Guias 6 - 1007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

MATERIAL DE APOYO

CICLO CINCO
GRADO DÉCIMO — 1007
SISTEMAS
GUÍAS # 6 — CUARTO PERIODO ACADÉMICO
27 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2021

ASIGNATURAS GUÍA
TRIGONOMETRIA II

HABILIDADES COMUNICATIVAS I 
FISICA I 
CIEN ECONOMICAS Y POLITICAS I 
FILOSOFIA I

DIBUJO 
VOLEIBOL II 
INFORMATICA I 
PENSAMIENTO ALGORITMICO 
TELECOMUNICACIONES 
PROYECTO DE GRADO I 

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN
Pág. 1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Asignatura Habilidades Comunicativas Grado Décimo Grupo(s) 1006-1007-1008


27 septiembre a 8
Docente Yanis Marcela Alejo Gutiérrez Semana de trabajo
Octubre
E-mail yalejo@educacionbogota.edu.co Fecha de entrega 8 de Octubre

TEMÁTICA: ANÁLISIS SEMÁNTICO Y LECTURA CRÍTICA


OBJETIVOS: Reconocer las claves para realizar un análisis semántico de forma asertiva en la comunicación oral
y escrita.

METODOLOGÍA: El desarrollo de la guía debe realizarse de forma individual, a mano, con letra del estudiante:
clara, de buen tamaño y legible. Emplear esfero para escribir, para así lograr mayor claridad en las fotos enviadas.
Las actividades se deben desarrollar en el cuaderno, con el respectivo título y mencionando el punto que se está
desarrollando. Las evidencias de las actividades se deben enviar en fotos, tomadas en vertical, sin luces o sombras
que interfieran en su lectura y así permitir su correcta interpretación. No olvidar escribir nombre completo y curso.
Así mismo, para mejor organización del trabajo, solicito, después de descargar las fotos en el computador, se abra
un documento en Word y se peguen en orden las fotos, de forma vertical, con buen tamaño, logrando se puedan
leer de forma correcta o se envíen en documento PDF.

Este envío de actividades se hará solo por parte de los estudiantes que asistan a la modalidad virtual, los
estudiantes que asisten presencial desarrollarán las actividades en el aula de clase.

REFERENTES CONCEPTUALES:

Habilidades Comunicativas 10° JT


Pá g in a 1|4

Pág. 2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Habilidades Comunicativas 10° JT


Pá g in a 2|4

Pág. 3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Habilidades Comunicativas 10° JT


Pá g in a 3|4

Pág. 4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE
LECTURA CRÍTICA

Habilidades Comunicativas 10° JT


Pá g in a 4|4

Pág. 5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEMESTRE DOS SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA ÚNICA

Asignatura FISICA I Grado DÉCIMO Grupo(s) 1006-1007-1008


27 de septiembre al 08
Docente CARLOS CRISPIN RAMÍREZ Semana de trabajo
de octubre
E-mail Krispin200@yahoo.es Fecha de entrega 08 de octubre
Encuentro Asesoría
sincrónico Según horario
GUÍA 6
TEMÁTICA: CAÍDA LIBRE
OBJETIVOS: Analizar la importancia en la caída libre de los cuerpos
- Identificar los conceptos básicos en la caída libre de los cuerpos.
METODOLOGÍA: Estudiante de grado décimo realice una lectura muy detenidamente donde observe todas las
metodologías a seguir, parámetros e instrucciones dadas por el docente en cada uno de los puntos que debe
realizar y la fecha de entrega de esta guía es el 8 de octubre.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS
De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (m.r.u.a.) o movimientos rectilíneos
uniformemente variados (m.r.u.v.) que se dan en la naturaleza, existen dos de particular interés: la caída
libre y el lanzamiento vertical. En este apartado estudiaremos la caída libre. Ambos se rigen por las
ecuaciones propias de los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (m.r.u.a.) o movimientos
rectilíneos uniformemente variados (m.r.u.v.):
La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja caer un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no
encuentra resistencia alguna en su camino. Las ecuaciones de la caída libre son:
y=h −12gt2

v=−g⋅t

a=−g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
 v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro por segundo al cuadrado (m/s 2).
 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede considerarse
igual a 9.8 m/s2

FISICA I Pág. 6
P á g i n a 1|4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEMESTRE DOS SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA ÚNICA
 REFERENTES CONCEPTUALES

ACTIVIDADES
1. Escriba falso o verdadero justificando la respuesta de lo contrario no tiene validez.
a). En la caída libre la única fuerza que actúa es la fuerza de gravedad ______________________________
porque ________________________________________________________________________________
b). La aceleración de los objetos en la caída libre depende de la masa de cada
objeto._______________________porque________________________________________________________
c). Cuando un objeto de lanza verticalmente hacia arriba la velocidad en el punto más alto es
cero____________

FISICA I Pág. 7
P á g i n a 2|4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEMESTRE DOS SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA ÚNICA
porque____________________________________________________________________________________
d). La velocidad final de un objeto cuando cae libremente es cero.
e). Cuando un objeto cae libremente, cada instante de tiempo, el cuerpo avanza la misma distancia__________
porque_____________________________________________________________________________________
2. Analiza y justifica cada situación problema en cada texto según la caída libre de los cuerpos.
a.) El lanzamiento en paracaídas se podría considerar como un movimiento en caída libre? Justifica su respuesta
__________________________________________________________________________________________
b). En un lugar donde hay vacío los objetos caen o flotan? Justifica su respuesta _________________________
___________________________________________________________________________________________
c.) Si una persona pesada y una persona ligera se lanzan en paracaídas de igual tamaño y los abren al mismo
tiempo e igual altura, cuál de las dos personas llegara primero al suelo?________________________________
__________________________________________________________________________________________
d). En una competencia de clavados, hasta que momento se considera la caída libre del competidor, al llegar al
fondo de la piscina o en el instante del ingreso al agua? _____________________________________________
__________________________________________________________________________________________
e). Un practicante de bungee jumping se lanza desde un puente sobre un, rio, como puede describir la caída
libre en este deporte? _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Observa la gráfica y describa el movimiento que se está realizando en una caída libre de acuerdo al tema que
se está trabajando.

4. Analice la caída libre de la esfera o canica en una práctica en forma individual utiliza los siguientes
materiales.
Esfera o canica, regla, cronómetro o reloj, cinta métrica o metro, superficie vertical, Maderos de diferente altura,
ser creativo en la toma de medidas en los tiempos y en las alturas.
20cm, 30cm, 40cm, 50cm, 60cm, 70cm, 80cm, 90cm, 100cm
Tabla de registros: RECUERDE PARA CADA ALTURA REPITE 4 VECES PARA HALLAR EL PROMEDIO DE TIEMPO

FISICA I Pág. 8
P á g i n a 3|4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEMESTRE DOS SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA ÚNICA
Posición (cm) Tiempo (1) Tiempo(2) Tiempo(3) Tiempo(4) Tiempo
(segundos) (segundos) (segundos) (segundos) promedio

20cm altura

30cm altura

40cm altura

50cm altura

60cm altura

70cm altura

80cm altura

90cm altura

100cm altura

5. Repita el mismo proceso anterior pero con un Balón o pelota regla, cronómetro o reloj, cinta métrica o
metro, superficie vertical, Maderos de diferente altura, ser creativo en la toma de medidas en los tiempos y en
las alturas.
Alturas 20cm, 30cm, 40cm, 50cm, 60cm, 70cm, 80cm, 90cm, 100cm
Tabla de registros: RECUERDE PARA CADA ALTURA REPITE 4 VECES PARA HALLAR EL PROMEDIO DE TIEMPO
Posición (cm) Tiempo (t1) (s) Tiempo(2) Tiempo(3) Tiempo(4) Tiempo
promedio
(s) (s) (s)

20cm altura

30cm altura

40cm altura

50cm altura

60cm altura

70cm altura

80cm altura

90cm altura

100cm altura

AUTOEVALUACIÓN: Completa el cuadro según su trabajo y lo que aprendió en la conversión de unidades.


ANTES DURANTE DESPUÉS
¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

BIBLIOGRAFÍA: Página web, videos de YouTube, textos de física. I Santillana.

FISICA I Pág. 9
P á g i n a 4|4
Asignatura CIENCIAS POLITICAS Y Grado 10 Guía 06 Segundo semestre
ECONOMICAS

Docente JUAN NIGRINIS NAVARRRO Semana de Del 27 septiembre al


trabajo 8 de octubre

E-mail juan_nigrinis@yahoo.com Fecha límite de 8 de octubre


Entrega

OBJETIVOS

 Identificar la relación existente entre economía y poder político


 analizar como los centros de poder se manifiestan en la vida de las personas
 Identificar actitudes y valores en plano político que permitan el desarrollo de una sociedad que
propenda por el mejoramiento de la dignidad humana

METODOLOGIA
1. Debes leer bien la guía antes de resolverla.
2. Identifica las ideas centrales del texto
3. Desarrolle la guía a MANO, no se puede cortar y pegar información
4. Recuerda que hay preguntas puntuales, donde se puede copiar la definición directamente de un
texto, pero hay otras de análisis donde se pone a prueba tu capacidad de compresión y creatividad

EL PODER

El análisis de la coyuntura política de cualquier sociedad demanda del conocimiento de los


aspectos más importantes de sus principales actores sociales. Este trabajo tiene como
propósito discutir algunas de las teorías y conceptos más adecuados para el estudio de
uno de éstos: los empresarios. No obstante, el desdibujamiento de las clases sociales en el
complejo mundo individualista y globalizado de nuestro tiempo, los empresarios y las
empresas -especialmente las grandes empresas transnacionales y sus directivos- son
actores centrales sin los cuales no se pueden comprender los fenómenos del poder y el
devenir en los países y en el mundo.

