4 Dwlyece 1 Rrgze 61

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

PROGRAMACIÓN

DE EDUCACIÓN
INFANTIL 2022/23
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 1
Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047
91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
EDUCACIÓN INFANTIL
 91 462 317 -  cc.luisfeito.madrid@educa.madrid.org
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS DE ETAPA 4
3. COMPETENCIAS CLAVE 5
4. ÁREAS 7
5. CONTENIDOS TRANSVERSALES 7
6. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 9
7. PRIMERO DE EDUCACIÓN INFANTIL 11
7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 3-4 AÑOS 11
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE 12
7.3. CONCRECIÓN CURRICULAR 13
8. SEGUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL 55
8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 4-5 AÑOS 55
8.2. CARACTERÍSTICAS GRUPO CLASE 56
8.3. CONCRECIÓN CURRICULAR 57
9. TERCERO DE EDUCACIÓN INFANTIL 101
9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 5-6 AÑOS 101
9.2. CARACTERÍSTICAS GRUPO CLASE 102
9.3. CONCRECIÓN CURRICULAR 103
10. VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 151

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 2
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
1. INTRODUCCIÓN

Se considera la Educación Infantil como una etapa de importancia decisiva en el desarrollo y


aprendizaje de los niños/as, en la que hay que proporcionarles un contexto educativo adecuado que
promueva y favorezca la adecuada inserción del niño en el medio natural, social y cultural al que
pertenece.

La práctica educativa es una acción intencionada que requiere una planificación previa, y es
de esta necesidad de planificación de la que surge la programación de nuestra enseñanza, lo que
nos aproxima al concepto de PROGRAMACIÓN.

Podríamos decir que una programación es un instrumento pedagógico didáctico que trata de
organizar de forma lógica los elementos del currículo, aplicándolos a un contexto concreto, con la
finalidad de desarrollar las capacidades del niño y niña.

Siendo el currículo el conjunto de objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y


criterios de evaluación que nos da respuesta a las preguntas: ¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Esta Propuesta Pedagógica, concreta los aspectos prescriptivos que establece el currículo
recogidos en los distintos proyectos educativos de cada centro. Está diseñada para un grupo de
niños/as concreto que describiremos a continuación, en un ambiente sociocultural, y en un centro
determinado descritos anteriormente, y cuyos componentes básicos estarán organizados en
Unidades Didácticas

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 3
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Desde esta propuesta la acción educativa procurará la integración de las distintas
experiencias y aprendizajes del alumnado con una visión global y se adaptará a sus ritmos de
trabajo y entenderá la Educación Infantil como una educación vivenciada donde el niño/a es sujeto
activo de sus aprendizajes, y en la que se tiene en cuenta las distintas dimensiones y cuyo
propósito principal es la felicidad del niño. Se presenta como “un lugar” cercano, familiar, seguro y
pretende acompañar a los niños/as en su desarrollo integral: afectivo, social, físico e intelectual; y
en la que se verán reflejados y estarán acompañados en todo momento de su maestra y su familia.

Además de estar guiada y orienta da por un lado, por las distintas teorías de los numerosos
autores sobre el proceso del desarrollo y aprendizaje de los alumnos, esta programación tiene como
soporte unas referencias legislativas y normativa vigente entre las que destacaremos:

 Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación


y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. (ver documento)
 DECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.

2. OBJETIVOS DE ETAPA
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y
aprender a respetar las diferencias. Adquirir una imagen ajustada de sí mismos.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Iniciarse en el conocimiento de
las ciencias.
d) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. e) Desarrollar
capacidades relacionadas con emociones y afectos.
f) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de convivencia y de relación, así
como aprender a ponerse en el lugar del otro y la resolución de conflictos, evitando cualquier
tipo de violencia.
g) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
h) Aproximarse e iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera.
i) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
j) Promover y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y
mujeres.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 4
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
3. COMPETENCIAS CLAVE

La etapa de Educación Infantil supone el inicio del proceso de adquisición de las


competencias clave para el aprendizaje permanente que aparecen recogidas en la Recomendación
del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018. Las competencias clave se caracterizan
por su transversalidad, sin que exista jerarquía alguna entre ellas, ni pueda establecerse una
correspondencia exclusiva con una única área de la etapa, sino que engloban los aprendizajes de
las distintas áreas. Siendo estas competencias claves las siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística. La Educación Infantil es una etapa educativa que


se caracteriza por un amplio desarrollo evolutivo y, en especial, del lenguaje. Se avanza
desde una etapa “prelingüística”, propia de los primeros meses de vida, en la que aparecen
las primeras expresiones vocálicas, hasta los 6 años de edad, momento en el que el
lenguaje básico está prácticamente completo. Los intercambios comunicativos que se
producen en los centros educativos favorecen el enriquecimiento del lenguaje oral, por lo
que, de manera evidente, esta etapa contribuye a la adquisición de la competencia en
comunicación lingüística. Con carácter general, los intercambios comunicativos se
realizarán en español, lengua vehicular de las enseñanzas que se imparten en la
Comunidad de Madrid.
b) Competencia plurilingüe. En la Educación Infantil se producen los primeros contactos con
otras lenguas distintas de la familiar. El currículo de la Comunidad de Madrid contribuye a la
adquisición de esta competencia de múltiples formas, desde la enseñanza de una lengua
extranjera en los tres cursos del segundo ciclo de la etapa, hasta la posibilidad de impartir
áreas o bloques de contenidos en una lengua extranjera en el segundo ciclo, o actividades
de exposición a una lengua extranjera en el primer ciclo.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. Una vez alcanzado el
logro evolutivo de la “permanencia del objeto”, el niño inicia la conducta dirigida hacia un
objetivo, inventa nuevas soluciones y llega a la lógica de las acciones. Estos avances abren
la puerta a la posibilidad de plantear en la Educación Infantil actividades y situaciones de
aprendizaje relacionadas con procesos de observación, manipulación, clasificación,
seriación, conteo, planteamiento de ideas, inicio del razonamiento o explicación de algunos
fenómenos del entorno natural más próximo, tareas que favorecen los comienzos del
razonamiento lógico antes de los 6 años de edad y que contribuyen al desarrollo de
destrezas relacionadas con las matemáticas, la ciencia y la tecnología. El área II, que
completa las enseñanzas mínimas marcadas por el gobierno con contenidos de la
Comunidad de Madrid para conformar un currículo apropiado, estimula a la consecución
futura, con éxito, de esta competencia.
d) Competencia digital. En la Educación Infantil se inicia el proceso de alfabetización digital, y
se acercan conocimientos y destrezas relacionados con la información, la comunicación y la
tecnología que se acompañan del uso responsable de las herramientas digitales.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 5
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender. (CPSAA) La socialización es la
relación entre el niño y el grupo en el que nace y, posteriormente, se desenvuelve. Esto
comprende la puesta en marcha de procesos mentales, afectivos y conductuales. Los
procesos mentales se refieren a la construcción de la sociedad o lo que es lo mismo, la
adquisición de conceptos referidos a las personas o grupo, que van, en esta etapa, del
reconocimiento de las personas, en los primeros meses, hasta el conocimiento de otros. Los
procesos conductuales, que se refieren a la adquisición de conductas deseables, se
aprenden a través de la observación, la imitación y el refuerzo positivo, e incluyen
aprendizajes de hábitos sociales tales como escuchar, manejar los cubiertos o cuidar
objetos domésticos, y el aprendizaje de habilidades sociales como saber escuchar,
compartir, participar, convivir… Son, asimismo, relevantes en los conocimientos sociales los
procesos afectivos (desarrollo del apego). Los sentimientos positivos asociados a las
personas con las que el niño se relaciona, de bienestar, seguridad, placer, etc., garantizarán
un apego seguro. La Educación Infantil resulta fundamental para iniciar los aprendizajes que
contribuyen a la adquisición de esta competencia.
f) Competencia ciudadana. (CC) La Educación Infantil inicia el desarrollo de esta competencia.
La democracia se asentará en actitudes de libertad, respeto, equidad y convivencia. Se
hace necesario tener en cuenta el desarrollo de este momento evolutivo, en el que los niños
poseen recursos para realizar un recorrido “del yo” hacia la toma de conciencia del otro, y la
capacidad de adoptar respuestas adecuadas a la vida social. Dichas actitudes se adquieren
a través de la convivencia, el buen trato y las experiencias vividas. En las enseñanzas de
Educación Infantil, se deben fomentar, entre otros, modelos de hechos históricos y de la
cultura española para desarrollar el aprendizaje de esta competencia.
g) Competencia creativa. Una de las etapas en las que, por excelencia, se estimula la fantasía,
la imaginación, o la curiosidad es la de Educación Infantil. La indagación y el
emprendimiento ayudan y materializan oportunidades para la adquisición esta competencia.
El juego simbólico característico en estas edades permite plantear ideas, formular posibles
soluciones y llevarlas a la práctica.
h) Competencia cultural. Los diferentes lenguajes componen un sistema de signos que sirven
para comunicar y expresar ideas y sentimientos, así como para tomar conciencia de la
propia identidad. Los lenguajes musical, plástico, visual, de expresión corporal, entre otros,
así como su manifestación artística, y su tratamiento en la Educación Infantil, resultan
fundamentales para aproximarse, de manera secuencial, a las manifestaciones culturales
del entorno próximo, de la Comunidad de Madrid y del resto España, así como de Europa y
otros lugares del mundo.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 6
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
4. ÁREAS
Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizan en áreas correspondientes a
ámbitos de la experiencia intrínsecamente relacionados entre sí. Se abordarán por medio de
propuestas de aprendizaje que tengan interés y significado para el alumnado y ayuden a establecer
relaciones entre todos los elementos que las conforman. Las áreas de Educación Infantil con la
nueva ley quedarán configuradas de la siguiente manera:

a) Crecimiento en armonía: atiende al desarrollo físico-motor, la construcción de la


identidad, los hábitos que contribuyen a promover un estilo de vida saludable y la
interacción con el entorno.
b) Descubrimiento y exploración del entorno: contribuye al proceso de observación e
investigación de los elementos físicos y naturales, así como al desarrollo de actitudes
de respeto y valoración del entorno.
c) Comunicación y representación de la realidad: pretende desarrollar las capacidades
que permitan al alumnado comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de
expresión como medio para representar la realidad y relacionarse con los demás

Las enseñanzas de religión se incluirán en la oferta formativa del segundo ciclo de la etapa y
se ajustarán a lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo.

Se incorpora una primera aproximación a una lengua extranjera en el currículo del segundo
ciclo de la etapa. A tales efectos, en el área III “Comunicación y representación de la realidad”, se
añade el bloque J “Lengua extranjera” a los establecidos y reconocidos en el Real Decreto 95/2022,
de 1 de febrero.

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES
Además de los contenidos propios de las áreas se desarrollarán en el segundo ciclo de
Educación Infantil contenidos que favorezcan la educación en valores, respeto mutuo, la empatía, la
igualdad, la libertad y el rechazo a cualquier tipo de violencia.

De igual modo, se favorecerá la identificación de hechos sociales relativos a la propia cultura,


a las costumbres de la Comunidad de Madrid, así como la adquisición de valores y prácticas
relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Se propondrán experiencias que favorezcan
reconocer y gestionar las emociones.(ver plan emocinal)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 7
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
De igual manera, y como medio para incentivar el pensamiento estratégico, valiente, crítico y
constructivo, se fomentará la curiosidad, la fantasía, la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la
indagación. Se incrementará la iniciativa del alumnado para incorporar en sus prácticas cotidianas
los hábitos saludables que contribuyan al cuidado de su propio cuerpo, la prevención de accidentes
y la educación vial.

Educación moral
 Conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno más próximo.

 Adquirir hábitos de conducta personales coherentes con los principios y normas


establecidos.
 Asumir las normas sociales orientadas a facilitar la convivencia, el bienestar colectivo, la
solidaridad...
Educación para la paz
 La convivencia: comienza a respetar a los demás, compartir juguetes y objetos, participar en
juegos colectivos, etc.; también las expresiones de afecto hacia los adultos y compañeros.
 Respeto a la diversidad: percepción de que cada individuo es diferente; evitar la
discriminación por razón de sexo, cultura, raza...
 Resolución pacífica de conflictos: utilizar el diálogo en la resolución del conflicto; adquirir
hábitos cooperativos para sentirse seguro y aceptado por los demás.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El objetivo y contenido de
trabajo se basará en desarrollar el respeto íntegro de cada uno de los dos sexos sin establecer
ningún tipo de diferenciación ni discriminación entre ellos.

 Crear espacios o rincones de juego en el aula para favorecer la vivencia a través de la


simbolización de ambos roles.
 Percibir como algo natural que ambos sexos pueden representar cualquiera de las
actividades de la vida diaria.
Educación para la salud La educación para la salud atiende los siguientes ámbitos:
 Alimentación y nutrición: consumo de una dieta equilibrada.

 Actividad física: conocimiento del cuerpo, coordinación, control global y segmentario;


desarrollo de la precisión y control del movimiento y participación en actividades grupales.
 Prevención de accidentes: conciencia de algunos de los peligros en la actividad cotidiana,
sin crear miedos ni inseguridades.
 Cuidado personal: desarrollo de los hábitos de higiene personal y salud.
 Equilibrio psíquico y emocional: relaciones afectivas, roles dentro del grupo, intereses,
motivaciones...

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 8
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Educación vial Pretende desarrollar actitudes de conciencia ciudadana e implica conocer las
normas elementales para moverse en el espacio público, como por ejemplo:
 Por dónde atravesar la calle.

 Situar la propia casa y la calle donde está situada.


 Interpretar los colores del semáforo.
 Identificar la policía local.
Educación ambiental Su objetivo es poner al niño en relación con el medio en el que debe
desenvolverse y establecer una relación positiva de valoración y respeto hacia todo lo que le rodea.
Implica formar personas críticas con su entorno, solidarias con los problemas sociales y conscientes
de su papel como miembros de la sociedad:

 Desarrollo de una conciencia ambiental. Sensibilización por las cuestiones ambientales.


 Adquisición de diversidad de experiencias en relación con el medio ambiente.
 Participación en actividades en defensa del medio ambiente.
Educación del consumidor La educación del consumidor implica iniciarse en el descubrimiento de
las necesidades reales personales y aprender a prescindir de las superfluas, como por ejemplo:

 Valorar el cuidado de los juguetes y otros materiales.


 Restringir las peticiones con motivo de fiestas, cumpleaños, etc.
 Evitar abusos en la comida y no ser selectivo.

6. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1. La intervención educativa estará orientada a asentar las bases que contribuyan al máximo
desarrollo de cada alumno.
2. Esa intervención se apoyará en experiencias de aprendizaje significativas, funcionales y
globales que ofrezcan múltiples posibilidades de percibir, actuar y descubrir, basadas en la
experimentación y el juego; se llevará a cabo desde el establecimiento de un apego
seguro, en un ambiente de afecto y confianza que garantice el paso desde el entorno
familiar al escolar y que potencie su autoestima y su relación con el medio.
3. En este sentido, se favorecerá el desarrollo de la autonomía personal y la adquisición de
una imagen positiva de sí mismos, equilibrada y libre de estereotipos discriminatorios.
4. Se atenderá gradualmente al desarrollo afectivo, a las emociones, al movimiento y los
hábitos de control corporal, a la comunicación y al lenguaje. También se fomentarán
pautas de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los
seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 9
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
que viven.
5. A su vez, se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción
específicos de estas edades para favorecer el avance de sus potencialidades, y entre ellos
se contemplará el plástico, el corporal, el musical, el audiovisual y el dramático, así como
experiencias relacionadas con la comunicación, que en su conjunto son básicos para
enriquecer las posibilidades de expresión.
6. Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura de la lengua española,
al aprendizaje de una lengua extranjera, así como experiencias de iniciación temprana en
habilidades numéricas básicas, sin que su adquisición resulte exigible para afrontar la
Educación Primaria.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 10
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
7. PRIMERO DE EDUCACIÓN INFANTIL

7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 3-4 AÑOS

Cualquier planteamiento de programación para un grupo determinado de alumnos, exige una


reflexión cuidadosa sobre las características que prioritariamente definen a los niños de esta edad:

 DESARROLLO NEUROLÓGICO: Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera. Salta


con dos pies. Estructuras espaciales y temporales sencillas.
 DESARROLLO COGNITIVO: Período Preoperacional. Pensamiento simbólico.
Egocentrismo: no separa su yo del medio que lo rodea, dificultad de tener en cuenta el
punto de vista del otro. Artificialismo (ultra-cosas): atribuye a seres extraños el origen de
algunos acontecimientos.
 DESARROLLO DEL LENGUAJE: Comprende relaciones entre acontecimientos y las
expresa lingüísticamente. Progresiva en la utilización de pronombres personales,
preposiciones y adverbios. Coordinación de frases mediante conjunciones.
Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.
o Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción
inmediata).
o Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.
 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: Capta expresiones emocionales de los otros. Le gusta
jugar solo y con otros niños. Puede ser dócil y rebelde. Posee una conducta más sociable.
"Crisis de independencia". Afianzamiento del yo. Aparecen conflictos en su identificación
con el adulto. Asume las diferencias sexuales. Aparece el juego simbólico.
 PSICOMOTRICIDAD: Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos. Control de
partida y llegada del dibujo. Acelera y modera la marcha según su voluntad. Empieza a
poder detenerse. Hace la pinza correctamente. Empieza a manifestar predominancia de un
lado sobre otro. Inhibe mejor los movimientos involuntarios. Desarrolla la independencia
segmentaría.
 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la".
Progresivamente, se introducen "unos" y "los. Los pronombres personales "le", "la", "os",
"me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en,
sobre, debajo, cerca de. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el
presente de indicativo "el bebé duerme". Aparición de los auxiliares "ser" y "tener".
Producción de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de
la conjunción de subordinación "mamá dice que debes venir".
 INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE: Hacia los 36 meses: comprende y produce preguntas
utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién? ¿ Dónde? Hacia los 48 meses: comprende y

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 11
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
produce frases negativas, integrando la negación en el cuerpo de la frase, por ejemplo:
"nene no ha dormido".
 JUEGOS: No busca la aprobación del adulto. Utiliza al adulto en caso de necesidad. No
establece reglas en los juegos. Hacia los cuatro años representa roles sociales, como por
ejemplo: vendedor, carpintero, policía, doctora, panadero, etc. Realiza onomatopeyas, como
por ejemplo: pollito (pio, pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc.
 HABITOS DE VIDA DIARIA: Total autonomía a la hora de ir al baño. Necesita poca ayuda
para lavarse manos y cara. Con ayuda del adulto se lava los dientes. Se desnuda con poca
ayuda del adulto. Utiliza cubiertos. Bebe solo con copa o taza. Tiene una hora establecida
para ir a dormir. Juega solo durante 15 minutos aproximadamente. Sube escaleras,
poniendo un pie en cada escalón...

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE

Durante el curso 2022/2023 el aula de 1º (3 años) de Educación Infantil está compuesta por un
total de 13 alumnos, de los cuales 4 son niñas y 9 niños. Las edades oscilan entre 2 y 3 años.

Entre todos ellos tenemos a 2 niñ@s de etnia gitana (1 niño y 1 niña) 1 niño español de
padres españoles, 1 niño de padres de origen marroquí, 9 de padres de origen latino.

Se observa durante el mes de septiembre que hay 1 niña que no asisten de forma regular al
colegio, siendo dificultoso realizar la evaluación inicial.

Un alumno requiere necesidades educativas especiales, ya que presenta conductas de un


niño (T.E.A.), actualmente no está diagnosticado por el médico especialista. Se llevarán a cabo las
medidas correspondientes para adaptar sus aprendizajes en las áreas que sean necesarias

Se muestra especial atención a las características psicoevolutivas, cognitivas, desarrollo del


lenguaje y psicomotor, además de las características sociales del alumnado para proponer a 2
niños a una valoración por el Equipo de Orientación del colegio.

El nivel socio-económico de la mayoría de las familias es bajo, mostrando necesidades de


riesgo de exclusión social: desempleo, paro, ayudas… entre otras situaciones de precariedad.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 12
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
7.3. CONCRECIÓN CURRICULAR
PRIMER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas
Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura,
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. (U1
(CPSAA)
1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus
realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y
movimientos de carácter fino. (U1, U2)
ecosocialmente responsable. (CPSAA)
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad posibilidades personales. (U1, U2)
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
Competencia específica 2
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
el control de sus emociones. (U2)
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
cooperación y la ayuda entre iguales. (U1)
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (U0, U1, U2)
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. (U0, U2)
4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en
interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (U1
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género. (U0, U1, U2)

SABERES BÁSICOS

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 13
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
– Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos (partes de la cara).
– Identificación y respeto de las diferencias. (Educación para la paz).
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (práctica del trazo libre, el trazo libre con obstáculos y el trazo
vertical).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz).
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría y tristeza).
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Ed. Salud)
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Ed. Moral)
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Diversidad famiiar.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación.
– Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
– La familia y la incorporación a la escuela.
– Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. (Educación para la paz).
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.
– La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo
1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
atributos, mostrando curiosidad e interés. (U0, U1, U2)
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM).
1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los la interacción con los demás. (U1, U2)
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el 1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (U1, U2)
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos. (U1)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 14
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación.
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
– Cuantificadores básicos contextualizados (número 1).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. (números 1 y 2)
C. Indagación en el medio físico y natural: cuidado, valoración y respeto.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el otoño).

Área 3. Comunicación y representación de la realidad


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la
Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus desarrollo individual. (U0, U1, U2)
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
Competencia específica 3
(CCEC)
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras 3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (U1, U2)
cultural. (CCL) 3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas. (U2)
Competencia específica 5
5.3 Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. (U1, U2)

SABERES BÁSICOS
A. Intención e interacción comunicativas.
– Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y
alternancia.
B. Las lenguas y sus hablantes.
– Repertorio lingüístico individual.
– La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
– Intención comunicativa de los mensajes.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 15
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– Intención expresiva en las producciones musicales
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas.
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
– Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
– Juegos de expresión corporal y dramática.
Actividades complementarias
a) Aprender a pensar
Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para desarrollar la comprensión del cuento, para conocer a los protagonistas del cuento y para describir un huerto escolar.
Emplear la rutina de pensamiento Veo – Pienso – Me pregunto para desarrollar la curiosidad y la creatividad, y profundizar en la trama del cuento de la unidad.
b) Aprendizaje cooperativo
Aplicar la técnica cooperativa Folio giratorio
c) Educación emocional
(ver plan de educación emocional)
d) Experimentación
Hinchar globos con diferentes elementos (agua, vinagre, bicarbonato) para descubrir cuál de ellos hace más grandes los globos.
Poner en contacto jabón con grasa para observar que el primero repele las partículas de grasa y provoca un bonito efecto óptico.
Manipular líquidos añadiendo diferentes sustancias para observar y comparar los colores que adquiere cada uno ellos y qué los hace cambiar.
Utilizar diferentes materiales para observar y dibujar su trayectoria al dejarlos caer. Comparar los diferentes recorridos realizados y relacionarlos con su peso, superficie…
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)
Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a U1 es: ¿Dónde me pondría una tirita?
La situación de aprendizaje asociada a U2 es: ¿Cómo es mi casa?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U0) – Presentar el personaje de Buff a la clase a partir del cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Participación en Enseñanza
– Realizar las actividades de comprensión del cuento antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Ambientar la cabaña como si fuera una fiesta de bienvenida, con guirnaldas, confeti… Poner a Buff dentro de la cabaña
para que la puedan encontrar después de contar el cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura.

