIPCION CARGO CANTIDAD


A PRESIDENTE 1
A DIRECTOR TITULAR 4
A DIRECTOR SUPLENTE 2
B GERENCIAS DE APOYO (GAF - GOC - GCH - AI - AL - SG - GAT) 7
B GERENCIAS MISIONALES (GII - GPD - GSC - GST - GAR) 5
C DEPARTAMENTOS 24
C COORDINACION (RANGO DEPARTAMENTO) - MECIP 1
C DIVISIONES 17
C COORDINACION ( RANGO DIVISIÓN) - MECIP 1
C UNIDADES 36
C OFICINAS 3
TOTAL CARGOS 101

Fuente: Organigrama 2018

Las Dirección Estratégica, está a cargo de los miembros del Directorio y del

Presidente de la CONATEL; la Dirección Misional esta a cargo por las Gerencias Técnicas

tales como, la Gerencia de Radiocomunicaciones, la Gerencia de Servicios de

Telecomunicaciones y la Gerencia de Supervisión y Control de los Servicios de

Telecomunicaciones, así también la Gerencia Internacional e Interinstitucional y el Gabinete

Técnico.

Por otra parte, las Direcciones de Apoyo, sería la Gerencia Administrativa Financiera,

Gerencia de Capital Humano, Gerencia Operativa de Contrataciones, la Asesoría Legal y la

Auditoria Interna, Coordinación MECIP. Y otras dependencias que depende directamente

de la Presidencia.

31
2.1.2 Aspectos internacionales – relaciones con organismos internacionales.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), es el representa de la

República del Paraguay ante organismos internacionales, tales como: la Unión Internacional

de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado en telecomunicaciones de la

Organización de las Nacionales Unidas (ONU); la Comisión Interamericana de

Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y

Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO).

Así también, forma parte del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de

Telecomunicaciones (REGULATEL), el cual es una organización sin fines de lucro que se

constituye como foro multilateral de cooperación.

2.1.2.1 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado

de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, con

sede oficial en la ciudad de Ginebra – Suiza.

Fundada en 1865 para facilitar la conectividad internacional en las redes de

comunicaciones, asignamos espectro de radio global y órbitas satelitales, desarrollamos los

estándares técnicos que aseguran que las redes y tecnologías se interconecten sin

problemas y nos esforzamos por mejorar el acceso a las TIC a las comunidades

desatendidas en todo el mundo.

Actualmente, la CONATEL ejerce la representación del Paraguay ante el Consejo de

la Unión Internacional de Telecomunicaciones,

32
2.1.3 Aspectos financieros y presupuestarios de la CONATEL

2.1.3.1 Recursos Presupuestarios Ingresos Y Gastos 2021

En el marco de lo establecido en la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera

del Estado” y los lineamientos dispuestos por el Poder Ejecutivo, para la programación y

formulación del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021, es

importante señalar que, la estimación de los ingresos y el destino de los gastos

institucionales, se realizan considerando la real capacidad de recaudación de la CONATEL y

los compromisos plurianuales asumidos por la institución.

En este sentido, el Ministerio de Hacienda, en la etapa de la formulación del Proyecto

de Presupuesto General de la Nación, no toma en cuenta las necesidades reales de la

institución. Dicho esto, en los siguientes puntos se observarán las diferencias entre el

Anteproyecto de Presupuesto y la Ley del PGN 2021.

33
2.1.3.2 Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos 2021 Vs Ley N° 6621/2021

En el marco de los lineamientos generales establecidos a través del Decreto del Poder

Ejecutivo Nº 3.575/2020, el Directorio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones

(CONATEL), aprueba el Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos 2021 por un

monto total de Gs. 250.008.700.000.- considerando la real capacidad de recaudación de la

institución y los datos estadísticos correspondiente al comportamiento de los ingresos y

egresos.

Por otro lado, el Poder Ejecutivo según Circular PR/GC/2020/4100 solicita a todas las

entidades del sector público, elevar propuestas de ajustes de los Anteproyecto de

Presupuesto de 2021 inicialmente presentados al Ministerio de Hacienda. Al respecto, y

conforme las reuniones entabladas con las autoridades del Ministerio de Hacienda, el

Directorio de la CONATEL aprueba la disminución del 15% del proyecto presentado,

equivalente a Gs. 37.508.298.349.- La propuesta de ajuste fue remitida al Ministerio de

Hacienda, la cual asciende finalmente a Gs. 212.500.401.651.-

Posteriormente, el Proyecto de Ley PGN 2021 elaborado por el Ministerio de

Hacienda, remitido por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, asciende a

Gs. 373.178.336.098.-. Se observa un aumento en la asignación de recursos presupuestarios

del 75,63%, equivalente a la suma de Gs. 160.667.934.447.- en comparación anteproyecto

de presupuesto ajustado (V3) presentada al Ministerio de Hacienda.

Finalmente, el Congreso de la Nación eleva al Poder Ejecutivo, la Ley N° 6672/2021

“QUE APRUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2021”, la cual asigna un Presupuesto de Ingresos y Gastos de Gs.

369.242.330.007.-

34
2.1.3.2.1 Estimación de los Ingresos 2021 (Anteproyecto Vs Ley N° 6672/2021)

Con respecto al Presupuesto de Ingresos aprobado por la Ley N° 6.672/2021, se

puede observar en el siguiente cuadro un incremento total en la estimación del 73,76%,

equivalente a Gs 156.742 millones más de lo estimado por la CONATEL conforme el

anteproyecto de presupuesto presentado al Ministerio de Hacienda con base a las reales

proyecciones de ingresos y gastos de la institución.

Fuente: SIAF-SIPP

Con base a lo mencionado, se observa un recorte en las estimaciones de Tasas por

explotación comercial, que también se traslada en recortes de los gastos operacionales

programados en el presupuesto de gastos. Por otro lado, el aumento en la estimación de los

ingresos en Arancel por uso del espectro es un reflejo del aumento impuesto por el

Ministerio de Hacienda, para incrementar el Objeto del Gasto 812 “del gasto 812

“Transferencia consolidables de las ED a la Tesorería General”, la cual es por el Ministerio

de Hacienda para financiar gastos rígidos.

Dicho esto, el Presupuesto de Ingresos de la CONATEL para el Ejercicio Fiscal

2021, aprobado por la Ley N° 6.672/2021, este compuesto de la siguiente manera: 80,36%

por las estimaciones en concepto de “Aranceles por uso del espectro radioeléctrico”, 15,56%

en concepto de “Tasas de explotación comercial”, 2,11% en concepto de “Derecho de

Licencia”, y en menores porciones los ingresos por multas, intereses, servicios varios y

alquileres.

35
Gráfico 4 Ley N° 6.672/2021, Presupuesto de Ingresos (composición).

2.1.3.2.2 Programación de los Gastos 2021 (Anteproyecto Vs Ley N° 6672/2021)

Con respecto al Presupuesto de Gastos aprobado por la Ley N° 6672/2021, se puede

observar, que todos los grupos de gastos presentan recortes significativos que afectan los

compromisos plurianuales asumidos por la CONATEL. El recorte en las diferentes partidas

presupuestarias, es producto del aumento del aporte intergubernamental al Ministerio de

Hacienda, la cual se programa en la cuenta 800 “Transferencias”:


ANTEPROYECTO CONATEL Ley N° 6672/2021 % PARTICIPACION VARIACIONES (+/-)
GRUPO FF DESCRIPCION
(V3) PGN 2021 (V5) V5 V5 - V4

100 30-01 Servicios Personales 52.545.825.414 51.641.803.487 13,99% -904.021.927

200 30-01 Servicios No Personales 37.113.572.421 33.663.682.944 9,12% -3.449.889.477

300 30-01 Bienes de consumo e Insumos 3.112.384.480 2.711.250.961 0,73% -401.133.519

500 30-01 Inversiones 45.010.550.000 37.861.925.000 10,25% -7.148.625.000

800 30-01 Transferncias 67.382.401.651 236.028.000.000 63,92% 168.645.598.349

900 30-01 Otros gastos 7.335.667.685 7.335.667.685 1,99% 0


TOTAL PRESUPUESTO EGRESOS 212.500.401.651 369.242.330.077,00 100,00% 156.741.928.426

Dicho esto, el Presupuesto de Gasto aprobado 2021 se distribuyen de la siguiente

manera; 63,92% en concepto de transferencias a los diferentes sectores (privado y público);

el 13,99% para pago de las remuneraciones básicas y complementarias a funcionarios y

personal contratado; el 10,25% destinado a inversiones; el 9,12% destinados a gastos para la

contratación de servicios en general; el 1,99% para otros gastos judiciales, impuestos y

similares y el 0,73% para la provisión de bienes de consumo e insumos.

36
Gráfico 5 Ley N° 6.672/2021, Presupuesto de Gastos (composición).

Por otro lado, y tomando como base el Presupuesto de Gasto aprobado por Ley

N° 6672/2021, y desde el punto de vista programático, el presupuesto posee dos programas

principales, el primero, el Programa Central, que asciende a Gs. 152.242 millones, que

representa el 41,23% del presupuesto general y el Programa, Partidas no asignables, que

asciende a Gs. 217.000 millones, el cual representa el 58,77% de todo el presupuesto

aprobado. Este último programa, tiene estrecha relación con los aportes y contribuciones que

la institución realiza al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Tecnología de la Información

y Comunicación (MITIC).

En el siguiente cuadro, se observa el presupuesto general, clasificado por actividad

presupuestaria, en el marco del Presupuesto por Resultado (PpR):

Ley N° 6672/2021
PROGRAMAS / ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN (%)
PGN 2021
Programa centra 152.242.330.077 41,23%
Gestion Administartiva Financiera 100.162.264.301 27,13%
Fiscalización de servicios de telecomunicaciones 41.514.111.004 11,24%
Cobertura de localidades con necesidades 10.565.954.772 2,86%
Partidas no asginables 217.000.000.000 58,77%
Aporte al Ministerio de Hacienda (OG 812) 207.000.000.000 56,06%
Contribución al FONTIC - MITIC (OG 818) 10.000.000.000 2,71%
TOTAL PRESUPUESTO EGRESOS 369.242.330.077 100,00%
Fuente: SIAF

37
Como se observa, el 27,13% del presupuesto de gastos se destina para actividades

relacionadas a la “gestión administrativa financiera”, el 11,24% para actividades vinculadas a

la “fiscalización de los servicios de telecomunicaciones” y el 2,86% a la actividad denominada,

“cobertura de localidades con necesidades”.

El 56,06% de los recursos asignados, corresponde al aporte gubernamental al al

Ministerio de Hacienda, y el 2,71% al Fondo Nacional de Tecnología de la información y

Comunicación (FONTIC), administrado por el Ministerio de Tecnología de la Información y

Comunicación (MITIC).

Gráfico 6 Ley N° 6672/2021, Presupuesto de Gasto según clasificación programática (PpR)

En el siguiente cuadro se observa la agrupación de los gastos conforme la clasificación

programática:
LEY N° 6.672/2021 - PRESUPUESTO DE GASTOS
PROGRAMA CENTRAL PARTIDAS NO ASIGNABLES
Gestion Fiscalización de los Transferencia (%)
Grupos del Gasto Cobertura de Transferencia Totales
Administrativa servicios de Ministerio de Participación
localidades MITIC
Financiera telecomunicaciones Hacienda
100 30-01 Servicios Personales 51.641.803.487 10.097.866.004 - 61.739.669.491 16,72%
200 30-01 Servicios No Personales 23.204.256.940 293.245.000 361.560.000 23.859.061.940 6,46%
300 30-01 Bienes de consumo e Insumos 2.325.971.189 92.034.772 2.418.005.961 0,65%
500 30-01 Inversiones 6.626.565.000 31.123.000.000 112.360.000 37.861.925.000 10,25%
800 30-01 Transferncias 9.028.000.000 0 10.000.000.000 207.000.000.000 10.000.000.000 236.028.000.000 63,92%
900 30-01 Otros gastos 7.335.667.685 0 0 7.335.667.685 1,99%
TOTAL POR ACTIVIDAD 100.162.264.301 41.514.111.004 10.565.954.772 207.000.000.000 10.000.000.000 369.242.330.077 100%
TOTAL POR PROGRAMAS ₲ 152.242.330.077,00 ₲ 217.000.000.000,00 369.242.330.077

Fuente: SIAF

38
Como puede observarse, gran parte de los recursos presupuestarios de la

CONATEL están destinados al financiamiento del Grupo del Gasto 800 “Transferencias”, el

cual representa el 63,92% del Presupuesto de gasto asignado por Ley.

Por otro lado, y en lo que respecta a los gastos rígidos y corrientes, podemos

observar que solo el 16,72% de los recursos son desinados al Grupo de Gasto 100

“Servicios Profesionales” y el 10,25% destinado a inversiones, para la compra de equipos de

telecomunicaciones, actualización de licencias específicas, las cuales son imputables al

Grupo de Gasto 500 “Inversiones”.

2.1.3.3 Ejecución Presupuestaria Ingresos Y Gastos 2021 Ley N° 6672/2021.

Con base a los recursos presupuestarios solicitados por la CONATEL, y los

aprobados y asignados por Ley N° 6672/2021, se expone la recaudación de los ingresos del

2021 en los diferentes conceptos, como así también el destino de esos recursos, para

financiar los gastos corrientes y de capital de la CONATEL.

2.1.3.3.1 Ejecución presupuestaria ingresos al 31/12/2021.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), al cierre del ejercicio

financiero, ha registrado una recaudación acumulada de Gs. 289.577.627.166.- el cual

representa 78,42% de la estimación de los ingresos al 31 de diciembre de 2021, conforme

se observa en el siguiente cuadro:


Recaudación al 31/12/2021
Presupuesto de Ingresos Participación
Detalle de los ingresos Valor Absoluto Valor Porcentual
Vigente Ley Nº 6672/2021 (% )
(Gs.) (% )

Tasa de Explotación Comercial 57.448.993.979 59.906.937.786 104,28% 20,69%


Derecho de Licencia 7.780.000.000 55.705.707.781 716,01% 19,24%
Multas 2.150.000.000 2.341.519.636 108,91% 0,81%
Arancel por uso del Espéctro Radioeléctrico 296.719.336.098 166.375.053.395 56,07% 57,45%
Servicios Varios 2.785.000.000 2.433.789.125 87,39% 0,84%
Intereses por Depósitos 2.159.000.000 2.814.619.443 130,37% 0,97%
Alquileres varios 200.000.000 - 0,00% 0,00%
TOTAL: 369.242.330.077 289.577.627.166 78,42% 100,00%

Fuente: SIAF

39
Como bien se puede observar, los ingresos percibidos están compuestos en un

57,45% por el cobro de Aranceles por uso del espectro radioeléctrico; el 20,69%

corresponde a los ingresos generados en concepto de Tasas por Explotación Comercial; el

19,24% por el cobro de Derecho de Licencia y en menores proporciones, los ingresos

provenientes de Multas, Intereses por depósitos y Servicios Varios.