El actor social es un centro de imputación de acciones -individuales o colectivas-; un


agente que interviene en el mundo y es capaz de incidir y modificar un proceso o estado
de cosas específico. En cuanto al actor empresarial, históricamente concurrían en él tres
aspectos que luego se fueron desdoblando y distinguiendo: el capitalista, el empresario y
el administrador, porque en el pasado el dueño era también el empresario y el
administrador de la empresa. Es conveniente distinguir estos conceptos básicos y aclarar
que el capitalista es el propietario directo o accionista que posee toda o una parte de la
empresa. La empresa o firma es una organización institucionalizada, un arreglo estable

Pág. 10
que articula diferentes factores que permiten la producción y comercialización de bienes y
servicios. Su valor reside en sus activos fijos como el equipo y las instalaciones, un
dispositivo organizacional, el capital humano, y bienes intangibles como la reputación, el
prestigio de una marca, las capacidades tecnológicas, el posicionamiento en el mercado,
las relaciones políticas, etcétera. El empresario, por su parte, es un actor económico, un
agente que de manera profesional se dedica a obtener ganancias a través de la
producción y distribución de bienes y servicios; él es quien toma las principales decisiones
sobre el desempeño o curso de acción que debe seguir la empresa, y puede ser el dueño
(así es en la gran mayoría de las empresas) o puede ser un profesional experto que es
contratado y remunerado, aunque a veces logra hacerse de una participación accionaria
minoritaria. Aunque el ámbito natural de su acción es económico, el empresario también
actúa en el espacio de la política. Finalmente, el administrador es un colaborador
subordinado del empresario, aunque toma por sí mismo decisiones importantes sobre la
marcha de la empresa.

Como el conjunto de los empresarios es muy diverso, es imprescindible diferenciarlos por


su capacidad de acción y de impacto sobre los procesos de toma de decisiones sociales,
políticas y económicas. Pueden así, por su relevancia, distinguirse dos tipos de actores
empresariales: el primero de ellos está conformado por empresarios que se encuentran al
frente de los más conspicuos grupos económicos o industriales, comerciales, mediáticos,
financieros, etcétera. Todos estos conglomerados, y quienes los dirigen, gozan de acceso
directo a los más altos funcionarios del gobierno y del Estado, lo que los convierte en
miembros activos de grupos de poder económico, político y social. El segundo tipo de
actores empresariales de relevancia son las organizaciones gremiales de empresarios, que
suelen articularse en torno a una gran cúpula que las aglutina de modo que se hacen
presentes como un actor unificado que se ostenta, durante las coyunturas conflictivas,
como el representante de todo el empresariado en la lucha político social. Por esta
diversidad es pertinente desarrollar y enriquecer las herramientas teóricas y conceptuales
que nos permitan dar cuenta de sus acciones y la manera en que contribuyen a dar forma
al poder político en la sociedad contemporánea.

Enfoques teóricos sobre la relación entre el Estado y los empresarios

Son muchos los enfoques teóricos que se han empleado para analizar el problema de las
relaciones entre los empresarios y el Estado o, de manera más amplia, de los empresarios,
la política y la sociedad. Aquí sólo se hará una somera revisión de los principales,
ordenados de acuerdo con dos criterios (el cronológico y el de afinidades) para, a partir de
allí, presentar la opción más adecuada.

La perspectiva del Estado autónomo

La perspectiva teórica más pretérita es la del Estado soberano y autónomo, una tradición
que se remonta a Maquiavelo y Bodin pero que se consolida en Hobbes. Esta perspectiva

Pág. 11
postula un Estado soberano basado en la fuerza de la monarquía absoluta que despliega
un poder incontestable, y que se impone a los individuos y actores de todo tipo.

Las revoluciones, la Ilustración y la producción teórica liberal y democrática Locke,


Montesquieu y Rousseau demolieron al Estado absolutista al reconocer tanto la voluntad
general y el contrato social como constitutivos de los poderes públicos, como la validez
intrínseca de los derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad y la división de
poderes. Aun así, la tesis del Estado autónomo siguió vigente, misma que de modo muy
sucinto y en lenguaje de corte weberiano sostiene que el Estado es una institución
soberana que domina un territorio determinado y la población que ahí reside, a los cuales
controla y administra mediante un aparato burocrático racional legal, que posee el
monopolio de la violencia legítima a través de fuerzas policiacas y militares, y que se
sostiene mediante los impuestos que establece y cobra unilateralmente. Su función
original fue garantizar la seguridad, el orden, la estabilidad, la defensa ante al extranjero y
la paz; más tarde se añadió el progreso de la sociedad y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población. El enfoque concluye que los Estados son autónomos y
los gobernantes tienen la capacidad de seguir políticas que no necesariamente comparten
con otros actores poderosos de la sociedad, entre ellos los empresarios.

Las perspectivas instrumentalistas

Totalmente opuestas a la anterior son las perspectivas que -con muy marcadas diferencias
entre sí- consideran al Estado solamente como un instrumento al servicio de una clase o
grupo.

Dentro de ellas destaca el marxismo que sostiene que hay una dominación de clase
fundada en las relaciones de producción y en la propiedad privada de los medios de
producción, es decir, el Estado es sólo un instrumento de la clase dominante, la burguesía
y los empresarios. Y aunque el mismo Marx matizó su tesis apenas cuatro años después,
Lenin enfatizó la idea de que el Estado no es otra cosa que la dictadura de una clase sobre
otra; "un instrumento de explotación de la clase oprimida", formulación que tuvo una
enorme influencia durante gran parte del siglo veinte.

Consecuencias prácticas parecidas, aunque derivadas de una visión completamente


distinta devienen del elitismo, cuyo primer gran referente fue Mosca (1984), quien
sostuvo que el Estado está siempre controlado por una élite -una minoría que se distingue
por ciertas cualidades o posesiones- y que lo usa para imponer políticas acordes con sus
intereses y preferencias. Estas ideas tuvieron continuación en los trabajos de Michels y
Pareto, y se difundieron muy ampliamente a través de Wright Mills y Domhoff. Una
variante que matizó la tesis original de Mosca y sus seguidores es la postulación de la
existencia de dos o más élites distintas; según esto, existen varios grupos reducidos (uno
de los cuales serían los grandes empresarios- que dominan a la sociedad a partir de las
posiciones que ocupan, es decir, los empresarios disfrutan de un poder económico
importante que se traduce en la capacidad de desplegar acciones de poder político.

Pág. 12
También caben en el instrumentalismo algunas versiones del pluralismo político -como las
de Bentley y Truman- que consideran al Estado como una arena (o espacio de luchas
abierto) en la que contienden diferentes individuos, grupos o fuerzas, pero que carece de
contenido propio, y en la que la resultante de la suma de fuerzas intervinientes en el
mercado político determina las políticas que se implementan. Finalmente, cabe adscribir a
la perspectiva la de la elección pública, que tiene sus raíces en la teoría de la elección
racional y el individualismo metodológico, y que ha sido difundida por Buchanan y otros;
ésta postula que los políticos -en tanto que individuos racionales y auto interesados- se
desempeñan en sus puestos con el verdadero fin de favorecer (o al menos no dañar) el
futuro de sus carreras a través de las políticas que imponen.

La autonomía relativa

Otros enfoques coinciden en reconocer explícitamente que el Estado tiene una


"autonomía relativa" respecto a los otros actores, de modo tal que puede decidir por sí
mismo sobre políticas, aunque éstas estén sesgadas en algún grado por el efecto de la
acción de actores externos que actúan sobre él.

Teorías de los mecanismos instrumentales de poder o poderes "sobre las personas"

El poder o los poderes se ejercen sobre las personas intentando que estas realicen o
hagan lo que dictamina el poder, para lo cual éste se vale de diferentes mecanismos para
lograr su cometida. Estos mecanismos son los siguientes:

Mecanismo de la solicitud

Una primera forma de ejercer poder es simplemente solicitar, pedir y requerir a quien
puede hacerlo, que decida y haga lo que se desea, aunque la solicitud sea un
planteamiento sin argumentos, no se tenga derecho a lo pedido, y la petición caiga "en
oídos sordos".

Mecanismo de la influencia

La influencia es la solicitud reiterada de que algo se haga, implicando de manera más o


menos clara la satisfacción o frustración que la aceptación o negación producirá en el
solicitante. En términos generales, si el peticionario dispone de muchos recursos,
relaciones y prestigio social es más probable que su solicitud logre su propósito.