Desarrollo – Presentar el peluche de Buff, el personaje que acompañará a los alumnos durante todo el curso; hacer que abrace a cada Participación en Enseñanza

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 16
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
(U0) niño/a. clase directiva
– Enseñar y colgar el mural de Buff. Fichas Investigación
– Presentar la cabaña y preguntar qué actividades les gustaría poder hacer en ella. Responder a las grupal
– Mostrar las pizarras blancas de Buff y de la cabaña, y proponer a los niños que las decoren libremente. preguntas Juego de Roles
– Explicar que el libro viajero es un libro itinerante que se va completando con fotografías, anécdotas… Mural Expositiva
– Enseñar la bolsa y explicar que sirve para transportar, de la escuela a casa y de casa a la escuela, a Buff y al libro viajero, Investigación
para que viajen cómodamente. guiada
– Elaborar un mural con las fotografías de todos los niños y que puede emplearse cada mañana para comprobar la Enseñanza no
asistencia a clase de los alumnos. directiva
– Confeccionar una lista de encargados, repartir las tareas de clase, organizar grupos de trabajo, destacar al niño/a que Memorística
celebra su cumpleaños…
– Crear tarjetas personalizadas de los alumnos con fotografías o dibujos y con su nombre debajo.
– Jugar a presentarse o a saludar para aprenderse los nombres de los compañeros. También, sentarse en un corro en el
suelo y pasar una pelota al compañero diciendo su nombre.
– Escoger entre todos los alumnos el nombre de la clase.
– Diseñar el símbolo que identifique el nombre de la clase elegido.
– Asignar un símbolo (pelota, gato, flor…) a cada alumno/a para que identifique el lugar donde se sentará, donde colgará
su babi, su mochila o su ropa de abrigo.
– Presentar los distintos elementos de la clase (colgadores, pizarra, mesas y sillas; espacio para reuniones o asambleas;
lugar donde se guardan los juguetes y juegos…) y comentar sus funciones.
– Recorrer el aula y mostrar los distintos espacios que hay en ella: biblioteca, material, juguetes, etc. Cada vez que se
muestre uno de los espacios, explicar qué se puede hallar en él; por ejemplo, sentarse frente a la estantería de los libros y
comentar que en ella hay libros y cuentos.
– Visitar los distintos espacios de la escuela para que los alumnos la conozcan. Se pueden visitar tanto las clases de otros
cursos como las zonas compartidas: el patio, el aula de psicomotricidad, el comedor…
– Jugar a dar los «¡Buenos días!» a Buff, a los compañeros de clase y al maestro/a.

Síntesis – Colorear a Buff y decorar la cabaña con ceras, lápices de colores, rotuladores, trocitos de papel, etc. Enseñanza
(U0) directiva
Inicio (U1) – Ambientar la cabaña colgando algunas hojas secas para representar el otoño. Participación en Enseñanza
– Comprensión del cuento. Nombrar y señalar los personajes que se ven en la imagen. Rodear la hortaliza que Benito clase directiva
confunde con la cola de Buff. Aprender y cantar la canción de Buff.
– Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para desarrollar la capacidad de atención y ayudar al alumnado a
establecer observaciones detalladas.
Desarrollo – Señalar el globo de color rojo. Repasar con el dedo la cuerda del globo que sujeta Buff. Completar la cuerda de los otros Participación en Enseñanza
(U1) globos, con trazo libre, para que Buff los pueda coger. Aprender y cantar la canción Juega, juega. clase directiva
– Trazar con ceras el camino que sigue Buff para llegar a la cabaña sin tocar las hojas del suelo. Aprender y recitar el Fichas Investigación
Responder a las grupal
poema del otoño.
preguntas Juego de Roles
– Trazar con el color rojo trazos verticales para unir cada fruto de otoño con su plato. Explicar qué plato le gusta más. Mural Expositiva
Aprender y resolver la adivinanza. Investigación
– Explicar cómo son los dos espacios de la ficha. Representar con mímica alguna actividad que se realice en ellos. Pegar los guiada
Enseñanza no

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 17
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
adhesivos en el patio o el aula de psicomotricidad. Explicar dónde se han pegado y por qué. directiva
– Completar la cara con los adhesivos. Nombrar cada una de las partes de la cara. Resolver la adivinanza. Memorística
– Explicar cómo son los niños de la ficha: de qué color es su pelo, su piel… Decir cómo es el propio alumno/a: el color de su
pelo, de sus ojos, de su piel… Dibujarse. Aprender y cantar la canción Tengo dos ojos.
– Vestir al niño y a la niña de la ficha con ropa de otoño. Decir qué ropa se les ha puesto y explicar por qué.
– Decir qué alimento se ve en la imagen. Decorar el tomate de color rojo utilizando los materiales que más gusten: ceras,
pintura, papel de seda, etc.
– Pegar trocitos de papeles de colores en la mochila grande y colorear la pequeña.
– Guardar el xilófono grande en la cesta grande y el xilófono pequeño en la cesta pequeña. Hacer lo mismo con la
trompeta. Escuchar el sonido del xilófono y el de la trompeta.
– Pegar un solo Buff en la pantalla de la tableta. Repasar el trazo del número 1. Representar el número 1 con los dedos.
– Buscar y trazar con rotulador los números 1 que están escondidos en el aula.
– Repasar con el dedo la grafía del número 1. Después, repasar el trazo con rotulador. Unir con una línea el número 1 con
el animal del que solo haya uno. Colorearlo y decir qué animal es.
– Buscar los círculos que aparecen en la ficha y dibujar una cara en cada uno de ellos para que sean como el modelo.
– Señalar los círculos pequeños del marco y decir de qué color son. Buscar las figuras grandes que tienen la misma forma.
Pegar en ellas trocitos de papel rojo y decir qué son.
– Nombrar los juguetes en el orden en el que se encuentran en el estante. Seguir la serie mientras se escucha la audición.
– Decir qué hay en las ramas del árbol de arriba y qué hay en las de abajo. Explicar si son del mismo tamaño. Completar las
series mientras se escucha la audición.
– Explicar cómo se divierte con sus amigos en el colegio. Aprender y cantar la canción Mi amigo. Señalar con pintura de
dedos en el niño que baila las partes del cuerpo que aparecen en la canción.
– Construir el títere de Buff. Colorear con ceras el troquel de Buff, destroquelarlo y pegarle un palo de helado en el dorso.
Cantar y bailar con el títere al compás de la canción de Buff.
– Crear monstruitos de color rojo. Mojar las manos con témperas de color rojo y estamparlas varias veces sobre la lámina.
Secar la pintura y transformar las manos en divertidos monstruitos usando adhesivos, etiquetas… y dibujándoles
extremidades, cabello…
– Colorear las gotas de lluvia y el caracol para colocarlos en la cabaña. Estampar el dedo mojado en pintura sobre las gotas
de lluvia y el caracol mezclando diferentes colores. Secar la pintura, destroquelar las figuras y colocarlas en la cabaña.
– Confeccionar un collage con hojas de otoño. Reunir hojas secas y partirlas en pedacitos pequeños triturándolas con las
manos. Impregnar la lámina con cola blanca y esparcir los pedacitos de hojas secas sobre la cola.

– Decir dónde están los niños. Observar qué hacen y explicarlo oralmente. Pegar el jabón, las toallitas y el papel higiénico
junto a los niños que los necesiten.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Identificar la dependencia del colegio en la que sucede la escena. Explicar qué está Participación en Enseñanza
(U1) pasando en la escena. Describir su propia clase y decir el nombre de su maestro/a y de sus compañeros. Explicar qué clase, Ficha directiva
actividades realizan en el aula y si les gusta ir a la escuela. Responder a las
preguntas
– Dibujar la comida favorita en el plato. Colorear de diferentes colores el tenedor, la cuchara y la servilleta. Aprender y
Mural
recitar el poema

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 18
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Inicio (U2) – Ambientar el interior de la cabaña con algunas bolas de Navidad y el exterior con guirnaldas navideñas. Participación en Enseñanza
– Dejar en su interior algunos instrumentos musicales típicos de estas fechas: panderetas, cascabeles, campanillas… clase directiva
– Comprensión del cuento y explicar quién ayuda a Lucía a adornar el árbol de Navidad. Unir a Buff con los adornos que
lleva puestos en el cuento. Decir qué le sale a Buff por la boca.
– Emplear la rutina de pensamiento Veo – Pienso – Me pregunto a fin de desarrollar la curiosidad y la creatividad, y para
plantear preguntas sobre el argumento.
Desarrollo – Trazar, a partir de las flechas iniciales, líneas verticales con color azul para unir los objetos de la casa. Decir qué objetos Participación en Enseñanza
(U2) se han unido y explicar para qué se usan. clase directiva
– Repasar los trazos de color azul. Aprender y resolver la adivinanza. Fichas Investigación
Responder a las grupal
– Repasar los trazos con el dedo. Repasar los trazos con una cera azul.
preguntas Juego de Roles
Mural Expositiva
– Explicar cómo son las viviendas de la ficha, si son grandes o pequeñas, con ventanas o con balcones, altas o bajas, si Investigación
tienen tejado, etc. Decir en cuál de ellas viven más personas. Pegar un gomet en la que se parece a la del alumno/a. guiada
Aprender y cantar la canción de Joan Llongueres. Enseñanza no
– Nombrar las habitaciones de la casa. Pegar los adhesivos en la habitación donde los personajes hacen sus actividades. directiva
Escuchar los sonidos de la casa y decir en qué habitación se producen. Explicar qué hace la niña en el lavabo. Memorística
– Dibujar a la familia. Explicar quién es cada uno. Aprender y recitar el poema La familia.
– Decir en qué habitación están el papá y la niña. Ayudarlos a poner la mesa. Pegar los adhesivos mientras se escucha la
música de Jingle Bells.

– Completar el cielo con ceras de color azul. Rodear las casas azules.

– Explicar cómo es la casa que está sola. Pegar un gomet en las casas que son iguales a ella. Decir cuál es la diferencia de la
otra casa.
– Dibujar muchas bolas azules en el árbol. Después, pegar pocas bolas de papel amarillo. Aprender y cantar la canción
Estrellita.

– Decir cuántos Buff hay en la ficha. Repasar los números 1 con ceras o rotuladores.
– Pegar un gomet azul en cada niño y contarlos. Repasar el número 2. Representar el número 2 con los dedos.
– Rodear los números 2. Aprender y recitar el poema del número 2.

– Señalar los charcos con forma de círculo. Pegar un gomet azul en ellos mientras se escuchan los sonidos de los charcos.
– Repasar el contorno del cuadrado con pintura de dedos. Pegar dentro los cuadrados. Decir qué saca Buff por la boca.

– Pegar los adhesivos para completar las series. Nombrar los objetos que se han pegado y decir en qué habitación de la

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 19
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
casa están.
– Decir qué adornos navideños cuelgan de las luces. Completar las series con adhesivos.

– Aprender y cantar la canción Alegre vengo de la montaña. Explicar qué se desea en la canción. Pintar las rosas de color
rojo.

– Descubrir la pintura de Vincent van Gogh y analizar su obra. Dibujar los objetos que tiene el alumno/a en su propio
dormitorio y compararlos con los elementos del cuadro de van Gogh.
– Construir abetos navideños, usando la técnica de ensamblaje de figuras geométricas, para decorar la cabaña.
– Felicitar la Navidad con una postal navideña en la que se recrea un poema.

– Decir qué regala la niña a su abuela y el niño a su madre. Explicar cómo creen que se sienten la abuela y la madre.
Colorear las escenas de regalos cariñosos. Aprender y recitar el poema Mi regalo.

– Observar el mural de la unidad. Describir el lugar que se ve en la escena y lo que están haciendo las personas de cada
escena. Hablar con el resto de la clase sobre los miembros de su familia y sus relaciones de parentesco.

– Contar la historia del engaño de la reina de Blancanieves y los siete enanitos del bosque y realizar las actividades de
comprensión antes, durante y después de la lectura. Colorear a la protagonista del cuento y describirla.

– Decir qué personas aparecen en la lámina y qué hacen. Explicar cómo se lo están pasando. Decorar el marco de la lámina
con los dedos estampados en pintura.

Síntesis – Observar el mural de la unidad e identificar los lugares de las distintas escenas que aparecen. Describir las estancias de la Participación en Enseñanza
(U2) casa y sus funciones. Observar y describir qué están haciendo las personas en cada una de las escenas. Animar a los niños clase directiva
y niñas a explicar quién vive con ellos en su casa para hablar de los miembros de la familia. Responder a las
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, preguntas
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. Mural

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 20
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Rúbrica de evaluación trimestral
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4
Área 1 1.1. Progresar en el conocimiento de Muestra dificultades en el Progresa en el desarrollo de Ha adquirido las destrezas y Muestra una gran precisión y
Competen
su cuerpo ajustando acciones y control motor y en la las destrezas motrices, el habilidades necesarias para un elevado nivel de control
cia
específica reacciones y desarrollando el coordinación de equilibrio y la coordinación de realizar movimientos precisos motriz que le permiten la
1 equilibrio, la percepción sensorial y movimientos. movimientos. y coordinados. realización de movimientos
la coordinación en el movimiento. precisos y coordinados
cuando la actividad lo
requiere.
1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración de Progresa en la exploración de Ha adquirido las destrezas y Muestra una precisión y un
útiles y herramientas en situaciones las posibilidades del propio las propias posibilidades las habilidades necesarias control motriz que le
de juego y en la realización de tareas cuerpo en relación con la motrices en la manipulación para realizar movimientos permiten la realización de
cotidianas, mostrando un control manipulación de diferentes de diferentes materiales. precisos y coordinados en el movimientos precisos
progresivo y de coordinación de materiales. uso de materiales diversos. y coordinados en el uso de
movimientos de carácter fino. materiales diversos.
1.4. Participar en contextos de juego Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con sus Participa en juegos y
dirigido y espontáneo, ajustándose a mostrándose inseguro en los juegos desarrollando iguales teniendo un buen actividades confiando en sus
sus posibilidades personales. algunas actividades progresivamente confianza desarrollo de las habilidades posibilidades y mostrando
motrices. en sus habilidades motoras y motoras y manipulativas. buenas habilidades motoras.
manipulativas.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones comunica A menudo comunica Identifica y nombra la
Competen
necesidades y sentimientos, necesidades y sentimientos necesidades y sentimientos, necesidades y sentimientos, mayoría de necesidades y
cia
específica ajustando progresivamente el y muestra dificultades para reconociendo y nombrando reconociendo y nombrando sentimientos
2 control de sus emociones. identificarlos y nombrarlos. algunos, aunque con ayuda muchos de ellos, comunicándolos en muchas
del adulto. progresando además en su ocasiones, mostrando un
autocontrol. buen control de ellos.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en A veces manifiesta iniciativa y A menudo manifiesta Siempre manifiesta iniciativa
Rara vez muestra iniciativa y
situaciones cotidianas, valorando los disponibilidad a la hora de iniciativa y disponibilidad a la y disponibilidad a la hora de
beneficios de la cooperación y la disponibilidad a la hora de pedir o prestar ayuda, hora de pedir o prestar ayuda pedir y prestar ayuda
ayuda entre iguales. pedir o prestar ayuda mostrando cierto interés por y participa con interés en participando con gran interés
prefiriendo las actividades las actividades cooperativas. actividades cooperativas. y de forma activa en tareas
individuales. cooperativas.
Área 1 3.1. Realizar actividades relacionadas Muestra interés por el Desarrolla actitudes positivas Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competen
con el autocuidado y el cuidado del cuidado de uno mismo, pero en la adquisición y desarrollo su autonomía en el desarrollo iniciativa en la realización de
cia
específica entorno con una actitud respetuosa, necesita de la colaboración de hábitos de autonomía y de actividades habituales actividades relacionadas con
3 mostrando autoconfianza e del adulto para llevar a cabo pide ayuda del adulto cuando utilizando los espacios y el cuidado personal.
iniciativa. las actividades habituales. lo necesita. materiales adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competen
juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con otros actividades colectivas iniciativa en actividades de
cia
relacionándose con otras personas retraída frente a las niños y adultos si se le anima mostrándose afectuoso con grupo desarrollando

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 21
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
específica con actitudes de afecto y de muestras de afecto de otros a participar en actividades la mayoría de los actitudes de afecto y empatía
4
empatía, respetando los distintos niños y adultos colectivas y muestra actitudes compañeros. con otros niños y adultos.
ritmos individuales y evitando todo de afecto hacia alguno de sus
tipo de discriminación. compañeros y docente.
4.2. Reproducir conductas, acciones Tiende a mostrarse retraído Recrea y representa lo que Disfruta de las situaciones de Participa activamente en
o situaciones a través del juego en juegos con sus sucede a su alrededor a juego simbólico con sus situaciones de juego
simbólico en interacción con sus compañeros. través del juego. iguales y lo manifiesta. simbólico disfrutando de la
iguales, identificando y rechazando interacción con sus iguales y
todo tipo de estereotipos. rechazando estereotipos y
actitudes discriminatorias.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente de Valora las normas sociales y Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en pocas la necesidad de las normas las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas sociales ocasiones las cumple, sociales y las cumple a mostrando actitudes de normas sociales y las cumple
que regulan la convivencia y mostrando rara vez menudo, mostrando ciertas respeto a la diversidad, no siempre, mostrando
promueven valores como el respeto actitudes de respeto. actitudes de respeto a la manifestando posiciones actitudes de respeto a la
a la diversidad, el trato no diversidad. discriminatorias. diversidad, no manifestando
discriminatorio hacia las personas posiciones discriminatorias.
con discapacidad y la igualdad de
género.
Área 2 Muestra poco interés por los Interactúa con los objetos de Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competen 1.1. Establecer distintas relaciones
objetos de su entorno su entorno con curiosidad e atributos básicos en los entorno con iniciativa,
cia entre los objetos a partir de sus
específica inmediato y tiene interés discriminando algunas objetos de su entorno reconociendo sus
cualidades o atributos, mostrando
1 dificultades para identificar de sus cualidades con algunos estableciendo relaciones características y siendo capaz
curiosidad e interés.
cualidades de estos y tiene errores, pudiendo establecer entre ellos con algunas de establecer relaciones
grandes dificultades para ciertas relaciones entre ellos imprecisiones. entre ellos con bastante
establecer relaciones entre con ayuda. precisión.
ellos aún con ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los cuantificadores, Reconoce los conceptos de
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de formar pero falla al formar conjuntos cantidad trabajados y es
contexto del juego y en la interacción cuantificadores básicos en conjuntos con ayuda. en referencia a alguno. capaz de formar siempre
con los demás. colecciones de objetos y en conjuntos de elementos de
situaciones familiares de manera correcta.
juego.
Aún con ayuda, presenta Con ayuda es capaz de utilizar Emplea, con pocas Utiliza correctamente
1.4. Identificar las situaciones
muchas dificultades para el cuerpo u otros materiales y incorrecciones, nociones de nociones de medida y las
cotidianas en las que es preciso
identificar nociones de herramientas de medida en medida y progresa en la aplica en la vida cotidiana
medir, utilizando el cuerpo u otros
medida y en el uso del situaciones en las que se hace utilización del cuerpo u otros haciendo un uso correcto del
materiales y herramientas para
cuerpo u otros materiales y preciso medir aunque con materiales y herramientas cuerpo u otros materiales y
efectuar las medidas.
herramientas para medir. algunos errores. para medir. herramientas para medir.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de respeto, Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud respetuosa Respeta, cuida y protege
Competen
cuidado y protección hacia el medio cuidado por elementos del respeto y protección hacia y de cuidado con los elementos del medio natural
cia
específica natural y los animales, identificando entorno natural. elementos del entorno. elementos del medio natural pudiendo explicar de forma
3 el impacto positivo o negativo que siendo capaz de identificar sencilla acciones que

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 22
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
algunas acciones humanas ejercen algunas acciones humanas y favorecen o no a la
sobre ellos. su consecuencia en el medio naturaleza.
natural.
Área 3 Se esfuerza en participar en Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competen 1.1. Participar de manera activa,
situaciones comunicativas. comunicativas con sus iguales comunicativas del aula con todas las situaciones
cia espontánea y respetuosa con las
específica en contextos informales. sus iguales y con los adultos. comunicativas y respeta las
diferencias individuales en
1 normas de la comunicación.
situaciones comunicativas de
progresiva complejidad, en función
de su desarrollo individual.
Área 3 3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura materiales
Competen
explorando y utilizando diferentes expresión plástica haciendo posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras y técnicas en la creación de
cia
específica materiales y técnicas y participando uso de diversos materiales y materiales y técnicas producciones participando en producciones plásticas
3 activamente en el trabajo en grupo técnicas. plásticas. la elaboración de tareas en individuales o colectivas de
cuando se precise. grupo. una forma activa e
imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas Presta atención Participa con cierto interés en Disfruta y participa Se comunica y expresa
dramáticas y musicales, utilizando y a la música y juegos de los juegos de expresión en juegos de expresión de forma activa en juegos de
explorando diferentes instrumentos, expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal expresión musical y corporal,
recursos o técnicas. iguales. explorando con interés siguiendo correctamente las
instrumentos, recursos o consignas dadas y utilizando
técnicas. los instrumentos, recursos o
técnicas de forma creativa.
Área 3 Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende textos Escucha con atención textos
Competen 5.3. Participar en actividades de
producciones literarias. de escucha activa en literarios orales, planteando literarios y comprende su
cia aproximación a la literatura infantil,
específica situaciones habituales sus gustos y preferencias sentido global expresando de
tanto de carácter individual, como en
5 relacionadas con la literatura sobre las distintas obras forma clara las ideas
contextos dialógicos y participativos,
infantil. trabajadas. planteadas en ellos, así como
descubriendo, explorando y
sus gustos y preferencias
apreciando la belleza del lenguaje
sobre las distintas obras
literario.
trabajadas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 23
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
SEGUNDO TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas
Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura,
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. (U3, U4)
(CPSAA) 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y movimientos de carácter fino. (U3, U4)
ecosocialmente responsable. (CC) 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la posibilidades personales. (U3, U4)
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad Competencia específica 2
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
el control de sus emociones. (U3, U4)
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (U3, U4)
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. (U3, U4)
4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en
interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.(U4)
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con
costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando
interés por conocerlas. (U3)

SABERES BÁSICOS

A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.


– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazo horizontal).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz).
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 24
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría, tristeza, y
enfado).
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Educación
para la salud).
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral).
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación.
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros.
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno. (diversos tipos de representaciones
teatrales, el Carnaval y el día de la Paz).

Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo
1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para
atributos, mostrando curiosidad e interés. (U3, U4)
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM)
1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los la interacción con los demás. (U3, U4)
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
jugando con el propio cuerpo y con objetos.(U4)
1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el
cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (U3, U4)
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos.(U4)
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico. (U3)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 25
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
SABERES BÁSICOS

A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.


– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (largo/corto; color amarillo; el círculo y el cuadrado; serie
de dos elementos)
– Cuantificadores básicos contextualizados (todos/ninguno; números 1 y 2).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
– Situaciones en las que se hace necesario medir
C. Indagación en el medio físico y natural: cuidado, valoración y respeto.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el invierno; la lluvia y la nieve).

Área 3. Comunicación y representación de la realidad


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e
1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL)
individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en desarrollo individual.(U4)
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas
Competencia específica 2
del entorno y construir nuevos aprendizajes. (CCL)
2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes
demás.(U4)
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. Competencia específica 3
(CCEC)
3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje contextos formales e informales. (U3)
cultural. (CCL)
3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (U3)
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas. (U3)
3.6. Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de
expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (U3)
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. (U3)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 26
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
5.4. Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y
culturales, disfrutando del proceso creativo. (U3)
5.5. Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas,
explicando las emociones que produce su disfrute. (U3)

SABERES BÁSICOS

A. Intención e interacción comunicativas.


– Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y
alternancia.
B. Las lenguas y sus hablantes.
– Repertorio lingüístico individual.
– La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
– Intención comunicativa de los mensajes.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural (Ricitos de Oro y los tres osos).
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Pablo Ruiz Picasso).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
– Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 27
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Juegos de expresión corporal y dramática.