Gráfico 7 Ejecución Presupuestaria de Ingresos al 31/12/2021

Conforme el Presupuesto de Ingresos aprobado por la Ley N° 6.672/2021, se

observa que, la CONATEL ha recaudado en concepto de Tasa por Explotación Comercial la

suma de Gs. 59.906.937.786.-, representado una recaudación del 104,28% sobre la base

del presupuesto de ingresos aprobado; en Derecho de Licencia se percibió la suma de

Gs. 55.705.707.781.-, logrando una recaudación superior al 100% sobre la estimación

establecida; en concepto de Aranceles por uso del espectro radioeléctrico, se percibió la

suma de Gs.166.375.053.395, el cual representa el 56,07% de lo estimado según la Ley; en

concepto de Multas la recaudación fue de Gs. 2.341.519.636.-, equivalente a 108,91%; en

concepto de Servicios Varios la suma de Gs 2.433.789.125.-, representando el 87,39% la

estimación del ejercicio financiero; en concepto Interés por depósitos la suma de Gs.

2.814.619.443.-, equivalente al 130,37% conforme lo planificado.

40
2.1.3.3.2 Comparativo de recaudación año 2020 vs 2021

La CONATEL en comparación al ejercicio fiscal 2020, obtuvo un superávit en la

recaudación de Gs 32.176.058.427.- el cual representa un incremento del 12,50% en los

ingresos percibidos, según se observa en el siguiente cuadro:


Ingresos Ingresos Variaciones
Grupo FF Descripción
Diciembre/2020 Diciembre/2021 Absoluto %
132-35 30-01 Tasa de Explotación Comercial 60.038.134.540 59.906.937.786 -131.196.754 -0,22%

132-36 30-01 Derecho de Licencia 21.005.697.955 55.705.707.781 34.700.009.826 165,19%

133-01 30-01 Multas 827.188.904 2.341.519.636 1.514.330.732 183,07%

142-02 30-01 Arancel por uso del Espéctro Radioeléctrico 169.470.867.020 166.375.053.395 -3.095.813.625 -1,83%

142-12 30-01 Servicios Varios 1.527.406.976 2.433.789.125 906.382.149 59,34%

161-02 30-01 Intereses por Depósitos 4.507.900.712 2.814.619.443 -1.693.281.269 -37,56%

163-99 30-01 Alquileres varios 24.372.632 - -24.372.632 0,00%

Total Ingresos 257.401.568.739 289.577.627.166 32.176.058.427 12,50%

Fuente: SIAF

Con base al cuadro anterior, se observa un incremento en los ingresos en concepto

de Derecho de Licencia de Gs. 34.700.009.826.-, el cual representa un aumento en la

recaudación del 165,19% más que el periodo anterior; igualmente, se aprecia un aumento

en las recaudaciones en concepto de Multas por Gs 2.341.519.636.-, superando los

ingresos percibidos en el año 2020, en un 183,07% y en concepto de Servicios Varios, una

ejecución de Gs. 2.433.789.125.-, equivalente al 59,34% en comparación al periodo anterior.

Por otro lado; se observa una disminución del -0,22% en los ingresos por Tasa de

Explotación Comercial, equivalente a - Gs. 131.196.754.- en comparación al 2020; en

Aranceles por uso del espectro radioeléctrico, una disminución del -1,83%, equivalente a

Gs. 3.095.813.625.- y en Intereses por Deposito, una disminución del -37,56%.

COMPARATIVO RECAUDACIÓN
DICIEMBRE/ 2020 - DICIEMBRE/ 2021
-1,83%
160.000.000.000

120.000.000.000 -0,22%
+ 165,19%%
80.000.000.000

+183,07% + 59,34% --37,56%


40.000.000.000

-
Tasa de Derecho de Multas Arancel por Servicios Intereses por Alquileres
Explotación Licencia uso del Varios Depósitos varios
Comercial Espéctro
Radioeléctrico

Diciembre/2020 Diciembre/2021

Gráfico 8 Comparativo Presupuesto de ingresos Año 2020 Vs Año 2021

41
2.1.3.3.3 Ejecución presupuestaria gastos al 31/12/2021.

Al cierre del ejercicio fiscal 2021, la CONATEL registra una ejecución acumulada

Gs. 329.871.626.407.- el cual representa el 89,34% de los recursos asignados por la Ley N°

6672/2021 “QUE APUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL

EJERCICIO FISCAL 2021”:

Ejecución al 31/12/2021
Presupuesto de Egresos Vigente
Ley Nº 6672/2021 Valor Absoluto Valor Porcentual
(Gs.) (% )
369.242.330.077 329.871.626.407 89,34%
Fuente: SICO
Fuente: SIAF

Con base a la estructura presupuestaria, el Programa “Central” presenta una

ejecución de Gs. 134.312.918.546.-, el cual equivale al 88,22% del Presupuesto Planificado.

Por otro lado, el Programa “Partidas no Asignables” presenta una ejecución de Gs.

195.558.707.861.-, equivalente al 90,12% de los recursos presupuestarios asignados en ese

Programa, conforme se observa en el siguiente cuadro:

Programa: Central
Ejecución Participación
Actividades Presupuesto Vigente Ejecución al 31/12/2021
(%) (%)
Gestión Administrativa Financiera 97.439.351.813 83.285.842.581 85,47% 62,01%
Fiscalización para la regulación de las telecomunicaciones 44.237.023.492 41.442.478.204 93,68% 30,86%
Cobertura de localidades con necesidades 10.565.954.772 9.584.597.761 90,71% 7,14%
Total Programa: 152.242.330.077 134.312.918.546 88,22% 100,00%

Programa: Partidas No Asignables


Ejecución Participación
Actividades Presupuesto Vigente Ejecución al 31/12/2021
(%) (%)
Transferencias al Ministerio de Hacienda 207.000.000.000 185.993.399.072 89,85% 95,11%
Transferencias al MITIC 10.000.000.000 9.565.308.789 95,65% 4,89%
Total Programa: 217.000.000.000 195.558.707.861 90,12% 100,00%
Total General: 369.242.330.077 329.871.626.407 89,34%
Fuente: SICO

Fuente: SIAF

En lo que respecta a las actividades vinculadas al Programa “Central”, la institución

destinó la suma de Gs. 83.285.842.581 a la “Gestión Administrativa Financiera” el cual

representa una ejecución financiera del 85,47%; la suma de Gs. 41.442.478.204 a la

“Fiscalización para la regulación de las telecomunicaciones”, el cual representa el

93,68% de los recursos presupuestarios y la suma de Gs. 9.584.597.761 a la “Cobertura de

localidades con necesidades”, equivalente al 90,71%. Por otro lado, y en lo que respecta a

42
las transferencias consolidables realizadas por la CONATEL, el 89,85% de los recursos

asignados fue transferido al Ministerio de Hacienda, y el 95,65% al Ministerio de

Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC).

Ejecución del gasto por Actividades


200.000
89,85%
Millones de Gs.

150.000

85,47%
100.000

93,68%
50.000
90,71% 95,65%

0
Gestión Fiscalización Cobertura Transf. MH Transf. MITIC
Administrativa servicios Localidades
(FSU)

Presupuesto Vigente Gasto Ejecutado

Gráfico 9 Ejecución de gastos por actividad, al 31/12/2021

Con respecto a las erogaciones totales realizadas por la CONATEL podemos resumir

que, el 64,96 % de la ejecución corresponde a Transferencias a diferentes sectores, el

21,83% fue destinado a Gastos corrientes y el 13,21% a Gastos de Capital, para la

adquisición de equipos en general (activos):


Ejecución Participación
Descripción - Ejecución económica del gasto
(Gs.) (% )
Gastos Corrientes 72.009.922.243 21,83%
Remuneración al personal 45.789.169.842 13,88%
Servicios en general y adquisición de bienes de consumo e insumos 23.885.102.553 7,24%
Impuestos, tasas y contribuciones 701.547.242 0,21%
Gastos judiciales 1.634.102.606 0,50%
Gastos de Capital 43.585.495.666 13,21%
Adquisición de equipos y herramientas en general 37.395.683.222 11,34%
Construcciones 959.544.444 0,29%
Activos Intangibles 5.230.268.000 1,59%
Transferencias por sector (Corriente y Capital) 214.276.208.498 64,96%
Transf. al sector privado (Programa de Pasantía, Becas e Indemnizaciones) 8.187.934.437 2,48%
Transf. al sector externo (Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT) 1.102.474.200 0,33%
Transf. al sector público (Ministerio de Hacienda) 185.993.399.072 56,38%
Transf. al sector público (MITIC - Contribución al FONTIC) 9.565.308.789 2,90%
Otras transf corrientes 34.192.000 0,01%
Transf. al sector privado (Subsidios, Fondo de Servicios Universales - FSU) 9.392.900.000 2,85%
Total General: 329.871.626.407 100,00%
Fuente Sico
Fuente: SIAF

43
Conforme la clasificación más arriba detallada, se resalta que el 56,38 % de la

ejecución presupuestaria corresponde al aporte gubernamental al Ministerio de Hacienda, el

13,88% al pago de remuneraciones básicas y complementarias a funcionarios, comisionados

y al personal contratado; el 11,34%, fue destinado a la adquisición de equipos y herramientas

en general y el 7,24% de la ejecución a la prestación de servicios en general como así

también, la adquisición de bienes de consumo e insumos.

Por otro lado, y en menores proporciones, se observa que el 2,90% de la ejecución

corresponde al aporte realizado al Fondo Nacional de Tecnología de la Información y

Comunicación (FONTIC) administrado por el MITIC; el 2,85% del gasto ejecutado

corresponde a los subsidios otorgados por el Fondo de Servicios Universales (FSU), y en

menores proporciones los gastos en concepto de impuestos, tasas y contribuciones, gastos

judiciales, y transferencias a la UIT.

Gráfico 10 Ejecución económica del gasto, al 31/12/201

44
2.1.3.4 Resumen Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos 2021

A) Ejecución de Ingresos:
+ Presupuesto de Ingresos Gs. 369.242.330.077
− Ingreso acumulado Gs. 289.577.627.166
Diferencia Gs. 79.664.702.911
* Porcentaje de ejecución 78,42%
Nota: No incluye saldo inicial de caja.

B) Ejecución del Gasto:


+ Presupuesto Gastos Gs. 369.242.330.077
− Ejecución acumulada Gs. 329.871.626.407
Diferencia Gs. 39.370.703.670
* Porcentaje de ejecución 89.34%
Nota: Incluye transferencias consolidables (OG 810)

C) Ejecución del Gasto sin Transferencias consolidables:


+ Presupuesto de Gastos Gs. 152.242.330.077
− Ejecución acumulada Gs. 134.312.918.546
Diferencia Gs. 17.929.411.531
* Porcentaje de ejecución 88.22%
Nota: No incluye transferencias consolidables (OG 810)

D) Transferencias a Organismos y Entidades del Estado (OEE):


+ Presupuesto de Gasto Gs. 217.000.000.000
− Aporte Ministerio Hacienda (OG 812) Gs. 185.993.399.072
− Contribución FONTIC / MITIC (OG 818) Gs. 9.565.308.789
Total Transferencia gubernamentales Gs. 195.558.707.861
Diferencia 21.441.292.139
* Porcentaje de ejecución 90.12%
* Porcentaje transferencia sobre Ingresos 67.53%
* Porcentaje transferencia sobre Gastos 59.28%

• Se observa una recaudación acumulada de Gs. 289.577.627.166.- equivalente al

78,42% de la estimación establecida en el presupuesto de ingresos.

• El 67,53% de los ingresos percibidos fueron transferidos al Ministerio de Hacienda y

al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC), totalizando la

suma de Gs. 195.558.707.861.-

• Al cierre del periodo, se ha ejecutado el 89,34% de los recursos presupuestarios

asignados por la Ley N° 6672/2021 “QUE APRUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL

DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021”.

45
2.1.3.5 Principales gastos de la CONATEL financiados con los recursos provenientes

de la tasa de explotación comercial de los servicios de telecomunicaciones.

Los ingresos generados por la CONATEL, desde el enfoque presupuestarios, son

clasificados como fuente de financiamiento 30 “Recursos Institucionales”, Organismos

Financiador 01 “Genuinos” y son los recursos que financian todos los gastos del ente

regulador.

Con base a los datos anteriormente expuestos, y desde el destino de los recursos

percibidos por la CONATEL a continuación, se menciona los principales gastos financiados

con los recursos presupuestarios provenientes de las tasas de explotación comercial.

En tal sentido, y conforme la ejecución de los gastos, los ingresos en concepto de tasas

financian principalmente:

• El aporte intergubernamental al Ministerio de Hacienda

• El subsidio otorgado a prestadores a través del Fondo de Servicios Universales

• La contribución al Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación

(FONTIC).

46
2.1.3.5.1 Aporte intergubernamental al Ministerio de Hacienda.

Con base a lo establecido anualmente en la Ley del Presupuesto General de la

Nación, las entidades descentralizadas tienen la obligación de transferir parte de sus

recursos genuinos a la Tesorería General del Ministerio de Hacienda. Dicha transferencia de

recursos se realiza a través del objeto del gasto 812 “Transferencias consolidables de las

Entidades Descentralizadas a la Tesorería General”.