Mecanismo del convencimiento

Habla de un poder "discursivo" entendido como la capacidad de convencer con


argumentos e información apelando a la inteligencia del interlocutor de que lo solicitado
es lo que debe hacerse porque es adecuado

Pág. 13
Mecanismo de presión o inducción

La presión o inducción es el mecanismo mediante el cual -dando premios y castigos, o la


promesa o amenaza de otorgarlos- se logra que una persona realice una conducta que no
quería hacer, y aunque el soborno está prohibido por las leyes, es sin duda un medio
efectivo que se emplea para que los funcionarios hagan o dejen de hacer lo que se les pide

Mecanismo de la construcción de sentido

Se entiende "construir sentido" como sinónimo de cambiar o crear significados y alojarlos


en el imaginario, en la visión o mentalidad de una población o un público. La construcción
de sentido en la lucha política y social implica el posicionamiento de construcciones
simbólicas en el espacio público para la consideración de todos. La lucha genera la
confrontación entre dos pares de construcciones básicas: la que cada contendiente hace
de sí mismo y la que hace de su adversario.

Una manera de construir sentido es por medio de la propaganda -entendida como un


medio de hacer que alguien acepte algo- valiéndose del lanzamiento de mensajes
unilaterales a través de los medios de comunicación masiva para introyectar en la
audiencia una manera de entender y de pensar, induciendo así ciertas acciones; aunque,
como en el caso del convencimiento, también se trata de discursos, la propaganda no
apela tanto a la racionalidad y la inteligencia de la audiencia como a la aceptación pasiva
de lo que se propone, a través de la reiteración impositiva de los mensajes.

Mecanismos de autoridad legal

Este es el mecanismo típico de los poderes estatales, pues consiste en la realización de


actos de poder por parte de quien está facultado por la ley para ello y tiene como objetivo
hacer que las conductas de otros se ciñan a lo que les es ordenado. Esta capacidad de
mandar sobre otros está sancionada por la ley y, en última instancia, puede ser realizada
mediante el uso de la violencia legítima por parte del Estado.

ACTIVIDADES

1. Según el texto define:

a. capitalista
b. Empresario
c. Administrador
d. Empresa

Pág. 14
2. El conjunto de empresarios es muy diverso, sin embargo, el autor diferencia dos
tipos; según su capacidad de acción, de impacto sobre la toma de decisiones
sociales y privilegios económicos. describe los tipos de empresarios que señala el
autor.
3. Realiza una lista, del uno al diez, de las empresas más poderosas en Colombia que
tú creas que son fuente de poder e intervención en el Estado.
4. Investiga y realiza una lista de los gremios económicos más poderosos en
Colombia.
5. Explica en qué consiste la teoría del estado autónomo
6. Un estado autónomo se basa en un Contrato Social, en nuestro caso la
Constitución Nacional es un ejemplo de esto. ¿por qué crees tú que nuestra
Constitución puede ser llamada un contrato social?
7. Explica en qué consiste la teoría instrumentalista.
8. Escribe al frente de cada oración a que Teorías de los mecanismos instrumentales
de poder o poderes sobre las personas corresponde. Justifica tu respuesta

a. Se les pide el favor a todos los empleados de la compañía quedarse una hora
después de la jornada laboral a una capacitación sobre el funcionamiento de
esta.
b. Al final del mes serán premiados los mejores vendedores de la empresa y su
foto serán colgadas en un cuadro de honor
c. En Colombia una de las cosas que más afecta la contratación pública y el
acceso a cargos públicos es el tráfico de influencia
d. Debemos tener sentido de pertenencia con la empresa
e. Serán castigados todos aquellos manifestantes, que, de manera violenta,
dañen el patrimonio público
f. Se les ha solicitado en varias ocasiones a los empleados que deben ser más
proactivos, dar el máximo si quieren atrapar nuevos clientes. Recuerden “el
cliente siempre tiene la razón”

9. Escribe tu apreciación sobre los siguientes instrumentalismos:

a. Mosca
b. Bentley y Truman
c. Buchanan

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
19182015000300311

Pág. 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA TARDE

Asignatura ARTE Grado DECIMO Grupo(s) 1007-1008


27/09/2021 al
Docente JUAN MANUEL MARTA PALOMO Semana de trabajo
08/10/2021
E-mail jmarta@educacionbogota.edu.co Fecha de entrega 08/10/2021
Encuentro VIA CORREO
Por definir Asesoría
sincrónico ELECTRONICO

TEMÁTICA: EL COLLAGE

OBJETIVOS: Conocer diferentes lenguajes artísticos

METODOLOGÍA: A partir de la fotografía del bodegón, que se realizó para la guía número 4, elaborar un collage con
diferentes materiales.

REFERENTES CONCEPTUALES: Los que se describen dentro de las actividades.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Conocer y aplicar nuevas técnicas artísticas.

ACTIVIDAD(ES): El COLLAGE

El termino collage, de origen francés, hace mención a una técnica artística consistente en la unión de distintos
elementos. El collage suele incluir diversos materiales e imágenes en la composición de una misma obra.

Tomado de: https://definicion.de/collage/

El collage consiste en tomar ideas e imágenes, mezclarlas y obtener algo totalmente nuevo. Es una técnica que
ensambla lenguajes gráficos de diferentes naturalezas. Un lenguaje completamente abierto y libre, que carece de
normativas y que a menudo se vincula a lo cotidiano. Hoy en día es una forma artística de expresión
contemporánea.

Tomado de: https://blogs.adobe.com/creative/el-collage-como-forma-artistica-de-expresion-contemporanea/

El collage, como mencionan las citas anteriores es una mezcla de materiales e imágenes que se pueden realizar
por medio de recortes de revistas y periódicos, mezclándolos con dibujos, fotos, telas, lana, etc. Para la
elaboración de un trabajo artístico.

En nuestro caso, e inspirados por la fotografía realizada, realizaremos un Collage que represente artísticamente
nuestra fotografía del bodegón.

Teniendo claro lo anterior vamos a seguir las siguientes recomendaciones.

1. Para la realización del collage, vamos a utilizar diferentes materiales que tengamos en casa, como
periódicos, revistas, papel de colores, colores, marcadores, lana, pintura, colbon, etc. si no se tienen estos
materiales en casa, también podemos realizar un collage de dibujos.

ARTE Pág. 16
Pá g in a 1|2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
CICLO V - JORNADA TARDE

2. El collage debe tener el tamaño de una hoja tamaño carta.

3. Al trabajo terminado se le toma una foto, o se escanea y se envía al correo electrónico


jmarta@educacionbogota.edu.co

4. No hay necesidad de imprimir la presente guía.

5. Por favor marcar el trabajo con nombre y curso. Fecha máxima de entrega viernes 08 de octubre de 2021

6. El trabajo final será revisado, enviando una foto legible del poema realizado, al correo electrónico
jmarta@educacionbogota.edu.co la foto o el archivo debe ir marcado con el nombre y curso del estudiante que realizó
el trabajo. Fecha máxima de entrega viernes 08 de octubre de 2021. No hay necesidad de imprimir la presente guía.

Cualquier información o comunicación que se necesite será recibida y contestada por medio del correo electrónico
jmarta@educacionbogota.edu.co

EVALUACIÓN: Lo más importante a evaluar en el presente trabajo, es la calidad del collage realizado.

AUTOEVALUACIÓN:

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

BIBLIOGRAFÍA: Puedes consultar videos y/o tutoriales en YouTube o internet, relacionado con la técnica de COLLAGE

ARTE Pág. 17
Pá g in a 2|2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2021
CICLO 5 - JORNADA UNICA

Asignatura Voleibol 2 Grado Decimo Grupo(s) 1005 -1006 -1007-1008


27 Septiembre a 8
Docente Héctor Giovanny Sierra Barrera Semana de trabajo
Octubre 2021.
E-mail hgsierra@educacionbogota.edu.co Fecha de entrega 8 Octubre 2021.

GUIA # 6.
TEMÁTICA: GOLPE DE ANTEBRAZO EN EL VOLEIBOL.

OBJETIVOS: Fortalecer las competencias deportivas asociadas al


deporte del voleibol.

METODOLOGÍA:

Visualización de video, practica de ejercicios y envío de evidencias.

ACTIVIDADES (DEBEN SER PRACTICADAS, EJECUTADAS Y POSTERIORMENTE ENVIAR LAS


EVIDENCIAS).

1- Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=xR2ofB1PZAs


2- Escoger 3 ejercicios explicados en el video.
3- Practicar los 3 ejercicios escogidos. (15 repeticiones cada uno, golpeando el balón, NO ATRAPANDO
EL BALON)
4- Enviar video donde se evidencie la adecuada ejecución de los 3 ejercicios escogidos.
5- En los videos es importante que se pueda identificar al estudiante que ejecuta los ejercicios.

EVALUACIÓN:

 Puntualidad en entrega.
 Indumentaria adecuada para la práctica del voleibol.
 Ejecución adecuada de ejercicios prácticos.

VOLEIBOL 2 Pág. 18
Pá g in a 1|2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2021
CICLO 5 - JORNADA UNICA

AUTOEVALUACIÓN: Completo el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los conocimientos que me brindo la guía en los
siguientes momentos.

ANTES DURANTE DESPUÉS

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=xR2ofB1PZAs

“La diferencia entre un pbstáculp y un peldaop en el caminp es lp altp que levantas tu pie.”
Benny Lewis

HECTOR GIOVANNY SIERRA.


LIC. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.
MAGISTER ACTIVIDAD FISICA Y SALUD.