Actividades complementarias

(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)


Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a esta unidad es: ¿Por qué llueve?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U3) – Ambientar la cabaña colgando algunos copos de nieve para representar el invierno. Participación en Enseñanza
– Comprensión del cuento. Explicar qué historias representa Buff en la ficha. Pegar un adhesivo en la escena en la que se clase directiva
representa la misma historia que en el cuento. Decir qué le falta al disfraz de Buff para ser Ricitos de Oro. Dibujarle la
peluca.
– Utilizar la rutina de pensamiento Veo – Pienso – Me pregunto a fin de desarrollar la curiosidad y la creatividad, y para
plantear preguntas sobre el argumento del cuento.
Desarrollo – Colorear con cera amarilla la bufanda larga. Pintar con muchos colores la bufanda corta. Aprender y recitar el poema Participación en Enseñanza
(U3) ¡Abrígate! clase directiva
– Pegar todos los niños en la sala decorada para la fiesta de Carnaval. Pegar también a Buff. Decir cuántos niños y niñas Fichas Investigación
hay en la sala en la que no se celebra la fiesta. Escuchar a los niños y señalar dónde están todos. Responder a las grupal
– Decir cuántas botas, guantes, calcetines y gorros hay en la ficha. Rodear las prendas de vestir que sean dobles. Unirlas preguntas Juego de Roles
mediante una línea con el número 2. Repasar el número 2 con el dedo mojado en pintura o con una cera. Mural Expositiva
– Contar los copos de nieve que tiene Buff y decir cuántos son. Repasar el número 2. Investigación
– Repasar y nombrar los números 1 y 2. Unir el número 1 con el grupo de marionetas en el que haya una. Unir el número 2 guiada
con los grupos de marionetas en los que haya dos. Colorear las marionetas de mano. Pegar trozos de papel de colores en Enseñanza no
la marioneta palo. directiva
Memorística
– Repasar con el dedo los cuadrados mientras se escucha la música. Pegar un trozo de papel de seda en cada cuadrado.
Decir en qué formas no se ha pegado nada.

– Explicar qué formas se ven en la ficha. Repasar con el dedo mojado en pintura o con ceras los contornos de los círculos.
Pegar trozos de papel blanco en los círculos para completar el muñeco de nieve. Repasar con el dedo mojado en pintura o
con ceras los contornos de los cuadrados. Pintar de color azul los cuadrados para completar el robot. Dibujarles una carita
sonriente.

– Decir de qué color son los jerséis y los pantalones. Completar las series teniendo en cuenta el color de las prendas de

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 28
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
vestir. Explicar dónde está guardada la ropa.
– Explicar de qué colores son los globos. Continuar la serie. Completar la serie del niño y el perro. Decir de qué van
disfrazados.

– Aprender y cantar la canción ¡Que llueva, que llueva! Dibujar la lluvia y el chaparrón mientras se escucha la canción.
Estampar el dedo con pintura en el lugar donde se esconde la vieja. Rodear los animales que cantan.

– Montar un móvil de copos de nieve y pintarlos con ceras y acuarelas. Después colgar el móvil en la cabaña para
decorarla.
– Observar la pintura de Pablo Ruiz Picasso y nombrar los objetos de la pintura. Dibujar objetos que podrían formar parte
del bodegón de Picasso.
– Construir un títere bailarín con figuras geométricas y pintarlo con témpera y rodillo.
– Confeccionar una guitarra picassiana. Decorar la guitarra con ceras, rotuladores… y pegarle cinta en los extremos para
poder colgarla al cuello y festejar el Carnaval.

– Observar lo que hace el niño y explicar qué sucede en cada imagen. Decir qué le falta para poder salir abrigado a la calle
y pegárselo.

– Contar la historia de Ricitos de Oro y los tres osos y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de
la lectura. Colorear el personaje preferido del cuento y explicar la elección del mismo.

– Crear una paloma blanca estampando las manos en pintura blanca. Aprender y recitar el poema La blanca paloma.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué está pasando en la escena. Conversar con los compañeros si han ido alguna Participación en Enseñanza
(U3) vez al teatro, qué obra han visto, cómo iban vestidos los actores… clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U4) – Ambientar el exterior de la cabaña con cintas de papel colocadas en horizontal y vertical y el interior con utensilios de Participación en Enseñanza
cocina y objetos de diferentes colores. clase directiva
– Explicar el cuento ¿Quién se ha llevado mis zanahorias? y realizar las actividades de comprensión antes, durante y
después de la lectura.
– Comprender el cuento y explicar qué hortaliza recoge en el huerto la clase de Buff y pegar al dragón en la escena. Decir
qué animal se lleva las zanahorias y dibujarlo.
– Usar la rutina de pensamiento Diez veces dos para facilitar que los alumnos centren la atención, establezcan
observaciones detalladas, y para enriquecer el vocabulario.
Desarrollo – Repasar los trazos punteados. Decir en qué contenedor se tiran los envases de plástico y rodearlo. Participación en Enseñanza
(U4) – Repasar los trazos con ceras de colores. Aprender y cantar la canción. clase directiva
– Repasar los trazos para repartir la tarta de manzana de Buff. Fichas Investigación
Responder a las grupal

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 29
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Decir qué hortalizas se cultivan en el huerto de la ficha. Pegar las hortalizas que faltan. Aprender y cantar la canción preguntas Juego de Roles
¿Sabes coles cultivar? Explicar cómo se cultivan las coles en la canción. Mural Expositiva
– Explicar qué alimentos hay en la nevera de la ficha. Pegar los alimentos en la nevera en el lugar correcto para que se Investigación
conserven mejor. guiada
– Explicar qué está haciendo la familia de la ficha. Rodear de rojo los utensilios que necesita el padre para preparar el Enseñanza no
desayuno y nombrarlos. Escuchar los sonidos y adivinar de qué se trata. directiva
– Explicar en qué puesto del mercado están la mamá y el niño. Nombrar las frutas y las hortalizas. Decir dónde guarda la Memorística
compra la mamá y el niño. Colorear el carro y la bolsa.

– Colorear de rojo las manzanas, de amarillo los limones y de azul la cesta, utilizando distintas técnicas (pincel, ceras de
colores, rotuladores...). Dibujar en la cesta una manzana y un limón. Aprender y recitar el poema Las frutas.

– Nombrar las frutas y pegarlas dentro de la cesta. Rodear la fruta que está fuera y decir qué es.
– Decir qué vaso está lleno y qué líquido contiene. Pegar trozos de papel en el vaso lleno. Rodear el vaso vacío.

– Colorear las frutas con ceras blandas y contarlas. Repasar con el dedo mojado en pintura o con cera el número 3.
Resolver la adivinanza. Representar el número 3 con los dedos.
– Explicar qué hacen los niños y rodear el número 3. Decir qué otros números hay.
– Nombrar las hortalizas de la ficha. Rodear los platos que tengan tres hortalizas. Repasar el número 3. Aprender y cantar
la canción La tortuga y decir qué animal baila al ritmo de los números.

– Decir qué se ve en la ficha y con qué formas están hechas las frutas. Estampar círculos con tampones (esponjas,
corchos...) mojados en pintura roja o naranja para crear más frutas. Estampar cuadrados con regletas o bloques lógicos
mojados en pintura verde para formar los rabitos de las frutas mientras se escucha la música In a Monastery Garden.
– Repasar el contorno del triángulo con el dedo mojado en pintura. Pintar de colores el interior del triángulo mientras se
escucha la música.

– Nombrar los elementos de cada grupo. Rodear el elemento que no pertenece a cada grupo. Explicar por qué se ha
rodeado. Aprender y recitar el poema Frutas y verduras. Decir qué frutas se nombran en el poema y qué verduras.
– Decir qué frutas hay en las cajas de la estantería amarilla y qué hortalizas hay en las cajas de la estantería verde.
Completar las cajas siguiendo las series.

– Pegar un adhesivo en los elementos de la ficha que suenan. Rodear los elementos que no suenan. Aprender y cantar la
canción Mi amigo el silencio. Explicar qué puede hacer para que vuelva el silencio.

– Dibujar una sabrosa macedonia con frutas que conozcan, utilizando ceras blandas y trocitos de sus frutas preferidas.
– Confeccionar huevos multicolor utilizando témperas de colores y una centrifugadora de verduras.
– Confeccionar un cartel o cuadro decorativo para la cocina de casa. Colorearlo y colgarlo en la cocina.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 30
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Explicar qué hacen los niños de la ficha. Pegar los cubiertos en el niño que come solo; pegar el vaso en la niña que bebe
sola y, por último, pegar la servilleta en el niño que se limpia.

– Colorear la gota de agua con témperas y explicar para qué usan el agua.
– Colorear los elementos del deporte que más les gusta. Picar la medalla y pegarle una cinta para poder colgarla al cuello.
Síntesis – Observar el mural de la unidad e identificar los distintos que aparecen. Describir lo que hay en la casa y en la calle y Participación en Enseñanza
(U4) explicar lo que está pasando en la escena. Animar a los niños a explicar si han estado en un mercado alguna vez, cómo era clase directiva
y qué hicieron, etc. Responder a las
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, preguntas
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. Mural

Rúbrica de evaluación trimestral


Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4
Área 1 1.1. Progresar en el Muestra dificultades en el Progresa en el desarrollo de Ha adquirido las destrezas y Muestra una gran
Competencia específica conocimiento de su cuerpo control motor y en la las destrezas motrices, el habilidades necesarias para precisión y un
ajustando acciones y coordinación de equilibrio y la coordinación realizar movimientos precisos elevado nivel de
1
reacciones y desarrollando el movimientos. de movimientos. y coordinados. control motriz que le
equilibrio, la percepción permiten la
sensorial y la coordinación en realización de
el movimiento. movimientos
precisos y
coordinados cuando
la actividad lo
requiere.
1.3. Manejar diferentes Se inicia en la exploración de Progresa en la exploración de Ha adquirido las destrezas y Muestra una
objetos, útiles y herramientas las posibilidades del propio las propias posibilidades las habilidades necesarias precisión y un control
en situaciones de juego y en cuerpo en relación con la motrices en la manipulación para realizar movimientos motriz que le
la realización de tareas manipulación de diferentes de diferentes materiales. precisos y coordinados en el permiten la
cotidianas, mostrando un materiales. uso de materiales diversos. realización de
control progresivo y de movimientos
coordinación de movimientos precisos
de carácter fino. y coordinados en el
uso de materiales
diversos.
1.4. Participar en contextos Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con sus Participa en juegos y
de juego dirigido y mostrándose inseguro en los juegos desarrollando iguales teniendo un buen actividades

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 31
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
espontáneo, ajustándose a algunas actividades motrices. progresivamente confianza desarrollo de las habilidades confiando en sus
sus posibilidades personales. en sus habilidades motoras y motoras y manipulativas. posibilidades y
manipulativas. mostrando buenas
habilidades motoras.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones comunica A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia específica necesidades y sentimientos, necesidades y sentimientos y necesidades y sentimientos, necesidades y sentimientos, mayoría de
ajustando progresivamente muestra dificultades para reconociendo y nombrando reconociendo y nombrando necesidades y
2
el control de sus emociones. identificarlos y nombrarlos. algunos, aunque con ayuda muchos de ellos, sentimientos
del adulto. progresando además en su comunicándolos en
autocontrol. muchas ocasiones,
mostrando un buen
control de ellos.
Área 1 3.1. Realizar actividades Muestra interés por el Desarrolla actitudes positivas Consolida progresivamente Muestra autonomía e
relacionadas con el cuidado de uno mismo, pero en la adquisición y desarrollo su autonomía en el desarrollo iniciativa en la
Competencia específica
autocuidado y el cuidado del necesita de la colaboración de hábitos de autonomía y de actividades habituales realización de
3
entorno con una actitud del adulto para llevar a cabo pide ayuda del adulto cuando utilizando los espacios y actividades
respetuosa, mostrando las actividades habituales. lo necesita. materiales adecuados. relacionadas con el
autoconfianza e iniciativa. cuidado personal.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés
Competencia específica en juegos y actividades presentando una actitud interesa por jugar con otros actividades colectivas e iniciativa en
colectivas relacionándose retraída frente a las muestras niños y adultos si se le anima mostrándose afectuoso con actividades de grupo
4
con otras personas con de afecto de otros niños y a participar en actividades la mayoría de los desarrollando
actitudes de afecto y de adultos colectivas y muestra compañeros. actitudes de afecto y
empatía, respetando los actitudes de afecto hacia empatía con otros
distintos ritmos individuales y alguno de sus compañeros y niños y adultos.
evitando todo tipo de docente.
discriminación.
4.2. Reproducir conductas, Tiende a mostrarse retraído Recrea y representa lo que Disfruta de las situaciones de Participa activamente
acciones o situaciones a en juegos con sus sucede a su alrededor a juego simbólico con sus en situaciones de
través del juego simbólico en compañeros. través del juego. iguales y lo manifiesta. juego simbólico
interacción con sus iguales, disfrutando de la
identificando y rechazando interacción con sus
todo tipo de estereotipos. iguales y rechazando
estereotipos y
actitudes
discriminatorias.
4.5. Participar, desde una Muestra poco interés en Se interesa en costumbres y Demuestra bastante interés Se interesa siempre
actitud de respeto, en costumbres y tradiciones tradiciones culturales de su en costumbres y tradiciones por costumbres y
actividades relacionadas con culturales de su entorno entorno participando en culturales de su entorno y se tradiciones culturales
costumbres y tradiciones participando con desgana en actividades relacionadas con encuentra motivado de su entorno y
étnicas y culturales presentes actividades relacionadas con ellas. participando en actividades participa con gran

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 32
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
en su entorno, mostrando ellas. relacionadas con ellas. motivación en
interés por conocerlas. actividades
relacionadas con
ellas.

Área 2 1.1. Establecer distintas Muestra poco interés por los Interactúa con los objetos de Identifica cualidades y Explora los objetos
relaciones entre los objetos a objetos de su entorno su entorno con curiosidad e atributos básicos en los de su entorno con
Competencia específica
1 partir de sus cualidades o inmediato y tiene interés discriminando objetos de su entorno iniciativa,
atributos, mostrando dificultades para identificar algunas de sus cualidades estableciendo relaciones reconociendo sus
curiosidad e interés. cualidades de estos y tiene con algunos errores, entre ellos con algunas características y
grandes dificultades para pudiendo establecer ciertas imprecisiones. siendo capaz de
establecer relaciones entre relaciones entre ellos con establecer relaciones
ellos aún con ayuda. ayuda. entre ellos con
bastante precisión.
1.2. Emplear los Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los cuantificadores, Reconoce los
cuantificadores básicos más reconocimiento de los básicos y es capaz de formar pero falla al formar conjuntos conceptos de
significativos en el contexto cuantificadores básicos en conjuntos con ayuda. en referencia a alguno. cantidad trabajados y
del juego y en la interacción colecciones de objetos y en es capaz de formar
con los demás. situaciones familiares de siempre conjuntos de
juego. elementos de
manera correcta.
1.3. Ubicarse adecuadamente Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los
en los espacios habituales, reconocimiento de concepto espacial y se sitúa espaciales básicos, pero falla conceptos espaciales
tanto en reposo como en conceptos espaciales y a así mismo o a algún objeto al colocarse así mismo o a trabajados y se sitúa
movimiento, aplicando sus situarse así mismo o a algún según las indicaciones. algún objeto en referencia a así mismo o a algún
conocimientos acerca de las objeto conforme a las varios de ellos. objeto conforme a
nociones espaciales básicas y indicaciones. las indicaciones de
jugando con el propio cuerpo forma correcta en
y con objetos. todos los casos.
1.4. Identificar las situaciones Aún con ayuda, presenta Con ayuda es capaz de Emplea, con pocas Utiliza correctamente
cotidianas en las que es muchas dificultades para utilizar el cuerpo u otros incorrecciones, nociones de nociones de medida
preciso medir, utilizando el identificar nociones de materiales y herramientas de medida y progresa en la y las aplica en la vida
cuerpo u otros materiales y medida y en el uso del medida en situaciones en las utilización del cuerpo u otros cotidiana haciendo
herramientas para efectuar cuerpo u otros materiales y que se hace preciso medir materiales y herramientas un uso correcto del
las medidas. herramientas para medir. aunque con algunos errores. para medir. cuerpo u otros
materiales y
herramientas para
medir.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud respetuosa Respeta, cuida y
respeto, cuidado y protección cuidado por elementos del respeto y protección hacia y de cuidado con los protege elementos
Competencia específica
hacia el medio natural y los elementos del medio natural del medio natural
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 33
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
3 animales, identificando el entorno natural. elementos del entorno. siendo capaz de identificar pudiendo explicar de
impacto positivo o negativo algunas acciones humanas y forma sencilla
que algunas acciones su consecuencia en el medio acciones que
humanas ejercen sobre ellos. natural. favorecen o no a la
naturaleza.
3.3. Establecer relaciones Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra
entre el medio natural y el imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los nombra con precisión
social a partir del atmosféricos mostrando atmosféricos y sus verbalizando alguna de sus fenómenos
conocimiento y la dificultades para establecer consecuencias para el medio consecuencias en el medio atmosféricos y
observación de algunos sus consecuencias en el físico y social. físico y social. explica con claridad
fenómenos naturales y de los medio físico y social. sus consecuencias en
elementos patrimoniales el medio físico y
presentes en el medio físico. social.
Área 3 1.1. Participar de manera Se esfuerza en participar en Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene
activa, espontánea y situaciones comunicativas. comunicativas con sus iguales comunicativas del aula con activamente en todas
Competencia específica
1 respetuosa con las en contextos informales. sus iguales y con los adultos. las situaciones
diferencias individuales en comunicativas y
situaciones comunicativas de respeta las normas
progresiva complejidad, en de la comunicación.
función de su desarrollo
individual.
Área 3 2.1. Interpretar de forma Tiene dificultades para Comprende mensajes Interpreta adecuadamente Comprende y analiza
Competencia específica eficaz los mensajes e comprender los mensajes de sencillos y aplica estrategias los mensajes de sus los mensajes de los
intenciones comunicativas de los demás. diversas para su análisis. compañeros y de los adultos. demás y es capaz de
2
los demás. interpretar su
finalidad.
Área 3 3.1. Hacer un uso funcional Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en
del lenguaje oral, situaciones
Competencia específica espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas,
aumentando su repertorio
3 para expresarse, con para expresarse, con alguna para expresarse, sin espontáneas o
lingüístico y construyendo bastantes incorrecciones en incorrección en la incorrecciones sugeridas, para
progresivamente un discurso
la pronunciación y el pronunciación y el discurso. expresarse, con
más eficaz, organizado y importantes en la
discurso. pronunciación y el discurso. bastante corrección
coherente en contextos en
formales e informales.
la pronunciación y el
discurso.
3.4. Elaborar creaciones Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
plásticas, explorando y expresión plástica haciendo posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas
utilizando diferentes uso de diversos materiales y materiales y técnicas producciones participando en en la creación de
materiales y técnicas y técnicas. plásticas. la elaboración de tareas en producciones
participando activamente en grupo. plásticas individuales

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 34
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
el trabajo en grupo cuando se o colectivas de una
precise. forma activa e
imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas Presta atención Participa con cierto interés Disfruta y participa Se comunica y
dramáticas y musicales, a la música y juegos de en los juegos de expresión en juegos de expresión expresa
utilizando y explorando expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal de forma activa en
diferentes instrumentos, iguales. explorando con interés juegos de expresión
recursos o técnicas. instrumentos, recursos o musical y corporal,
técnicas. siguiendo
correctamente las
consignas dadas y
utilizando los
instrumentos,
recursos o técnicas
de forma creativa.
3.6. Ajustar armónicamente Muestra poco interés y se Muestra cierto interés y se Muestra interés y se expresa Disfruta al expresarse
su movimiento al de los expresa de forma simple a expresa de forma simple a través de su cuerpo con través de su cuerpo
demás y al espacio como través de su cuerpo través de su cuerpo bastante autonomía en haciéndolo con
forma de expresión corporal siguiendo pautas dadas en siguiendo alguna pauta dadas actividades relacionadas con mucha autonomía y
libre, manifestando interés e actividades relacionadas con en actividades relacionadas dramatizaciones. originalidad en
iniciativa. dramatizaciones. con dramatizaciones. actividades
relacionadas con
dramatizaciones.
Área 3 5.3. Participar en actividades Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende textos Escucha con atención
de aproximación a la producciones literarias. de escucha activa en literarios orales, planteando textos literarios y
Competencia específica
literatura infantil, tanto de situaciones habituales sus gustos y preferencias comprende su
5
carácter individual, como en relacionadas con la literatura sobre las distintas obras sentido global
contextos dialógicos y infantil. trabajadas. expresando de forma
participativos, descubriendo, clara las ideas
explorando y apreciando la planteadas en ellos,
belleza del lenguaje literario. así como sus gustos y
preferencias sobre
las distintas obras
trabajadas.
5.4. Expresar emociones, Utiliza siempre los mismos Muestra interés por explorar Explora las posibilidades Comunica vivencias,
ideas y pensamientos a materiales y técnicas en sus las posibilidades expresivas expresivas de los diferentes emociones y
través de manifestaciones expresiones artísticas de los diferentes materiales y materiales y técnicas sentimientos
artísticas y culturales, mostrando poco interés. técnicas en los distintos disfrutando en el proceso. empleando una gran
disfrutando del proceso lenguajes. diversidad de
creativo. materiales; muestra
creatividad e innova

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 35
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
en la aplicación de
técnicas.
5.5. Expresar gustos, Muestra poca curiosidad o Tiene interés por acercarse y Se interesa por Expresa de forma
preferencias y opiniones interés por manifestaciones explorar algunas manifestaciones artísticas abierta y coherente
sobre distintas artísticas. manifestaciones artísticas expresando de forma sencilla al contexto sus
manifestaciones artísticas, expresando en ocasiones sus sus gustos y opiniones sobre opiniones, gustos y
explicando las emociones opiniones y gustos las obras. preferencias sobre
que produce su disfrute. respondiendo a preguntas manifestaciones
dirigidas sobre ellas. artísticas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 36
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
TERCER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura,
1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA)
desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando movimiento.(U6)
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en
(CPSAA)
las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus mostrando iniciativa.(U5
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y
1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
ecosocialmente responsable. (CC)
realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la movimientos de carácter fino.(U5, U6)
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad
1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
posibilidades personales.(U6)
Competencia específica 2
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
el control de sus emociones.(U5, U6)
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
cooperación y la ayuda entre iguales.(U5)
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa.(U5, U6)
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación (U6)
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género.(U5, U6)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 37
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
SABERES BÁSICOS

A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.


El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazo horizontal inclinado y del trazo semicircular).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz).
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría y enfado).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Educación
para la salud).
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral).
– Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes (protección del sol). (Educación para la salud).
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación.
– Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. (Educación para la paz).
– Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios. (Educación para la igualdad de oportunidades de
ambos sexos).
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno (Día del Libro).

Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo
1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 38
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM) atributos, mostrando curiosidad e interés.(U5, U6)
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los 1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el la interacción con los demás.(U5, U6)
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM)
1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
jugando con el propio cuerpo y con objetos.(U5, U6)
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos.(U5, U6)
3.2. Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes.(U5)
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico.(U5, U6)

SABERES BÁSICOS

A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.


– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (alto/bajo; color verde; el triángulo y el cuadrado, serie de
tres elementos).
– Cuantificadores básicos contextualizados (números 3 y 4) (todos/ninguno; números del 1 al 4)..
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
– Situaciones en las que se hace necesario medir.
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (encima/debajo).
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases).
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (la primavera).
– Respeto y protección del medio natural.
– Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos (ciclo vital de una planta con flor; la granja, los animales domésticos, las crías de animales y los
productos de origen animal). (Educación ambiental).

Área 3. Comunicación y representación de la realidad


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 39
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes
desarrollo individual.(U5, U6)
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. 1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al
(CCEC) contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.(U5, U6)
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras 1.4. Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje y herramientas digitales.(U6)
cultural. (CCL)
Competencia específica 3
3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en
contextos formales e informales.(U6)
3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.(U5)
3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.(U5, U6)
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas. (U5, U6)
3.6. Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de
expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa.(U5)
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. (U5, U6)
5.4. Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y
culturales, disfrutando del proceso creativo. (U5, U6)

SABERES BÁSICOS

A. Intención e interacción comunicativas.


– Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y
alternancia.
B. Las lenguas y sus hablantes.
– Repertorio lingüístico individual.
– La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 40
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
– Intención comunicativa de los mensajes.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural. (La liebre y la tortuga).
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
– Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical (fuerte-flojo).
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas.
– Desarrollo de la creatividad y la imaginación.
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
– Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
– Juegos de expresión corporal y dramática.
I. Alfabetización digital.
– Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.
– Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.