En tal sentido, y conforme el cuadro siguiente, la CONATEL ha transferido al

Ministerio de hacienda, en concepto de aporte intergubernamental, la suma total de

Gs. 2.848.469.159.072.-

Total asignado Ley según Art. 5° de la Ley


Total transferido al Ministerio de Hacienda %
Ejercicio Fiscal del Presupuesto General de la Nación PGN
(Tesorería General)
(OG 812)

2007 51.375.000.000 51.375.000.000 100,00%

2008 40.000.000.000 40.000.000.000 100,00%

2009 60.000.000.000 60.000.000.000 100,00%

2010 82.000.000.000 82.000.000.000 100,00%

2011 82.000.000.000 82.000.000.000 100,00%

2012 90.200.000.000 90.200.000.000 100,00%

2013 90.200.000.000 90.200.000.000 100,00%

2014 158.886.000.000 158.886.000.000 100,00%

2015 139.128.000.000 139.128.000.000 100,00%

2015 - 4g lte * 174.897.300.000 174.897.300.000 100,00%

2016 139.128.000.000 139.128.000.000 100,00%

2016 - 4g lte * 346.971.000.000 346.971.000.000 100,00%

2017 139.128.000.000 139.128.000.000 100,00%

2018 189.128.000.000 189.128.000.000 100,00%

2018 - 4g lte * 470.306.460.000 470.306.460.000 100,00%

2019 209.128.000.000 209.128.000.000 100,00%

2020 200.000.000.000 200.000.000.000 100,00%

2021 207.000.000.000 185.993.399.072 89,85%

Total transferencias (Guaranies) 2.848.469.159.072

Total transferencias (DOLARES ) TC 7,200 395.620.717

(*) transferencias extraordinarias en el marco de la Licitación Pública Nacional, Banda de frecuencia 1700 - 2100 Mhz, 700 Mhz (4G-LTE)

Fuente: SIAF

47
HISTORICO, APORTE INTERGUBERNAMENTAL AL
250.000 10,57%
MINISTERIO DE HACIENDA
MILLONES

35,94%
200.000
200.000 76,15% 185.993
209.128

150.000 189.128
10,00% -4,36%
139.128 139.128 -7,00%
100.000
90,28% 50,00% 158.886 139.128

90.200 90.200 -12,44%


82.000
50.000 82.000
60.000
51.375
40.000
27.500 27.000 -1,82% -22,14%
-
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
(*) No incluye transferencias de la LPN - 4G LTE

Gráfico 11 Histórico, aporte intergubernamental al Ministerio de Hacienda.

2.1.3.5.1.1 Incidencia del aporte sobre los recursos de la CONATEL

Considerando los recursos efectivamente percibidos por la CONATEL, se puede

observar que, en los últimos tiempos, se han transferido en promedio el 66,88% de los

recursos de la CONATEL al Ministerio de Hacienda.

% incidencia de las
Ejecución Presupuestaria de los Total aporte al Ministerio de
Años transferencias sobre los
ingresos Hacienda
ingresos generados

2010 165.982.340.249 82.000.000.000 49,40%


2011 187.069.364.517 82.000.000.000 43,83%
2012 231.993.627.569 90.200.000.000 38,88%
2013 241.409.649.877 90.200.000.000 37,36%
2014 221.799.678.048 158.886.000.000 71,63%
2015 232.116.963.805 139.128.000.000 59,94%
* 2015 - 4G LTE 174.897.300.000 174.897.300.000 100,00%
2016 233.834.780.792 139.128.000.000 59,50%
* 2016 - 4G LTE 346.971.000.000 346.971.000.000 100,00%
2017 225.999.321.957 139.128.000.000 61,56%
2018 253.672.759.867 189.128.000.000 74,56%
* 2018 - 4G LTE 470.306.460.000 470.306.460.000 100,00%
2019 270.494.559.434 209.128.000.000 77,31%
2020 276.845.402.890 200.000.000.000 72,24%
2021 276.845.402.890 157.800.000.000 57,00%
Totales 3.810.238.611.895 2.668.900.760.000
Promedio 254.015.907.460 177.926.717.333 66,88%

Fuente: SIAF

48
Incidencia de los aportes sobre los ingresos
Millares 300.000.000

250.000.000

77,31%
77,70%
200.000.000 74,56%

71,63% 57,00%
150.000.000
59,94% 59,50% 61,56%

100.000.000
38,88% 37,36%
49,40% 43,83%

50.000.000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021-NOV
Total Recaudación (Gs) Total aporte al Ministerio de Hacienda

(*) No incluye, aportes en el marco de la Licitación 4G-LTE

Gráfico 12 Incidencia de los aportes al Ministerio de Hacienda sobre los ingresos de la


CONATEL.

2.1.3.5.2 Constitución de la Reservas del Fondo de Servicios Universales (FSU)

La CONATEL, en el marco de lo establecido en la Ley N° 642/95 “De

Telecomunicaciones”, tiene a su cargo la administración del Fondo de Servicios Universales

(FSU), fondo destinado a financiar los subsidios otorgados por la CONATEL a los

prestadores de servicios de telecomunicaciones.

Los subsidios otorgados por la CONATEL financiados por el FSU tiene como

finalidad:

• Promover a través del financiamiento la expansión de los servicios públicos de

telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de interés público y social.

• Promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones de más

paraguayos de manera eficiente, procurando servicios de calidad y precios

razonables tomando en consideración los niveles de ingreso de la población

beneficiaria

49
• Maximizar el beneficio económico en la dotación de los servicios de

telecomunicaciones mediante la reducción de costos en la provisión de los servicios

más básicos como salud y educación.

El Fondo de servicios Universales, en el marco de las disposiciones legales vigentes,

se financia con los siguientes recursos provenientes de:

• El 30% (treinta por ciento) del pago por derecho de explotación. Dicho pago de

explotación equivale al 1% (uno por ciento) de los ingresos brutos del prestador que

son recaudados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

• El 50% de todos los ingresos percibidos en concepto de MULTAS por sanciones

aplicadas a prestadores de servicio de Telecomunicaciones.

• Las asignaciones, donaciones, legados, trasferencias u otros aportes por cualquier

título proveniente de personas naturales o jurídicas.

Es importante mencionar que, a partir del Año 2013 con la creación de la Secretaría

Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENTAIC) y que

posteriormente con la Ley N° 6207/2018 “CREA EL MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y ESTABLECE SU CARTA ORGÁNICA”, el 50% de

los recursos afectados al Fondo de Servicios Universales, deben ser destinados al Fondo

Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (FONTIC), administrado por el

Ministerio De Tecnologías De La Información Y Comunicación (MITIC) con la finalidad de

lograr los objetivos vinculados con programas de Tecnología de la Información y

Comunicación (TIC).

En tal sentido, desde el 2013 en adelante la CONATEL, parte de los ingresos

destinados al FSU, financiados con los ingresos provenientes de las Tasas por la

Explotación Comercial de los servicios de telecomunicaciones y Multas fueron transferidos al

MITIC en vista a la Ley antes citada.

50
Gráfico 13 Esquema de la composición de la Reserva del FSU y su destino.

2.1.3.5.2.1 Fondo de Servicios Universales (FSU)

Considerando lo antes mencionado se eleva el histórico de los subsidios otorgados

por la CONATEL a prestadores de servicios, financiados exclusivamente con el Fondo de

Servicios Universales.

Los subsidios otorgados por la CONATEL son financiados por el FSU, cuyo fondeo

proviene del cobro de las tasas por explotación comercial.

MONTO SUBSIDIOS
AÑOS FINANCIADOS POR EL
FSU
2.009 1.276.075.738
2.010 17.828.227.210
2.011 -
2.012 40.000.000.000
2.013 5.206.185.120
2.014 34.464.660.930
2.015 1.984.999.999
2.016 -
2.017 24.257.960.445
2.018 34.911.090.092
2.019 27.359.500.000
2.020 13.478.900.000
2.021 9.392.900.000
Gráfico 14 Transferencias FSU
TOTAL 210.160.499.534

51
2.1.3.5.2.2 Fondo Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (FONTIC)

Conforme a lo establecido en la Ley Nº 6.207/2018 “QUE CREA EL MINISTERIO DE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y ESTABLECE SU CARTA

ORGÁNICA.”, se crea el Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación

(FONTIC) administrado por la Ministerio de Tecnologías de la Información Y Comunicación

(MITIC), con la finalidad de lograr los objetivos del Programa de Tecnología de la

Información y Comunicación (TIC`S).

El Ministerio absorbe como parte de sus recursos económicos, el Fondo Nacional de

Tecnologías en la Educación (FONTED) el cual pasará a llamarse Fondo Nacional de

Tecnologías de la Información y Comunicación (FONTIC), constituido con la finalidad de

lograr los objetivos vinculados con programas de Tecnología de la Información y

Comunicación (TIC). Forman parte del Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y

Comunicación (FONTIC):

• Los fondos provenientes de convenios o acuerdos con instituciones nacionales o

internacionales, públicas o privadas que se enmarquen en programas relacionados

con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

• Los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional, que se

enmarquen en programas relacionados con las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC).

• El 50 % (cincuenta por ciento) de los recursos afectados al Fondo de Servicios

Universales, administrado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones

(CONATEL).

• Los recursos provenientes de los Royalties y Compensaciones que corresponden a

la Administración Central, de conformidad con lo establecido en el inciso a) del

artículo 1º de la Ley N° 3.984/2010 “Que Establece La Distribución Y Depósito De

52
Parte De Los Denominados “Royalties” Y “Compensaciones En Razón Del Territorio

Inundado” A Los Gobiernos Departamentales Y Municipales”, en un monto que

deberá establecerse en cada Ejercicio Fiscal. (EXCEPCION LEY Nº 6873/2022,

ART. 251º).

• Además, podrán formar parte de los recursos del Fondo Nacional de Tecnologías de

la Información y Comunicación (FONTIC) las donaciones, legados, transferencias u

otros aportes, por cualquier título proveniente de personas naturales o jurídicas

nacionales o extranjeras, que se enmarquen en programas relacionados con las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Transferencias de recursos al MITIC-FONTIC, Año 2019 al 2021

A Continuación, el histórico de transferencias al MITIC, correspondiente al periodo

2019 al 2021. Los recursos transferidos al MITIC, proviene de los ingresos percibidos en

concepto de Tasas por explotación comercial.

TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS TOTAL


MESES
2019 2020 2021 GENERAL

ENERO 759.500.150 761.313.398 729.526.716 2.250.340.264


FEBRERO 777.584.724 710.525.021 745.072.671 2.233.182.416
MARZO 711.007.202 688.141.955 767.349.570 2.166.498.727
ABRIL 752.410.747 683.403.723 694.813.564 2.130.628.034
MAYO 717.107.301 698.039.408 757.188.469 2.172.335.178
JUNIO 756.970.765 968.451.335 730.750.712 2.456.172.812
JULIO 739.711.189 688.068.444 649.395.317 2.077.174.950
AGOST 743.587.752 714.482.157 855.461.806 2.313.531.715
SEPTIEMBRE 757.899.025 775.393.008 994.043.959 2.527.335.992
OCTUBRE 1.165.766.591 766.533.687 938.384.894 2.870.685.172
NOVIEMBRE 776.761.672 728.278.296 833.264.590 2.338.304.558
DICIEMBRE 739.892.807 870.056.521 765.809.216 765.809.216
TOTAL 9.398.199.925 9.052.686.953 9.461.061.484 26.301.999.034

Fuente: SIAF

53
Grafico 15 Transferencias - FONTIC

2.2 Marco Regulatorio de las Telecomunicaciones

En lo que respecta al marco regulatorio de las telecomunicaciones en la República

del Paraguay, es de importancia mencionar que, la Constitución Nacional establece que, la

emisión y la propagación de las señales de comunicación electromagnética son del dominio

público del Estado, el cual, en ejercicio de la soberanía nacional, promueve el pleno empleo

de estas según los derechos propios de la República y conforme con los convenios

internacionales ratificados sobre la materia, es decir que, el empleo de las

telecomunicaciones se hará de conformidad con lo establecido en la Constitución, los

tratados y demás instrumentos internaciones vigentes, con el fin de lograr una mejorar

calidad, confiabilidad, eficiencia y disponibilidad las señales de comunicación

electromagnéticas en todo el territorio nacional.

Al respecto, corresponde al Estado Paraguayo, el fomento, control y reglamentación

de las telecomunicaciones, el cual implementará dichas funciones a través de una Comisión

Nacional de Telecomunicaciones en el marco de una política integrada de servicios,

prestadores, usuarios, tecnología e industria.

54
Toda persona física o jurídica, en amparo de los derechos Constitucionales, tiene

libre e igualitario derecho de acceso al uso y prestación de servicios de telecomunicaciones,

sujetos a las disposiciones legales que regulan el sector de las telecomunicaciones.

Dicho, y conforme a la Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones”, la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) , Organismos Regulador de las

Telecomunicaciones, ejerce sus funciones de forma exclusiva, sin que ellas puedan ser

delegadas sin objeto de avocamiento por parte de otros organismos del Estado.

La CONATEL, en imperio de la Ley y facultades otorgadas, ejerce las siguientes

funciones:

• Dictar los reglamentos en materia de telecomunicaciones y aprobar las normas

técnicas vinculadas al sector.

• Elaborar y aplicar el Plan Nacional de Telecomunicaciones y el Plan Nacional de

Frecuencias con el objeto de regular el libre acceso al aprovechamiento del espectro

radioeléctrico.

• Administrar el espectro radioeléctrico;

• Regular y fiscalizar las condiciones de elegibilidad para las concesiones y el

otorgamiento y cesión de las licencias y autorizaciones.

• Aplicar las sanciones previstas en la ley y en los correspondientes contratos de

concesión, licencias y autorizaciones.

• Estudiar y proponer al Poder Ejecutivo los regímenes tarifarios, tasas, derechos y

aranceles de los servicios de telecomunicaciones y fiscalizar su aplicación.

• Proponer al Poder Ejecutivo el régimen de seguridad en los sistemas de

telecomunicaciones en los casos en que se declare el estado de excepción, previsto

en el Artículo 288 de la Constitución.

55
• Adoptar reglas para establecer estándares técnicos y procedimientos para la

aprobación de redes y equipos que aseguren que la interconexión, el uso de

terminales y otros equipos no dañarán las redes.

• Establecer las bases a las que deberán ajustarse los contratos de interconexión,

controlar su cumplimiento y oficiar de árbitro a petición de las partes, a fin de dirimir

eventuales controversias,

• Prevenir conductas anticompetitivas y discriminatorias y las bajas o alzas artificiales

de precios y tarifas.

• Controlar el cumplimiento de las condiciones que establezcan los prestadores de

servicios de telecomunicaciones a sus usuarios.

• Homologar los equipos y sistemas de telecomunicaciones que se instalen en el país.

• Llevar el Registro Nacional de Servicios de Telecomunicaciones, el que deberá ser

público.

• Resolver en la instancia administrativa las acciones interpuestas por usuarios,

prestadores de servicios de Telecomunicaciones o terceros interesados.

• Crear y estructurar las dependencias necesarias dentro de la misma, establecer sus

funciones y atribuciones y modificarlas. Ejercer la supervisión de las mismas;

• Administrar el Fondo de Servicios Universales, de acuerdo con las disposiciones de

esta ley y sus normas reglamentarias.