VOLEIBOL 2 Pág. 19
Pá g in a 2|2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Asignatura Informática I Grado 10 Grupo(s) 1006, 1007, 1008


27/09/2021 al
Docente Javier Caicedo Pedrozo Semana de trabajo
08/10/2021
E-mail infotecnopf@gmail.com Fecha de entrega 07/10/2021

TEMÁTICA:
• Formularios en Excel.

OBJETIVOS:
• Conocer algunos de los métodos para el desarrollo de formularios en Excel.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes deberán dar respuesta a los requerimientos del proyecto con las fórmulas aprendidas en el periodo.

REFERENTES CONCEPTUALES:

Formularios en Excel

Los formularios en Excel son herramientas que nos permiten almacenar información de forma organizada, empleando una
interfaz de usuario para ello, lo cual, puede facilitar y hacer más amenos el proceso de carga y almacenamiento de registros
en nuestra hoja de cálculo. Los formularios son altamente recomendados para facilitar el proceso de carga de registros, sin
embargo, esta herramienta no debe dirigirse u orientarse a otras tareas más robustas de procesamiento de la información,
donde por ejemplo, se requieran consultas, pues para esto, se cuenta con otra serie de recursos de software optimizados
para dicha labor, en las que inclusive la suite de Office cuenta Access para ejecutar de mejor manera este tipo de tareas,
orientadas a la gestión de bases de datos.

¿Cómo crear un formulario en Excel?

Para crear formularios en Excel, se puede acudir a dos métodos principalmente, en el primero, se hace el uso de tablas y la
herramienta de acceso rápido denominada, formularios, la cual tiene en cuenta los campos de la tabla para permitir el ingreso
de datos a través de una interfaz gráfica genérica; la segunda opción acude a la creación de módulos y formularios dentro del
entorno de Desarrollador/Programador, en la que acudiremos a la programación en Visual Basic para definir la funcionalidad
de los diferentes controles que hayamos dispuesto en nuestro formulario.
A continuación, se explicarán los métodos enunciados anteriormente, por medio de un ejemplo, en el que se busca guardar
los registros de una tabla de productos, para una tienda de frutas y verduras, dicha tabla, contará con varios campos, los
cuales son: código del producto, nombre del producto, precio unitario, cantidad en stock y nombre del proveedor.

Método N°1. Formularios con Tablas:

1. Lo primero que haremos, es guardar el documento de Excel, como Libro de Excel Habilitado para Macros.

Informática I Pág. 20
P á g i n a 1 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

2. En la Celda A1 colocaremos el título Proveedores, y en las siguientes celdas de la columna A, colocaremos la lista de
proveedores con la que contamos.

3. Luego, en la fila 8, comenzando desde la columna A, colocaremos los nombres de los campos que tendrá nuestra tabla.

4. Luego añadiremos un registro inicial.

5. Ahora, seleccionando cualquiera de los elementos del registro del punto anterior, o de los títulos, es decir, seleccionamos
cualquier celda de las filas 8 o 9 entre las columnas A a la E y posteriormente vamos la ficha insertar, en el submenú
Tablas, la opción tabla, al hacer esto, emergerá un cuadro, que señalará toda nuestra información, luego daremos clic
en el botón Aceptar.

Informática I Pág. 21
P á g i n a 2 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Al finalizar los pasos anteriores, la información quedará en forma de tabla con colores.

6. En este punto, activaremos la herramienta de acceso rápido, formulario, para estos, nos dirigimos a Archivo, luego
seleccionamos Opciones, en la ventana que emerge, en la sección de la izquierda, elegimos la opción Barra de
herramientas de acceso rápido, luego, en la sección derecha, en la parte superior, en Comandos disponibles,
seleccionamos la opción Todos los comandos y en el recuadro de abajo, buscamos la opción Formulario,
posteriormente damos clic en el botón Agregar y finalmente damos clic en el botón Aceptar de dicha ventana.

7. Las acciones anteriores permitieron agregar el acceso rápido, llamado Formularios, en Excel, ahora cerciórese de elegir
alguno de los datos de la tabla, luego seleccionaremos el ícono de Formularios, el cual se encontrará en la parte superior
izquierda de la ventana de Excel, justo al lado izquierdo, del nombre del archivo; al hacer esto, emergerá una pequeña

Informática I Pág. 22
P á g i n a 3 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE
ventana, que será el formulario, que nos permitirá ingresar los datos a nuestra tabla, fíjese que automáticamente el
formulario generado, ya contiene los campos de nuestra tabla.

Nota: Para añadir un nuevo registro a nuestra tabla, bastará con hacer clic en el botón Nuevo, situación en la que las cajas
de texto se podrán en blanco, luego, escribiremos la información correspondiente al nuevo registro, y oprimiremos otra vez,
el botón Nuevo. Al ejecutar la secuencia anterior, veremos que la información que escribimos será añadida a nuestra tabla.

Método N°2. Formularios con Visual Basic

Ahora implementaremos el mismo ejemplo anterior, pero esta vez, acudiendo al segundo método. Para esta implementación,
es importante que ejecutes los siguientes pasos, sobre el mismo archivo que creaste previamente.

1. Lo primero que debes hacer, es dirigirte a la pestaña Desarrollador/Programador, y en esta, en el submenú Código,
seleccionaremos la opción Visual Basic.

Al ejecutar este paso, se abrirá la ventana de Visual Basic.

Informática I Pág. 23
P á g i n a 4 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

2. En esta nueva ventana, en el menú Insertar en la parte superior, seleccionaremos la opción módulo.

Al hacer esto crearemos un nuevo módulo, el cual podremos observar en la sección izquierda de la ventana.

3. En este punto, también iremos al menú Insertar, pero esta vez seleccionaremos la opción UseForm.

Lo anterior, nos permitirá crear un nuevo formulario de usuario, el cual se podrá apreciar de inmediato.

4. Posteriormente incluiremos en nuestro formulario varias etiquetas, cuyo texto corresponderá con el nombre de los campos
de la tabla que creamos en el ejercicio anterior, los cuales eran: Código, Nombre del producto, Precio Unitario, Cantidad
en Stock, Proveedor.

Informática I Pág. 24
P á g i n a 5 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Para esto seleccionamos la letra A en el cuadro de controles y con clic izquierdo sostenido, crearemos la etiqueta
sobre nuestro formulario.

5. Ahora cambiaremos el nombre por defecto de la etiqueta, para colocar el nombre Código. Para lograrlo, debemos dar
clic derecho sobre la etiqueta y seleccionar la opción propiedades, luego, en la ventana que emerge, buscaremos la
propiedad Caption y en esta escribiremos el nuevo nombre que deseamos colocar.

Luego veremos como el nombre de la etiqueta se actualiza de inmediato.

Informática I Pág. 25
P á g i n a 6 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

6. En este punto, colocaremos una caja de texto al frente de la etiqueta del punto anterior, esta nos servirá para recibir la
información que nosotros queremos almacenar en nuestra tabla de Excel. Para introducir la caja de texto, seleccione el
control Cuadro de texto y despliéguelo sobre el formulario con clic izquierdo sostenido.

Nota: En el caso de las cajas de texto, es conveniente cambiarles el nombre, pues, esto facilitará el proceso de hacer
referencia a estos objetos cuando los estemos programando. Te recomiendo que el nombre que le coloques a la caja de texto
sea la primera palabra de la etiqueta correspondiente, sin embargo, esto es solo una recomendación para este ejercicio, pues
puedes colocarle el nombre que desees siempre y cuando no tenga espacios.

Ahora, modificamos el nombre de la caja de texto, haciendo clic derecho sobre esta y eligiendo la opción propiedades, luego,
en la ventana que emerge, en la propiedad Name, cambiaremos el nombre.

Informática I Pág. 26
P á g i n a 7 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

7. En este punto repetirás el procedimiento de los puntos 5 y 6 para los demás campos de nuestra tabla, es decir, para los
campos, Nombre del producto, Precio Unitario, Cantidad en Stock y Proveedor, para el caso de este último campo, en
vez de usar un cuadro de texto deberás usar la opción cuadro combinado, que es el control que se encuentra al lado
derecho del control cuadro de texto (el proceso del cambio del nombre del cuadro combinado, es igual a como se enunció
previamente), al finalizar, el formulario te quedará como el de la imagen de abajo.

En la imagen, se muestra el nombre que debes colocarle a las cajas de texto y al cuadro combinado en la propiedad
Name.

8. Posteriormente añadiremos a nuestro formulario, dos botones, uno para agregar los registros a nuestra tabla y el otro
para cerrar el formulario. Para ello, seleccionamos el control Botón de Comando, luego lo desplegamos sobre el
formulario con clic izquierdo sostenido, posteriormente cambiamos el texto en su interior, por medio de la propiedad
Caption de cada botón.

Informática I Pág. 27
P á g i n a 8 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

9. En este punto, comenzaremos a programar el formulario, para ello, debemos dar doble clic sobre alguna parte gris del
formulario, esta parte no debe ser ningún botón o etiqueta, al hacer esto, se nos abrirá una ventana, en ella, nos
dirigimos a la parte superior derecha donde dice Click y allí, seleccionaremos la opción Initialize, luego borramos el
texto que nos queda arriba, de forma que únicamente nos quede la rutina Private Sub UseForm_Initialize

En esta última rutina, escribiremos los siguientes códigos.

Esta sentencia, nos permitirá cargar en el Cuadro combinado de proveedores, los valores que habíamos
colocado en las celdas A2 a A6 de nuestra hoja de Excel.