Actividades complementarias
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)
Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a esta unidad es: ¿Por qué crecen las plantas?

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 41
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U5) - Ambientar el exterior de la cabaña colgando algunas flores y hojas y en el interior. Participación en Enseñanza
- Dejar en la cabaña algunas figuras o peluches de animales de la granja. clase directiva
- Explicar el cuento Vamos a la granja y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
- Emplear la rutina de pensamiento Veo – Pienso – Me pregunto a fin de desarrollar la curiosidad y la creatividad, y para
plantear preguntas sobre el argumento del cuento.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Explicar a dónde va Buff de excursión y decir cuál de los animales le gustaría ser. Pegar el Participación en Enseñanza
(U5) adhesivo de Buff junto al animal que quiere ser. clase directiva
Fichas Investigación
– Decir qué animal vive en la caseta de la ficha y repasar con el dedo el tejado. Repasa los trazos inclinados. Pegar churros Responder a las grupal
de papel de seda en el tejado mientras se escucha la audición de Piero Umiliani. preguntas Juego de Roles
– Nombrar los animales y explicar cómo se desplazan. Repasar los trazos semicirculares con el dedo mientras se escucha la Mural Expositiva
música de los animales. Repasar los trazos semicirculares con ceras de colores o con rotulador. Investigación
– Repasar los trazos semicirculares de la ficha y resolver la adivinanza. Rodear los girasoles y decir cuántos hay. guiada
Enseñanza no
– Aprender y recitar el poema y decir qué ha llegado según el poema. Pegar flores en el campo mientras se escucha la directiva
audición La primavera de Antonio Vivaldi. Decir cómo van vestidos los niños, si van abrigados y por qué. Memorística
– Explicar qué se ve en la imagen y decir lo que se ve en los troqueles. Pegarlos en la escena y explicar la historia del
manzano.
– Decir qué animales hay en la ficha (vacas, gallinas, pollitos y conejos). Darles de comer pegando los adhesivos en la ficha
y explicar qué comen (heno, maíz y zanahorias). Señalar al granjero que cuida de estos animales. Resolver la adivinanza.
– Decir qué animal nos da la miel, cuál la leche y cuál los huevos. Unir cada alimento con el animal que nos lo proporciona.
Aprender y cantar la canción Tengo, tengo, tengo. Decir qué nos dan las ovejas.
– Explicar qué se ve en la ficha. Colorear la hoja de color verde con los materiales que más les gusten: ceras, pintura,
lápices...
– Dialogar comentando en qué se parecen los dos árboles y en qué son diferentes. Pegar el nido en el árbol alto y el
pajarito en el árbol bajo. Aprender y cantar la canción Los pajaritos.
– Rodear el queso que está encima de la mesa. Pegar los ratones debajo de la mesa.
– Decir cuántas flores tiene Buff. Repasar el número 3 con ceras o rotuladores.
– Contar los gatos de la ficha y decir cuántos hay. Colorearlos. Repasar el número 4 con el dedo mojado en pintura.
Representar el número 4 con los dedos de la mano.
– Explicar con qué flor pide Buff un deseo cuando va de excursión a la granja. Repasar los números. Rodear el número 4.
– Explicar qué forma tienen las hojas verdes de las flores y qué forma tiene la regadera azul. Repasar con colores los
contornos de los triángulos grises y colorearlos. Dibujar una flor con triángulos debajo de la regadera.
– Nombrar los animales y pegar cada cría junto a su madre. Imitar las voces de la oveja, el cerdo, el caballo y la vaca.
– Nombrar los animales que van a la granja y completar la serie con los adhesivos U5 F19 (cisnes, patos y pollitos).

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 42
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Imitar las voces del gallo y del pollito. Decir si cantan fuerte o flojo. Colorear el animal que canta fuerte y pegar trocitos
de papel en el que canta flojo. Aprender la canción Los pollitos. Cantar fuerte cuando los pollitos tienen hambre y cantar
flojo cuando los pollitos duermen.
– Componer la copa de un árbol y colorear las hojas de color verde con ceras blandas.
– Estampar tres flores rojas, tres flores amarillas, etc., con tubos y tampones de cartón.
– Crear unas alas de mariposa con trocitos de papel de seda de colores. Pegar bolitas de papel de seda en las antenas.
– Construir la cara de un perrito y la de un gatito con el arte de la papiroflexia.
– Explicar qué sucede en cada fotografía de la ficha y cómo cuidan los niños a los animales. Dibujarse cuidando un animal.
Decir qué animal se ha dibujado y por qué.
– Contar la fábula de La liebre y la tortuga y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
Colorear el personaje preferido del cuento y explicar la elección del mismo.
– Dibujar un personaje del cuento favorito del propio alumno en el interior del marcapáginas. Picar el marcapáginas.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué lugar se ve en la escena y qué está pasando en ella. Conversar con los Participación en Enseñanza
(U5) compañeros sobre el huerto: si han estado en alguno, cómo era, qué hicieron allí… clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U6) – Ambientar el exterior de la cabaña con peces de colores y el interior con una planta. Participación en Enseñanza
– Contar el cuento Se termina la escuela y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Usar la rutina de pensamiento Diez veces dos para facilitar que los alumnos centren la atención, establezcan
observaciones detalladas, y para enriquecer el vocabulario.
Desarrollo – Comprensión del cuento y explicar qué objeto lleva la niña que va a casa de su abuela y cuál la que va a jugar al parque. Participación en Enseñanza
(U6) Rodearlos. Decir qué saca Buff por la boca al final del cuento. Pegar el fuego en la boca de Buff. Aprender y cantar la clase directiva
canción El trenecito. Fichas Investigación
– Repasar el trazo circular de las burbujas. Formar un corro con los compañeros y moverse en círculo al ritmo de la Responder a las grupal
audición de Saint-Saëns. preguntas Juego de Roles
– Explicar qué hace la niña. Repasar los trazos circulares de las pompas con lápices de colores. Mural Expositiva
– Explicar qué hace la niña y qué flor tiene en su molinillo. Repasar los trazos espirales mientras los sonidos le acompañan. Investigación
– Pegar los elementos que Buff se lleva a la playa mientras se escucha la audición de Thomas Newman. Explicar cuáles son guiada
para jugar y para qué sirven las gafas, la crema y la sombrilla. Enseñanza no
– Decir qué ropa se ponen en verano. Pegar la ropa de verano en el armario de la ficha. Rodear las sandalias. directiva
– Pegar el águila, la liebre y la rana en el paisaje de montaña y escuchar sus sonidos. Explicar qué otros animales hay en la Memorística
ficha.
– Explicar de qué hablan el niño y la niña por el teléfono móvil. Contarle a Buff, con adhesivos, qué se hace en las
vacaciones de verano.
– Pintar de azul el cielo, de rojo las casas, de amarillo el sol y de verde la hierba. Resolver la adivinanza.
– Decir qué hay cerca de la niña y su abuela, y dónde está el barco. Dibujar una papelera cerca del puesto de helados y una

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 43
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
nube lejos de la niña y su abuela.
– Señalar al niño que está en la piscina. Pegar junto a él todos los niños en la piscina infantil. Decir cuántos niños y niñas
hay en la otra piscina.
– Contar los coches, los helicópteros y los barcos de juguete que hay en la ficha. Decir cuántos hay de cada tipo. Rodear el
grupo de juguetes en el que haya cuatro. Repasar el número 4 con cera. Resolver la adivinanza.
– Decir cuántos helados quiere regalar Buff y de qué sabores son. Repasar el número 4 con ceras de colores o con
rotuladores.
– Contar los castillos de arena, los moldes de tortuga, los cubos y las palas. Unir cada número con el grupo que indique la
misma cantidad. Repasar los números. Aprender y cantar la canción Un, dos, tres, cuatro.
– Decir de qué color es el círculo, el cuadrado y los triángulos. Pegar churros de plastilina en sus contornos. Completar el
interior de cada forma con trocitos de papel del mismo color.
– Explicar cómo va vestido el niño para ir a la piscina y cómo para ir a la montaña. Buscar y rodear cuatro prendas que lleva
el niño que va a la piscina y que sean diferentes de las que lleva el niño que va a la montaña. Decir qué prendas son
iguales.
– Continuar la serie de los animales que vuelan. Completar, después, la serie de los animales que se desplazan por la arena
de la playa.
– Pegar el avión en el cielo mientras se imita su sonido fuerte. Pegar el niño en el camino mientras se imita el sonido flojo
del timbre de su bicicleta. Aprender la canción Plim, plam, plom. Cantar fuerte mientras se dan golpes con las manos y los
pies. Cantar flojo mientras se dan golpes en las rodillas.
– Observar la pintura de Joaquín Sorolla. Fijarse en las pinceladas del cuadro y describir cómo son y de qué colores.
Dibujarse a sí mismo/a en el cuadro de Sorolla jugando en el agua.
– Diseñar peces divertidos para confeccionar una cenefa veraniega. Componer peces de colores combinando piezas de
distintos modos. Pegar los peces sobre la cenefa azul colgada en la pared.
– Confeccionar una postal veraniega decorada con olas del mar. Colorear el mar (con distintos tonos de azul, con pinceles
de diferentes grosores) con trazos ondulados para representar las olas. Destroquelar el recuadro de la lámina y usarlo
como postal.
– Explicar qué ocurre en cada una de las viñetas. Pegar un gomet verde en las acciones que respetan las plantas. Pegar un
gomet rojo en las que no las respetan.
– Completar las flores de la ficha estampando círculos amarillos y pegando papeles de colores.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué se ve en el mural e identificar las partes de la playa. Conversar con el grupo Participación en Enseñanza
(U6) clase sobre su experiencia en la playa. Si no han estado en una playa, imaginar qué sensaciones experimentarían allí. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural

Rúbrica de evaluación trimestral

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 44
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.1. Progresar en el conocimiento de su Muestra dificultades en el Progresa en el desarrollo de Ha adquirido las destrezas Muestra una gran
Competenci cuerpo ajustando acciones y reacciones y control motor y en la las destrezas motrices, el y habilidades necesarias precisión y un elevado
a específica desarrollando el equilibrio, la percepción coordinación de equilibrio y la coordinación de para realizar movimientos nivel de control motriz
1 sensorial y la coordinación en el movimientos. movimientos. precisos y coordinados. que le permiten la
movimiento. realización de
movimientos precisos y
coordinados cuando la
actividad lo requiere.
1.2. Manifestar sentimientos de Tiende a mostrarse inhibido Desarrolla progresivamente la Disfruta en los juegos y en Participa con iniciativa
seguridad personal en la participación en en los juegos con sus confianza en sus propias la realización de tareas en juegos y actividades
juegos y en las diversas situaciones de la compañeros presentando habilidades, si se le anima y cotidianas mostrando una cotidianas, mostrando
vida cotidiana, confiando en las propias cierta inseguridad en sus con algo de ayuda en incipiente confianza en confianza en sus propias
posibilidades y mostrando iniciativa. propias habilidades. situaciones de juego y de la sus propias habilidades. habilidades.
vida cotidiana.

1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y Se inicia en la exploración de Progresa en la exploración de Ha adquirido las destrezas Muestra una precisión y
herramientas en situaciones de juego y las posibilidades del propio las propias posibilidades y las habilidades un control motriz que le
en la realización de tareas cotidianas, cuerpo en relación con la motrices en la manipulación necesarias para realizar permiten la realización
mostrando un control progresivo y de manipulación de diferentes de diferentes materiales. movimientos precisos y de movimientos precisos
coordinación de movimientos de materiales. coordinados en el uso de y coordinados en el uso
carácter fino. materiales diversos. de materiales diversos.
1.4. Participar en contextos de juego Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con Participa en juegos y
dirigido y espontáneo, ajustándose a sus mostrándose inseguro en los juegos desarrollando sus iguales teniendo un actividades confiando en
posibilidades personales. algunas actividades progresivamente confianza buen desarrollo de las sus posibilidades y
motrices. en sus habilidades motoras y habilidades motoras y mostrando buenas
manipulativas. manipulativas. habilidades motoras.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones comunica A menudo comunica Identifica y nombra la
Competenci necesidades y sentimientos, ajustando necesidades y sentimientos y necesidades y sentimientos, necesidades y mayoría de necesidades
a específica progresivamente el control de sus muestra dificultades para reconociendo y nombrando sentimientos, y sentimientos
2 emociones. identificarlos y nombrarlos. algunos, aunque con ayuda reconociendo y comunicándolos en
del adulto. nombrando muchos de muchas ocasiones,
ellos, progresando mostrando un buen
además en su control de ellos.
autocontrol.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones Rara vez muestra iniciativa y A veces manifiesta iniciativa y A menudo manifiesta Siempre manifiesta
cotidianas, valorando los beneficios de la disponibilidad a la hora de disponibilidad a la hora de iniciativa y disponibilidad iniciativa y disponibilidad
cooperación y la ayuda entre iguales. pedir o prestar ayuda pedir o prestar ayuda, a la hora de pedir o a la hora de pedir y
prefiriendo las actividades mostrando cierto interés por prestar ayuda y participa prestar ayuda

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 45
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
individuales. las actividades cooperativas. con interés en actividades participando con gran
cooperativas. interés y de forma activa
en tareas cooperativas.
Área 1 3.1. Realizar actividades relacionadas con Muestra interés por el Desarrolla actitudes positivas Consolida Muestra autonomía e
Competenci el autocuidado y el cuidado del entorno cuidado de uno mismo, pero en la adquisición y desarrollo progresivamente su iniciativa en la
a específica con una actitud respetuosa, mostrando necesita de la colaboración de hábitos de autonomía y autonomía en el realización de
3 autoconfianza e iniciativa. del adulto para llevar a cabo pide ayuda del adulto cuando desarrollo de actividades actividades relacionadas
las actividades habituales. lo necesita. habituales utilizando los con el cuidado personal.
espacios y materiales
adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en juegos y Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competenci actividades colectivas relacionándose presentando una actitud interesa por jugar con otros actividades colectivas iniciativa en actividades
a específica con otras personas con actitudes de retraída frente a las niños y adultos si se le anima mostrándose afectuoso de grupo desarrollando
4 afecto y de empatía, respetando los muestras de afecto de otros a participar en actividades con la mayoría de los actitudes de afecto y
distintos ritmos individuales y evitando niños y adultos colectivas y muestra actitudes compañeros. empatía con otros niños
todo tipo de discriminación. de afecto hacia alguno de sus y adultos.
compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente de Valora las normas sociales Es consciente y
actividades relacionadas con la reflexión normas sociales y en pocas la necesidad de las normas y las cumple muchas reflexiona sobre la
sobre las normas sociales que regulan la ocasiones las cumple, sociales y las cumple a veces mostrando necesidad de las normas
convivencia y promueven valores como mostrando rara vez actitudes menudo, mostrando ciertas actitudes de respeto a la sociales y las cumple
el respeto a la diversidad, el trato no de respeto. actitudes de respeto a la diversidad, no siempre, mostrando
discriminatorio hacia las personas con diversidad. manifestando posiciones actitudes de respeto a la
discapacidad y la igualdad de género. discriminatorias. diversidad, no
manifestando posiciones
discriminatorias.
Área 2 1.1. Establecer distintas relaciones entre Muestra poco interés por los Interactúa con los objetos de Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competenci los objetos a partir de sus cualidades o objetos de su entorno su entorno con curiosidad e atributos básicos en los entorno con iniciativa,
a específica atributos, mostrando curiosidad e inmediato y tiene interés discriminando algunas objetos de su entorno reconociendo sus
1 interés. dificultades para identificar de sus cualidades con algunos estableciendo relaciones características y siendo
cualidades de estos y tiene errores, pudiendo establecer entre ellos con algunas capaz de establecer
grandes dificultades para ciertas relaciones entre ellos imprecisiones. relaciones entre ellos
establecer relaciones entre con ayuda. con bastante precisión.
ellos aún con ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores básicos Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos
más significativos en el contexto del reconocimiento de los básicos y es capaz de formar cuantificadores, pero falla de cantidad trabajados y
juego y en la interacción con los demás. cuantificadores básicos en conjuntos con ayuda. al formar conjuntos en es capaz de formar
colecciones de objetos y en referencia a alguno. siempre conjuntos de
situaciones familiares de elementos de manera
juego. correcta.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 46
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
1.3. Ubicarse adecuadamente en los Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
espacios habituales, tanto en reposo reconocimiento de concepto espacial y se sitúa espaciales básicos, pero espaciales trabajados y
como en movimiento, aplicando sus conceptos espaciales y a así mismo o a algún objeto falla al colocarse así se sitúa así mismo o a
conocimientos acerca de las nociones situarse así mismo o a algún según las indicaciones. mismo o a algún objeto algún objeto conforme a
espaciales básicas y jugando con el objeto conforme a las en referencia a varios de las indicaciones de
propio cuerpo y con objetos. indicaciones. ellos. forma correcta en todos
los casos.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de respeto, Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud Respeta, cuida y protege
Competenci cuidado y protección hacia el medio cuidado por elementos del respeto y protección hacia respetuosa y de cuidado elementos del medio
a específica natural y los animales, identificando el entorno natural. elementos del entorno. con los elementos del natural pudiendo
3 impacto positivo o negativo que algunas medio natural siendo explicar de forma
acciones humanas ejercen sobre ellos. capaz de identificar sencilla acciones que
algunas acciones favorecen o no a la
humanas y su naturaleza.
consecuencia en el medio
natural.
3.2. Identificar rasgos comunes y Tiene dificultades para Reconoce y explica, sin Reconoce y explica, con Reconoce y explica, con
diferentes entre seres vivos e inertes. reconocer características dificultades destacables, las bastante facilidad, las facilidad y precisión, las
comunes y diferentes entre características comunes y características comunes y características comunes
seres vivos e inertes. diferentes entre seres vivos e diferentes entre seres y diferentes entre seres
inertes. vivos e inertes. vivos e inertes.

3.3. Establecer relaciones entre el medio Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra con
natural y el social a partir del imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los precisión fenómenos
conocimiento y la observación de atmosféricos mostrando atmosféricos y sus nombra verbalizando atmosféricos y explica
algunos fenómenos naturales y de los dificultades para establecer consecuencias para el medio alguna de sus con claridad sus
elementos patrimoniales presentes en el sus consecuencias en el físico y social. consecuencias en el consecuencias en el
medio físico. medio físico y social. medio físico y social. medio físico y social.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar en Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente
Competenci espontánea y respetuosa con las situaciones comunicativas. comunicativas con sus iguales comunicativas del aula en todas las situaciones
a específica diferencias individuales en situaciones en contextos informales. con sus iguales y con los comunicativas y respeta
1 comunicativas de progresiva adultos. las normas de la
complejidad, en función de su desarrollo comunicación.
individual.
1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a Utiliza las posibilidades Utiliza, con algo de Utiliza, con bastante Utiliza, con mucha
las propuestas, a los interlocutores y al expresivas de los diferentes originalidad las posibilidades originalidad las originalidad las
contexto, indagando en las posibilidades lenguajes ajustando el expresivas de los diferentes posibilidades expresivas posibilidades expresivas
expresivas de los diferentes lenguajes. mensaje a la propuesta, los lenguajes ajustando el de los diferentes de los diferentes
interlocutores y al contexto mensaje a la propuesta, los lenguajes ajustando el lenguajes ajustando el
con cierta ayuda. interlocutores y al contexto. mensaje a la propuesta, mensaje a la propuesta,
los interlocutores y al los interlocutores y al

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 47
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
contexto. contexto.
1.4. Interactuar con distintos recursos Muestra poco interés por Muestra algo de interés por Muestra bastante interés Muestra total interés por
digitales, familiarizándose con diferentes usar y experimentar con usar y experimentar con por utilizar y utilizar y experimentar
medios y herramientas digitales. recursos digitales. recursos digitales, experimentar con con recursos digitales,
familiarizándose con medios y recursos digitales, iniciándose en el uso
herramientas digitales haciendo un uso correcto autónomo de algunos
siempre con orientación de de medios y herramientas medios y herramientas
otros. digitales con alguna digitales.
ayuda.
Área 3 3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en
Competenci oral, aumentando su repertorio espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, situaciones espontáneas
a específica lingüístico y construyendo para expresarse, con para expresarse, con alguna para expresarse, sin o sugeridas, para
3 progresivamente un discurso más eficaz, bastantes incorrecciones en incorrección en la incorrecciones expresarse, con bastante
organizado y coherente en contextos la pronunciación y el pronunciación y el discurso. importantes en la corrección en la
formales e informales. discurso. pronunciación y el pronunciación y el
discurso. discurso.
3.3. Evocar y expresar espontáneamente Tiene dificultades para Se esfuerza Emplea la lengua oral Expresa oralmente de
ideas a través del relato oral. expresarse oralmente y se en expresar ideas, para expresar ideas, forma clara y organizada,
apoya frecuentemente en el necesidades y experiencias necesidades y mensajes de diversa
lenguaje gestual. utilizando el lenguaje oral, experiencias con una naturaleza.
aunque con bastantes pronunciación más
incorrecciones. correcta y con un discurso
cada vez más organizado.

3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica Utiliza con soltura
explorando y utilizando diferentes expresión plástica haciendo posibilidades expresivas de por medio del dibujo y materiales y técnicas en
materiales y técnicas y participando uso de diversos materiales y materiales y técnicas otras producciones la creación de
activamente en el trabajo en grupo técnicas. plásticas. participando en la producciones plásticas
cuando se precise. elaboración de tareas en individuales o colectivas
grupo. de una forma activa e
imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y Presta atención Participa con cierto interés en Disfruta y participa Se comunica y expresa
musicales, utilizando y explorando a la música y juegos de los juegos de expresión en juegos de expresión de forma activa en
diferentes instrumentos, recursos o expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal juegos de expresión
técnicas. iguales. explorando con interés musical y corporal,
instrumentos, recursos o siguiendo correctamente
técnicas. las consignas dadas y
utilizando los
instrumentos, recursos o
técnicas de forma
creativa.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 48
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
3.6. Ajustar armónicamente su Muestra poco interés y se Muestra cierto interés y se Muestra interés y se Disfruta al expresarse
movimiento al de los demás y al espacio expresa de forma simple a expresa de forma simple a expresa través de su través de su cuerpo
como forma de expresión corporal libre, través de su cuerpo través de su cuerpo siguiendo cuerpo con bastante haciéndolo con mucha
manifestando interés e iniciativa. siguiendo pautas dadas en alguna pauta dadas en autonomía en actividades autonomía y originalidad
actividades relacionadas con actividades relacionadas con relacionadas con en actividades
dramatizaciones. dramatizaciones. dramatizaciones. relacionadas con
dramatizaciones.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competenci aproximación a la literatura infantil, producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
a específica tanto de carácter individual, como en situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
5 contextos dialógicos y participativos, relacionadas con la literatura preferencias sobre las global expresando de
descubriendo, explorando y apreciando infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
la belleza del lenguaje literario. planteadas en ellos, así
como sus gustos y
preferencias sobre las
distintas obras
trabajadas.
5.4. Expresar emociones, ideas y Utiliza siempre los mismos Muestra interés por explorar Explora las posibilidades Comunica vivencias,
pensamientos a través de materiales y técnicas en sus las posibilidades expresivas expresivas de los emociones y
manifestaciones artísticas y culturales, expresiones artísticas de los diferentes materiales y diferentes materiales y sentimientos empleando
disfrutando del proceso creativo. mostrando poco interés. técnicas en los distintos técnicas disfrutando en el una gran diversidad de
lenguajes. proceso. materiales; muestra
creatividad e innova en
la aplicación de técnicas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 49
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
Es muy importante que la colaboración entre la escuela y la familia se mantenga a lo largo de
todo el curso, sobre todo ahora ante un posible confinamiento total o parcial, de tal forma que
ambas compartan información y contribuyan al desarrollo del niño de forma coherente. Durante
este curso, se utilizará para mantener este contacto continuo los recursos que ofrece Educamadrid”
y sus aplicaciones móviles, y que nos ayudará a estar en comunicación a familias y a la tutora para
tratar los aspectos o sucesos más relevantes de sus hijos.