• Asesorar al Poder Ejecutivo acerca del régimen de prestación de nuevos servicios

que se introduzcan en el mercado. Los nuevos servicios se prestarán en régimen de

exclusividad sólo cuando ello sea técnica o económicamente imprescindible.

• Proponer al Poder Ejecutivo la actualización de la legislación en materia de

telecomunicaciones.

• Fomentar la investigación y asistencia técnica para el progreso y perfeccionamiento

de las telecomunicaciones, estimulando el crecimiento de la industria nacional en

dicho rubro.

56
• Aprobar los reglamentos de las entidades que presten servicios de

telecomunicaciones cuando ellas se adecuen a las normas establecidas en la

presente ley y sus reglamentaciones.

• Cumplir y hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y las demás disposiciones

conexas.

• Determinar las normas de selección de corresponsales en el exterior para la

prestación de servicios internacionales.

2.2.1 Clasificación General de los Servicios de Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones en la República del Paraguay poseen la siguiente

clasificación general:

1. Servicios Básicos

a. Local

b. De Larga Distancia Nacional

c. De Larga Distancia Internacional

2. Servicio de Difusión

3. Otros Servicios

a. Servicio de Valor Agregado

b. Servicios Privados

c. Radioafición

d. Servicios de Radiodifusión de pequeña cobertura

e. Servicios Reservados al Estado.

2.2.1.1 Sub-Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones:

• Servicio cable distribución: es aquel servicio de difusión, que distribuye señales de

sonido y video por línea física de multicanales a multipunto destinado al público

interesado sobre una base de suscripción.

57
• Servicio de internet y transmisión de datos: es la transferencia física de datos (un

flujo digital de bits) por todo tipo de medios, fijo o móvil, alámbrico o inalámbrico,

dentro del territorio nacional.

• Servicio de distribución de señales de audio y televisión directa al hogar

(DATDH): es el servicio de radio distribución radiodifusión por Satélite en el cual las

señales de audio y de televisión son emitidas o retrasmitidas desde una estación

terrena hacia una estación espacial (satélite de comunicaciones) para su recepción

directa desde el satélite por el usuario suscrito al servicio y localizado en el área de

cobertura satelital.

• Servicio digital empresarial (SEDEM): consiste en el establecimiento de circuitos

privados digitales entre locales determinados por el cliente en el Paraguay o en el

exterior, mediante la habilitación de antenas propias en el local del Usuario. El

mismo presenta como una de sus principales características, la integración de

servicios de telecomunicaciones, posibilitando así la formación de Redes Digitales

Privadas o Empresariales.

• Servicio de audio texto: es un sistema de transmisión electrónica de contenidos

informativos basado en comunicaciones telefónicas. es un servicio de

telecomunicaciones, que se presta en régimen de Licencia, que permite a las

personas obtener informaciones o entretenimientos, ofrecidas por computadoras o

personas, a través de un terminal telefónico, mediante MENSAJES en forma de

Audio, Texto, Video o combinaciones de éstas, y con tarificación diferenciada. El

SERVICIO DE AUDIOTEXTO y la información en él involucrada, deberán ser

brindados al público usuario únicamente por PRESTADORES DE SERVICIOS que

poseen título habilitante otorgado por la CONATEL para el efecto, a través de centros

debidamente homologados y conectados a la red de telefonía fija o móvil.

• Servicio básico: es el servicio telefónico conmutado punto a punto mediante el uso

de cable o radio fija, utilizada como sustituto o extensión de la red de cableado.

58
• Servicio de telecomunicaciones móviles por satélites (STMS): son los servicios

móviles de telecomunicaciones para la comunicación directa entre usuarios finales

ubicados en el territorio nacional con los ubicados en el territorio nacional o

extranjero, a través de cualquier sistema móvil satelital.

• Servicio de teléfonos públicos (STP): es el servicio brindado al público en general

para el acceso a las redes públicas, mediante el uso de aparatos telefónicos de uso

público instaladas en establecimientos abiertos al público, en cabinas o en la vía

pública.

• Servicio de telefonía móvil celular (STMC): servicio de comunicación inalámbrica a

través de ondas electromagnéticas.

• Servicio de comunicaciones personales (PCS): servicios de telefonía digital que

operan en un determinado ancho de banda.

• Radio distribución televisiva - UHF codificado: servicio destinado a televisión.

• Radiodifusión sonora por modulación de frecuencia – FM: servicio de

radiocomunicaciones, en Frecuencia Modulada.

• Radiodifusión sonora con modulación en amplitud – AM: servicio de

radiocomunicación en amplitud modulada

• Radiodifusión televisiva: servicio de comunicación destinado a televisión.

• Radiodifusión sonora de pequeña y mediana cobertura – FM: servicio de

radiocomunicación para pequeñas y medianas cobertura.

• Servicio de televisión digital: servicio de comunicación digital.

• Servicio de proveedores de capacidad satelital: servicio de conexión satelital.

2.2.2 Condiciones de Operaciones, otorgamiento de títulos habilitantes para la

explotación de los servicios de telecomunicaciones.

Conforme a las facultades otorgadas a la CONATEL, ella tiene a su cargo el

otorgamiento de los títulos habilitantes, con los cuales, el Estado, cede su derecho de

59
dominio público, para la utilización de las señales de telecomunicaciones electromagnéticas.

Los títulos habilitantes se instrumentan de la siguiente manera:

a) Concesión: el acto jurídico mediante el cual el Estado cede a una persona física o

jurídica la facultad de prestar un servicio público por un plazo determinado. La concesión se

perfecciona mediante contrato escrito aprobado por el Congreso Nacional. Las concesiones

se otorgarán mediante licitación pública de ofertas, o a pedido de parte interesada, por el

plazo máximo de veinte años, renovables según los términos establecidos en el contrato de

concesión. Para la suscripción del contrato de concesión se requiere que el concesionario

acredite el pago previo del derecho de concesión. Ningún concesionario de un Servicio

Básico de Telecomunicaciones podrá, sin la previa autorización escrita de la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones, ceder o transferir total o parcialmente:

a) Licencia: el acto jurídico por el cual el Estado faculta a una persona física o

jurídica el establecimiento y explotación de servicios de telecomunicaciones que no

requieran de concesión. Las licencias se otorgarán por el plazo máximo de (10) diez años

para los servicios de difusión, renovable por igual período por única vez, conforme a los

términos establecidos en la licencia. Las licencias para los demás servicios por el plazo

máximo de (5) cinco años, renovables a solicitud del interesado.

b) Autorizaciones: el acto jurídico por el cual el Estado faculta a una persona física

o jurídica a instalar equipos de radiocomunicaciones para uso privado en un lugar

determinado.

Los derechos otorgados por el Estado en los artículos anteriores son intransferibles,

salvo previa autorización de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. La inobservancia

de esta condición produce la resolución de pleno derecho del contrato de concesión o la

anulación automática de la autorización o licencia.

60
El incumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes en materia de

telecomunicaciones será pasible de las sanciones previstas en la presente ley.

Toda modificación estatutaria de las entidades adjudicatarias de concesiones,

autorizaciones o licencias, así como el cambio de los directores, administradores o

apoderados deberán ser notificados en el plazo de treinta días de su acaecimiento a la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones, adjuntando los recaudos que acrediten el

cumplimiento de los requisitos previstos en la presente ley. Toda modificación de la

titularidad de las acciones nominativas de las entidades que presten servicios de

telecomunicaciones requerirá previa autorización de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones.

2.2.3 Extinción o caducidad de los títulos habilitantes

Las concesiones, licencias y autorizaciones otorgadas conforme a la presente ley se

extinguen:

• Por el vencimiento del plazo de vigencia y renovación de estas.

• Por resolución o revocación por causas justificadas de acuerdo con la presente ley,

previo sumario administrativo.

• Por incapacidad sobreviniente o inhabilitación judicial del titular de la concesión,

licencia o autorización, o por quiebra, disolución social o renuncia de este.

• Por fallecimiento del titular de la concesión, licencia o autorización. En este caso los

herederos tendrán preferencia para el otorgamiento de una concesión, licencia o

autorización en condiciones similares a terceros interesados.

• Por todo hecho o acto que implique la pérdida o modificación de los requisitos

legales, reglamentarios y técnicos que se tuvieron en cuenta al tiempo de otorgarlos.

Declarada la extinción, el destino de los bienes afectados a la explotación o

prestación del servicio será el determinado por la concesión, autorización o licencia. En


61
todos los casos, el prestador deberá mantener la continuidad y regularidad del servicio en

las mismas condiciones, hasta tanto la autoridad de aplicación disponga el cese efectivo y/o

nombre un administrador interino.

2.2.4 Vigencia de los títulos habilitantes

Las concesiones, licencias y autorizaciones otorgadas de acuerdo con la presente

Ley, tendrán un plazo mínimo de vigencia, conforme se señala a continuación:

a) 20 años para los servicios públicos de telecomunicaciones renovables, según los

términos establecidos en el contrato de concesión.

b) 10 años, para los servicios de difusión, renovables por igual periodo, conforme a

los términos establecidos en la licencia.

c) 5 años para los demás servicios, renovables a solicitud del interesado.

d) Por plazos menores para casos excepcionales o servicios especiales, cuya

naturaleza o característica lo justifique.

Las concesiones, licencias y autorizaciones se prorrogarán precariamente en la

forma y condiciones de otorgamiento hasta que la Comisión Nacional de telecomunicaciones

se pronuncie sobre la renovación de las mismas o su otorgamiento a distinto titular. El plazo

de la prórroga no podrá exceder de noventa días, prorrogable por única vez por otros

noventa días.

2.2.5 Régimen Económico y Financiero

Conforme lo establecido en la Ley N° 642/95 “ De Telecomunicaciones”, constituye

recursos propios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL):

• Los aportes que deberán pagar las Empresas Operadoras por los conceptos de

derechos, tasas y aranceles establecidos en la Ley.

62
• Las asignaciones, donaciones, legados, transferencias u otros aportes, por cualquier

título provenientes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

• Otros ingresos propios de su actividad.

Los recursos a que se refiere constituyen recursos propios de la Comisión Nacional

de Telecomunicaciones y les serán directamente abonados en la forma que establezca el

Directorio.

2.2.6 Regímenes, tasas, derechos y aranceles de los servicios de

telecomunicaciones.

Conforme lo establecido en la Ley N° 642/95 “ De Telecomunicaciones”, la

CONATEL establecerá los criterios y procedimientos para el cobro de los conceptos

establecidos en la mencionado ley.

Los derechos y tasas para la utilización del espectro radioeléctrico se fijarán de

acuerdo al régimen que establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, teniendo

en cuenta la cantidad y clase de estaciones, la naturaleza de los servicios, el consumo de

frecuencias, las características de las emisiones, requerimientos, horarios y demás factores

que incidan en el uso racional del espectro radioeléctrico; y, en aquellas zonas en que no

exista disponibilidad de servicios públicos de telecomunicaciones eficientes o imperen

razones de interés público o social, de fomento y promoción regional. La Comisión Nacional

de Telecomunicaciones determinará con carácter temporal la aplicación de tarifas y tasas

diferenciales reducidas

2.2.6.1 Régimen de Tasas de Explotación Comercial.

Es el cobro mensual por los ingresos generados por los titulares de concesiones y

licencias, por la explotación comercial de los servicios de telecomunicaciones. La

63
liquidación se realiza con base a los ingresos brutos mensuales del mes inmediato anterior,

aplicando una tasa anual de hasta el 1%. El pago se realiza mediante Declaración Jurada y

se efectuará dentro de los 10 días hábiles siguientes. No existe excepciones para el no pago

de esta tasa.

El incumplimiento del pago de la tasas, dejará sin efecto la licencia otorgadas por la

CONATEL, conforme lo establece la Normativa Reglamentaria de la Ley N° 642/95.

El 70% de los ingresos generados son destinados para financiar los gastos

administrativos y misionales de la institución, el 30% es destinado a la Reserva del Fondo de

Servicios Universales.

Base legal de liquidación: Ley N° 642/95 “De las telecomunicaciones”, Articulo 70°

; Decreto N° 14136/96, Articulo 123° y 124°. Al respecto, corresponde señalar lo establecido

en las normativas legales vigentes:

“Las concesiones, licencias y autorizaciones estarán sujetas al pago

de un derecho, por única vez, que deberá verificarse en el plazo de

sesenta días de su obtención. La explotación comercial de los

servicios estará sujeta al pago de una tasa anual de hasta el uno por

ciento de los ingresos brutos del prestador. (Ley N° 642/95 “De

Telecomunicaciones”, Articulo 70°).

“Los titulares de concesiones y licencias, pagarán por concepto de la

explotación comercial de los servicios de telecomunicaciones una tasa

anual equivalente al uno por ciento (1%) de sus ingresos brutos. En el

caso de servicios básicos de telecomunicaciones y el de otros

servicios que se interconecten con corresponsales extranjeros y para

64
los fines de esta tasa, se incluirán dentro de los ingresos brutos

mencionados, los ingresos provenientes de los aportes efectuados por

estos corresponsales por el tráfico internacional de entrada al país.”

(Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N° 645/95, Articulo

123°).

“ Los titulares de concesiones o licencias a que se refiere el Artículo

123º de este Reglamento, abonarán con carácter de pago a cuenta de

la tasa que en definitiva les corresponda abonar por la explotación

comercial del servicio, cuotas mensuales equivalentes al porcentaje

fijado en el Artículo 123º de este Reglamento aplicado sobre los

ingresos brutos percibidos durante el mes inmediato anterior al del

pago. En el mes de enero de cada año se efectuará la liquidación

final, debiéndose abonar la cuota de regularización respectiva. Si

quedara saldo a favor del contribuyente podrá aplicarlo a los

respectivos pagos a cuenta de los meses siguientes o

alternativamente podrá hacer uso de los mecanismos que determine

oportunamente la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

Conjuntamente con e1 pago a cuenta mensual, las Empresas

presentarán a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones una

Declaración Jurada en el formato que ésta apruebe. La Declaración

Jurada y el pago correspondiente, se efectuarán dentro de los diez

(10) días hábiles del mes siguiente al que corresponda el pago a

cuenta. El incumplimiento de los pagos a cuenta y del pago de

regularización correspondiente en los plazos establecidos, dará lugar

a la aplicación por cada mes de retraso y de manera acumulativa, de

las tasas máximas de interés compensatorio y moratorio fijado por el

Banco Central del Paraguay, vigentes a la fecha de pago. En este

65
caso opera la mora automática”. (Decreto N° 14136/96 reglamentario

de la Ley N° 642/96, Articulo 124°).