10. En este momento, regresaremos al formulario, haciendo doble clic, en el formulario UseForm1, el cual encontramos en
la sección izquierda de la ventana de Visual Basic.

Informática I Pág. 28
P á g i n a 9 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Estando en el formulario, daremos doble clic en el botón Insertar para comenzar a programarlo.

Al hacer, lo anterior, se abrirá la rutina CommandButton1_Click() en la cual colocaremos las siguientes


instrucciones.

Las líneas en verde precedidas por una comilla simple son comentarios, por ende, no son asumidas como instrucciones por
el compilador.

La primera sentencia inserta una fila nueva en la fila 9, teniendo como referencia la celda A9 para hacerlo. Las instrucciones
siguientes permiten mostrar en las celdas de la hoja de Excel, los valores que coloquemos en nuestro formulario. Todas las
sentencias anteriores se ejecutarán al oprimir el botón insertar.

11. Volvemos a nuestro formulario, haciendo doble clic haciendo doble clic, en el formulario UseForm1, el cual
encontramos en la sección izquierda de la ventana de Visual Basic.

Informática I Pág. 29
P á g i n a 10 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Ahora, damos doble clic sobre el botón Salir para programarlo.

Al hacer lo anterior, ingresaremos a la rutina CommandButton2_Click() y escribiremos las siguientes líneas de


código.

Esta sentencia cierra todos los procesos asociados al formulario.

12. Después, probamos que nuestro


formulario esté funcionando
correctamente, para ello, damos clic
en el triángulo verde en la sección
de herramientas de la ventana de
Visual Basic.

13. Luego rellenamos los campos del


formulario y después damos clic en el botón
Insertar, al hacer esto, notaremos que las
cajas de texto se vuelven a poner en blanco.

Informática I Pág. 30
P á g i n a 11 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE
En la imagen de abajo, notamos que el registro que cargamos con nuestro formulario es almacenado en nuestra tabla de
Excel.

13. Finalmente, en la hoja de Excel colocaremos un botón con el que podamos abrir directamente nuestro formulario, para
esto, nos dirigimos a las pestaña Desarrollador/Programador, luego seleccionamos la opción Insertar y en la sección
superior de la pequeña ventana que emerge, elegimos un Botón de formulario, luego desplegamos el botón con clic
izquierdo sostenido a un costado de nuestra tabla de datos en la hoja de Excel, al hacer esto, se generará una ventana
para Asignar Macro, en este daremos clic en la opción Nuevo, esto nos llevará a la ventana de Visual Basic, para
programar el botón. Luego de programar el botón, volvemos a la hoja de Excel para editar su nombre, damos clic izquierdo
sobre el botón y seleccionamos la opción Editar Texto, luego de esto colocamos el nombre Agregar registro y por último
oprimimos el botón para hacer que nuestro formulario emerja.

Nota: No olvides guardar los últimos cambios que hayas realizado sobre la hoja de Excel.

Informática I Pág. 31
P á g i n a 12 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO V - JORNADA TARDE

Si deseas, puedes observar el video que te dejo en el enlace de abajo, donde implemento sobre el entorno de Excel, los
pasos mencionados anteriormente.
https://youtu.be/F7q7BD_uz6k

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
• Puesta en práctica de las nociones adquiridas en el entorno de desarrollo de Excel.
ACTIVIDAD(ES):

Taller 2: Cuarto periodo

1. Implemente el formulario de ejemplo, empleando los pasos del método N°1, añada 5 registros a la tabla usando este
procedimiento. (En total deben quedarle 6 registros)
2. Implemente el formulario de ejemplo, empleando los pasos del método N°2, añada 5 registros a la tabla usando este
procedimiento. (En total deben quedarle 11 registros)
3. Proponga un formulario con 4 campos, dos de ellos deben permitir ingresar información de forma escrita, y los otros
dos, deben permitir elegir una opción de una lista. Realice este punto en un archivo de Excel distinto, no olvide
guardarlo como Libro de Excel habilitado para macros.

Nota: Al finalizar la actividad tendrá 2 archivos, uno con los puntos 1 y 2 y otro con el tercer punto. Adjunte ambos
archivos en un mensaje y envíelos al correo de la clase, infotecnopf@gmail.com , con el asunto, Actividad 2, 4toP
Informática.

Actividad para estudiantes con dificultades de conectividad:


1. Elabore una infografía (Recurso explicativo en el que se acude ampliamente a imágenes y textos cortos, para
ilustrar de forma acertada uno o varios conceptos), en la que explique de forma detallada el método N°2 para
realizar un formulario.

2. En otra infografía, explique el proceso para desarrollar el 3er punto de la actividad de arriba.

Nota: Elabore el trabajo en las hojas de su predilección, márquelas con su nombre, curso, nombre de la asignatura y nombre
del profesor; tómeles foto con la mejor iluminación y enfoque posibles para que el contenido de estas sea legible y envíelas
al correo de la clase, infotecnopf@gmail.com , o lleve las hojas al colegio en la fecha y la hora que le indiquen las directivas.

EVALUACIÓN:
En el desarrollo de la actividad se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
• Los formularios deben cumplir con todas las especificaciones definidas en los ejemplos de la guía y que se solicitan en el taller.

AUTOEVALUACIÓN:
Para que aprecies cuánto has avanzado con la guía, puedes rellenar los cuadros de abajo, respondiendo a las leyendas que se encuentran
en estos.
ANTES DURANTE DESPUÉS
¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

Informática I Pág. 32
P á g i n a 13 | 13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA UNICA

Asignatura Pensamiento Algorítmico Grado Décimo Grupo(s) 1007


Docente Juan Carlos Silva Moreno Semana de trabajo Sept. 27 a oct. 08 / 2021
E-mail jcsilva@educacionbogota.edu.co Fecha de entrega Octubre 08/2021
El video de la explicación de la clase está disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/uoMF3_5U6Gw
TEMÁTICA: Conocimiento de la herramienta DFD para la elaboración de algoritmos y el desarrollo de ejercicios en programación
OBJETIVOS: Permitir al estudiante conocer la herramienta DFD para la solución de un problema planteado sobre algoritmos.
METODOLOGÍA: realizar las actividades 1 y 2 siguiendo las instrucciones indicadas, recuerde enviar estas actividades al correo (imagen
de cada actividad y archivos en DFD) dentro del tiempo pactado (hasta octubre 08/ 2021). _____________________ _________
REFERENTES CONCEPTUALES: recuerde que este semestre vamos a realizar procesos de análisis, sin embargo, dentro de este
proceso de aprendizaje lo ideal es leer y comprender muy bien, en caso de inquietudes hacerlas llegar de la misma manera como se
estaba trabajando el semestre anterior, recuerde que lo ideal es tener una buena disposición. Éxitos.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Utilizar y diseñar procesos de análisis y programación con el manejo de la herramienta DFD.
ACTIVIDAD 1: Instrucciones: Esta actividad se debe desarrollar en el programa DFD y en el cuaderno. A continuación, vamos a
trabajar algunos algoritmos con la herramienta Ciclo o Bucle.
Por favor seguir el ejemplo paso a paso y así de esta misma manera realizar los DFD que se piden a continuación:

Programa 1: realice un algoritmo que muestre mediante un ciclo Para la suma de los 5 primeros
números naturales (Nota: se debe realizar de esta manera en DFD y en el cuaderno:)

Declaramos una variable sum =0

A la variable sum le sumamos el valor del ciclo (i)

Vamos mostrando por pantalla el valor que se va sumando cada vez que
incrementa el ciclo de 1 en 1 hasta llegar a 5 (variable sum)

Aquí finaliza el ciclo para cuando se cumple la condición

Programa 2: realice un algoritmo utilizando el ciclo para que muestre la multiplicación de los 10 primeros
números naturales (1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10). Nota basarse en el ejemplo del programa 1

Ingeniería semestre II, pensamiento algorítmico Pág. 33


P á g i n a 1|3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA UNICA
Programa 3: realice un algoritmo usando el ciclo para que sume un rango de números iniciando desde 1
hasta el número que se digite por teclado. Nota: este algoritmo se explica en el video

Programa 4: realice un algoritmo usando el ciclo para que multiplique un rango de números iniciando
desde 1 hasta el número que se digite por teclado. Nota basarse en la explicación del programa 3

Programa 5: realice un algoritmo usando el ciclo para que muestre los múltiplos de 3 a partir de un número
por teclado. Nota: este algoritmo se explica en el video

Programa 6: realice un algoritmo usando el ciclo para que muestre los múltiplos de 7 a partir de un número
por teclado. Nota: basarse en la explicación del programa 5.