Además, para mantener esta colaboración, desde la escuela se propondrán reuniones


sistemáticas que contribuyan a la motivación de los padres. Las reuniones que proponemos son:

 Reunión de padres: esta reunión con todos los padres de los alumnos de la clase tendrá lugar
por vía telefónica, antes del comienzo de cada trimestre, a lo sumo los primeros días del mismo,
y se tratarán los siguientes temas:

- Presentación: Iniciar la relación entre las familias con la presentación del maestro tutor de la
clase.

- Características evolutivas: se hará hincapié en las características generales de los niños de


esta edad y se resaltará que cada niño tiene un proceso de evolución diferente. Es
importante que los padres comprendan que no se debe forzar nada, ya que todo llega
cuando se alcanza la madurez correspondiente.

- Línea educativa de la escuela: exponer la ideología concreta de la escuela y explicar en


líneas generales los principios básicos de la educación. Los padres han de estar de acuerdo
y llevarlo a la práctica cada día para que el niño crezca en un medio educativo coherente,
teniendo familia y escuela una misma línea de actuación.

- Programación del curso: se dará un enfoque global de los momentos que vive el niño a lo
largo de una jornada escolar. No es necesario explicar todos los contenidos que se van a
trabajar. Lo importante son las actitudes que harán posible el desarrollo integral del niño.

- Adquisición de hábitos y valores: dando una importancia especial a este punto porque es
fundamental en la educación. El maestro pedirá la colaboración de los padres en el
desarrollo de los hábitos y valores apropiados para los niños de esta edad. Es importante
dejar colaborar al niño en todo lo que pueda hacer solo, evitando la sobreprotección.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 50
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
- Explicitación de las normas internas: aunque esta información se les da a los padres en la
entrevista inicial (horarios, material, vestuario...), protocolo COVID, medidas excepcionales
de higiene, cambios en los horarios de entrada y salida escalonada, etc.

 Entrevistas sistemáticas: es aconsejable fijar al menos una entrevista por trimestre con cada
familia individualmente, aunque esto será flexible en función de cada caso particular. Este curso
estas entrevistas se harán vía telemática o telefónica.

El maestro puede informar de los avances y las dificultades de cada niño a partir de la
evaluación continua que realiza cada mes. Es importante que los padres expliquen cómo está el
niño en casa y poder contrastar diferencias de comportamiento entre el ámbito familiar y en el
escolar. Además de la entrevista, el maestro entregará a cada familia el informe trimestral.
Si hay algún problema en concreto (rabietas, regresiones psicomotrices, pérdidas de
apetito...), es conveniente dejar un tiempo de observación y concertar otra entrevista para
comentar su evolución.
 Notas puntuales: Para las cuestiones pedagógicas, didácticas, administrativas o lúdicas que
los padres deban conocer, es conveniente redactar notas informativas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN


 La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones
y circunstancias.
 La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y
oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a
la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier
tipo de discapacidad.
 La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el
respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
 La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo
largo de toda la vida.
 La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.
Para educar en la diversidad es necesario crear una escuela para todo el mundo, adoptando
un modelo de currículo lo suficientemente amplio y reflexivo como para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a todos los alumnos. Procuraremos que el niño construya sus
conocimientos lingüísticos a través de sus propias experiencias, con actividades significativas,

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 51
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
teniendo en cuenta los conocimientos previos e intereses del alumno y respetando su ritmo de
aprendizaje. Aplicada esta metodología en cursos anteriores hemos observado los cambios
experimentados por el alumnado: mayor interés, motivación intrínseca, mejor participación y
comunicación, más cooperación e interacción. Las actividades serán diversas, amplias, motivadoras
y basadas en la realidad que rodea al niño. Se incorporarán también actividades que partan de las
sugerencias de los alumnos durante el curso.

Las medidas de atención a la diversidad que se proponen en esta programación didáctica,


deben tener como marco de referencia las que se establecen desde el Centro: organización
espacio-temporal, recursos personales y materiales, etc. Las cuales a su vez están desplegadas y
concretadas en los documentos del centro, como en las concreciones del currículo de carácter
general y en el Plan de Atención a la Diversidad.

Las medidas ordinarias de atención a la diversidad en el aula se materializarán de forma


concreta en cada una de las unidades didácticas. No obstante ya en la programación se establecen
cada uno de los elementos sobre los que se van aplicar dichas medidas:

 La priorización y secuenciación de objetivos y contenidos: por ejemplo en el niño con


dificultades en el lenguaje por tener otra lengua materna, se priorizarán lo objetivos y
contenidos relativos al lenguaje oral ante los del lenguaje escrito, que naturalmente
desarrollará posteriormente, aunque se trabajen ambos.
 La intervención del maestro: partiendo del principio de individualización, atenderé las
necesidades individuales de cada uno de mis alumnos (de afecto, situación personal,
cognitivas…) para lo que aprovecharé los momentos de asamblea, juego libre, por
rincones… para hablar con ellos de forma individual, interesarme por lo que hacen o han
hecho, reforzar conceptos, etc.
 La organización temporal: con la planificación de unas rutinas y unos hábitos (de higiene,
alimentación, descanso, trabajo…), se le está dando a los alumnos la posibilidad de
progresar cada uno a su ritmo, adquiriendo cada vez más autonomía. Estos momentos de
autonomía, además, me van a permitir darle al niño que lo necesite en cada momento.
 La selección y adaptación de los recursos materiales: al igual que variamos los materiales
en los distintos niveles de la etapa, durante el curso, presentaremos materiales variados y
con distintos grados de dificultad para que cada niño pueda actuar con posibilidades de
éxito, independientemente de su nivel.
 La organización de grupos homogéneos y heterogéneos: en los que se combine el esfuerzo
personal con la ayuda y colaboración de los compañeros, fomentando desde esta etapa
inicial el trabajo en equipo.
 La planificación de actividades motivadoras, priorizando sus expectativas de éxito y
ajustándonos a su nivel de desarrollo.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 52
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
 La elaboración amplia y flexible de indicadores de evaluación.
 Mantener una línea de colaboración con las familias de cada uno de mis alumnos, que les
permita progresar favorablemente.
 Previsión de algunas pautas concretas de apoyo y refuerzo para los alumnos de ritmo lento
de aprendizaje y de profundización y ampliación para los alumnos de ritmo más rápido:
o Niños con ritmo más lento:
 Se respetará el ritmo de aprendizaje de estos alumnos.
 Se evitarán distracciones y fatiga en las actividades.
 Emplearemos el refuerzo positivo en las conductas deseables.
 Coordinación con la familia.
 Corregiremos los errores en el momento.
 Planificaremos actividades de apoyo y actividades de refuerzo: juegos
especiales para reforzar ciertos conocimientos, fichas…
o Niños con ritmo más rápido:
 Planificaremos actividades de ampliación y profundización: juegos,
fichas, explicación o ayuda a otros compañeros con dificultades…
 Coordinación con la familia.

A su vez, dentro del proyecto como medida para atender a la diversidad, se han diseñado y
planificado actividades de refuerzo y de profundización. Las actividades de refuerzo van dirigidas a
todos los alumnos que presentan dificultades con la adquisición de los contenidos mínimos. Las
actividades de profundización tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos
alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos básicos.

Así mismo, el diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad
en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido,
actividades que se ajustan a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, a sus habilidades y
a sus motivaciones. De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles,
según las habilidades de cada alumno.

*A la espera de la evaluación y diagnóstico preciso del niño al que se va a mandar a evaluar


para poder adaptar todas las actividades métodos necesarios para optimizar al máximo su proceso
de enseñanza-aprendizaje.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 53
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
EVALUACIÓN
Atendiendo a nuestro marco normativo, se determinan los principios y el carácter de la
evaluación para este curso. En todos los documentos vigentes se determina que en la etapa infantil,
la evaluación será global continua y formativa, y dirigida tanto al proceso de enseñanza como al
proceso de aprendizaje. Global, porque irá dirigida tanto a nivel de conceptualización, como al
desarrollo de procedimientos, como a la adquisición de actitudes, y orientada a la evaluación de los
distintos planos del desarrollo del cada niño. Continua, pues llevaremos a cabo una evaluación
inicial, para conocer el punto de partida de nuestros alumnos, una evaluación del proceso y una
evaluación final y formativa, porque nos permitirá reorientar nuestro trabajo y la toma de decisiones
respecto a la programación inicial, y ajustar nuestra ayuda pedagógica a cada niño.

Técnicas para evaluar


En Educación Infantil el contacto continuado con el mismo grupo de niños hace que la
observación directa de estos dentro y fuera del aula y la observación indirecta llevada a cabo a
través del análisis de los trabajos individuales y de grupo, sea la técnica más idónea para poder ser
evaluados. Utilizaré una tabla semanal donde registraré aspectos a mejorar y cosas que han
funcionado, incidentes ocurridos, etc. Notas que me garantizarán una mayor objetividad en la
evaluación, pues me permite el seguimiento de los procesos de aprendizaje en los niños día a día y
ver aspectos a mejorar. La observación puede llevarse a efecto a través del seguimiento de las
actividades estructuradas en el plan de trabajo dentro o fuera del aula: trabajos de los niños o niñas,
producciones plásticas y musicales, juegos lógicos, juegos dramáticos, etc.

Se plantean los ítems que guiarán la evaluación cada trimestre, en el informe que se entregará
a los niños al finalizar cada uno de ellos, y que quedarán más especificados en casa una de las
unidades didácticas que se van a trabajar.

Instrumentos para la observación y la evaluación

Evaluación inicial Evaluación continua Evaluación final


– Fichas de observación y – Pauta de observación de – Pauta de observación de
valoración de algunos hábitos y de valoración de hábitos y de valoración de
aspectos del desarrollo del contenidos curriculares. contenidos curriculares.
niño o niña.
_ Observación de las
– Cuestionario para la
observación de actitudes,

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 54
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
autonomía personal y correcciones de las tareas
habilidades. diarias.
_ Cuestionario de lenguaje
para determinar con que
fonemas tiene dificultad
para pronunciarlos.

8. SEGUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL

8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 4-5 AÑOS

- Consolida la formación del esquema corporal hasta llegar a identificar cada una de las
partes segmentarias.
Desarrollo psicomotor

- Incrementa el control del tono muscular y la respiración.


- Perfecciona el equilibrio y la capacidad para orientarse en el tiempo y el espacio.
- Aparece el galope en sus movimientos y desplazamientos.
- Adquiere una mayor conciencia de sus posibilidades corporales.
- Afina sus posibilidades manuales (motricidad fina), que serán básicas para la escritura.
- Matiza las posturas y las expresiones mímicas.
- Incrementa en velocidad y fuerza las habilidades motoras.
- Comienza a sitúar en el propio cuerpo la izquierda y la derecha.
- Muestra una cierta dificultad por diferenciar la fantasía de la realidad.
Desarrollo cognitivo

- Organiza su pensamiento a partir de esquemas mentales sencillos y básicos.


- Centra la atención en un solo aspecto de una situación (centraje).
Áreas del desarrollo

- Muestra incapacidad para captar que una operación puede tener una doble dirección
(irreversibilidad).
- Establece relaciones de causa-efecto con dos sucesos o aspectos que, en realidad, no
poseen dicha relación.
- Desarrolla la capacidad de comprender identidades y funciones.
- Madura y crece hacia un lenguaje socializado.
- Su lenguaje oral adquiere mayor expresividad y recursos simbólicos.
Desarrollo del

- Emite frases habituales más complejas hasta llegar a tener entre 6 y 8 palabras cada una.
lenguaje

- Crece su vocabulario básico hasta llegar a estar formado por, aproximadamente, unas
1.500-2.000 palabras.
- Hacia los 4 años ha adoptado las reglas gramaticales básicas de la lengua materna.
- Utiliza correctamente pronombres personales, plurales, tiempos verbales en pasado y
algunas preposiciones
- Vive una etapa egocéntrica acompañada de una primera conciencia del propio yo.
personal-social

- Desarrolla el reconocimiento de su individualidad a partir de la identificación con los


Desarrollo

adultos.
- Considera las acciones como buenas o malas según sean aceptadas o rechazadas por los
adultos.
- Basa su sociabilidad con los demás en la «ayuda unilateral».

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 55
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
8.2. CARACTERÍSTICAS GRUPO CLASE

Durante el curso 2022/2023 el aula de 2º de Educación Infantil está compuesta


por un total de 17 alumnos, de los cuales 8 son niñas y 9 niños. Las edades oscilan
entre 3 y 4 años.

Entre todos ellos tenemos a 2 niñ@s de etnia gitana. La familias del resto
proceden de: Republica Dominicana, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil, Perú,
Marruecos.

Nos encontramos 2 alumnos se han incorporado empezado el curso, siendo más


dificultos realizar la evaluación inicial.

Se muestra especial atención a las características psicoevolutivas, cognitivas,


desarrollo del lenguaje y psicomotor, además de las características sociales del
alumnado resaltando la existencia de varios alumnos con problemas de pronunciación
con los que se llevarán a cabo las medidas correspondientes, si no hay mejoría en estos
primeros meses se comunicará al equipo de orientación para que realice las
valoraciones precisas. También nos encontramos con un alumno que convive con varias
personas sordomudas, que con anterioridad no ha tenido una escolarización
normalizada, que apenas se relacionado con iguales, al cual le está costando mucho
trabajo relacionarse con los demás y adaptarse a las normas de la clase. Se solicitará
valoración por parte del equipo de orientación del colegio.

El nivel socio-económico de la mayoría de las familias es bajo, mostrando


necesidades de riesgo de exclusión social: desempleo, paro, ayudas… entre otras
situaciones de precariedad. Además de estas carencias nos encontramos con varias
familias que son victimas de violencia de género en los que se trabajara de manera
especila las carencias emocionas que puedar acontecer a lo largo del curso.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 56
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
8.3. CONCRECIÓN CURRICULAR
PRIMER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando U1
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
(CPSAA) realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus movimientos de carácter fino. U1
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
ecosocialmente responsable. (CPSAA) posibilidades personales. U2
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la Competencia específica 2
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
el control de sus emociones. U0, U1, U2
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. U0, U1, U2
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. U1
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género. U0, U2
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con
costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando
interés por conocerlas. U2
SABERES BÁSICOS
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.
– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazo vertical, horizontal e inclinado).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. Normas de juego. (Educación para la paz).

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 57
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
- Progresiva autonomía en la realización de tareas.
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría y tristeza).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes.
– Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Educación
para la salud).
– Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. (Educación para la salud).
– Normas que regulan la vida cotidiana
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral).
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– La diversidad familiar.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación. (Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos).
– Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios. (Educación vial).
– Asentamientos y actividades del entorno.
– La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana. (Educación para la paz, Educación moral).
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.
– Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en el entorno escolar
– Asentamientos y actividades del entorno. (Educación moral y cívica).
– Participación en fiestas y celebraciones: Día de la Alimentación.
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno (Día de la Alimentación).
– Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas. (STEM) atributos, mostrando curiosidad e interés.U0, U1, U2
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las 1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 58
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder la interacción con los demás. U1, U2
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM) 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el jugando con el propio cuerpo y con objetos. U1, U2
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) Competencia específica 2
2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales,
verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. U2
2.4. Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva
autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a
los retos que se le planteen. U2
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos. U1, U2
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (la clase y la escuela) (el material escolar; abierto/cerrado,
igual/diferente; color rojo, círculo y cuadrado; serie de dos objetos) (la calle y el barrio, medios de transporte; color amarillo; cuadrado y triángulo)..
– Cuantificadores básicos contextualizados (números 1 , 2y 3).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
– Situaciones en las que se hace necesario medir (largo/corto).
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (delante/detrás).
B. Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
– Pautas para la indagación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento.
– Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e
interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno.
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases). (Educación ambiental).
– Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio climático.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el otoño).
– Respeto y protección del medio natural.
– Respeto por el patrimonio cultural presente en el medio físico.
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 59
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en desarrollo individual. U0, U1, U2
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas 1.4 Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios
del entorno y construir nuevos aprendizajes. (CCL) y herramientas digitales. U1
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes Competencia específica 2
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus 2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás.
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. U1,U2
(CCEC)
Competencia específica 3
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras
3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje
construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en
cultural. (CCL)
contextos formales e informales. U1, U2
3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. U1
3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. U1, U2
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas. U1, U2
3.6. Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de
expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. U1
Competencia específica 4
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
valorando su función comunicativa. U2
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. U0, U1, U2
SABERES BÁSICOS
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (palabras que suenan parecido y de número de palabras en oraciones).
– Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (sílabas iguales).
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
– Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 60
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
– Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical. (sonido/silencio).
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Berthe Morisot).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
– Juegos de expresión corporal y dramática.
Actividades complementarias
a) Aprender a pensar
Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para favorecer la atención en el cuento y enriquecer el vocabulario.
b) Aprendizaje cooperativo
Aplicar la técnica del Folio giratorio para diferenciar visualmente letras y palabras.
Poner en práctica la técnica del Folio giratorio para identificar el círculo.
c) Educación emocional
Ver programa emocional
d) Experimentación
Teñir flores con minas de rotulador rojo para descubrir los colorantes artificiales.
Confeccionar una bolsa sensorial con sal y tizas de colores para practicar distintos tipos de trazos.
Conseguir círculos de distintos colores en papel de filtro o de cocina para comprobar la descomposición de los pigmentos que forman la tinta negra.

(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)


Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a U1: ¿Por qué tengo que bañarme?
La situación de aprendizaje asociada a U2: : ¿Por qué el semáforo es de colores?

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 61
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U0) – Presentar el personaje de Leo a la clase a partir del cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Participación en Enseñanza
– Realizar las actividades de comprensión del cuento antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Ambientar la cabaña como si fuera una fiesta de bienvenida, con guirnaldas, confeti… Poner a Leo dentro de la cabaña
para que lo puedan encontrar después de explicar el cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura.
Desarrollo – Presentar el peluche de Leo, el personaje que acompañará a los alumnos durante todo el curso; hacer que abrace a cada Participación en Enseñanza
(U0) uno de los niños. clase directiva
– Enseñar y colgar el mural de Leo. Fichas Investigación
– Presentar la cabaña y preguntar qué actividades les gustaría poder hacer en ella. Responder a las grupal
– Mostrar las pizarras blancas de Leo y de la cabaña, y proponer a los niños que las decoren libremente. preguntas Juego de Roles
– Explicar que el libro viajero es un libro itinerante que se va completando con fotografías, anécdotas… gracias a la Mural Expositiva
colaboración de todas las familias. Investigación
– Enseñar la bolsa y explicar que sirve para transportar de la escuela a casa y de casa a la escuela a Leo y al libro viajero, guiada
para que viajen cómodamente. Enseñanza no
– Elaborar un mural con las fotografías de los niños, que puede emplearse cada mañana para comprobar su asistencia a directiva
clase. Memorística
– Confeccionar una lista de encargados, repartir las tareas de clase, organizar grupos de trabajo, destacar al niño/a que
celebra su cumpleaños…
– Crear tarjetas personalizadas de los alumnos con fotografías o dibujos y con sus nombres debajo.
– Jugar a presentarse o a saludar para aprenderse los nombres de los compañeros. También, sentarse en un corro en el
suelo y pasar una pelota al compañero diciendo su nombre.
– Escoger entre todos los alumnos el nombre de la clase.
– Presentar los distintos elementos de la clase (colgadores, pizarra, mesas y sillas; espacio para reuniones o asambleas;
lugar donde se guardan los juguetes y juegos…) y comentar sus funciones.
– Recorrer el aula y mostrar los distintos espacios que hay en ella: biblioteca, material, juguetes, etc. Cada vez que se
muestre uno de los espacios, explicar qué se puede hallar en él, por ejemplo, sentarse frente a la estantería de los libros y
comentar que en ella hay libros y cuentos.
– Visitar los distintos espacios de la escuela para que los alumnos la conozcan. Se pueden visitar tanto las clases de otros
cursos como las zonas compartidas: el patio, el aula de psicomotricidad, el comedor…
– Jugar a dar los buenos días a Leo, a los compañeros de clase y a la maestra.
Síntesis – Colorear a Leo y decorar la cabaña con ceras, lápices de colores, rotuladores, trocitos de papel, etc. Participación en Enseñanza
(U0) clase directiva
Responder a las
preguntas
Mural
Inicio (U1) – Explicar el cuento El calcetín de Leo y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura. Participación en Enseñanza

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 62
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para desarrollar la comprensión del cuento y enriquecer el vocabulario. clase directiva
– Decorar la cabaña en globo o guirnaldas de color naranja sujetos con agujas de tender la ropa. Ambientar la cabaña con
las hojas y las setas pintadas por los niños.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Explicar dónde estaba el calcetín rojo de Leo. Rodear el sitio donde lo ha encontrado. Pegar un Participación en Enseñanza
(U1) calcetín encima de la cama y otro debajo del armario. Aprender y cantar la Canción de Leo. clase directiva
– Nombrar las acciones que realizan los niños (saltar, vender y aplaudir) y pegar a su lado las que suenen parecido (bailar, Fichas Investigación
beber y dormir). Explicar si conoce otras acciones que suenen parecido (ejemplos: jugar, comer, reír...). Responder a las grupal
– Colorear de amarillo las hojas que contienen letras. Colorear de verde las hojas que contienen palabras. Escuchar la preguntas Juego de Roles
Danza de las flautas. Mural Expositiva
– Explicar qué hacen los niños. Leer las oraciones. Escribir el número de palabras que tiene cada oración. Aprender y Investigación
cantar la canción Un, dos, tres. guiada
– Ordenar las viñetas y pegarlas en la ficha. Explicar qué sucede en ellas. Aprender y recitar el refrán. Enseñanza no
directiva
– Acompañar los sonidos con el movimiento de sus brazos. Repasar los trazos verticales, horizontales e inclinados primero Memorística
con el dedo y después con un rotulador.
– Nombrar los frutos de otoño. Nombrar los que ha comido alguna vez. Repasar los trazos circulares con rotulador.

– Decir qué actividades realizan los niños y qué partes del cuerpo utilizan. Dibujar ropa y complementos sobre Leo para
realizar la actividad elegida por el niño/a. Decir qué actividad ha escogido para Leo.
– Dibujar su colegio. Explicar a sus compañeros a qué le gusta jugar en el patio. Preguntar con quién juega.
– Repasar los trazos horizontales, verticales e inclinados. Aprender y cantar la canción Los gatitos. Representar con gestos
cómo se baña.
– Vestir a Leo con ropa de otoño. Decir con qué ropa ha vestido a Leo y por qué. Pegar hojas secas o trocitos de papel de
seda marrón para representar las hojas caídas del árbol. Escuchar la audición Jeux d’eau, de Maurice Ravel.

– Rodear las pinzas rojas de tender la ropa. Colorear el calcetín con pintura de dedos roja. Aprender y recitar el poema.

– Escuchar el sonido de la lluvia. Pegar trocitos de papel de diferentes colores en el paraguas que está delante de la niña.
Colorear el paraguas que está detrás del niño. Aprender y resolver la adivinanza.
– Guardar los juguetes en el baúl que está abierto. Decorar el baúl que está cerrado con rotuladores o pegar trocitos de
papeles de colores.

– Repasar el número 1. Observar los dibujos, rodear las partes del cuerpo de las que solo se tenga «una» (1 cabeza, 1
barriga, 1 nariz y 1 boca).
– Colorear las partes del dibujo que tienen el número 1. Decir qué ha descubierto. Repasar con cera roja la pauta del
número 1. Aprender y resolver la adivinanza.
– Contar los lápices y agruparlos de dos en dos. Colorear dos lápices de cada grupo de un solo color. Repasar el número 2

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 63
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
con cera. Repasar la pauta del número 2 con rotulador. Aprender y resolver la adivinanza.
– Escuchar la audición «El cisne», de El carnaval de los animales de C. Saint-Saëns, y decir cuántos instrumentos suenan.
Repasar el número 2. Unir el número 2 con los grupos en los que hay dos niños.