2.2.6.2 Régimen de Aranceles por uso del espectro radioeléctrico.

Es el cobro de un arancel anual abonado por los titulares de concesiones, licencias o


autorizados por concepto del uso del espectro radioeléctrico. Este ingreso se liquida de
manera anual y por adelantado en el mes de febrero de cada año con base a los contratos
suscriptos, las frecuencias asignadas, ancho de banda otorgado, y otros factores de fomento
establecidos. Para el cálculo, se toma el salario mínimo legal vigente, al 31 de diciembre de
cada año.

Están exceptuadas del pago, las estaciones de cuerpo de bombero, cruz roja,
fuerzas armadas de la nación, policía nacional y zonas rurales.

Los ingresos generados bajo este concepto permiten solventar los gatos
administrativos y misionales de la institución. El destino de este ingreso actualmente
financiar gran parte del aporte intergubernamental exigido por el Ministerio de Hacienda, en
imperio de lo establecido en la Ley Anual del Presupuesto General de la Nación.

Base legal de liquidación: Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones”, Articulo 16, inciso g) y
m) y Decreto N° 14136/96, Articulo 125°, 126°, 127° y 128°. Al respecto, cabe citar las
normativas aplicadas:
“El arancel anual que deben abonar los titulares de concesiones,
licencias o autorizaciones por concepto del uso del espectro
radioeléctrico, será determinado por la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones” (Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley
N° 642/95, Articulo 125).

“ La Comisión Nacional de Telecomunicaciones publicará en la Gaceta


Oficial, los montos correspondientes al arancel anual vigente al 1 de
enero de cada año.” (Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N°
642/95, Articulo 125).

“El pago del arancel anual se efectuará por adelantado en el mes de


febrero de cada año. Vencido este plazo se aplicarán por cada mes de

66
retraso y de manera acumulativa, las tasas máximas de interés

compensatorio y moratorio fijados por el Banco Central del Paraguay,

vigentes a la fecha de pago”. (Decreto N° 14136/96 reglamentario de

la Ley N° 642/95, Articulo 127).

“ En casos de concesiones, licencias y autorizaciones para prestar

servicios de telecomunicaciones otorgadas durante el transcurso del

año, el arancel anual será pagado proporcionalmente a tantos

doceavos como meses faltaran para la terminación del año,

computados a partir de la fecha de la expedición de la autorización,

para este efecto se computará como periodo mensual cualquier

número del día comprendidos dentro del mes calendario. Dicho pago

será abonado dentro de los (30) días calendarios posteriores al

otorgamiento de la concesión o autorización. Transcurrido dicho plazo

se aplicará lo dispuesto en el Artículo 127º de este Reglamento”.

(Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N° 642/95, Articulo

128).

2.2.6.3 Régimen de Derecho de Licencia, Concesión y Autorización:

Es el cobro por única vez, por el otorgamiento de concesiones, licencias y

autorizaciones. Para determinar el monto correspondiente se considera hasta el 5% de la

inversión inicial prevista para el establecimiento del servicio de telecomunicaciones. El pago

de los derechos es exigible a partir del 15 día calendario del mes siguiente en el que se

otorgó la concesión, licencia o autorización.

El cobro por el derecho es la habilitación propiamente dicha del titulo habilitante

otorgado por la CONATEL. No existe excepciones para el no pago del derecho de licencia,

67
concesión y autorización. Sin embargo, el porcentaje aplicado puede variar según importe

de la inversión, conforme lo establecido en la Resolución Directorio N° 211/97.

Los ingresos generados bajo este concepto permiten solventar los gatos

administrativos y misionales de la institución.

Base legal de liquidación: Ley N° 642/95 “De las telecomunicaciones”, Articulo 70° ;

Decreto N° 14136/96, Articulo 120°, 121° y 122°. Al respecto, cabe citar:

“Las concesiones, licencias y autorizaciones estarán sujetas al pago

de un derecho, por única vez, que deberá verificarse en el plazo de

sesenta días de su obtención. La explotación comercial de los

servicios estará sujeta al pago de una tasa anual de hasta el uno por

ciento de los ingresos brutos del prestador. (Ley N° 642/95 “De

Telecomunicaciones”, Articulo 70°).

“El derecho por el otorgamiento de concesiones y licencias sujetas a

Licitación Pública de ofertas, se fijará en el Pliego de Bases y

Condiciones respectivo o en función de la mejor oferta, en ambos el

monto no será menor a lo estipulado en el Artículo 121º de este

Reglamento”. (Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N°

642/95, Articulo 120).

“Para efectos de lo dispuesto con el Artículo 70º de la Ley respectiva,

el derecho a pagar por concepto de la facultad que otorga el Estado

para prestar un servicio de telecomunicaciones otorgado bajo el

régimen de solicitud de partes, es de uno ciento (1%) de la inversión

inicial prevista para el establecimiento del servicio de

68
telecomunicaciones otorgado en concesión, licencia o autorización”.

(Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N° 642/95, Articulo

121°).

“ El derecho establecido en los Artículos 120º y 121º se abona por

única vez y su pago es requisito indispensable para el inicio de la

vigencia de dichos actos jurídicos. Sin perjuicio de lo anterior el pago

de tal derecho es exigible a partir del décimo quinto día calendario del

mes siguiente a aquél en el que se otorgó la concesión, licencia o

autorización, para lo cual se tomará en cuenta la fecha de la

suscripción del contrato de la Resolución con la que se otorga la

autorización.” (Decreto N° 14136/96 reglamentario de la Ley N°

642/95, Articulo 122°)

2.2.7 Régimen regional de las tasas por explotación comercial.

En el marco de las reglamentaciones a nivel internacional, se ha realizado un cuadro

comparativo del porcentaje aplicado sobre los ingresos brutos generados por los

prestadores de servicios de telecomunicaciones.

De los países analizados, resulta ser que el Paraguay, posee le porcentaje más alto

en comparación a la Argentina, Perú y Venezuela.

Nombre entidades
Pais Porcentaje / monto aplicado Liquidación
reguladoras de la region

mediante DDJJ mensual dentro de


Comisión Nacional de
los 10 dias habiles del mes
Telecomunicaciones Paraguay 1% sobre los ingresos brutos
siguiente que corresponda el pago
(CONATEL)
a cuenta

0,5 de los ingresos brutos


Comisión Nacional de mediante DDJJ trimestra, dentro
derivados de la explotacion de la
Telecomunicaciones Venezuela de los 15 dias corridos siguientes
actividad
(CONATEL) a cada trimestre

0,5% sobre el total de ingresos mediante una DDJJ mensual o


Ente Nacional de que se obtenga por los servicios trimestral, dentro de los primeros
Argentina
Comunicaciones (ENACOM) prestados, neto de impuestos y 10 dias corridos del mes
tasas que los graven. subiguiente al periodo liquidado

Organismos Supervisor de
0,5% de los ingresos brutos
Inversión Privada en
Peru facturados y percibidos durante mensual
Telecomunicaciones
el mes anterior
(OSIPTEL)

69
CAPITULO 3 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Aspectos Generales de la investigación

2.1.1 Delimitación espacio-temporal

• Espacial: la investigación se llevará a cabo en las oficinas de la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) Sede Central, ubicada en la calle

Pte. Franco N° 780 y Ayolas, Edificio Ayfra, de la ciudad de Asunción –

Paraguay.

• Temporal: la investigación consiste en una revisión documental de los registros

del mes de enero a diciembre del 2021.

2.1.2 Tipo de investigación

La metodología utilizar será del tipo exploratorio-descriptivo, considerando que la

investigación se realizará con base a documentos internos de la institución, datos

estadísticos y datos obtenidos de los funcionarios de la CONATEL.

2.1.3 Enfoque de la investigación

La interpretación de los resultados tiene un enfoque mixto porque se realiza

recolección y análisis de datos, las cuales servirán de base para responder a las cuestiones

planteadas en la investigación, y conocer la realidad institucional, en cuanto al nivel de

eficacia y eficiencia de los mecanismos de control aplicadas por la CONATEL en lo referente

a los ingresos en concepto de tasas.

Se habla de enfoque cualitativo, en vista a que, para la recolección de datos se

aplicará una revisión documental y encuesta para conocer los obstáculos y la percepción de

70
los funcionarios con respecto a los procedimientos aplicados en cuanto al control de las

Declaraciones Juradas de las Tasas de Explotación Comercial.

Se habla de enfoque cuantitativo debido a que, para la recolección de datos se aplicarán

encuestas con el fin de obtener datos y establecer gráficos estadísticos que permitan

analizar los datos obtenidos.

2.2 Aspectos Especifico de la investigación

2.2.1 Área de Estudio

La presente investigación se desarrollará en la Sede de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL), Gerencia Administrativa y Financiera. El área de estudio

se enmarco dentro del área de economía y finanzas, del sector de las telecomunicaciones.

El área de estudio se centra, en el análisis documental (revisión) de las

declaraciones juradas presentada y liquidada de los prestadores de servicios de acceso a

internet y transmisión de datos conforme lo establecido en la Ley N° 642/95 “DE

TELECOMUNICACIONES”.

De igual manera, el estudio también permitirá conocer la percepción de los

funcionarios de la CONATEL involucrados en el proceso de liquidación y percepción de los

ingresos.

2.2.2 Objetivo del estudio

El Objetivo de estudio corresponde, por un lado, una revisión documental de las

Declaraciones Juradas presentadas por los prestadores¸ y por otra parte una evaluación a

71
funcionarios que participan del proceso, a fin de conocer la percepción de estos con

respecto al procedimiento actualmente utilizado por la Institución para el control y revisión de

las Declaraciones Juradas. La evaluación se realizará mediante encuesta.

2.2.3 Población y muestra – Análisis documental (cotejo)

La población se halla compuesta por los prestadores de servicios de

telecomunicaciones (licenciatarios) que brinda el SERVICIO DE ACCESO A INTERNET Y

TRANSMISIÓN DE DATOS a los usuarios de telecomunicaciones. La muestra se obtendrá

de la aplicación de la formula de muestro para determinar la parte representativa de la

población, la cual estará será, la porción de estudio que estará bajo revisión documental. La

revisión documental se realizará a las declaraciones juradas de los prestadores del servicio

de internet.

• Población: 158 prestadores de servicios de acceso a internet y transmisión de

datos, conforme la base de datos del Sistema Técnico Administrativo y

Financiero (STAF) que posee mayor participación en los ingresos en concepto de

Tasa de Explotación Comercial.

• Muestra: 113 prestadores de servicios de acceso a internet y transmisión de

datos serán objeto de la revisión documental de las declaraciones juradas

presentadas por los prestadores. Se procederá a analizar el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en la Ley N° 642/95.

72
2.2.3.1 Aplicación formula muestreo:

• Población : 158 prestadores de servicios de internet y transmisión de

datos

• Proporción de población (p) : 50%

• Proporción de muestra (q) : 50%

• Margen de error (e) :5

• Nivel de confianza (z) : 95%

• Aplicación de fórmula :

2.2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos

La técnica e instrumentos utilizados para la recolección de datos serán:

• análisis de documento (cotejo) o revisión documenta: En lo referente al

análisis documental o revisión de los documentos de las Declaraciones Juradas

de Tasas de los prestadores de servicios de telecomunicaciones, donde se

analiza el cumplimiento de elaboración, liquidación y prestación de las

declaraciones conforme lo establecido en la Ley N° 642/95 “De

telecomunicaciones”.

• Encuesta: En lo referente a la encuesta, se realizará a funcionarios de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) con el objetivo de

determinar el grado de conocimiento de las normativas aplicadas al control de las

declaraciones juradas y la eficiencia y eficacia de los reglamentos vigente, que

hacen al control.

73
La encuesta será realizada a 30 funcionarios de la Gerencia Administrativa

Financiera, que participan activamente del proceso de control de las Declaraciones Juradas

presentadas por los prestadores de servicios de telecomunicaciones.

2.2.5 Presentación, Análisis o Interpretación de los resultados

Los resultados se presentarán en cuadros y gráficos estadísticos con un análisis

documental y los resultados de la encuesta realizada a funcionarios de la CONATEL.

En lo referente al análisis documental (cotejo) se mencionará los resultados

obtenidos de la revisión de las declaraciones juradas de los prestadores de servicio de

acceso a internet y trasmisión de datos.

En lo referente a las encuestas realizada a funcionarios, se mencionará los

resultados en lo que respecta al grado de conocimiento de las normativas aplicadas al

control de las declaraciones juradas y la eficiencia y eficacia de los reglamentos vigente

utilizados por la CONATEL para el control de la elaboración, liquidación y presentación de

las declaraciones juradas.

74
CAPITULO 4 - RESULTADOS

4.1 Resultado del análisis documental o revisión documental

Conforme los lineamientos establecidos, se procede a demostrar los resultados del análisis

documental (revisión), sobre las declaraciones juradas presentadas por los prestadores de

servicios de telecomunicaciones.

4.1.1 Análisis documental, presentación de las declaraciones juradas de tasas de

explotación comercial, Año 2021

Descripción Frecuencia %

Prestadores que realizaron la presentación de las DDJJ 67 62%

Prestadores que no realizaron la presentación 46 38%

Total 113 100%

Gráfico 16 % de Presentación de las declaraciones juradas, Año 2021

Análisis e interpretación: Con base a la muestra obtenida, se observa que 59% de los

prestadores de servicios de telecomunicaciones realizarán la presentación de sus

declaraciones de ingresos ante el Ente Regulador. Sin embargo, se observa que el 41% de

los prestadores de servicios de internet, no realizaron la presentación de la declaración

jurada de ingresos por la explotación comercial del servicio de internet.

75
4.1.2 Análisis documental, revisión del grado de cumplimiento del Art. 124°

(Presentación de las declaraciones juradas dentro de los 10 días hábiles de

cada mes)

Descripción Frecuencia %

Prestadores que dieron cumplimiento al Art. 124 70 62%

Prestadores que incumplieron el Art. 124 43 38%

Total 113 100%

Gráfico 17 Grado de cumplimiento del Art. 124° de la Norma Reglamentaria.