Programa 7: realice un algoritmo usando el ciclo para que permite conocer si al digitar un número por
teclado es primo o no. Nota: este algoritmo se explica en el video

Programa 8: realice un algoritmo que permita hallar el factorial de un número mediante el uso del ciclo
mientras que. Nota: este algoritmo se explica en el video

Programa 9: realice un algoritmo que permita hallar el factorial de un número mediante el uso del ciclo
para. Nota: basarse en la explicación del programa 8.
Actividad 2: Biografía, completar con las vocales correspondientes el siguiente texto que comprende la biografía
de Teresa de Calcuta (Recuerde realizar esta actividad en su cuaderno también)
T_ r_ s_ d_ C_ lc_ t_ _ s _ n_ r_ l_ g_ _ s_ _ lb_ n_ s_ , n_ c_ _ n_ l_ z_ d_ _ n l_ _ nd_ _ . N_ c_ ó _ l
26 d_ _ g_ st_ d_ 1910 _ n Sk_ pj_ (M_ c_ d_ n_ _ ), f_ _ b_ _ t_ z_ d_ c_ n _ l n_ mbr_ d_ G_ nxh_ _
gn_ s B_ j_ xh_ _ v_ v_ ó _ n _ l s_ n_ d_ _ n_ f_ m_ l_ _ c_ tól_ c_ , l_ pr_ f_ nd_ r_ l_ g_ _ s_ d_ d d_
s_ m_ dr_ d_ sp_ rtó _ n _ ll_ , _ s_ s d_ c_ _ ñ_ s, l_ v_ c_ c_ ón d_ m_ s_ _ n_ r_ . S_ _ nd_ m_ y n_
ñ_ _ ngr_ só _ l_ C_ ngr_ g_ c_ ón M_ r_ _ n_ d_ l_ s h_ j_ s d_ M_ rí_ , d_ nd_ _ mp_ zó s_ s _ ct_ v_
d_ d_ s d_ _ s_ st_ nc_ _ c_ n l_ s más n_ c_ s_ t_ d_ s. _ r_ l_ m_ n_ r d_ l_ s h_ j_ s d_ N_ k_ l_ y
Dr_ n_ B_ j_ xh_ _ , r_ _ l_ zó s_ Pr_ m_ r_ C_ m_ n_ ón _ l_ _ d_ d d_ c_ nc_ _ ñ_ s y m_ d_ _ s_ nt_
_ nd_ d_ sd_ _ s_ dí_ _ n s_ _ nt_ r_ _ r _ l _ m_ r p_ r l_ s _ lm_ s, _ n n_ v_ _ mbr_ d_ l _ ñ_ 1916 r_
c_ b_ ó l_ C_ nf_ rm_ c_ ón.

_ l 15 d_ _ g_ st_ d_ 1928 m_ _ ntr_ s _ r_ b_ _ l_ s p_ _ s d_ l_ V_ rg_ n d_ L_ tn_ c_ , _ sc_ chó _ l


ll_ m_ d_ d_ v_ n_ p_ r_ s_ rv_ r _ D_ _ s. _ l 26 d_ s_ pt_ _ mbr_ d_ _ s_ m_ sm_ _ ñ_ , d_ sp_ és
d_ c_ mpl_ r s_ s 18, d_ jó s_ c_ s_ p_ r_ _ ngr_ s_ r _ n _ l _ nst_ t_ t_ d_ l_ B_ _ n_ v_ nt_ r_ d_ V_
rg_ n M_ rí_ , c_ n_ c_ d_ c_ m_ H_ rm_ n_ s d_ L_ r_ t_ _ n R_ thf_ rnh_ m (_ rl_ nd_ ). _ llí r_ c_ b_ ó
_ l n_ mbr_ d_ H_ rm_ n_ M_ rí_ T_ r_ s_ , _ n _ l m_ s d_ d_ c_ _ mbr_ _ n_ c_ ó s_ v_ _ j_ h_ c_ _
l_ _ nd_ _ , ll_ g_ nd_ _ C_ lc_ t_ _ l 6 d_ _ n_ r_ d_ 1929. D_ sp_ és _ l _ c_ pt_ r s_ s pr_ m_ r_ s v_
t_ s _ n m_ y_ d_ 1931, f_ _ d_ st_ n_ d_ _ l_ C_ m_ n_ d_ d d_ L_ r_ t_ _ nt_ lly _ n C_ lc_ t_ d_ nd_
_ ns_ ñ_ _ n l_ _ sc_ _ l_ p_ r_ ch_ c_ s S_ nt_ M_ rí_ . _ n m_ y_ d_ 1937, l_ H_ rm_ n_ T_ r_ s_ h_
z_ s_ s v_ t_ s v_ t_ l_ c_ _ s c_ nv_ rt_ énd_ s_ c_ m_ _ ll_ m_ sm_ d_ j_ , _ n “_ sp_ s_ d_ J_ sús” p_
r_ “t_ d_ l_ _ t_ rn_ d_ d”. S_ g_ _ ó _ ns_ ñ_ nd_ p_ r c_ s_ v_ _ nt_ _ ñ_ s y _ n 1944 f_ _ n_ mbr_ d_
d_ r_ ct_ r_ d_ _ s_ _ sc_ _ l_ .
Ingeniería semestre II, pensamiento algorítmico Pág. 34
P á g i n a 2|3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 - CUARTO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA UNICA

_ n s_ pt_ _ mbr_ d_ 1946, d_ r_ nt_ _ n v_ _ j_ d_ C_ lc_ t_ _ D_ rj_ _ l_ ng (c_ _ d_ d _ n _ l _ st_ d_


_ nd_ _ d_ B_ ng_ l_ _ cc_ d_ nt_ l), p_ r_ r_ _ l_ z_ r s_ r_ t_ r_ _ n_ _ l, l_ m_ dr_ T_ r_ s_ d_ C_
lc_ t_ r_ c_ b_ ó s_ _ nsp_ r_ c_ ón “Ll_ m_ d_ d_ ntr_ d_ l_ ll_ m_ d_ ”. _ s_ dí_ , d_ _ n_ m_ n_ r_
q_ _ n_ nc_ _ xpl_ c_ rí_ , l_ s_ d d_ _ m_ r d_ _ lm_ s s_ _ p_ d_ ró d_ s_ c_ r_ zón y _ l d_ s_ _ d_
s_ c_ _ r l_ s_ d d_ J_ sús s_ c_ nv_ rt_ ó _ n l_ f_ _ rz_ m_ tr_ z d_ t_ d_ s_ v_ d_ . L_ _ g_ , m_ d_ _
nt_ v_ s_ _ n_ s J_ sús l_ r_ v_ ló s_ d_ l_ r p_ r _ l _ lv_ d_ d_ l_ s p_ br_ s y l_ p_ d_ ó _ l_ M_ dr_
T_ r_ s_ q_ _ f_ nd_ r_ _ n_ c_ ngr_ g_ c_ ón r_ l_ g_ _ s_ d_ d_ c_ d_ _ l s_ rv_ c_ _ d_ l_ s más p_
br_ s _ ntr_ l_ s p_ br_ s. P_ s_ r_ n c_ s_ d_ s _ ñ_ s d_ pr_ _ b_ s y d_ sc_ rn_ m_ _ nt_ _ nt_ s q_ _
d_ _ ll_ r_ c_ b_ _ r_ l_ _ _ t_ r_ z_ c_ ón p_ r_ c_ m_ nz_ r.

_ n _ l _ ñ_ 1948, c_ ánd_ _ bt_ v_ _ l p_ rm_ s_ d_ d_ p_ r _ l P_ p_ Pí_ X_ _ p_ r_ _ j_ rc_ r s_ s_


rv_ c_ _ p_ st_ r_ l c_ m_ m_ nj_ _ nd_ p_ nd_ _ nt_ , p_ r pr_ m_ r_ v_ z s_ c_ l_ có _ l s_ r_ bl_ nc_
d_ _ lg_ dón _ rl_ d_ d_ _ z_ l y s_ l_ ó d_ s_ _ m_ d_ c_ nv_ nt_ d_ L_ r_ t_ , p_ r_ _ nfr_ nt_ r _ l m_
nd_ d_ l_ s p_ br_ s. D_ sp_ és d_ _ n br_ v_ c_ rs_ c_ n l_ s h_ rm_ n_ s m_ d_ c_ s m_ s_ _ n_ r_ s _
n P_ tn_ v_ lv_ ó _ C_ lc_ t_ d_ nd_ _ nc_ ntró _ l_ j_ m_ _ nt_ t_ mp_ r_ l c_ n l_ s r_ l_ g_ _ s_ s d_ l_
s p_ br_ s, _ n d_ c_ _ mbr_ d_ _ s_ m_ sm_ _ ñ_ p_ r pr_ m_ r_ v_ z v_ _ l_ s b_ rr_ _ s p_ br_ s _ c_
pánd_ s_ d_ l_ s _ nc_ _ n_ s _ nf_ rm_ s d_ l_ c_ ll_ , v_ s_ t_ f_ m_ l_ _ s, c_ _ dó _ _ n_ m_ j_ r m_
r_ b_ nd_ p_ r l_ t_ b_ rc_ l_ s_ s y _ l h_ mbr_ .

EVALUACIÓN: Recuerde que las actividades 1 y 2 tienen nota, donde el objetivo es medir las capacidades de aprendizaje
de manera progresiva.
AUTOEVALUACIÓN: Es necesario que vaya midiendo su progreso a medida que va realizando las diferentes actividades:

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia: pensamiento algorítmico, programación en DFD y Biografía de Sor Teresa de Calcuta

Nombre: ____________________________________________ Fecha: __ __/__ __/__ __ __ __ Curso: ________ Jornada: ____


________________

Ingeniería semestre II, pensamiento algorítmico Pág. 35


P á g i n a 3|3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA

Asignatura Telecomunicaciones Grado Décimo Grupo(s) 1007


27 de septiembre a 08
Docente Jorge Olmedo Semana de trabajo
de octubre
GUÍA 6
E-mail sistemascdpf@gmail.com Fecha de entrega Actividad 6: 07/10/21

TEMÁTICA: Modelo TCP / IP

OBJETIVOS: Identificar las características del modelo TCP/IP en relación con las redes de datos.