– Estampar círculos de diferentes tamaños y colores con tapones (de corcho, de plástico, de espuma...) para completar el
círculo. Explicar si le gusta la composición que ha creado.
– Dibujar círculos de diferentes colores y tamaños para completar la obra de arte. También puede pegar círculos de
cartulina o papel, adhesivos, etc. Escuchar la audición La danza de las horas, de Amilcare Ponchielli.
– Repasar el contorno del cuadrado con el dedo. Decir qué forma tienen las piezas de su alrededor. Picar el cuadrado y
pegar una fotografía de otoño o un papel de color azul por detrás.
– Explicar qué hace la niña. Indicar en qué momentos del día se lava las manos. Representar el gesto con las manos
mientras escucha los sonidos del agua. Completar la serie.
– Decir qué sostiene Leo en las manos. Rodear las setas que son iguales a la que tiene Leo. Aprender y recitar el refrán.
– Colorear la ropa de la niña, si es una niña, o la ropa del niño, si es un niño. Cantar la canción El corro chirimbolo. Rodear
con pintura de dedos, en el dibujo que no
ha coloreado, una de las partes del cuerpo que se nombran en la canción.
– Observar a los niños de la ficha y explicar qué hacen. Rodear a los que producen sonido y pegar un adhesivo rojo en los
que no hacen ningún sonido.
– Construir el títere de Leo. Colorear la camiseta de Leo y pegarla sobre el dibujo (previamente se habrán destroquelado
las dos figuras). Pegar un palo de helado en el dorso del personaje.
– Inventar su caricatura. Destroquelar las piezas y probar distintas composiciones. Usar la base rectangular como soporte
de la cara. Escoger la combinación que más le guste: el color de los ojos, la forma de la nariz, las cejas… y pegar las piezas.
Añadir, si lo desea, otros detalles divertidos: pecas, cabello, gafas, lazo…
– Estampar círculos de colores. Reunir objetos cilíndricos que sirvan como tampones para la estampación (envases,
tapones, tapas, tubos…). Mojar un tampón en témpera y estamparlo varias veces en la lámina. Repetir la operación con
tampones de distinto tamaño, grosor… El maestro/a puede dar distintas consignas: utilizar un solo color, solo los
primarios, tantos como quieran…
– Descubrir a una artista: Berthe Morisot. Observar el cuadro de Berthe Morisot y nombrar los elementos se reconoce en
él. Fijarse en los trazos y las manchas de color. Pintar a la manera de Berthe Morisot: utilizar ceras blandas de colores
parecidos a los de la obra.
– Colorear las hojas y las setas. Observar las diversas técnicas pictóricas dispuestas en los espacios del aula. Colorear cada
una de las figuras con una técnica distinta. Usar colores otoñales. Emplear las hojas y las setas para ambientar la cabaña.
– Observar la fotografía y describir lo que ve. Indicar dónde se guardan los materiales y los juguetes. Rodear con pintura de
dedos esos lugares. Explicar dónde los guarda en su clase.
– Nombrar las frutas y verduras de la lámina, colorearlas y picar la que más le guste.
Síntesis – Observar el mural de la unidad y explicar qué sucede en la escena. Comentar a los compañeros a qué le gusta jugar Participación en Enseñanza
(U1) cuando salen al patio. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 64
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U2) – Buscar la solución, previamente escondida en la cabaña por el maestro/a, de algunos acertijos. Participación en Enseñanza
– Encontrar elementos de color amarillo que el maestro/a ha introducido en la cabaña. clase directiva
– Ambientar la cabaña con los adornos navideños estampados por los niños/as.
– Explicar el cuento Los juguetes de Leo, realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Veo - Pienso - Me pregunto para desarrollar la curiosidad y la creatividad.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Rodear con pintura de dedos amarilla los objetos del mercadillo que más le gustan a Leo. Participación en Enseñanza
(U2) Indicar qué construye Leo al final del cuento. Dibujar, junto a Leo, uno de los juguetes que construye. clase directiva
– Indicar qué están haciendo las personas de las imágenes. Nombrar las acciones que ve en los pictogramas. Completar las Fichas Investigación
frases pegando el pictograma de beber, de abrazar y de cortar. Aprender y cantar la canción. Rodear la fotografía de la Responder a las grupal
persona que se nombra en la canción El carpintero. preguntas Juego de Roles
– Nombrar los elementos que se ven en las ventanas. Palmear las sílabas que tiene cada palabra. Colorear tantas palmadas Mural Expositiva
como sílabas tiene cada palabra. Nombrar los objetos y las personas que se ven en la ficha. Rodear de color rojo las
Investigación
palabras que comienzan por MA, de azul las que empiezan por PI y de verde las que comienzan por SO.
guiada
– Explicar qué hace Leo en cada escena. Dibujar el final de la historia.
Enseñanza no
– Nombrar los vehículos de las imágenes. Pintar cada camino de un color diferente. Colocar las vías por donde circulan el directiva
metro, la bicicleta y el autobús al final de su camino. Escuchar los sonidos y decir qué medio de transporte es: bicicleta,
Memorística
metro, avión, autobús o coche. Explicar cómo los ha reconocido.
– Indicar si ha visto alguna vez las señales de tráfico en la calle y si conoce su significado. Explicar qué lleva la niña para
protegerse de los golpes. Repasar los trazos con rotulador.
– Repasar con el dedo los tejados de las casas. Repasar los trazos que aparecen sobre los tejados de las casas.
– Repasar los trazos con colores diferentes para decorar las bolas de Navidad mientras se escucha la audición Santa Claus
is coming to town. Repasar de otro color el trazo que hay en la parte de abajo de la ficha.
– Observar a los vecinos de la casa y explicar qué están haciendo. Señalar qué actividades realiza él/ella en casa. Dibujar
alguna mientras se escucha la audición Maple leaf rag, de Scott Joplin.
– Señalar los adornos navideños que hay en la calle. Completar el dibujo con decoración navideña. Decir qué adornos le
gustan más.
– Fijarse en la posición de los brazos del policía. Explicar qué puede estar haciendo el policía y nombrar los elementos de la
ficha de color amarillo. Colorear de amarillo el chaleco del policía. Pegar bolas de papel de seda amarillo encima de la luz
del policía. Aprender y resolver la adivinanza.
– Indicar qué guardan el padre de Leo en el estante de arriba y Leo en el estante de abajo. Dibujar una taza en la parte de
arriba del armario y un cazo en la parte de abajo del armario. Aprender y cantar la canción Las hormigas van de paseo.
– Pegar trozos o bolas de papel de seda de color verde en el camino corto y de color amarillo en el camino largo.
– Indicar cuántos motoristas hay. Pegar un casco en cada uno de ellos mientras los cuenta. Repasar los números 3 con el
color que más le guste.
– Contar las personas que están cruzando cada paso de cebra. Unir el número 3 con los pasos donde hay tres personas.
Repasar el número 3.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 65
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Repasar de color rojo los números 1; de azul, los números 2, y de verde, los números 3. Escuchar la audición «El vals de
las flores», de El cascanueces de P. I. Tchaikovsky, mientras se completa la actividad.
– Repartir dos galletas de muñecos en las bolsas de arriba y tres galletas de estrellas en las bolsas de abajo. Repasar los
números 2 y 3. Señalar cuántas galletas se han puesto en cada bolsa.
– Repasar el marco con el dedo. Indicar qué forma tiene. Pegar cuadrados de diferentes tamaños y colores dentro del
marco.
– Repasar con una cera solo los triángulos y colorearlos. Aprender y resolver la adivinanza.
– Repasar con el dedo el contorno de los triángulos del árbol. Picar los triángulos y pegar papel celofán verde por la parte
de detrás. Indicar qué lleva Leo en la caja. Señalar para qué lo necesita.
– Observar a los chicos que caminan por la calle de arriba. Indicar si son todos iguales y señalar quiénes son el más alto y
el más bajo. Decir de qué color son el casco y la bicicleta de cada chica que circula por el carril de abajo. Pegar los
adhesivos para completar las series.
– Nombrar los elementos de cada grupo. Rodear el elemento que no pertenece a cada grupo. Explicar a los compañeros
por qué ha rodeado cada elemento.
– Indicar qué hacen los niños. Aprender y cantar la canción navideña. Rodear a los niños que realizan las acciones que se
nombran en la canción Hace frío en la calle.
– Escuchar los sonidos de los instrumentos y señalarlos en la ficha. Colorear los instrumentos que ha escuchado. Aprender
y recitar la retahíla.
– Decorar un cuadro con hebras de lana. Jugar con la ondulación de las líneas, el contraste del color, etc.
– Fijar un recorte de plástico de burbujas en la mesa e impregnarlo con témpera de diversos colores. Acercar las figuras al
plástico y estamparlas por las dos cara. Prenderlas de un hilo y emplearlas para decorar la cabaña.
– Confeccionar una felicitación navideña y decorarla con algodón o papel de seda y con besos estampados.
– Dibujar a su familia. Al lado de cada uno, dibujar el regalo que le haría. Aprender y cantar la canción La familia.
– Nombrar a las personas que ve en la lámina. Picar los globos y pegar papel celofán por detrás.
– Contar la historia de Las siete cabritas y el lobo y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la
lectura. Colorear una escena del cuento.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Identificar elementos relacionados con la estación del año, los transportes y la Participación en Enseñanza
(U2) decoración navideña. Conversar con el grupo clase sobre cómo es su calle. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
– Buscar la solución, previamente escondida en la cabaña por el maestro/a, de algunos acertijos. Participación en Enseñanza
– Encontrar elementos de color amarillo que el maestro/a ha introducido en la cabaña. clase directiva
– Ambientar la cabaña con los adornos navideños estampados por los niños/as.
– Explicar el cuento Los juguetes de Leo, realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Veo - Pienso - Me pregunto para desarrollar la curiosidad y la creatividad.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 66
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Rúbrica de evaluación trimestral
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.1. Progresar en el conocimiento Muestra dificultades en el Progresa en el desarrollo Ha adquirido las destrezas Muestra una gran
Competencia de su cuerpo ajustando acciones y control motor y en la de las destrezas motrices, y habilidades necesarias precisión y un elevado
específica 1 reacciones y desarrollando el coordinación de el equilibrio y la para realizar movimientos nivel de control motriz
equilibrio, la percepción sensorial movimientos. coordinación de precisos y coordinados. que le permiten la
y la coordinación en el movimientos. realización de
movimiento. movimientos precisos y
coordinados cuando la
actividad lo requiere.
1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración Progresa en la exploración Ha adquirido las destrezas Muestra una precisión y
útiles y herramientas en de las posibilidades del de las propias posibilidades y las habilidades necesarias un control motriz que le
situaciones de juego y en la propio cuerpo en relación motrices en la para realizar movimientos permiten la realización de
realización de tareas cotidianas, con la manipulación de manipulación de diferentes precisos y coordinados en movimientos precisos
mostrando un control progresivo diferentes materiales. materiales. el uso de materiales y coordinados en el uso de
y de coordinación de diversos. materiales diversos.
movimientos de carácter fino.
1.4. Participar en contextos de Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con Participa en juegos y
juego dirigido y espontáneo, mostrándose inseguro en los juegos desarrollando sus iguales teniendo un actividades confiando en
ajustándose a sus posibilidades algunas actividades progresivamente confianza buen desarrollo de las sus posibilidades y
personales. motrices. en sus habilidades motoras habilidades motoras y mostrando buenas
y manipulativas. manipulativas. habilidades motoras.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia necesidades y sentimientos, necesidades y comunica necesidades y necesidades y mayoría de necesidades y
específica 2 ajustando progresivamente el sentimientos y muestra sentimientos, sentimientos, sentimientos
control de sus emociones. dificultades para reconociendo y reconociendo y comunicándolos en
identificarlos y nombrando algunos, nombrando muchos de muchas ocasiones,
nombrarlos. aunque con ayuda del ellos, progresando además mostrando un buen
adulto. en su autocontrol. control de ellos.
Área 1 3.1. Realizar actividades Muestra interés por el Desarrolla actitudes Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competencia relacionadas con el autocuidado y cuidado de uno mismo, positivas en la adquisición su autonomía en el iniciativa en la realización
específica 3 el cuidado del entorno con una pero necesita de la y desarrollo de hábitos de desarrollo de actividades de actividades
actitud respetuosa, mostrando colaboración del adulto autonomía y pide ayuda habituales utilizando los relacionadas con el
autoconfianza e iniciativa. para llevar a cabo las del adulto cuando lo espacios y materiales cuidado personal.
actividades habituales. necesita. adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competencia juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con actividades colectivas iniciativa en actividades de
específica 4 relacionándose con otras retraída frente a las otros niños y adultos si se mostrándose afectuoso grupo desarrollando
personas con actitudes de afecto muestras de afecto de le anima a participar en con la mayoría de los actitudes de afecto y

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 67
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
y de empatía, respetando los otros niños y adultos actividades colectivas y compañeros. empatía con otros niños y
distintos ritmos individuales y muestra actitudes de adultos.
evitando todo tipo de afecto hacia alguno de sus
discriminación. compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente Valora las normas sociales Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en pocas de la necesidad de las y las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas ocasiones las cumple, normas sociales y las mostrando actitudes de normas sociales y las
sociales que regulan la mostrando rara vez cumple a menudo, respeto a la diversidad, no cumple siempre,
convivencia y promueven valores actitudes de respeto. mostrando ciertas manifestando posiciones mostrando actitudes de
como el respeto a la diversidad, el actitudes de respeto a la discriminatorias. respeto a la diversidad, no
trato no discriminatorio hacia las diversidad. manifestando posiciones
personas con discapacidad y la discriminatorias.
igualdad de género.
4.5. Participar, desde una actitud Muestra poco interés en Se interesa en costumbres Demuestra bastante Se interesa siempre por
de respeto, en actividades costumbres y tradiciones y tradiciones culturales de interés en costumbres y costumbres y tradiciones
relacionadas con costumbres y culturales de su entorno su entorno participando en tradiciones culturales de su culturales de su entorno y
tradiciones étnicas y culturales participando con desgana actividades relacionadas entorno y se encuentra participa con gran
presentes en su entorno, en actividades con ellas. motivado participando en motivación en actividades
mostrando interés por relacionadas con ellas. actividades relacionadas relacionadas con ellas.
conocerlas. con ellas.
Área 2 1.1. Establecer distintas Muestra poco interés por Interactúa con los objetos Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competencia relaciones entre los objetos a los objetos de su entorno de su entorno con atributos básicos en los entorno con iniciativa,
específica 1 partir de sus cualidades o inmediato y tiene curiosidad e interés objetos de su entorno reconociendo sus
atributos, mostrando curiosidad e dificultades para discriminando algunas de estableciendo relaciones características y siendo
interés. identificar cualidades de sus cualidades con algunos entre ellos con algunas capaz de establecer
estos y tiene grandes errores, pudiendo imprecisiones. relaciones entre ellos con
dificultades para establecer ciertas bastante precisión.
establecer relaciones relaciones entre ellos con
entre ellos aún con ayuda. ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos de
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de cuantificadores, pero falla cantidad trabajados y es
contexto del juego y en la cuantificadores básicos en formar conjuntos con al formar conjuntos en capaz de formar siempre
interacción con los demás. colecciones de objetos y ayuda. referencia a alguno. conjuntos de elementos de
en situaciones familiares manera correcta.
de juego.
1.3. Ubicarse adecuadamente en Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
los espacios habituales, tanto en reconocimiento de concepto espacial y se espaciales básicos, pero espaciales trabajados y se
reposo como en movimiento, conceptos espaciales y a sitúa así mismo o a algún falla al colocarse así mismo sitúa así mismo o a algún
aplicando sus conocimientos situarse así mismo o a objeto según las o a algún objeto en objeto conforme a las
acerca de las nociones espaciales algún objeto conforme a indicaciones. referencia a varios de ellos. indicaciones de forma
básicas y jugando con el propio las indicaciones. correcta en todos los

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 68
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
cuerpo y con objetos. casos.
Área 2 2.3. Plantear hipótesis acerca del Muestra poco interés en la Plantea conjeturas con Formula conjeturas sobre Es capaz de formular
Competencia comportamiento de ciertos formulación de hipótesis y dificultad sobre el el comportamiento de conjeturas sobre las causas
específica 2 elementos o materiales, en la manipulación de comportamiento de elementos y materiales, y y las consecuencias del
verificándolas a través de la elementos o materiales algunos elementos o se esfuerza en identificar comportamiento de
manipulación y la actuación sobre para extraer conclusiones. materiales y precisa ayuda causas y consecuencias por algunos materiales y
ellos. para actuar sobre ellos. sí solo. elementos, mostrando
iniciativa y siendo activo en
su actuación sobre ellos.
2.4. Utilizar diferentes estrategias Muestra poca o ninguna Se esfuerza en situaciones Plantea soluciones y Se interesa y actúa con
para la toma de decisiones con autonomía para tomar en las que tiene que alternativas sencillas en iniciativa en la propuesta
progresiva autonomía, decisiones y proponer cierta autonomía en la situaciones significativas de soluciones y/o
afrontando el proceso de creación soluciones o alternativas a toma de decisiones y para de la vida del aula o de su alternativas, dando
de soluciones originales en retos o situaciones la propuesta de soluciones vida cotidiana. respuestas variadas y
respuesta a los retos que se le problemáticas que se le y alternativas, aunque le creativas.
planteen. plantean. cuesta plantear alguna por
sí mismo.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud Respeta, cuida y protege
Competencia respeto, cuidado y protección cuidado por elementos del respeto y protección hacia respetuosa y de cuidado elementos del medio
específica 3 hacia el medio natural y los entorno natural. elementos del entorno. con los elementos del natural pudiendo explicar
animales, identificando el medio natural siendo de forma sencilla acciones
impacto positivo o negativo que capaz de identificar que favorecen o no a la
algunas acciones humanas algunas acciones humanas naturaleza.
ejercen sobre ellos. y su consecuencia en el
medio natural.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competencia espontánea y respetuosa con las en situaciones comunicativas con sus comunicativas del aula con todas las situaciones
específica 1 diferencias individuales en comunicativas. iguales en contextos sus iguales y con los comunicativas y respeta las
situaciones comunicativas de informales. adultos. normas de la
progresiva complejidad, en comunicación.
función de su desarrollo
individual.
1.4. Interactuar con distintos Muestra poco interés por Muestra algo de interés Muestra bastante interés Muestra total interés por
recursos digitales, usar y experimentar con por usar y experimentar por utilizar y experimentar utilizar y experimentar con
familiarizándose con diferentes recursos digitales. con recursos digitales, con recursos digitales, recursos digitales,
medios y herramientas digitales. familiarizándose con haciendo un uso correcto iniciándose en el uso
medios y herramientas de medios y herramientas autónomo de algunos
digitales siempre con digitales con alguna ayuda. medios y herramientas
orientación de otros. digitales.
Área 3 2.1. Interpretar de forma eficaz Tiene dificultades para Comprende mensajes Interpreta adecuadamente Comprende y analiza los
Competencia los mensajes e intenciones comprender los mensajes sencillos y aplica los mensajes de sus mensajes de los demás y es

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 69
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
específica 2 comunicativas de los demás. de los demás. estrategias diversas para compañeros y de los capaz de interpretar su
su análisis. adultos. finalidad.
Área 3 3.1. Hacer un uso funcional del Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones
Competencia lenguaje oral, aumentando su espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas,
específica 3 repertorio lingüístico y para expresarse, con para expresarse, con para expresarse, sin para expresarse, con
construyendo progresivamente bastantes incorrecciones alguna incorrección en la incorrecciones bastante corrección en
un discurso más eficaz, en la pronunciación y el pronunciación y el importantes en la la pronunciación y el
organizado y coherente en discurso. discurso. pronunciación y el discurso.
contextos formales e informales.
discurso.
3.3. Evocar y expresar Tiene dificultades para Se esfuerza Emplea la lengua oral para Expresa oralmente de
espontáneamente ideas a través expresarse oralmente y se en expresar ideas, expresar ideas, forma clara y organizada,
del relato oral. apoya frecuentemente en necesidades y experiencias necesidades y experiencias mensajes de diversa
el lenguaje gestual. utilizando el lenguaje oral, con una pronunciación naturaleza.
aunque con bastantes más correcta y con un
incorrecciones. discurso cada vez más
organizado.
3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
explorando y utilizando diferentes expresión plástica posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas en la
materiales y técnicas y haciendo uso de diversos materiales y técnicas producciones participando creación de producciones
participando activamente en el materiales y técnicas. plásticas. en la elaboración de tareas plásticas individuales o
trabajo en grupo cuando se en grupo. colectivas de una forma
precise. activa e imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas Presta atención Participa con cierto interés Disfruta y participa Se comunica y expresa
dramáticas y musicales, utilizando a la música y juegos de en los juegos de expresión en juegos de expresión de forma activa en juegos
y explorando diferentes expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal de expresión musical y
instrumentos, recursos o técnicas. iguales. explorando con interés corporal, siguiendo
instrumentos, recursos o correctamente las
técnicas. consignas dadas y
utilizando los
instrumentos, recursos o
técnicas de forma creativa.
3.6. Ajustar armónicamente su Muestra poco interés y se Muestra cierto interés y se Muestra interés y se Disfruta al expresarse
movimiento al de los demás y al expresa de forma simple a expresa de forma simple a expresa través de su través de su cuerpo
espacio como forma de expresión través de su cuerpo través de su cuerpo cuerpo con bastante haciéndolo con mucha
corporal libre, manifestando siguiendo pautas dadas en siguiendo alguna pauta autonomía en actividades autonomía y originalidad
interés e iniciativa. actividades relacionadas dadas en actividades relacionadas con en actividades
con dramatizaciones. relacionadas con dramatizaciones. relacionadas con
dramatizaciones. dramatizaciones.
Área 3 4.1. Mostrar interés por Tiende a mostrarse Muestra interés por Participa activamente en Se comunica utilizando
Competencia comunicarse a través de códigos inhibido en situaciones participar en situaciones situaciones comunicativas diferentes códigos escritos,
escritos, convencionales o no, comunicativas en las que comunicativas en las que en las que se requiere el convencionales o no, y

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 70
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
específica 4 valorando su función emplean códigos escritos. utilizan códigos escritos. uso de diferentes códigos valora su función
comunicativa. escritos. comunicativa.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competencia aproximación a la literatura producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
específica 5 infantil, tanto de carácter situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
individual, como en contextos relacionadas con la preferencias sobre las global expresando de
dialógicos y participativos, literatura infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
descubriendo, explorando y planteadas en ellos, así
apreciando la belleza del lenguaje como sus gustos y
literario. preferencias sobre las
distintas obras trabajadas.

SEGUNDO TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando Competencia específica 2
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
(CPSAA) el control de sus emociones.(U3)
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y cooperación y la ayuda entre iguales.(U4)
ecosocialmente responsable. (CC) Competencia específica 3
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa.(U3, U4)
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC) 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades
cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando
comportamientos respetuosos hacia las demás personas.(U4)
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación.(U3)
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género.(U3, U4)
SABERES BÁSICOS
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 71
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazo vertical, horizontal e inclinado).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz).
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (tristeza y alegría).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación.
– Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.
– Asentamientos y actividades del entorno (trabajos y oficios: el cocinero).
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros (Educación para la paz).
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno.
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para atributos, mostrando curiosidad e interés. (U3, U4)
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM) 1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las la interacción con los demás. (U3, U4)
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM) jugando con el propio cuerpo y con objetos. (U3, U4)
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los Competencia específica 2
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el 2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales,
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos.(U4)
2.6. Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y
valorando opiniones propias y ajenas, y expresando conclusiones personales a partir de
ellas.(U4)
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos.(U3, U4)
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (alto/bajo; color verde; círculo, cuadrado, triángulo y
rectángulo; serie de dos elementos y dos atributos).
– Cuantificadores básicos contextualizados (muchos/pocos; números del 1 al 5).