Análisis e interpretación: con base a la revisión documental de 113 prestadores de

servicios, se ha observado que el 62% de los prestadores de servicios de acceso a internet

y transmisión de datos, dieron cumplimiento a lo establecido en el Art. 124° de reglamento

de la Ley N° 642/95, de realizar la presentación de las declaraciones juradas dentro de los

10 días hábiles del mes. Sin embargo, el 38% no realizado la presentación de las

declaraciones en el plazo legal establecido.

76
4.1.3 Análisis documental, Prestadores que declaran no haber obtenido ganancias

por la explotación comercial del servicio de internet. Declaraciones Juradas

presentadas sin movimiento.

Descripción Frecuencia %

Presentación de DDJJ sin movimiento 46 41%

Presentación de DDJJ con movimiento 67 59%

Total 113 100%

Gráfico 18 % de Prestadores que realizan presentación “sin movimiento”.

Análisis e interpretación: Del análisis, se observa que el 41% de los prestadores de

servicios de acceso a internet y transmisión presentaron declaraciones juradas sin

movimiento, lo que notoriamente llama la atención, considerando que, al declarar sin

movimiento, se expresa que el prestador no obtuvo ninguna ganancia por la explotación de

la licencia otorgada, lo que da la sospecha de posible evasión al ente regulador. Por otro

lado, se observa que el 59% de los prestadores, declararon a ver obtenidos ingresos por la

explotación comercial de servicios.

77
4.2 Resultado de la encuesta a funcionarios de la CONATEL.

Pregunta 1: ¿ El marco reglamentario actualmente utilizado para la recepción,

liquidación y control de las Declaraciones Juradas por Tasa por explotación comercial no es

eficiente?
Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 10 33,33%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 9 30,00%
4 En desacuerdo 7 23,33%
5 Muy en desacuerdo 4 13,33%
Total 30 100,00%

Gráfico 19 ¿ El marco reglamentario actualmente utilizado para la recepción, liquidación y


control de las Declaraciones Juradas por Tasa por explotación comercial no es eficiente?

Análisis e interpretación: El análisis de los datos obtenidos, a través de la encuesta

realizada a 30 funcionarios de la institución para determinar si el marco reglamentario1

actualmente utilizado por la CONATEL es eficiente o no, en cuanto al procedimiento

aplicado para la recepción, liquidación y control de los documentos para el cobro de las

tasas por explotación comercial, da como resultado que el 33,33% de los encuestados,

manifiesta que el reglamento no es eficiente; el 30,00% de los encuestados, mantiene una

postura neutral, ya que refiere “ni estar acuerdo o en desacuerdo”; el 23,33% y 13,33% de

los encuestados afirman estar “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo” que el reglamento

actual no es eficiente.

1
Actualmente, el único marco reglamentario es el Articulo 70° de la Ley N° 642/95. No existe manuales de
procedimientos para la recepción, liquidación y control de este ingreso.

78
Pregunta 2: ¿Resulta necesaria una actualización de la normativa legal vigente en

cuanto al % (porcentaje) aplicado los prestadores de servicios de telecomunicaciones para

el cobro de las tasas por explotación comercial.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 8 26,67%
2 De acuerdo 11 36,67%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8 26,67%
4 En desacuerdo 3 10,00%
5 Muy en desacuerdo 0 0,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 20 ¿Resulta necesaria una actualización de la normativa legal vigente en cuanto al


% (porcentaje) aplicado los prestadores de servicios de telecomunicaciones para el cobro de
las tasas por explotación comercial.?

Análisis e interpretación: El análisis sobre la actualización del porcentaje (%) aplicado2 a

la facturación de los ingresos generados por los prestadores de servicios de

telecomunicaciones señala que el 26,67% de los encuestados está “Muy de acuerdo” en

modificar el % actual; el 36,67% de los encuestados afirman que se debe proceder a la

modificación del % estipulad por la institución para el cobro de los ingresos por “Tasa de

Explotación Comercial”; el 26,67% “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; y el 10,00% manifiesta

estar “en desacuerdo”, es decir, no resulta realizar ninguna modificación al porcentaje

utilizado actualmente por la institución.

2
Con base a lo establecido en la Ley N° 642/95, Articulo 70, el porcentaje aplicado es de hasta el 1% .

79
Pregunta 3: ¿Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, presentan sus

declaraciones juradas de tasas dentro de los 10 días hábiles 3del mes siguiente.?
Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 19 63,33%
2 De acuerdo 3 10,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 16,67%
4 En desacuerdo 3 10,00%
5 Muy en desacuerdo 0 0,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 21 ¿Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, presentan sus


declaraciones juradas de tasas dentro de los 10 días hábiles del mes siguiente??

Análisis e interpretación: Del análisis de los datos obtenidos, con respecto a si los

prestadores de servicios de telecomunicaciones, cumplen con la obligación legal establecida

en el Decreto N° 14.135/96 de presentar mensualmente sus declaraciones jurada, se

observa que el 63,33% de los encuestados señalan que “Muy de acuerdo” se cumple con lo

dispuesto en la normativa vigente; el 10,00% manifiesta igualmente, está “De acuerdo” en

que ese requisito legal se cumple; sin embargo; el 16,67% dice estar en “Ni de acuerdo ni en

desacuerdo”, ya que existe prestadores que cumplen a media con ese proceso; y finalmente

el 10;00% de los encuestados señalan que estar “En desacuerdo”, es decir, que no cumplen

cabalmente con lo establecido en el Decreto N° 14.135/96, Articulo 124.

3
Con base a lo establecido en el Decreto N° 14135/96, Articulo 124, el plazo legal establecido es de
10 días hábiles.

80
Pregunta 4: ¿Existen manuales de procedimientos aprobados por la máxima

autoridad que establezcan como y cuando se deben realizar los controles de las

Declaraciones Juradas de Tasa presentadas por los prestadores de servicios??

Valor Valor
Referencias
absoluto porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 0 0,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 20,00%
4 En desacuerdo 16 53,33%
5 Muy en desacuerdo 8 26,67%
Total 30 100,00%

Grafico 22 : ¿Existen manuales de procedimientos aprobados por la máxima autoridad que


establezcan como y cuando se deben realizar los controles de las Declaraciones Juradas de
Tasa presentadas por los prestadores de servicios.?

Análisis e interpretación: El análisis sobre la existencia de manuales de procedimiento

aprobados por la máxima autoridad administrativa, sobre los controles y verificaciones de los

documentos respaldatorios sobre el cálculo base para el cobro de tasas, arroja que el

20,00% de los encuestados están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” de que existan

manuales de procedimiento; el 53,33% afirma estar “En desacuerdo”, sobre la existencia de

procedimientos establecidos por la autoridad institucional; y el 26,67% igualmente señala

estar “Muy en desacuerdo” que exista manuales que establezcan los pasos y controles a ser

aplicados para el control correspondiente.

81
Pregunta 5 : ¿En CONATEL no se disponen de sistemas informáticos que faciliten el

control de los cálculos de las DDJJ presentadas por los prestadores de

telecomunicaciones.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 4 13,33%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 33,33%
4 En desacuerdo 14 46,67%
5 Muy en desacuerdo 2 6,67%
Total 30 100,00%

Gráfico 23 En CONATEL no se disponen de sistemas informáticos que faciliten el control de


los cálculos de las DDJJ presentadas por los prestadores de telecomunicaciones.?

Análisis e interpretación: Con base al análisis de los resultados obtenidos a través de la

encuesta, podemos observar que el 13,33% de los encuestados refieren estar “De acuerdo”

a que no se dispone de sistemas informativos que facilite el cruce de información para los

controles sobre las Declaraciones Juradas; el 33,33% de los encuestados señalan “Ni de

acuerdo ni en desacuerdo” , es decir no conocen si existen sistemas informáticos que brinda

apoyo a los controles sobre los ingresos; el 46,67% de los encuestados, por otro lado,

refieren estar “En desacuerdo” sobre la falta de sistemas de apoyo a los procesos de control

y el 6,67% manifiesta estar “Muy en desacuerdo”.

82
Pregunta 6: ¿Se llegan a verificar todas las declaraciones juradas presentadas por

los prestadores de servicios de telecomunicaciones.?

Tabulación:

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 2 6,67%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 33,33%
4 En desacuerdo 12 40,00%
5 Muy en desacuerdo 6 20,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 24 ¿Se llegan a verificar todas las declaraciones juradas presentadas por los
prestadores de servicios de telecomunicaciones??

Análisis e interpretación: El producto del análisis sobre si, la CONATEL procede a la

verificación de todas las Declaraciones Juradas presentadas por los prestadores de servicio,

arroja que el 6,67% refiere estar “De acuerdo” a que se procede a la verificación de todas

los documentos presentados; el 33,33% de los encuestados señalan “Ni de acuerdo ni en

desacuerdo”, es decir no afirman que se verifiquen todas las Declaraciones Juradas; el

40,00% manifiesta estar “En desacuerdo”, a que la verificación se realicen en un 100%; y el

20,00% de los encuestados manifiestan estar “Muy en desacuerdo”.

83
Pregunta 7: ¿El formato actual del formulario de “Declaración Jurada de Tasa de

Explotación Comercial” es eficiente.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 19 63,33%
2 De acuerdo 11 36,67%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0,00%
4 En desacuerdo 0 0,00%
5 Muy en desacuerdo 0 0,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 25 ¿El formato actual del formulario de “Declaración Jurada de Tasa de Explotación
Comercial” es eficiente?

Análisis e interpretación: El análisis de los datos obtenidos de la encuesta, señala que el

63,33% de los encuestados están “Muy de acuerdo” que el formato actualmente utilizado

para la liquidación de los ingresos por “Tasas de Explotación Comercial” es eficiente;

igualmente, el 36,67% funcionarios señalan estar “De acuerdo” con el actual formato. En

virtud a los resultados, podemos señalar que el formulario utilizado por la institución para la

liquidación de la tasa, no requiere ajuste o modificación alguna, ya que se ajusta

perfectamente a las condiciones de la institución.

84
Pregunta 8: ¿La institución no cuenta con mecanismos tecnológicos para que la

presentación de las DDJJ y estados financieros puedan realizarse a través de portales “en

línea”.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 0 0,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 3,33%
4 En desacuerdo 17 56,67%
5 Muy en desacuerdo 12 40,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 26 ¿La institución no cuenta con mecanismos tecnológicos para que la presentación
de las DDJJ y estados financieros puedan realizarse a través de portales “en línea”?

Analisis e interpretación: Con respecto a si la instituciòn posee los mecanismos

tecnologicos para la presentaciòn virtual a traves de portales “en lineas” (pagina web), el

analisis de los datos obtenidos arrojan que el 56,67% de los encuestados señalan estar “En

desacuerdo”; igualmente el 40,00% manifiesta estar “Muy en desacuerdo”, evidenciando de

esta manera que la instituciòn no posee actualmente las heramientas tecnologicas que

facilite a los prestadores de servicio , tramites mas agilez y eficacez.

85
Pregunta 9 : ¿Existen repositorios digitales para el acceso de las Declaraciones

Juradas y los Estados financieros presentados.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 2 6,67%
2 De acuerdo 0 0,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 13,33%
4 En desacuerdo 15 50,00%
5 Muy en desacuerdo 9 30,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 27 ¿Existen repositorios digitales para el acceso de las Declaraciones Juradas y los
Estados financieros presentados.?

Analisis e interpretacion: En el análisis de datos, sobre la existencia de repositorios o

archivo digital para acceder a las presentaciones de los documentos remitidos por los

prestadores a la institución, el resultado arrojado es que el 6,67% de los encuestados

manifiesta estar “Muy de acuerdo” de que existen archivo digital; el 13,33% de los

funcionarios señalan estar “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; el 50,00% de los encuestados

refiere estar “En desacuerdo” con respecto a la existencia de un lugar de almacenamiento

digital de acceso a las Declaraciones Juradas y los estados financieros; y por último , el

30,00% de los encuestas igualmente, señalan estar “Muy en desacuerdo” sobre la existencia

de repositorios o archivos digitales.

86
Pregunto 10 : ¿A la presentación de DDJJ de Estados Financieros de los

Prestadores deben estar acompañados los formularios de pago del Impuesto a la Renta

Empresarial y los del IVA de todo el año?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 17 56,67%
2 De acuerdo 3 10,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 16,67%
4 En desacuerdo 5 16,67%
5 Muy en desacuerdo 0 0,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 28 ¿A la presentación de DDJJ de Estados Financieros de los Prestadores deben


estar acompañados los formularios de pago del Impuesto a la Renta Empresarial y los del
IVA de todo el año?

Análisis e interpretación: Con base a los resultados sobre la importancia de la

presentación de los formularios de pago de IRE e IVA, para el control de los ingresos

declarados por los prestadores de servicios de telecomunicaciones el formulario de “Tasas”,

se observa que el 56,67% de los encuestados señalan estar “Muy de acuerdo”; igualmente

el 10,00% de los funcionarios manifiestan estar “De acuerdo” con la presentación de los

formularios de IRE e IVA para el control financiero de las Declaraciones Juradas de Tasas;

por otro lado, el 16,67% de los encuestados señalan estar “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”

con la presentación de los formularios, igualmente el 16,67% manifiestan estar “En

desacuerdo” con la presentación de los documentos.

87
Pregunta 11 : ¿Se cuenta con los funcionarios necesarios para realizar el control de

las DDJJ y estados contables.?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 0 0,00%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8 26,67%
4 En desacuerdo 10 33,33%
5 Muy en desacuerdo 12 40,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 29 ¿Se cuenta con los funcionarios necesarios para realizar el control de las DDJJ y
estados contables?

Análisis e interpretación: El análisis de los datos, sobre la cantidad de funcionarios que se

requiere para el control de las Declaraciones Juradas y estados financieros, podemos

observar que el 26,67% manifiesta “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; el 33,33% de los

encuestados por otro lado, señalan estar “En desacuerdo”, igualmente, el 40,00% de los

funcionarios refiere estar “Muy en desacuerdo” sobre la existencia de la cantidad ideal de

funcionarios que se dedique a los trabajos de control y verificación documental.

88
Pregunta 12: ¿Los funcionarios se capacitan constantemente y poseen todos los

insumos necesarios para realizar los trabajos de fiscalización?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 0 0,00%
2 De acuerdo 10 33,33%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 20,00%
4 En desacuerdo 14 46,67%
5 Muy en desacuerdo 0 0,00%
Total 30 100,00%

Gráfico 30¿Los funcionarios se capacitan constantemente y poseen todos los insumos


necesarios para realizar los trabajos de fiscalización?