METODOLOGÍA: El desarrollo de la guía se debe llevar a cabo siguiendo las indicaciones propuestas en cada uno de los
apartados del presente documento. La guía está planteada para dos semanas con entrega el día jueves 07 de octubre de
2021. Tenga en cuenta que ante cualquier novedad puede contactar al docente al correo electrónico:
sistemascdpf@gmail.com indicando su inquietud.

Para desarrollar la actividad debe leer detenidamente el material propuesto, procurando analizar y comprender las ideas allí
expuestas, así como dar respuesta a las preguntas formuladas si es el caso. La fecha de entrega de la actividad es el jueves
07 de octubre de 2021 y debe enviarla al correo electrónico: sistemascdpf@gmail.com colocando en el asunto su nombre
completo, su curso y el número de la actividad correspondiente o enviarla donde se indique en la actividad.

REFERENTES CONCEPTUALES:

“Como sucede con las personas, es importante que los equipos tengan un modo común de comunicarse entre ellos. Para la
mayoría de los equipos actuales, este modo es TCP/IP. TCP/IP suele venir integrado en los equipos y está automatizado en
buena medida, aunque puede ser útil comprender el modelo TCP/IP, en especial si va a configurar un equipo para conectarlo
a otro sistema.

TCP/IP son las siglas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol (Protocolo de control de transmisión/Protocolo de
Internet). TCP/IP es un conjunto de reglas estandarizadas que permiten a los equipos comunicarse en una red como Internet.

TCP/IP fue desarrollado por el Departamento de Defensa de EE. UU. para especificar el modo en que los equipos transfieren
datos de un dispositivo a otro. TCP/IP incide mucho en la precisión y dispone de varios pasos para garantizar la correcta
transmisión de los datos entre ambos equipos.

Este es uno de los mecanismos que emplea para ello. Si el sistema enviara un mensaje entero en una pieza y se encontrara
cualquier problema, sería necesario enviar de nuevo el mensaje completo. Lo que hace TCP/IP es descomponer cada
mensaje en paquetes que se vuelven a ensamblar en el otro extremo. De hecho, cada paquete podría tomar una ruta distinta
hasta el equipo de destino si la ruta deja de estar disponible o está muy congestionada.

Además, TCP/IP divide las distintas tareas de comunicación en capas. Cada capa tiene una función distinta. Los datos pasan
por cuatro capas independientes antes de recibirse en el otro extremo. A continuación, TCP/IP recorre estas capas en orden
inverso para reensamblar los datos y presentárselos al destinatario.

El propósito de las capas es crear un sistema estandarizado, sin que los distintos fabricantes de hardware y software tengan
que gestionar la comunicación por su cuenta. Es como conducir un coche: todos los fabricantes convienen en la posición de
Telecomunicaciones
Pág. 36
Pá g in a 1|4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA
los pedales, así que no tenemos que tener eso en cuenta al cambiar de coche. También significa que es posible actualizar
determinadas capas, por ejemplo, para mejorar el rendimiento o la seguridad, sin tener que actualizar todo el sistema.

Las cuatro capas del modelo TCP/IP

TCP/IP es un protocolo de enlace de datos que se utiliza en Internet. Su modelo se divide en cuatro capas diferenciadas.
Cuando se emplean juntas, es posible referirse a ellas como un paquete de protocolos.

Capa de enlace de datos


La capa de enlace de datos (también denominada capa de enlace, capa de interfaz de red o capa física) es la que maneja las
partes físicas del envío y recepción de datos mediante el cable Ethernet, la red inalámbrica, la tarjeta de interfaz de red, el
controlador del dispositivo en el equipo, etcétera.

Capa de Internet
La capa de Internet (también denominada capa de red) controla el movimiento de los paquetes alrededor de la red.

Capa de transporte
La capa de transporte es la que proporciona una conexión de datos fiable entre dos dispositivos. Divide los datos en paquetes,
hace acuse de recibo de los paquetes que recibe del otro dispositivo y se asegura de que el otro dispositivo haga acuse de
recibo de los paquetes que recibe a su vez.

Capa de aplicaciones
La capa de aplicaciones es el grupo de aplicaciones que requiere comunicación de red. Es con lo que el usuario suele
interactuar, como el correo electrónico y la mensajería. Como la capa inferior gestiona los detalles de la comunicación, las
aplicaciones no tienen que preocuparse por ello”.

Tomado de: https://www.avast.com/es-es/c-what-is-tcp-ip#topic-3

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Debe tener en cuenta que la idea principal del desarrollo de lo propuesto en la guía
consiste en que a partir de los conocimientos que ya tiene sobre el tema, lo cual ha aprendido, escuchado, visto y/o construido
con anterioridad, se convierte en un punto de partida para el desarrollo de las competencias propuestas a lo largo de la guía.
De esta manera al finalizar el desarrollo de las actividades planteadas, podrá analizar la diferencia entre lo que sabía y lo que
sabe después. No es necesario preocuparse por iniciar el desarrollo de la guía sin saber nada al respecto, cada uno de los
apartados propuestos, así como las actividades planteadas tienen como propósito construir los conocimientos de acuerdo con
las particularidades del curso. Por otro lado, es importante analizar y aplicar diferentes herramientas y técnicas para
desarrollar cada una de las actividades y alcanzar los propósitos abordaros en el criterio de evaluación, de este modo puede
contemplar la relación entre conocimientos desarrollados anteriormente (el semestre anterior, en otras asignaturas, en la casa,
en charlas con familiares y/o compañeros, en conferencias, programas educativos, documentales, etc.) y los construidos
posteriormente.

También es valioso tener claro qué tema y/o competencia se está tratando, así las cosas, es importante realizar un resumen,
tomar nota de las ideas y/o conceptos claves, elaborar diagramas que estructuren de algún modo las ideas relevantes, no
olvidando revisar periódicamente lo que se ha ido desarrollando de tal manera que no se pierda el rumbo trazado ni la meta
que se desea alcanzar. Para esto último, es muy importante que al finalizar el desarrollo de las actividades y por ende antes
de enviar el desarrollo de la guía al docente, se revise minuciosamente si el producto final responde efectivamente a lo
solicitado en cada una de las actividades, haciendo una autoevaluación que contenga, como se mencionó anteriormente, una
reflexión sobre lo que se sabía, lo que se hizo y los conocimientos que se construyeron a lo largo de toda la guía.

Telecomunicaciones
Pág. 37
Pá g in a 2|4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA

ACTIVIDAD(ES): En esta guía encontrará la actividad 6. El desarrollo de esta actividad debe ser enviado al correo
electrónico: sistemascdpf@gmail.com o donde se indique de acuerdo con la actividad.

Actividad 6 Fecha de entrega: jueves 07 de octubre de 2021.

1. Acceda al material alojado en el siguiente enlace: https://aprendederedes.com/redes/introduccion/modelo-tcp-ip/

2. Analice detenidamente la información contenida allí, así como la planteada en el apartado de “referentes
conceptuales” comprendiendo las ideas más importantes.

3. Tome nota en su cuaderno sobre los conceptos y las ideas principales comprendidas de la lectura. Esta información
NO debe ser enviada al docente. Sin embargo, en cualquier momento se puede solicitar la evidencia de su desarrollo.
Es importante que realice este punto porque le permitirá llevar un control de la lectura del material propuesto, así
como identificar dudas e inquietudes al respecto, las cuales podrán ser resueltas a través del correo electrónico
sistemascdpf@gmail.com si así lo requiere.

4. Desarrollar en su cuaderno, con sus propias palabras, la siguiente actividad y enviar fotografía del desarrollo en su
cuaderno al correo electrónico sistemascdpf@gmail.com:

a. ¿En qué consiste el modelo TCP/IP?


b. ¿Qué relación tiene el protocolo TCP/IP con el modelo OSI?

PARA TENER EN CUENTA

Recuerde que el entregable de esta actividad consiste en enviar los pantallazos tomados en el punto 4 numeral a. y
b. al correo electrónico: sistemascdpf@gmail.com indicando en el asunto su nombre completo, su curso y el número
de la actividad correspondiente a más tardar en la fecha indicada.

NOTA: LA INFORMACIÓN QUE SE PLANTEA A CONTINUACIÓN ES SOLO PARA ESTUDIANTES QUE ESTÁN
AUTORIZADOS POR COORDINACIÓN PARA RECOGER GUÍA IMPRESA EN EL COLEGIO Y ENTREGARLA EN
EL COLEGIO.

Si el estudiante obtiene la presente guía de manera impresa en el colegio y entrega el desarrollo de la actividad en
el colegio, y además no logra acceder a las actividades de aprendizaje planteadas anteriormente en el punto a. y
b., responder lo siguiente:

Desarrollar en su cuaderno, con sus propias palabras, la siguiente actividad:

a. ¿En qué consiste el modelo TCP/IP?


b. ¿Qué relación tiene el protocolo TCP/IP con el modelo OSI?

Las respuestas a estas preguntas se recibirán directamente por coordinación.