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 72
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
– Situaciones en las que se hace necesario medir.
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
B. Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
– Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones.
– Estrategias para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el invierno).
– Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio climático. (el reciclaje). (Educación ambiental).
– Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales.
– Respeto y protección del medio natural.
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.(U3, U4)
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en 1.3. Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés,
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos.(U3)
del entorno y construir nuevos aprendizajes. (CCL) Competencia específica 2
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes 2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.(U4)
(CCEC) Competencia específica 3
4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, 3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en
características. (CCL) contextos formales e informales.(U4)
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.(U4)
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje 3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
cultural. (CCL) técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.(U3, U4)
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas.(U3, U4)
3.6. Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de
expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa.(U4)
Competencia específica 4
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
valorando su función comunicativa.(U3,U4)
4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y
estereotipos sexistas.(U3,U4)
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 73
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
apreciando la belleza del lenguaje literario.(U3, U4)
5.4. Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y
culturales, disfrutando del proceso creativo.(U4)
SABERES BÁSICOS
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (número de sílabas de una palabra).
– Textos orales formales e informales.
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
– Textos escritos en diferentes soportes.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
– Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
– Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.
– La escucha musical como disfrute.
– Manipulación de materiales para la creación plástica.
– Utilización de técnicas pictóricas: coloreado (ceras, lápices de colores, rotuladores de colores), pintura peinada, texturización.
– Interpretación y valoración progresiva de obras plásticas.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Fernando Botero).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
Actividades complementarias
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)

Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a esta unidad es: ¿Por qué nos abrigamos?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U3) – Ambientar la cabaña con los «móviles del sol friolero». Decorar la cabaña con globos y guirnaldas. Participación en Enseñanza
– Explicar el cuento El disfraz de Leo y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Emplear la rutina de pensamiento Círculos de puntos de vista para favorecer que los niños empaticen con algún

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 74
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
personaje y tengan en cuenta diversas perspectivas.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Nombrar los artistas del circo que visitan la escuela de Leo. Indicar qué actividades realizan con Participación en Enseñanza
(U3) los niños de la escuela y rodearlas. Explicar por qué a Leo le gusta el payaso. Dibujar la maza que construye Leo y decir con clase directiva
qué la construye. Fichas Investigación
– Nombrar las prendas de invierno. Palmear las sílabas que tiene cada palabra. Colorear tantas palmadas como sílabas Responder a las grupal
tiene cada palabra. Señalar qué prenda no utilizamos en invierno. Aprender y recitar el poema. preguntas Juego de Roles
– Decir qué están haciendo los niños de las imágenes e indicar qué acciones se ven en los pictogramas. Completar las Mural Expositiva
frases pegando el pictograma correcto (pintar, cortar y cantar). Decir en voz alta las frases que ha formado. Puntear con un Investigación
rotulador sobre el marco de la actividad que más le gusta hacer. guiada
– Indicar de qué animal se ha disfrazado cada niño. Palmear y contar las sílabas del nombre de cada animal. Escribir el Enseñanza no
número en el recuadro y señalar cuáles tienen dos sílabas. Colorear sus recuadros. Resolver la adivinanza y señalar el directiva
animal. Memorística
– Explicar qué sucede en la escena que hay en la ficha y decir qué fiesta celebran. Pegar en orden las escenas que faltan y
explicar la historia.
– Señalar qué elementos ve y repasar los trazos.
– Decir qué hace el artista del circo y repasar con el dedo las pesas. Repasar los trazos con rotulador. Aprender y cantar la
canción El circo llegó.
– Repasar algún confeti y el círculo blanco con el dedo. Repasar con colores los trazos circulares y espirales.
– Decir si el paisaje de la imagen es de verano o de invierno y explicar cómo lo ha sabido. Buscar y rodear el búho, el
ciervo, el oso y el zorro que están escondidos en el bosque. Indicar qué animal duerme durante el invierno y pegarle un
cojín de musgo debajo. Hacer bolitas de papel blancas y pegarlas en el cielo. ¡Está empezando a nevar!
– Explicar cómo se divierten los niños de cada escena. Decorar, mientras se escucha la Marcha Radetzky de Johann Strauss,
los marcos de las actividades que se pueden realizar cuando hace frío. Aprender y recitar la retahíla.
– Decir de qué están disfrazados los niños y señalar cuál le gusta más. Pegar a cada niño el complemento que le falta:
jeringuilla, botas, martillo y manguera. Dibujar un complemento en el disfraz de cocinero.
– Señalar con pintura o cera los ovillos de lana de color verde y decir cuántos hay. Mezclar pintura amarilla y azul y
nombrar el color que se ha obtenido. Pintar de verde las prendas de vestir de invierno. Decir qué partes del cuerpo abrigan
el gorro, los guantes y el jersey. Resolver la adivinanza.
– Señalar las montañas que son altas y pegar los árboles. Señalar las montañas que son bajas y pegar a los esquiadores.
Aprender y cantar la canción El caserón.
– Dibujar muchos globos en la mano de una de las niñas y pocos globos en la mano de la otra niña. Decorarlos.
– Rodear el número 4 y decir qué otros números hay en la ficha. Aprender y repetir el refrán.
– Contar los muñecos de nieve de cada grupo y anotar el número. Unir el número 4 con los grupos en los que hay cuatro
muñecos de nieve. Repasar el número 4.
– Contar las plumas azules de cada indio y escribir el número junto al color azul. Completar la cinta de cada indio con
plumas amarillas para tener 4 plumas en total. Indicar cuántas plumas se le ha puesto a cada uno y escribirlo junto al color
amarillo. Cantar la canción Anikuni, auaní moviéndose como un indio.
– Decir cuántos gorros hay. Decorar cada gorro con un pompón hecho con una bolita de papel de seda. Repasar el número
5. Representar el número 5 con los dedos.
– Nombrar las formas que hay en el vestido del payaso. Decir de qué color son los cuadrados y cuántos hay. Picarlos y
pegar papel celofán por detrás. Dibujar en una mano del payaso un círculo y en la otra un triángulo.
– Decir de qué colores son el círculo, el triángulo y el cuadrado. Colorear las formas del malabarista según el código de
color. Inventar una figura con círculos, cuadrados y triángulos.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 75
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Repasar el contorno del rectángulo con el dedo y decir qué forma tienen las piezas de su alrededor. Hacer churros de
papel de seda verde y pegarlos encima del contorno del rectángulo. Estampar rectángulos de diferentes tamaños y colores
dentro del rectángulo blanco (por ejemplo, con gomas, cajas, bloques lógicos, construcciones...).
– Indicar de qué color y tamaño son los equilibristas de arriba y de qué color y tamaño son los equilibristas de abajo. Elegir
a los equilibristas y completar las series mientras se escucha la audición Entry of the Gladiators de Julius Fucik.
– Fijarse en el primer dibujo de cada fila y decir qué es. Buscar en el cuento los elementos que están en la ficha. Rodear en
cada fila la sombra que es igual a la imagen.
– Decir dónde está Leo y por qué tiembla. Abrigarlo con las orejeras, los guantes y las botas. Dibujar una bufanda en su
cuello con rotulador o pintura. Aprender y cantar la canción ¡Hace frío ya!
– Señalar a las personas del público que aplauden, a las que ríen, a las que comen palomitas y a las que susurran. Escuchar
los sonidos, indicar cuáles son fuertes y pegar el altavoz en el recuadro. Señalar cuáles son flojos y colorear el recuadro.
– Confeccionar una manta de nubes. Poner cola blanca sobre una cartulina con forma de nube y cubrirla con algodón.
Ensartar un hilo en la parte superior y encajar la figura del sol en la nube para confeccionar un móvil y decorar la cabaña.
– Descubrir a un artista: Fernando Botero. Por grupos, dibujar personajes y elementos del circo en un folio. Observar la
obra Contorsionista, de Fernando Botero, y señalar si han dibujado un personaje similar en su folio.
– Construir una máscara de Arlequín. Con la ayuda de una plantilla, decorar la máscara con cuadrados formando cenefas o
motivos geométricos. Anudar una goma elástica a la máscara y ajustarla a la medida.
– Confeccionar una guirnalda: echar unas gotas de témpera diluida de diferentes colores sobre una lámina con la ayuda de
una pajita. Cuando la pintura esté seca, desprender las formas y ensartarlas en una cinta para confeccionar la guirnalda.
– Decir qué hace cada niño para preparar la fiesta de Carnaval. Colorear con ceras los niños que están ayudando a
prepararla. Colaborar también en la decoración de las guirnaldas. Aprender y recitar el poema.
– Decir qué personas ve en la lámina. Picar los globos y pegar papel celofán por detrás.

Síntesis – Observar el mural de la unidad y explicar qué sucede en la escena. Comentar a los compañeros qué estación del año Participación en Enseñanza
(U3) representa y qué fiesta se celebra. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U4) – Decorar la cabaña con cintas y bolas de papel de color naranja. Participación en Enseñanza
– Explicar el cuento Leo visita la fábrica de yogur y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la clase directiva
lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Veo - Pienso - Me pregunto utilizando el mural y la tercera lámina del cuento para
desarrollar la curiosidad y la creatividad.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Elegir la respuesta correcta de cada una de estas preguntas coloreando el círculo que está Participación en Enseñanza
(U4) junto al dibujo: ¿qué se ponen para entrar en la fábrica?, ¿con qué construye Leo el aparato para elaborar yogures? clase directiva
– Pegar debajo de la moto los objetos que empiezan por MO, debajo de la pala los que empiezan por PA y debajo del Fichas Investigación
televisor los que empiezan por TE. Escuchar el sonido del audio (teléfono) y decir a qué objeto corresponde. Responder a las grupal
– Palmear las sílabas de los elementos que aparecen en la mesa mientras se escuchan los golpes rítmicos. Colorear tantas preguntas Juego de Roles
palmadas como sílabas tiene cada palabra y escribir el número en el cuadro. Decir qué palabra tiene el mismo número de Mural Expositiva
sílabas que jarra. Investigación
– Decir qué hace la cocinera, qué plato ha preparado y quién se lo come. Completar cada frase con el adhesivo que falta. guiada
Decir las frases completas. Enseñanza no
– Ordenar las viñetas y pegarlas en la ficha. Explicar qué sucede en ellas y qué momento del día es: mañana, mediodía o directiva

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 76
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
noche. Memorística
– Repasar, mientras se escucha la audición de Coppélia de L. Delibes, los trazos circulares con rotulador naranja y los
trazos espirales con rotulador de otro color.
– Repasar los trazos. Cantar y aprender la canción La manzana roja.
– Repasar los trazos primero con el dedo y después con un rotulador.
– Unir cada alimento de la fila superior con una comida de la fila inferior. Aprender y cantar la canción Juan viene de la
cocina.
– Pegar los utensilios del cocinero. Dibujar su comida favorita dentro de la cazuela. Aprender y recitar la retahíla.
– Explicar qué hace el señor del dibujo y qué hace Leo. Decorar el marco de la escena en la que se recicla.
– Nombrar la fruta que hay en el centro. Colorearla con pintura naranja mientras se escucha la audición. Rodear las frutas
que son del mismo color que la naranja. Resolver la adivinanza.
– Pegar la servilleta a un lado del plato y los cubiertos al otro lado. Explicar para qué usa la servilleta durante la comida.
– Fijarse en los productos que hay en las dos cajas registradoras y señalar dónde hay más productos. Colorearlos de
naranja. Indicar dónde hay menos productos y colorearlos de verde.
– Repasar todos los números y después rodear el número 5.
– Nombrar las frutas y las verduras que hay en cada una de las cajas. Contarlas y escribir los números en las etiquetas.
Colorear las etiquetas de las cajas en las que hay cinco alimentos.
– Distribuir los briks de zumo en los carritos de arriba. Escribir cuántos briks se han puesto en cada carrito y cuántos hay en
total. Hacer lo mismo con las botellas de leche en los carritos de abajo.
– Señalar cuántos yogures hay. Pintar cada tapa de un color diferente. Repasar con rotulador el número 6.
– Repasar con una cera los rectángulos y colorearlos.
– Nombrar las formas y colores de la lámina. Pegar troqueles de la misma forma y color en el cuadrado, el triángulo, el
círculo y el rectángulo.
– Repasar los círculos, los cuadrados, los triángulos y los rectángulos. Colorearlos y dibujar los puntos siguiendo los
modelos.
– Completar las series con los imanes. Resolver la adivinanza.
– Explicar qué sucede en cada dibujo. Colorear los alimentos que se obtienen después de que la leche pasa por la fábrica.
– Aprender y cantar la canción Las hortalizas. Colorear los alimentos que se nombran en la canción.
– Cantar la canción En mi pueblo hay una banda y acompañarla con instrumentos al ritmo de la música. Dibujar dos de los
instrumentos que se nombran en la canción.
– Colorear tres dibujos de frutas con ceras y hacer una composición para elaborar un bodegón.
– Utilizar tronchos de hortalizas para mojarlos en pintura y estampar en una lámina.
– Explicar qué hace cada niño y señalar a aquellos que están bien sentados. Pegar un gomet en uno de ellos. Señalar a los
niños que comen correctamente. Pegar otro gomet en uno de estos niños.
– Contar la historia de los molinos de El gigante egoísta y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después
de la lectura. Colorear los personajes del cuento.
– Explicar qué hacen el niño y la niña en cada escena. Rodear los dibujos en los que no se usa el agua de forma correcta.
Aprender y recitar el poema.
– Contar la historia de Las siete cabritas y el lobo y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la
lectura. Colorear una escena del cuento.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 77
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Identificar los personajes que aparecen; señalar lo que están haciendo y qué alimentos Participación en Enseñanza
(U4) se distinguen. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural

Rúbrica de evaluación trimestral

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 78
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
TERCER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando movimientos de carácter fino.(U5)
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
(CPSAA) posibilidades personales.(U5)
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus Competencia específica 2
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
ecosocialmente responsable. (CC)
el control de sus emociones.(U5, U6)
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad
cooperación y la ayuda entre iguales.(U5)
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa (U6)
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación.(U5)
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género.(U5, U6)
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con
costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando
interés por conocerlas.(U6)
SABERES BÁSICOS
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazo curvo enlazado y del trazo semicircular enlazado).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz).
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 79
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Identificación, expresión y regulación progresiva de las propias emociones
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría y tristeza).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Educación
para la salud).
– Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.
– Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación.
– Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto. (Educación moral y cívica).
– Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios (los medios de transporte).
– Asentamientos y actividades del entorno (los medios de comunicación).
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios. (Educación para la igualdad de oportunidades de
ambos sexos).
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno. (Día del Deporte y Día del Libro).
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para atributos, mostrando curiosidad e interés. (U5, U6)
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM)
1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las la interacción con los demás. (U5,U6)
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y
1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder
movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM)
jugando con el propio cuerpo y con objetos. (U5,U6)
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los
Competencia específica 2
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) 2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales,
verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos.(U6)
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 80
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos. (U5)
3.2. Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. (U5)
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico. (U5, U6)
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (gama del verde; círculo, cuadrado y rectángulo).
– Cuantificadores básicos contextualizados (muchos/pocos; números del 1 al 6).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (a un lado/a otro lado).
B. Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
– Pautas para la indagación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento.
– Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de
preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases).
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (la primavera).
– Respeto y protección del medio natural (trabajos y oficios: el jardinero).
– Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos. (Educación ambiental).
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en desarrollo individual.(U5,U6)
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas Competencia específica 2
del entorno y construir nuevos aprendizajes. (CCL)
2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (U5,U6)
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
Competencia específica 3.
(CCEC)
3.1. Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos,
construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en
mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus
contextos formales e informales.(U6)
características. (CCL)
3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (U5)
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 81
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje 3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
cultural. (CCL) técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (U5,U6)
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas. (U5,U6)
Competencia específica 4
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
valorando su función comunicativa.(U6)
4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y
estereotipos sexistas.(U5,U6)
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario.(U5,U6)
5.5. Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas,
explicando las emociones que produce su disfrute.(U5)
SABERES BÁSICOS
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (palabras que empiezan por la misma sílaba, identificación de sílabas en palabras y de palabras que terminan con la misma
sílaba).
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
– Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas (diferenciación visual de letras y palabras).
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
– Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical (sonidos largos/cortos).
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Henri Matisse).

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 82
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
H. El lenguaje y la expresión corporales.
– Juegos de expresión corporal y dramática.
Actividades complementarias
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)

Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a esta unidad es: ¿Porqué las flores huelen tan bien?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U5) – Ambientar la cabaña con cintas y bolas de diferentes texturas de color verde. Participación en Enseñanza
– Explicar el cuento El erizo y la primavera y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Usar la rutina de pensamiento Diez veces dos para que los niños/as centren la atención y hagan observaciones detalladas
Desarrollo – Comprensión del cuento. Rodear el animal que Leo descubre en la cabaña. Decir qué animal es y responder estas Participación en Enseñanza
(U5) preguntas: ¿qué hace durante el invierno?, ¿cuándo se despierta? Pegar en el parque las plantas y los animales que Leo y clase directiva
sus compañeros observan durante la excursión. Fichas Investigación
– Nombrar los animales. Rodear de color verde los que comienzan igual que caballo. Rodear de color azul los que Responder a las grupal
empiezan igual que paloma. Indicar qué animales ha rodeado. Aprender y recitar la retahíla. preguntas Juego de Roles
– Nombrar los animales. Palmear y contar las sílabas. Colorear las huellas que tienen las mismas sílabas que el nombre de Mural Expositiva
cada animal, mientras se escucha la audición de El Carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns.
Investigación
– Decir el nombre de cada animal. Relacionar los nombres de los animales que acaban con la misma sílaba (abeja-oveja, guiada
oruga-hormiga, libélula-águila y araña-cigüeña).
Enseñanza no
– Recortar las viñetas y separar las dos historias. Explicar qué sucede en cada escena de Leo y pegarlas en los marcos con directiva
tomates siguiendo el orden de la historia. Hacer lo mismo con las escenas del huevo en los marcos con flores.
Memorística
– Señalar cómo se mueve el mono para ir de un árbol a otro árbol. Repasar los trazos mientras se escuchan los sonidos de
la selva.
– Indicar qué animales se ven y cómo llegan hasta las plantas. Repasar los trazos.
– Repasar con color verde los trazos del cocodrilo. Repasar con color azul los trazos del agua. Pegar virutas de cera verde
en la cabeza y la cola del cocodrilo.
– Colorear las flores que hay en el jardín. Pegar las tijeras en las manos del jardinero mientras se escucha la audición.
Explicar qué hará el jardinero con las flores que va a cortar.
– Seguir estas pistas: las flores de la manzanilla son blancas, las flores de la lavanda son lilas y el perejil es verde. Indicar de
qué color es la maceta donde está la lavanda. Rodearla. Pegar la menta, el tomillo y la albahaca en las macetas vacías para
completar el macetero de la pared.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 83
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Pegar los conejos, las gallinas, la vaca, el perro y el gato en la granja. Aprender y cantar la canción En la granja de mi tío.
Rodear los animales que nombra la canción. Decir qué animales no se han pegado en la granja. Son animales salvajes.
Pegarlos en el dorso de la ficha.
– Decir si todas las hojas de la ficha son iguales. Rodear las hojas de color verde claro y señalar las de color verde oscuro.
Dibujar una hoja. Mezclar pintura verde con pintura blanca o negra para conseguir diferentes verdes y colorearla.
Aprender y cantar la canción Tres hojitas madre.
– Dibujar una planta con flores a un lado de Leo. Pegar la regadera al otro lado.
– Pegar muchos patitos en la hierba y pocos patitos en el agua. Aprender y cantar la canción Mira mis patitos.
– Repasar los números. Decorar con puntitos hechos con rotulador los gorros de los enanitos de jardín que tienen el
número 6. Resolver la adivinanza.
– Contar los tucanes que hay en cada árbol. Escribir el número en el recuadro. Rodear de color verde los árboles que
tienen seis tucanes.
– Repartir los huevos en los nidos de arriba. Escribir el número de huevos que se han puesto en cada nido y decir cuántos
hay en total. Repartir de una manera diferente los pollitos en los nidos de abajo para que haya seis en total. Escribir
cuántos se han puesto en cada nido.
– Contar los cactus y repasar la suma. Contar las serpientes y dibujar cuántas hay en total. Resolver y completar la suma.
– Indicar con qué formas están hechas la tortuga y el gusano. Completar la tortuga y el gusano de abajo con círculos y
cuadrados para que sean iguales a los del modelo.
– Colorear los cuadrados con naranja y los triángulos con verde. Picar con un punzón dos cuadrados y dos triángulos, y
pegarlos para completar la serie. Pegar un papel celofán por detrás de la mariposa para decorar sus alas.
– Indicar con qué formas está hecho el árbol. Repasar y pintar todos los cuadrados con color verde oscuro, y los
rectángulos con color verde claro.
– Indicar dónde están los caracoles. Repasar los números y completar las series de tres números. Decir cómo se mueven
los caracoles.
– Pegar cada planta en su estante. Explicar por qué se han colocado así (plantas con flores / plantas sin flores / plantas con
espinas). Decir qué hacen la niña y el niño para cuidar las plantas.
– Aprender y cantar la canción. Dibujar las gotas de lluvia que caen sobre el tejado de la casa y encima del paraguas.
Repasar la casa y pintar el paraguas. Decir qué aparece cuando llueve y sale el sol.
– Nombrar los animales y escuchar los sonidos. Decir qué animales producen un sonido largo. Colorear la raya larga.
Indicar qué animales producen un sonido corto. Colorear la raya corta.
– Descubrir a un artista: Henri Matisse. Observar y analizar el collage de Matisse y explicar el título de su obra: La gavilla.
Completar la gavilla del cuadro dibujando otras plantas y flores parecidas.
– Vaporizar témpera diluida de diferentes colores sobre una lámina. Desprender las gotas de pintura cuando estas estén
secas, ensartarlas en hebras de hilo y confeccionar un móvil.
– Por grupos, dibujar animales de la selva sobre una lámina decorada.
– Explicar qué están haciendo las personas en este jardín. Pegar un círculo azul junto a las personas que cuidan y respetan
el jardín. Pegar un círculo amarillo junto a las personas que no lo cuidan. Dibujar la lata en el lugar que debe estar. Señalar
dónde se ha dibujado.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 84
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Decir cómo van vestidos los niños de la ficha. Rodear a los que realizan el deporte que más le gusta.
– Dibujar a los personajes del cuento que más le gustan para celebrar el Día del libro.