Análisis e interpretación: Con base a los resultados analizados, podemos observar que el

33,33% de los encuestados manifiestan estar “De acuerdo”, con respecto a que funcionarios

se capacitan constantemente y poseen los insumos necesarios para realizar los trabajos; el

20,00% de los encuestados no están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; sin embargo, el

46,67% de los encuestados señalan estar “En desacuerdo”, con respecto a las

capacitaciones constantes y los insumos para realizar los trabajos de fiscalización.

89
Pregunta 13 : No se otorga algún incentivo económico a los funcionarios que

realizan los trabajos de fiscalizaciones?

Valor
Referencias Frecuencia
porcentual
1 Muy de acuerdo 8 26,67%
2 De acuerdo 4 13,33%
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12 40,00%
4 En desacuerdo 4 13,33%
5 Muy en desacuerdo 2 6,67%
Total 30 100,00%

Gráfico 31 No se otorga algún incentivo económico a los funcionarios que realizan los
trabajos de fiscalizaciones?

Análisis e interpretación: El análisis de los datos obtenidos con respecto al incentivo

económico refleja que el 26,67% de los encuestados manifiestan estar “Muy de acuerdo” de

que perciben un ingreso extra por los trabajos realizados; el 13,33% señala estar “De

acuerdo” con el incentivo económico; el 40,00% de los encuestados mencionan estar “Ni de

acuerdo ni en desacuerdo” porque no ven una diferencia económica por los trabajos

realizados; el 13,33% señala estar “En desacuerdo” igualmente, el 6,67% manifiesta estar

“Muy en desacuerdo

90
4.3 Discusión y análisis de los resultados.

Conforme los hallazgos encontrados, producto del análisis documental, se observa

principalmente un debilitado control interno de las Declaraciones Juradas presentadas por

los prestadores de servicios de telecomunicaciones, o la existencia de factores externos,

que impidan el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en la Ley N° 642/95.

En tal sentido, y en vista a los datos obtenidos, entre los aspectos más relevantes, y

considerando la proporción de muestra estudiada, se observa una importante cantidad de

prestadores de servicio de internet que no cumplen con su obligación de presentar

mensualmente la Declaración Jurada, por la explotación comercial de servicios, lo cual

indica que existen factores internos y externos que deben ser estudiados para saber si la

limitación de la presentación implica una deficiencia dentro de la Institución, o se debe a

elementos externos que afectan a los prestadores de servicios de telecomunicaciones, en

cumplir con el requisito de presentar las declaraciones juradas.

En lo que respecta al cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 642/95, referente

al plazo legal para la presentación de las declaraciones juradas, se observa una importante

cantidad de prestadores, que no declara en tiempo sus ingresos a la institución,

incumpliendo las disposiciones establecidas en la Ley. El incumplimiento de la presentación

de las declaraciones juradas tiene como consecuencia que, la CONATEL en el marco de lo

establecido en el Artículo 93° de las Normas reglamentarias de la Ley N° 642/95, deje sin

efecto la licencia otorgada para la explotación del servicio de internet y transmisión de datos.

Así también, se destaca que el 41% de los prestadores de servicios de internet,

presentaron sin movimiento sus declaraciones juradas, lo que en consecuencia significa que

la CONATEL deja de percibir ingresos en concepto de Tasas por Explotación comercial. Al

respecto, es importante recordar que, los ingresos percibidos por la CONATEL en concepto

de tasas por explotación comercial corresponden, a un porcentaje de las facturaciones

91
realizadas por los prestadores de servicio de internet, en este caso, y considerando que el

servicio de internet, es un servicio bastante consumido en nuestros tiempos, podemos

señalar que el prestador se encuentra evadiendo el pago de las tasas a través de una

presentación irregular, lo que hace creer nuevamente, que existe deficiencias en el control

interno de la institución, y la falta de un marco reglamentario que permitía ayudar a control

de las declaraciones.

Por otro lado, y enfocando en el análisis de la encuesta realizada a 30 funcionarios

de la CONATEL, a fin de obtener resultados sobre su percepción sobre los mecanismos de

control interno y la eficiencia de la norma reglamentaria aplicada para la percepción de los

ingresos en concepto de tasas por explotación comercial, se han obtenido como resultado

que, el marco reglamentario, no resulta eficiente, y se debería ampliar o ajustar la

reglamentación vigente.

Por otro lado, los funcionarios manifiestan que el porcentaje actual aplicado sobre los

ingresos generados por los prestadores de servicios de internet debe mantener sin

modificaciones, considerando que a mayor nivel de facturación mayor ingresos generados,

ampliar el % actualmente fijado, implicaría realizar un estudio de mercado, considerando

que ese aumento podría recargarse finalmente al usuario final.

Desde el punto de vista del control interno, a través de la implementación de

procedimientos, se ha constado que la institución, en lo referido al control de los ingresos en

casas no cuenta con procesos definidos, y tampoco, estos se encuentran dentro del mapa

de proceso del MECIP. Dicho esto, la falta de procedimientos, resulta ser un gran problema

ya que no se tiene una manual que ayude a los funcionarios a realizar los controles

respectivos.

92
De igual manera, y con base a los resultados de las encuestas realizadas a los

funcionarios, se observa que en la actualidad no existe sistemas informáticos que permitan

controlar si la liquidación de las declaraciones juradas se realiza, en virtud de las

disposiciones reglamentarias de la Ley N° 642/95, no obstante, los funcionarios menciona

que la estructura o formato de las declaraciones juradas, es bastante amigable y muy

deductivo, no posee muchos campos que puedan confundir a los prestadores, como los son

los formularios implementados por la SET.

Por otro lado, se ha constatado que los funcionarios manifiestan que en su mayoría

no se realizan los controles de todas las presentaciones de las declaraciones juradas

realizadas por los prestadores, esto se debe principalmente a que no existe un área

encargada principalmente de realizar estos controles y señalan además que, en la

actualidad, el volumen de trabajo, impiden realizar específicamente esta función.

Los funcionarios, no dispone de sistemas de gestión digital, que permitía ayudar a

realizar los controles, entre los aspectos se dispone, la implementación de reglamentos de

control y un portal web, como lo utilizado por la administración tributaria.

La encuesta finalmente señala, que no existe la cantidad de funcionarios necesarios

para realizar la tarea de control de las declaraciones juradas, igualmente señalan, que no

existe incentivo económico suficiente que aliente al personal a asumir nuevas tareas, y más

aun considerando que, con base a la realizada institucional, el volumen de documentos y

solicitudes hace que los funcionarios se centren en procesar las documentaciones y no de

realizar el debido control.

93
4.4 Proceso de prueba de hipótesis

Con base a los análisis realizadas, y las evidencias obtenidas, se confirma la

hipótesis planteada con respecto a que el un marco reglamentario eficiente podría mejorar

los niveles de recaudación de la institución, en concepto de Tasa de explotación comercial,

en vista a que los hallazgos encontrados de la revisión documentan y la encuesta realizada,

afirma que existen mecanismos reglamentarios de control interno institucional muy

deficientes.

4.5 Adopción de decisiones

Considerando los aspectos analizados, y a fin de demostrar la eficiencia del estudio

en cuestión, los resultados arrojan que el marco reglamentario interno de control interno de

la CONATEL es importante a los efectos de mejorar los niveles de recaudación de los

ingresos en concepto de Tasas por Explotación Comercial de los servicios de

telecomunicaciones.

94
CAPITULO 5° CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Considerando que la CONATEL como entidad descentralizada, y encargada de la

regulación del sector de las telecomunicaciones conforme lo establecido en la Ley N° 642/95

“De Telecomunicaciones”, tiene a su cargo el control, el fomento y la reglamentación de los

servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, y que , para llevar adelante su

rol de ente regulador, depende de los recursos que esta pueda generar, considerando que

los gastos e inversiones realizadas por la CONATEL son financiados con recursos propios y

no con recursos transferidos por la Tesorería General del Ministerio de Hacienda.

Como bien se había mencionado, el marco regulatorio de las telecomunicaciones,

determina claramente los aspectos que hacen a la prestación y regulación de los servicios

de telecomunicaciones, los conceptos que deben ser abonados a la CONATEL, los plazos

legales de pago, lo que sucede en el caso de incumplimiento, y otros aspectos generales

vinculados a la regulación, pero no existe una reglamentación que permitía determinar el

como y cuando proceder a realizar los controles sobre las declaraciones juradas, a que

bases de datos se puede consultar para verificar y cerciorarse que los ingresos declarados

por los prestadores se ajusta a la realizada comercial de estos o si existe un repositorio de

datos sobre el histórico de declaraciones realizadas que puedan servir de base para el

análisis de la situación del mercado de las telecomunicaciones, y el impacto que este pueda

estar generando año tras año.

Dicho esto, se ha constatado conforme la investigación realizada, que existe una

deficiencia en los procesos o mecanismos de control sobre las declaraciones juradas

presentadas por los prestadores de servicios de telecomunicaciones, que afectan de manera

relevante en los ingresos percibidos por la CONATEL en concepto de tasas por la

95
explotación comercial. Lo antes señalado, se ha observado en el análisis e interceptación

dada a los resultados obtenidos de la revisión documental de las declaraciones juradas de

tasas del año 2021 como así también, de los resultados obtenidos de las encuestas a

funcionarios de la CONATEL.

Con base a lo anterior, los resultados también arrojaron que existe una probable

evasión de los prestadores de servicios de internet y transmisión de datos, ya que se ha

constado en la verificación documental realizada, que varios de los licenciatarios han

presentado una declaración jurada “sin movimiento”, el cual indica que el licenciatario no ha

obtenido ingresos por la explotación de servicios de telecomunicaciones, y en este

escenario el CONATEL deja de percibir el 1% de los ingresos brutos. Sobre el punto, es

importante señalar que, la Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones” sanciona el

incumplimiento de los pagos al ente regulador; entre las sanciones mas severas esta, el

perder la licencia otorgado por la CONATEL para la prestación de servicio.

Aparte de la falta de implementación de un reglamento apropiada para el control de

las declaraciones juradas, se ha identificado que otro de los motivos que debe analizarse

mas profundamente es, el volumen actual de documentos que procesan los funcionarios y

que no existe los recursos humanos suficientes para realizar los controles de las

declaraciones juradas, igualmente, la falta de incentivo económico que motive al funcionario

en general a idear nuevos sistemas de control y mecanismo que fortalezcan las gestiones

de cobranzas.

Otro aspecto no menos importante que arrojo la elaboración de la investigación y que

afecta notoriamente a los recursos presupuestarios y financieros de la CONATEL, es la

exigencia establecidas en leyes especiales, de transferir obligatoriamente recursos al

Ministerio de Hacienda, en concepto de aporte intergubernamental y al Ministerio de

Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) en concepto de contribución al Fondo

96
Nacional de Tecnología y Comunicación (FONTIC), sin mencionar los subsidios otorgados

por la CONATEL, pero que esto, se debe a que forma parte de su rol como ente regulador,

el fomentar las telecomunicaciones, a través de la expansión de las infraestructura de los

servicios que son financiados por el Fon de Servicios Universales.

Por todo lo expuesto, se concluye que la CONATEL debe tomar acciones para

modernizar y fortalecer las reglamentaciones que hacen a los mecanismos y controles sobre

las declaraciones juradas presentadas por los prestadores de servicios de

telecomunicaciones, y de esta manera, poder establecer indicadores que le permitan medir

la eficiencia de los controles y como esos afecta a la ejecución presupuestaria de ingresos,

es decir, el aumento de los ingresos.

97
5.2 Recomendaciones

Conforme a los resultados obtenidos de la investigación realizada, se recomienda

para mejorar el control de las declaraciones juradas presentadas por los prestadores de

servicio de telecomunicaciones y aumentar los ingresos en concepto de tasas por

explotación comercial, cuanto sigue:

1. Realizar un relevamiento y análisis FODA de los sistemas de control actualmente

implementados por la CONATEL para la verificación de las declaraciones juradas

presentadas por los prestadores de servicios de telecomunicaciones.

2. Incluir dentro del Mapa de Procesos de la CONATEL y en el marco del Sistema

de Gestión por Proceso (SGP) del MECIP, nuevos procesos o subprocesos a fin

de determinar las acciones que se deben seguir y los posibles riegos.

3. Elaborar un reglamento que definan claramente los mecanismos de control que

deben ser aplicados sobre las declaraciones juradas presentadas por los

prestadores de servicios.

4. Realizar alianzas estratégicas con la Subsecretaria de Tributación del Ministerio

de Hacienda para el cruzamiento de datos sobre el nivel de ingresos de los

prestadores de servicios de telecomunicaciones

5. Analizar las normativas vigentes que desvían recursos de la CONATEL a otros

Organismos y Entidades del Estado, ya que dicha transferencia de recursos

afecta la disponibilidad financiera de la institución.

6. Implementar sistemas informáticos de gestión para el análisis de grandes

volúmenes de información a fin de obtener resultados que sirvan para la toma de

decisiones estratégicas.

98
BLIOGRAFÍA

Libros, textos y artículos

1. Dr. Roberto Hernández Sampieri (2000). Metodología de la Investigación. Mcgraw-

hill interamericana editores, S.A. México.

Leyes, Decretos

2. Poder Legislativo (1995). Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones”. 29 de diciembre

de 1995. (Paraguay)

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/01/ley_n_642-95.pdf

3. Poder Legislativo (2004). Ley N° 2.478/04 “Que Modifica los artículos 12, inc c); 73,

inc. B) y 131 de la Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones”. 14 de octubre de 2004

(Paraguay)

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/01/ley-2478-1.pdf

4. Poder Legislativo (2004). Ley N° 2.495/04 “Que rectifica error material de la Ley Nº

2.478 Que Modifica los artículos 12, inc c); 73, inc. B) y 131 de la Ley N° 642/95 “De

Telecomunicaciones”. 15 de octubre de 2004. (Paraguay)

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/01/ley-2495.pdf

5. Presidencia de la Republica del Paraguay. (1996). Poder Ejecutivo. Decreto N°

14.13/96 – Normas Reglamentarias de la Ley N° 642//95. 15 de julio de 1996.