Telecomunicaciones
Pág. 38
Pá g in a 3|4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA
RECUERDE: Uno de los propósitos de la actividad consiste en que el estudiante realice una consulta y/o lectura del tema
abordado, analizando de manera crítica la información, comprendiendo los conceptos, características, funcionalidades,
aplicaciones, etc., para luego desarrollar la actividad, procurando utilizar al máximo sus propias palabras y/o argumentos.

EVALUACIÓN: Evidencia la comprensión de las características del modelo TCP/IP en relación con las redes de datos.

AUTOEVALUACIÓN: Es importante que antes, durante y después del desarrollo de las actividades se tenga un tiempo de
reflexión para analizar qué se conoce o sabe sobre lo planteado en la guía (es decir, “con qué conocimientos inició el desarrollo
de la guía”), así como tener conciencia de los conocimientos que se van construyendo durante el desarrollo de la guía. Una
vez finalizadas las actividades planteadas se debe reflexionar sobre lo aprendido y las dudas o inquietudes que aún persisten,
si es el caso. Para esto, es necesario que complete la tabla que se propone a continuación, diligenciándola en el cuaderno,
indicando claramente a qué actividad corresponde. El docente solicitará esta información en cualquier momento.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.avast.com/es-es/c-what-is-tcp-ip#topic-3

https://aprendederedes.com/redes/introduccion/modelo-tcp-ip/

Recuerde que éstos son solo sitios sugeridos. El estudiante podrá y deberá realizar consulta en otras fuentes de información
confiables para que pueda desarrollar de manera apropiada la actividad. Ante cualquier inquietud favor escribir al docente a:
sistemascdpf@gmail.com

Telecomunicaciones
Pág. 39
Pá g in a 4|4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA

Asignatura Proyecto de grado Grado Décimo Grupo(s) 1007


27 de septiembre a 08
Docente Jorge Olmedo Semana de trabajo
de octubre
GUÍA 6
E-mail sistemascdpf@gmail.com Fecha de entrega Actividad 6: 07/10/21

TEMÁTICA: Propuesta preliminar proyecto de grado – parte 3.

OBJETIVO: Plantear la propuesta preliminar para desarrollar como proyecto de grado.

METODOLOGÍA: El desarrollo de la guía se debe llevar a cabo siguiendo las indicaciones propuestas en cada uno de los
apartados del presente documento. La guía está planteada para dos semanas con entrega el día jueves 07 de octubre de
2021. Tenga en cuenta que ante cualquier novedad puede contactar al docente al correo electrónico:
sistemascdpf@gmail.com indicando su inquietud.

Para desarrollar la actividad debe leer detenidamente el material propuesto, procurando analizar y comprender las ideas allí
expuestas, así como dar respuesta a las preguntas formuladas si es el caso. La fecha de entrega de la actividad es el jueves
07 de octubre de 2021 y debe enviarla al correo electrónico: sistemascdpf@gmail.com colocando en el asunto su nombre
completo, su curso y el número de la actividad correspondiente o enviarla donde se indique en la actividad.

REFERENTES CONCEPTUALES:

En este momento es muy importante retomar todo lo planteado en las guías 1, 2, 3, 4 y 5 recuerde que las puede consultar
en:
https://drive.google.com/file/d/1PoN_KS3J5WFGPAhxOB5v6zYYClITS0Ou/view
https://drive.google.com/file/d/1fPWG_81qmnYK_RUNm77rP5z8F-Nz-VXv/view
https://drive.google.com/file/d/1T8Zxe_xfZtu7DJqnDitSRhUKD3hhH6lb/view
https://drive.google.com/file/d/1aTqdMALQbphwgl8MBZyKRQ5tAqcPJcXB/view
https://drive.google.com/file/d/1VuiKyCpr4jU-BIjamG00w8kihSS3wKoH/view

Toda vez que haya leído y analizado nuevamente lo planteado en las guías 1, 2, 3, 4 y 5 haciendo énfasis en la información
presentada en el apartado de referentes conceptuales de las cuatro guías, continúe la lectura, análisis y desarrollo de la
presente guía.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Debe tener en cuenta que la idea principal del desarrollo de lo propuesto en la guía
consiste en que a partir de los conocimientos que ya tiene sobre el tema, lo cual ha aprendido, escuchado, visto y/o construido
con anterioridad, se convierte en un punto de partida para el desarrollo de las competencias propuestas a lo largo de la guía.
De esta manera al finalizar el desarrollo de las actividades planteadas, podrá analizar la diferencia entre lo que sabía y lo que
sabe después. No es necesario preocuparse por iniciar el desarrollo de la guía sin saber nada al respecto, cada uno de los
apartados propuestos, así como las actividades planteadas tienen como propósito construir los conocimientos de acuerdo con
las particularidades del curso. Por otro lado, es importante analizar y aplicar diferentes herramientas y técnicas para
desarrollar cada una de las actividades y alcanzar los propósitos abordaros en el criterio de evaluación, de este modo puede
contemplar la relación entre conocimientos desarrollados anteriormente (el semestre anterior, en otras asignaturas, en la casa,
Proyecto de grado
Pág. 40
Pá g in a 1|3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA
en charlas con familiares y/o compañeros, en conferencias, programas educativos, documentales, etc.) y los construidos
posteriormente.

También es valioso tener claro qué tema y/o competencia se está tratando, así las cosas, es importante realizar un resumen,
tomar nota de las ideas y/o conceptos claves, elaborar diagramas que estructuren de algún modo las ideas relevantes, no
olvidando revisar periódicamente lo que se ha ido desarrollando de tal manera que no se pierda el rumbo trazado ni la meta
que se desea alcanzar. Para esto último, es muy importante que al finalizar el desarrollo de las actividades y por ende antes
de enviar el desarrollo de la guía al docente, se revise minuciosamente si el producto final responde efectivamente a lo
solicitado en cada una de las actividades, haciendo una autoevaluación que contenga, como se mencionó anteriormente, una
reflexión sobre lo que se sabía, lo que se hizo y los conocimientos que se construyeron a lo largo de toda la guía.

ACTIVIDAD(ES): En esta guía encontrará la actividad 6. El desarrollo de esta actividad debe ser enviado al correo
electrónico: sistemascdpf@gmail.com o donde se indique de acuerdo con la actividad.

Actividad 6 Fecha de entrega: Jueves 07 de octubre de 2021.

1. Lea, analice y tenga en cuenta lo indicado en el apartado de referentes conceptuales de la presente guía.

2. Tome nota en su cuaderno sobre los conceptos y las ideas principales comprendidas en el material propuesto.
Esta información NO debe ser enviada al docente. Sin embargo, en cualquier momento se puede solicitar la
evidencia de su desarrollo. Es importante que realice este punto porque le permitirá llevar un control de la lectura
del material propuesto, así como identificar dudas e inquietudes al respecto, las cuales podrán ser resueltas a
través del correo electrónico sistemascdpf@gmail.com si así lo requiere.

3. Escriba con sus propias palabras:


a. Planteamiento del problema
b. Formulación del problema
c. Objetivo General
d. Objetivos Específicos

Tenga en cuenta lo estipulado en la guía para presentación de propuestas y la idea desarrollada en la guía
anterior.

https://drive.google.com/file/d/1b3Iv088wzwaumjoLhq96LuJGzpOfkYqS/view

4. Envíe al correo electrónico: sistemascdpf@gmail.com el desarrollo de su actividad.

RECUERDE: Uno de los propósitos de las actividades consiste en que el estudiante realice una consulta y/o lectura del tema
abordado, analizando de manera crítica la información, comprendiendo los conceptos, características, funcionalidades,
aplicaciones, etc., para luego desarrollar la actividad, procurando utilizar al máximo sus propias palabras y/o argumentos.

EVALUACIÓN: Desarrolla el planteamiento del problema, la formulación del problema, el objetivo general y los objetivos
específicos en el marco de la propuesta del proyecto de grado.

Proyecto de grado
Pág. 41
Pá g in a 2|3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO DISTRITAL PAULO FREIRE
2021 – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
CICLO 5 - JORNADA ÚNICA
AUTOEVALUACIÓN: Es importante que antes, durante y después del desarrollo de las actividades se tenga un tiempo de
reflexión para analizar qué se conoce o sabe sobre lo planteado en la guía (es decir, “con qué conocimientos inició el desarrollo
de la guía”), así como tener conciencia de los conocimientos que se van construyendo durante el desarrollo de la guía. Una
vez finalizadas las actividades planteadas se debe reflexionar sobre lo aprendido y las dudas o inquietudes que aún persisten,
si es el caso. Para esto, es necesario que complete la tabla que se propone a continuación, diligenciándola en el cuaderno,
indicando claramente a qué actividad corresponde. El docente solicitará esta información en cualquier momento.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?

BIBLIOGRAFÍA:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_ptic/nivel2/proyectos/unidad1/leccio
n1.html

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_ptic/nivel2/proyectos/unidad2/leccio
n1.html

Recuerde que éstos son solo sitios sugeridos. El estudiante podrá y deberá realizar consulta en otras fuentes de información
confiables para que pueda desarrollar de manera apropiada la actividad. Ante cualquier inquietud favor escribir al docente a:
sistemascdpf@gmail.com

Proyecto de grado
Pág. 42
Pá g in a 3|3

También podría gustarte