(Paraguay)

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/09/decreto-14135.pdf

6. Poder Legislativo (2011). Ley N° 4179/11 “Que modifica y amplia los artículos 57, 58,

70, 73 y 100 de la Ley N° 642/95 “De Telecomunicaciones”. (Paraguay)

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=2146

7. Pode Legislativo (2011). Ley N° 4478/2011. “Que modifica el Artículo 34 de la Ley N°

642/95 “De Telecomunicaciones”. (Paraguay)

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=7515

99
8. Poder Legislativo (2014). Ley N° 5177/2014. “Que amplia el Articulo 93 de la Ley N°

642/95 “De Telecomunicaciones”. (Paraguay)

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=8529

9. Presidencia de la República (2017). Poder Ejecutivo. Decreto Nº 6999/17 “por el cual

se aprueba el reglamento general de tarifas de los servicios de telecomunicaciones

en la república del Paraguay”. 04 de abril de 2017 (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/10/decreto-6999-2017-

reglamento-general-de-tarifas-final.pdf

10. Poder Legislativo (1955). Ley N° 318/95 “Por la cual se aprueba y ratifica el acuerdo

básico entre la republica del Paraguay y las Naciones Unidas, La Organización

Internacional Del Trabajo, La Organización De Las Naciones Unidas Para La

Agricultura Y La Alimentación, La Organización De Las Naciones Unidas Para La

Educación, La Ciencia Y La Cultura, La Organización De Aviación Civil Internacional,

La Organización Mundial De La Salud, La Unión Internacional De

Telecomunicaciones Y La Organización Meteorológica Mundial suscrito en Asunción,

en 4 de julio de 1955.” 15 de noviembre de 1995 (Paraguay).

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=6274

11. Poder Legislativo (1994). Ley N° 418/94 “Que aprueba la constitución y Convenio de

la Unión Internacional de Telecomunicaciones”. (Paraguay)

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=4218

12. Poder Legislativo (2018). Ley N° 6144/18 “Que aprueba el Reglamento de las

Telecomunicaciones Internacionales (RTI)”. (Paraguay)

http://digesto.senado.gov.py/detalles&id=10227

13. Poder Legislativo (1999). Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”.

31 de diciembre de 1999. (Paraguay) https://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/archivo.php?a=f6k2fakff4f6f9k3f4fbfek4f6k4f8fefak8f6c4k2fakfc6cac8cac2c

eceb5c2b5f9fab5f6f9k3fek4fek9kak8f6f8fek5k4b5fbfek4f6k4f8fefak8f6b5f9fak2b5fak9

kaf6f9k5c3k6f9fbf6095&x=f1f1090&y=cdcd06c

100
14. Presidencia de la República del Paraguay (2000). Poder Ejecutivo. Decreto Nº

8127/00 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que

reglamentan la implementación de la Ley Nº 1535/99, “De Administración Financiera

del Estado”, y el Funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera

-SIAF”. 30 de marzo de 2000 (Paraguay).

https://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/archivo.php?a=929d96aa9092959e90979a9f929f949a96a39260959694a39

6a5a051696263685e63616161515e51a396989d929e969fa592519d96aa516266646

65fa1959792031&x=8686025&y=b1b1050

15. Poder Legislativo (2021). Ley Nº 6672/2021 “Que aprueba el Presupuesto General

de la Nación Para el Ejercicio Fiscal 2021”. 07 de enero de 2021. (Paraguay).

https://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/archivo.php?a=7272757b867f8580844043414342407d768a314747484331

3e3181787f31434143423f81757772011&x=6e6e00d&y=6262001

16. Presidencia de la República del Paraguay. (2021). Poder Ejecutivo. Decreto Nº

4780/21 “por el cual se reglamenta la Ley Nº 6672, del 7 de enero de 2021 “Que

aprueba el presupuesto general de la nación para el ejercicio fiscal 2021”. 25 de

enero de 2021. (Paraguay).

https://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/archivo.php?a=b1b1b4bac5bec4bfc37fc0b7be828082817fb4b5b3c2b5c4bf

17. Presidencia de la República del Paraguay.(2021). Poder Ejecutivo. Decreto Nº

5199/21 “Lineamientos Generales para el Anteproyecto de Presupuesto 2021-

Programación Plurianual 2022-2024”. 30 de abril de 2021. (Paraguay).

http://digesto.senado.gov.py/ups/leyes/11692.pdf

18. Poder Legislativo. Ley Nº 6.207/2018 “Que Crea El Ministerio De Tecnologías De La

Información Y Comunicación Y Establece Su Carta Orgánica”. (Paraguay).

101
Resoluciones

19. Presidencia de la Republica del Paraguay (1997). CONATEL. Resolución Directorio

N° 211/97 “Por la cual se aprueba el cuadro tarifario de los porcentajes a ser cobrado

en concepto de derecho para prestar servicios de telecomunicaciones bajo el

régimen de solicitud de parte”. 12 de agosto de 1997 (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/09/res-

211_1997_escala-de-porcentajes-para-calculo-de-derecho-en-funcion-a-la-

inversion.pdf

20. Presidencia de la Republica del Paraguay (2000). CONATEL. Resolución Directorio

N° 856/00 “Por la cual se establece los cargos en concepto de aranceles por uso del

espectro radioeléctrico para estaciones, sistemas y servicios radioeléctricos, así

como los de habilitación comercial y autorización de los servicios de

telecomunicaciones”. 01 de diciembre de 2000 (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/10/resolucin-n-

08562000.pdf

21. Presidencia de la Republica del Paraguay (2000). CONATEL. Resolución Directorio

N° 1186/20 “por la cual se actualiza el reglamento de los servicios de acceso a

internet y transmisión de datos”. 10 de junio de 2020. (Paraguay)

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/07/res-

1186_2020_actualizacion-reglamento-internet.pdf

22. Presidencia de la Republica del Paraguay (2004). CONATEL. Resolución Directorio

N° 495/14 “Por La Cual Se Establece Que Para Las Comunicaciones Desde La Red

Del Servicio Básico A Las Redes Del Servicio De Telefonía Móvil Celular Y A Las De

PCS Deberá Aplicarse Una Tarifa Plana, Y Se Establece El Margen Superior De La

Tarifa Plana”. 30 de abril de 2004. (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/10/go-20040511-037-

rd0495-0496.pdf

102
23. Presidencia de la Republica del Paraguay (2006). CONATEL. Resolución Directorio

N° 1730/06 “ por la cual se deja sin efecto la Resolución Nº 1615 del 23 de

noviembre de 2006 y se establece el segundo como unidad de medición del tiempo

útil de comunicaciones mencionado en el reglamento de interconexión”. 22 de

diciembre de 2006. (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/01/go-20070213-030-

rd1730.pdf

24. Presidencia de la Republica del Paraguay (2007). CONATEL. Resolución Directorio

N° 813/07 “por la cual se establece que, para las comunicaciones desde la red del

servicio básico a las redes del servicio de telefonía móvil celular y a las de pcs,

deberá aplicarse el segundo como la unidad de tasación y facturación de la tarifa

plana, a partir del 1 de octubre de 2007”. 26 de julio de 2007. (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/10/go-20070904-168-

rd0812-0813.pdf

25. Presidencia de la Republica del Paraguay (2014). CONATEL. Resolución Directorio

N° 447/14 “por la cual se deroga la Resolución Directorio N° 753/20211, de fecha 2

de junio de 2021 “Por la cual se dispone que el cálculo del monto de los conceptos a

ser percibidos por los servicios regulados por la conatel sea realizado sobre la base

del salario mínimo legal vigente al momento de la elaboración de la liquidación

correspondiente”. 12 de marzo de 2014 (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2019/09/r20140312-dc-0447-

dispone-calculo-monto-conceptos-percibidos-1.pdf

26. Presidencia de la Republica del Paraguay (2022). CONATEL. Resolución Directorio

N° 279/22 “por la cual se aprueba el procedimiento para el otorgamiento de

ampliaciones de licencias/autorizaciones de los siguientes servicios: cable

distribución, acceso a internet y transmisión de datos, audito texto, STMC,PCS,

DATDH, STMS, STP, SEDEN”. (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2022/06/2022-rd-279.pdf

103
27. Presidencia de la Republica del Paraguay (2022). CONATEL. Resolución Directorio

N° 796/22 “Por la cul se amplían los mecanismos para comunicar a los usuarios y

público en general sobre las informaciones referentes a las tarifas, planes, ofertas,

promociones y descuentos y cualesquiera otras fórmulas que utilizan las empresas

prestadoras para cobrar los servicios que prestan”. 11 de abril de 2022 (Paraguay).

https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2022/06/2022-rd-796.pdf

Reportes Financieros

Otros

28. Presidencia de la República (2010). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2010

(Paraguay).

29. Presidencia de la República (2011). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2011

(Paraguay).

30. Presidencia de la República (2012). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2012

(Paraguay).

31. Presidencia de la República (2013). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2013

(Paraguay).

32. Presidencia de la República (2014). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2014

(Paraguay).

33. Presidencia de la República (2015). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2015

(Paraguay).

104
34. Presidencia de la República (2016). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2016

(Paraguay).

35. Presidencia de la República (2017). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2017

(Paraguay).

36. Presidencia de la República (2018). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2018

(Paraguay).

37. Presidencia de la República (2019). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2019

(Paraguay).

38. Presidencia de la República (2020). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2010

(Paraguay).

39. Presidencia de la República (2021). Ministerio de Hacienda. Ejecución

Presupuestaria de Ingresos y Gastos, Ejercicio Fiscal 2010. 31 de diciembre de 2021

(Paraguay).

40. Perú. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

(OSIPTEL).

https://www.osiptel.gob.pe/

41. Venezuela. Comisión Nacional de Telecomunicaciones de la República Bolivariana

de Venezuela (CONATEL).

http://www.conatel.gob.ve/calendario-de-obligaciones-tributarias/

42. Argentina. Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

https://www.enacom.gob.ar/tasa-de-control--fiscalizacion-y-verificacion_p745

105
ANEXO

Anexo 1 – Organigrama Institucional.

106
Anexo 2 – Ley Nº 6672/2021, Presupuesto de Ingresos 2021.

107
Anexo 3 – Ley Nº 6672/2021, Presupuesto de Gastos 2021.

108
109
110
111
Anexo 4 – Ejecución Presupuestaria de Ingresos 2021

112
Anexo 5 – Ejecución Presupuestaria de Gastos 2021

113
114
115
116
Anexo 6 – Tabla de los servicios de Telecomunicaciones.

TASA DE ARANCEL POR USO DEL VIGENCIA DE LA


CLASIFICACION GENERAL % TASA APLICADA POR DERECHO DE
Item SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES (PRODUCTOS-CRM) TIPO INSTRUMENTO EXPLOTACION ESPECTRO CONCESION/LICENCIA /
(LEY Nº 642/95, ART 19) SERVICIO LICENCIA
COMERCIAL RADIOELECTRICO AUTORIZACION

1 OTROS SERVICIOS Alarma por Vinculo Radioelectrico AUTORIZACION SI 1 SI SI 5


2 SERVICIO DE AUDIOTEXTO Audio texto LICENCIA SI 1 NO SI 5
3 OTROS SERVICIOS Radioaficionado AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
4 SERVICIO DE CABLEDISTRIBUCION Cable distribucion LICENCIA SI 1 SI SI 10
SERVICIO DE DISTRIBUCION DE
5 Distribucion Aud. y Tele. D Ho-DATH LICENCIA SI 1 SI SI 10
SEÑALES AUDIO Y DATDH
6 OTROS SERVICIOS Enlace Estudio Planta AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
7 OTROS SERVICIOS Enlace Movil Estudio Y Fuera de Estudio AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
8 OTROS SERVICIOS Enlace Relevadores Radioelec. Microondas AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
9 OTROS SERVICIOS Interes Privado en HF AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
10 OTROS SERVICIOS Interes Privado en UHF AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
11 OTROS SERVICIOS Interes Privado en VHF AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
12 OTROS SERVICIOS Movil Aeronáutico AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
13 OTROS SERVICIOS Movil Maritimo AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
14 OTROS SERVICIOS Radiobuscapersona AUTORIZACION SI 1 SI SI 5
15 RADIODIFUSION AM Radiodifusion Sonora Mod. Amplitud -AM LICENCIA SI 0,25 SI SI 10
16 RADIODIFUSION FM Radiodifusion Sonora Mod. Frecuencia -FM LICENCIA SI 0,25 SI SI 10
17 RADIODIFUSCION PEQUEÑA COBERTURA
Radiodifusion Sonora Peq.-Med. Cobertura AUTORIZACION NO 0 SI SI 5
18 RADIODIFUSION TELEVISIVA Radiodifusion Televisiva (Analogica) LICENCIA SI 0,25 SI SI 10
19 RADIODIFUSION TELEVISIVA Radiodifusion Televisiva (Digital) LICENCIA SI 0,25 SI SI 10
20 RADIODISTRIBUCION TELEVISIVA Radiodistribucion Televisiva (UHF Cod.) LICENCIA SI 0,25 SI SI 10

21 OTROS SERVICIOS Radioescucha AUTORIZACION NO 0 SI SI 5

LICENCIA /
22 OTROS SERVICIOS Repetidora Comunitaria SI 1 SI SI 10
AUTORIZACION

23 OTROS SERVICIOS RLAN - Privado AUTORIZACION NO 0 SI SI 5

SERVICIO DE INTERNET Y
24 Serv Acceso Internet Transmision Datos LICENCIA SI 1 SI SI 5
TRANSMISION DE DATOS
SERVICIO DE TELECOMUNICACION
25 Serv de Telecom. Moviles Sate. (STMS) LICENCIA SI 1 SI SI 5
SMOVILES POR SATELITE

26 OTROS SERVICIOS Serv. Trans Satelital Señales Tele-STSST LICENCIA SI 1 SI SI 5

SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL


27 Servicio de Telefonia Movil Celular-STMC LICENCIA SI 1 SI SI 5
CELULAR

28 OTROS SERVICIOS Servicio Digital Empresarial (SEDEM) AUTORIZACION NO 0 SI SI 5

SERVICIOS DE TELEFONOS
29 Servicio Telefonico Público LICENCIA SI 1 SI SI 5
PUBLICOS

30 SERVICIO BASICO Servicios de Telefonia Basica CONCESION SI 1 SI SI 20

SERVICIO DE COMUNICACIONES
31 Servicios Personales de Comunicacion-PCS LICENCIA SI 1 SI SI 5
PERSONALES

32 OTROS SERVICIOS Teledistribucion Satelital - DRD AUTORIZACION NO 0 SI SI 5

33 OTROS SERVICIOS Trans Sate. Señales Carácter Ocasional AUTORIZACION NO 0 4 SEMANAS

SERVICIO DE INTERNET Y
34 Transmision de Datos LICENCIA SI 1 SI SI 5
TRAMISION DE DATOS

117
Anexo 7 – Formulario de Declaración Jurada de Tasas por la Explotación Comercial
de Servicios

118

También podría gustarte