Síntesis – Observar el mural de la unidad y analizar la imagen. Señalar qué paisajes hay en el mural, dónde hay más plantas y qué Participación en Enseñanza
(U5) animales aparecen en la selva y en la sabana. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U6) – Decorar la cabaña con abanicos. Participación en Enseñanza
- Explicar el cuento Leo se va de vacaciones y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la clase directiva
lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Círculo de puntos de vista para favorecer la empatía del alumnado con algún
personaje y que tengan en cuenta diversas perspectivas.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Unir con Leo todos los personajes que aparecen en el cuento. Decir quién es cada uno. Rodear Participación en Enseñanza
(U6) el regalo que le hace Leo a su abuela y decir qué es. clase directiva
– Leer las frases. Explicar qué hace cada persona. Pegar al lado de cada frase la fotografía que la representa. Fichas Investigación
– Nombrar los medios de transporte que se ven. Colorear los elementos que empiezan por el mismo sonido: «a» de avión, Responder a las grupal
«b» de barco y «c» de coche. Escuchar los sonidos y señalar a qué medio de transporte corresponde cada uno de ellos. preguntas Juego de Roles
– Nombrar los elementos. Rodear la primera letra de cada palabra. Unir con una línea los elementos que empiezan por la Mural Expositiva
misma letra. Decir cuáles de ellos se llevaría de excursión a la playa o a la piscina y cuáles a la montaña. Investigación
– Decir qué animales viven en el mar. Repasar los trazos con el dedo. Repasar los trazos con color azul oscuro. Aprender y guiada
cantar la canción En el fondo del mar. Enseñanza no
– Nombrar las frutas. Señalar qué prepara el niño con ellas. Repasar los trazos para completar el toldo y el puesto de directiva
zumos. Memorística
– Decir qué animal ve Leo en la playa. Repasar con el dedo las aletas de los delfines mientras se escucha la música. Repasar
los trazos.
– Indicar qué lugares de vacaciones se ven en la ficha. Explicar cómo se divierten los niños. Pegar a cada niño en el lugar en
el que juega. Decorar el marco del lugar que más le gusta.
– Nombrar los objetos. Pegar un adhesivo naranja al lado de los objetos con los que se puede hablar con otras personas.
Nombrar cuáles son. Pegar un adhesivo azul al lado de los objetos con los que se pueden ver las noticias. Indicar qué más
se puede hacer con estos objetos.
– Rodear los elementos que sirven para protegerse del sol. Nombrar cuáles son. Pegar trocitos de papel amarillo en el sol.
Aprender y recitar el poema.
– Indicar de qué color son el cielo y el mar. Decir si el azul es igual en ambos casos. Rasgar papel de seda y celofán de
azules diferentes, y pegarlos en el cielo y en el mar mientras se escucha la audición del primer movimiento de la Suite
Bergamasque, de C. Debussy.
–¿Qué hacen el niño y la niña? Pintar de color azul la tienda en la que la niña está dentro y de color naranja la tienda en la
que el niño está fuera. Rodear un objeto que esté dentro de una tienda y otro que esté fuera. Cantar la canción Dentro y

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 85
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
fuera del cuadrado mientras se juega.
– Pegar trozos o bolas de papel de seda en la casa del parque donde hay más niños y pintar la casa donde hay menos
niños.
– Decir qué hace el niño y ayudarle a pescar. Repasar los números de los peces. Picar los peces que tienen el número 6 y
pegarlos dentro de la cesta. Decir cuántos se han pescado.
– Contar las bolas naranjas, azules y verdes, y escribir las que hay en su etiqueta. Dibujar tantas bolas lilas, rojas y amarillas
como indica el número de su etiqueta.
– Pintar los abanicos siguiendo el código de color. Anotar cuántos hay en cada fila.
– Resolver y completar las sumas. Aprender y resolver la adivinanza.
– Explicar qué sucede en cada una de las escenas. Recortarlas y pegarlas en los recuadros siguiendo el orden de la
videollamada.
– Decir qué formas ve y qué representan. Dibujar su propio helado con círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos.
Explicar qué helado se ha creado. Aprender y recitar el poema.
– Indicar si todas las canicas tienen la misma forma y señalar que son esferas. Decorar la esfera como si fuera una canica.
Pueden utilizarse rotuladores, lápices de colores, pintura…
– Decir a qué se puede jugar con cada una de las pelotas. Rodear con cera blanca las que tienen la misma forma que la
pelota que sujeta Leo y decir qué forma tienen. Aprender y repetir el trabalenguas.
– Indicar con qué juegan los niños. Continuar las series de las colas de las cometas. Explicar cómo se han completado.
– Nombrar los elementos que hay en la pantalla del ordenador. Buscar una pareja para cada uno y pegarla a su lado.
Explicar las parejas que se han formado.
– Aprender y cantar la canción Chip chap. Dibujar a un niño y una niña haciendo lo que dice la canción. Explicar qué se ha
dibujado.
– Explicar qué sucede en cada uno de los dibujos. Escuchar los sonidos y unir los dibujos con la línea larga si el sonido es
largo o con la línea corta si el sonido es corto.
– Confeccionar un abanico con forma de sandía empleando las piezas troqueladas. Dibujar las semillas de la sandía con
rotulador negro y colocar un palo de helado para completar el abanico.
– Confeccionar un collage del fondo del mar. Emplear tiras de papel de seda para representar el fondo del mar, y
completarlo con figuras de animales y plantas hechos con papeles estampados.
– Dibujarse junto a Leo. Decorar la cabaña como más le guste. Llevarse la ficha a casa como recuerdo de todo lo que ha
disfrutado con Leo y con sus compañeros.
– Contar la historia de Aladino y la lámpara maravillosa, y realizar las actividades de comprensión antes, durante y
después de la lectura.
– Llenar el campo de flores para celebrar el Día del Medioambiente.

Síntesis – Observar el mural de la unidad y explicar qué sucede en la escena. Identificar y nombrar las actividades que realizan las Participación en Enseñanza
(U6) personas que aparecen en él. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 86
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Mural

Rúbrica de evaluación trimestral


Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración Progresa en la exploración Ha adquirido las destrezas Muestra una precisión y un
Competencia útiles y herramientas en situaciones de las posibilidades del de las propias posibilidades y las habilidades necesarias control motriz que le
específica 1 de juego y en la realización de propio cuerpo en relación motrices en la para realizar movimientos permiten la realización de
tareas cotidianas, mostrando un con la manipulación de manipulación de diferentes precisos y coordinados en movimientos precisos
control progresivo y de coordinación diferentes materiales. materiales. el uso de materiales y coordinados en el uso de
de movimientos de carácter fino. diversos. materiales diversos.
1.4. Participar en contextos de juego Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con Participa en juegos y
dirigido y espontáneo, ajustándose a mostrándose inseguro en los juegos desarrollando sus iguales teniendo un actividades confiando en
sus posibilidades personales. algunas actividades progresivamente confianza buen desarrollo de las sus posibilidades y
motrices. en sus habilidades motoras habilidades motoras y mostrando buenas
y manipulativas. manipulativas. habilidades motoras.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia necesidades y sentimientos, necesidades y comunica necesidades y necesidades y mayoría de necesidades y
específica 2 ajustando progresivamente el sentimientos y muestra sentimientos, sentimientos, sentimientos
control de sus emociones. dificultades para reconociendo y reconociendo y comunicándolos en
identificarlos y nombrando algunos, nombrando muchos de muchas ocasiones,
nombrarlos. aunque con ayuda del ellos, progresando además mostrando un buen
adulto. en su autocontrol. control de ellos.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en Rara vez muestra iniciativa A veces manifiesta A menudo manifiesta Siempre manifiesta
situaciones cotidianas, valorando los y disponibilidad a la hora iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a
beneficios de la cooperación y la de pedir o prestar ayuda la hora de pedir o prestar la hora de pedir o prestar la hora de pedir y prestar
ayuda entre iguales. prefiriendo las actividades ayuda, mostrando cierto ayuda y participa con ayuda participando con
individuales. interés por las actividades interés en actividades gran interés y de forma
cooperativas. cooperativas. activa en tareas
cooperativas.
Área 1 3.1. Realizar actividades Muestra interés por el Desarrolla actitudes Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competencia relacionadas con el autocuidado y el cuidado de uno mismo, positivas en la adquisición su autonomía en el iniciativa en la realización
específica 3 cuidado del entorno con una actitud pero necesita de la y desarrollo de hábitos de desarrollo de actividades de actividades
respetuosa, mostrando colaboración del adulto autonomía y pide ayuda habituales utilizando los relacionadas con el
autoconfianza e iniciativa. para llevar a cabo las del adulto cuando lo espacios y materiales cuidado personal.
actividades habituales. necesita. adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competencia juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con actividades colectivas iniciativa en actividades de

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 87
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
específica 4 relacionándose con otras personas retraída frente a las otros niños y adultos si se mostrándose afectuoso grupo desarrollando
con actitudes de afecto y de muestras de afecto de le anima a participar en con la mayoría de los actitudes de afecto y
empatía, respetando los distintos otros niños y adultos actividades colectivas y compañeros. empatía con otros niños y
ritmos individuales y evitando todo muestra actitudes de adultos.
tipo de discriminación. afecto hacia alguno de sus
compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente Valora las normas sociales Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en pocas de la necesidad de las y las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas sociales ocasiones las cumple, normas sociales y las mostrando actitudes de normas sociales y las
que regulan la convivencia y mostrando rara vez cumple a menudo, respeto a la diversidad, no cumple siempre,
promueven valores como el respeto actitudes de respeto. mostrando ciertas manifestando posiciones mostrando actitudes de
a la diversidad, el trato no actitudes de respeto a la discriminatorias. respeto a la diversidad, no
discriminatorio hacia las personas diversidad. manifestando posiciones
con discapacidad y la igualdad de discriminatorias.
género.
4.5. Participar, desde una actitud de Muestra poco interés en Se interesa en costumbres Demuestra bastante Se interesa siempre por
respeto, en actividades relacionadas costumbres y tradiciones y tradiciones culturales de interés en costumbres y costumbres y tradiciones
con costumbres y tradiciones culturales de su entorno su entorno participando en tradiciones culturales de su culturales de su entorno y
étnicas y culturales presentes en su participando con desgana actividades relacionadas entorno y se encuentra participa con gran
entorno, mostrando interés por en actividades con ellas. motivado participando en motivación en actividades
conocerlas. relacionadas con ellas. actividades relacionadas relacionadas con ellas.
con ellas.

Área 2 1.1. Establecer distintas relaciones Muestra poco interés por Interactúa con los objetos Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competencia entre los objetos a partir de sus los objetos de su entorno de su entorno con atributos básicos en los entorno con iniciativa,
específica 1 cualidades o atributos, mostrando inmediato y tiene curiosidad e interés objetos de su entorno reconociendo sus
curiosidad e interés. dificultades para discriminando algunas de estableciendo relaciones características y siendo
identificar cualidades de sus cualidades con algunos entre ellos con algunas capaz de establecer
estos y tiene grandes errores, pudiendo imprecisiones. relaciones entre ellos con
dificultades para establecer ciertas bastante precisión.
establecer relaciones relaciones entre ellos con
entre ellos aún con ayuda. ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos de
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de cuantificadores, pero falla cantidad trabajados y es
contexto del juego y en la cuantificadores básicos en formar conjuntos con al formar conjuntos en capaz de formar siempre
interacción con los demás. colecciones de objetos y ayuda. referencia a alguno. conjuntos de elementos de
en situaciones familiares manera correcta.
de juego.
1.3. Ubicarse adecuadamente en los Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
espacios habituales, tanto en reposo reconocimiento de concepto espacial y se espaciales básicos, pero espaciales trabajados y se
como en movimiento, aplicando sus conceptos espaciales y a sitúa así mismo o a algún falla al colocarse así mismo sitúa así mismo o a algún
conocimientos acerca de las situarse así mismo o a objeto según las o a algún objeto en objeto conforme a las
nociones espaciales básicas y algún objeto conforme a indicaciones. referencia a varios de ellos. indicaciones de forma

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 88
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
jugando con el propio cuerpo y con las indicaciones. correcta en todos los
objetos. casos.
Área 2 2.3. Plantear hipótesis acerca del Muestra poco interés en la Plantea conjeturas con Formula conjeturas sobre Es capaz de formular
Competencia comportamiento de ciertos formulación de hipótesis y dificultad sobre el el comportamiento de conjeturas sobre las causas
específica 2 elementos o materiales, en la manipulación de comportamiento de elementos y materiales, y y las consecuencias del
verificándolas a través de la elementos o materiales algunos elementos o se esfuerza en identificar comportamiento de
manipulación y la actuación sobre para extraer conclusiones. materiales y precisa ayuda causas y consecuencias por algunos materiales y
ellos. para actuar sobre ellos. sí solo. elementos, mostrando
iniciativa y siendo activo en
su actuación sobre ellos.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de respeto, Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud Respeta, cuida y protege
Competencia cuidado y protección hacia el medio cuidado por elementos del respeto y protección hacia respetuosa y de cuidado elementos del medio
específica 3 natural y los animales, identificando entorno natural. elementos del entorno. con los elementos del natural pudiendo explicar
el impacto positivo o negativo que medio natural siendo capaz de forma sencilla acciones
algunas acciones humanas ejercen de identificar algunas que favorecen o no a la
sobre ellos. acciones humanas y su naturaleza.
consecuencia en el medio
natural.
3.2. Identificar rasgos comunes y Tiene dificultades para Reconoce y explica, sin Reconoce y explica, con Reconoce y explica, con
diferentes entre seres vivos e reconocer características dificultades destacables, bastante facilidad, las facilidad y precisión, las
inertes. comunes y diferentes las características comunes características comunes y características comunes y
entre seres vivos e inertes. y diferentes entre seres diferentes entre seres diferentes entre seres
vivos e inertes. vivos e inertes. vivos e inertes.
3.3. Establecer relaciones entre el Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra con
medio natural y el social a partir del imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los nombra precisión fenómenos
conocimiento y la observación de atmosféricos mostrando atmosféricos y sus verbalizando alguna de sus atmosféricos y explica con
algunos fenómenos naturales y de dificultades para consecuencias para el consecuencias en el medio claridad sus consecuencias
los elementos patrimoniales establecer sus medio físico y social. físico y social. en el medio físico y social.
presentes en el medio físico. consecuencias en el medio
físico y social.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competencia espontánea y respetuosa con las en situaciones comunicativas con sus comunicativas del aula con todas las situaciones
específica 1 diferencias individuales en comunicativas. iguales en contextos sus iguales y con los comunicativas y respeta las
situaciones comunicativas de informales. adultos. normas de la
progresiva complejidad, en función comunicación.
de su desarrollo individual.
Área 3 2.1. Interpretar de forma eficaz los Tiene dificultades para Comprende mensajes Interpreta adecuadamente Comprende y analiza los
Competencia mensajes e intenciones comprender los mensajes sencillos y aplica los mensajes de sus mensajes de los demás y es
específica 2 comunicativas de los demás. de los demás. estrategias diversas para su compañeros y de los capaz de interpretar su
análisis. adultos. finalidad.
2.2. Interpretar los mensajes Interpreta, con alguna Interpreta, sin dificultades Interpreta con bastante Interpreta, con mucha
transmitidos mediante dificultad, mensajes de destacables mensajes de facilidad mensajes de facilidad mensajes de
representaciones o manifestaciones diferentes diferentes diferentes diferentes

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 89
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
artísticas, también en formato representaciones o representaciones o representaciones o representaciones o
digital, reconociendo la manifestaciones artísticas manifestaciones artísticas, manifestaciones artísticas, manifestaciones artísticas,
intencionalidad del emisor y y en pocas ocasiones y a menudo manifiesta y muchas veces manifiesta y casi siempre manifiesta
mostrando una actitud curiosa y manifiesta interés o interés, curiosidad y interés y curiosidad interés y curiosidad,
responsable. curiosidad. curiosidad. esforzándose por comprendiendo la
comprender la intención intención del emisor.
del emisor.
Área 3 3.1. Hacer un uso funcional del Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones Interviene, en situaciones
Competencia lenguaje oral, aumentando su espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas, espontáneas o sugeridas,
específica 3 repertorio lingüístico y para expresarse, con para expresarse, con para expresarse, sin para expresarse, con
construyendo progresivamente un bastantes incorrecciones alguna incorrección en la incorrecciones importantes bastante corrección en la
discurso más eficaz, organizado y en la pronunciación y el pronunciación y el en la pronunciación y el pronunciación y el
coherente en contextos formales e discurso. discurso. discurso. discurso.
informales.
3.3. Evocar y expresar Tiene dificultades para Se esfuerza Emplea la lengua oral para Expresa oralmente de
espontáneamente ideas a través del expresarse oralmente y se en expresar ideas, expresar ideas, forma clara y organizada,
relato oral. apoya frecuentemente en necesidades y experiencias necesidades y experiencias mensajes de diversa
el lenguaje gestual. utilizando el lenguaje oral, con una pronunciación más naturaleza.
aunque con bastantes correcta y con un discurso
incorrecciones. cada vez más organizado.
3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
explorando y utilizando diferentes expresión plástica posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas en la
materiales y técnicas y participando haciendo uso de diversos materiales y técnicas producciones participando creación de producciones
activamente en el trabajo en grupo materiales y técnicas. plásticas. en la elaboración de tareas plásticas individuales o
cuando se precise. en grupo. colectivas de una forma
activa e imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas Presta atención Participa con cierto interés Disfruta y participa Se comunica y expresa
dramáticas y musicales, utilizando y a la música y juegos de en los juegos de expresión en juegos de expresión de forma activa en juegos
explorando diferentes instrumentos, expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal de expresión musical y
recursos o técnicas. iguales. explorando con interés corporal, siguiendo
instrumentos, recursos o correctamente las
técnicas. consignas dadas y
utilizando los
instrumentos, recursos o
técnicas de forma creativa.
Área 3 4.1. Mostrar interés por Tiende a mostrarse Muestra interés por Participa activamente en Se comunica utilizando
Competencia comunicarse a través de códigos inhibido en situaciones participar en situaciones situaciones comunicativas diferentes códigos escritos,
específica 4 escritos, convencionales o no, comunicativas en las que comunicativas en las que en las que se requiere el convencionales o no, y
valorando su función comunicativa. emplean códigos escritos. utilizan códigos escritos. uso de diferentes códigos valora su función
escritos. comunicativa.
4.2. Identificar, de manera Rara vez se interesa por Esporádicamente se A menudo se interesa por Muchas veces, se interesa
acompañada, alguna de las los distintos tipos de texto, interesa por los distintos los distintos tipos de texto, por los distintos tipos de
características textuales y haciendo uso del código tipos de texto, haciendo haciendo uso del código texto, haciendo uso del

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 90
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
paratextuales mediante la escrito sin demasiado uso del código escrito con escrito con interés, y, sin código escrito con gran
indagación en textos de uso social interés y, con mucha interés poco constante e gran dificultad, reconoce interés, y, reconociendo
libres de prejuicios y estereotipos dificultad, reconoce letras, iniciándose en el letras, palabras o sencillas con facilidad, letras,
sexistas. palabras o sencillas frases reconocimiento de letras, frases significativas. palabras o sencillas frases.
significativas. palabras o sencillas frases
significativas.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competencia aproximación a la literatura infantil, producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
específica 5 tanto de carácter individual, como situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
en contextos dialógicos y relacionadas con la preferencias sobre las global expresando de
participativos, descubriendo, literatura infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
explorando y apreciando la belleza planteadas en ellos, así
del lenguaje literario. como sus gustos y
preferencias sobre las
distintas obras trabajadas.
5.5. Expresar gustos, preferencias y Muestra poca curiosidad o Tiene interés por acercarse Se interesa por Expresa de forma abierta y
opiniones sobre distintas interés por y explorar algunas manifestaciones artísticas coherente al contexto sus
manifestaciones artísticas, manifestaciones artísticas. manifestaciones artísticas expresando de forma opiniones, gustos y
explicando las emociones que expresando en ocasiones sencilla sus gustos y preferencias sobre
produce su disfrute. sus opiniones y gustos opiniones sobre las obras. manifestaciones artísticas.
respondiendo a preguntas
dirigidas sobre ellas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 91
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE
El espacio, el tiempo y los materiales, son variables que, al conformar el ambiente donde se
desarrolla la acción educativa, condicionan los procesos de enseñanza- aprendizaje en la escuela
infantil.

La organización del espacio: criterios para la organización espacial.


Criterios para la organización espacial

Para la planificación de los espacios del aula tenemos en cuenta los siguientes criterios:
- Que se adapte a la edad y a las características del grupo
- Que permita distintos tipos de actividades: de movimiento, tranquilas..
- Que sea flexible, susceptible de cambios en función de las necesidades.
- Que de sensación de orden
- Que resulte estimulante y acogedor

La clase: distribución del espacio


Se trata de un aula situada en la primera planta del edificio. Es un aula muy luminosa,
espaciosa y bien ventilada. Tiene una sola puerta y ventanales en 3 de las 4 paredes. En primavera
se utiliza el alfeizar de la ventana para poner maceta y plantar semillas en jardineras y observar su
crecimiento.

Está en el mismo descansillo que las clases de tercero de Educación Infantil y primero y
segundo de primaria, lo que facilita la comunicación y participación en actividades con estas clases.

Tenemos 5 mesas circulares con 30 sillas de colores y adaptadas a la edad. El aula dispone
de armarios donde se guardan materiales y juegos didácticos y estanterías donde los niños pueden
disponer de rotuladores, ceras, plastelina, lápices ... a su alcance con objeto de favorecer la
participación y autonomía de los alumnos.

Tienen gavetas con su nombre donde guardan diariamente sus trabajos corregidos.

Hay una zona de percheros para colocar su ropa de abrigo y otra diferente donde colocan sus
desayunos en su bolsa personalizada. Hay estanterías para juguetes y juegos a su alcance.

La clase dispone de un fregadero con dos senos y agua corriente para el aseo personal,
limpieza de útiles y agua para beber. Al lado hay papel higiénico, toallitas, kleenex y jabón.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 92
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Hay una biblioteca de aula con variedad de cuentos que se renuevan periódicamente y dos
alfombras cerca para disfrutar en ellas de los momentos de asamblea, cuento, explicaciones y otros
que requieren estar cómodamente sentados en grupo. Todos los espacios como perchas, gavetas,
sillas, bolsas... se encuentran marcados con el nombre de cada niño en mayúscula.

En las paredes se observa: pizarra, posters, expositor para murales, trabajos y otras
informaciones relacionadas con las unidades didácticas o el desarrollo de hábitos saludables. La
profesora dispone de una gran mesa para sus materiales y actividades y una silla.

En invierno se dispone de calefacción y siempre se intenta mantener la higiene en el aula y


que esté a temperatura adecuada y bien ventilada.

Hay también un colchón con cojines para los momentos excepcionales en que algún alumno
tenga necesidad de sueño, se encuentre enfermo o triste.

Criterios para la organización temporal

 Se reservará tiempo tanto para los niños, como para el contacto con los padres, así como
para el trabajo de planificación y de evaluación del equipo educativo.
 En cuanto al tiempo en el aula:
o Se alternarán actividades colectivas con las individuales y con las de pequeño
grupo.
o Se compaginará las actividades que exigen mas atención con aquellas que se
basan en la manipulación, necesidades de alimentación, higiene, descanso y
actividad.
o Se respetará su ritmo biológico, seremos flexibles si tenemos que adaptarnos a
situaciones imprevistas.

Organización de recursos personales y materiales


Dentro del apartado de recursos personales incluimos al equipo educativo de Educación
Infantil y Primaria; alumnos; personal no docente del centro ( cocineras, limpieza...), madres y
padres de alumnos; y profesionales externos al centro que colaboren en la labor educativa.

En cuanto a los recursos materiales desde una perspectiva piagetiana, el niño aprende
mediante la observación, manipulación y exploración de los objetos, por lo que una adecuada
selección y utilización de los materiales didácticos va a permitir obtener de estos una gran
rentabilidad educativa.

Criterios de selección

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 93
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Para la selección de los materiales didácticos del aula, se ha tenido en cuenta que respondan
a los criterios siguientes:

 Que sean sólidos, que no se rompan con facilidad


 Que sean seguros, no tóxicos ni cortantes.
 Que sean atractivos, estimulantes y sugestivos: que inviten a la actividad infantil
 Que sean variados, ofreciendo múltiples posibilidades y usos.
 Que sean adecuados, es decir, que se adapten a la edad, intereses y motivaciones de los
niños y niñas de mi clase.
Criterios de utilización. Para favorecer la utilización de los materiales se tendrá en cuenta:

 Han de estar visibles y accesibles para los niños, así despertarán su interés y les procurarán
deseos de actuar.
 Deben estar ordenados según criterios conocidos por todos, y estarán guardados en
contenedores y etiquetados (para que, además de procurar su identificación, trabajemos la
lectoescritura)
 Estarán descentralizados, cada rincón dispondrá de los materiales necesarios para su
cometido.
 Se preverá tiempo para la distribución, recogida y reparación de los materiales.
 Serán presentados de forma dosificada, para una mejor conservación.
 Se establecerán unas normas de uso, de forma consensuada.
Propuesta de materiales didácticos
Puesto que los materiales didácticos deben procurar aprendizajes en los niños, los materiales
que emplearemos en el aula según su contribución al tratamiento de las áreas curriculares son:

Aunque el recurso por excelencia, en este ámbito, es el propio cuerpo, algunos materiales,
sobre todo los relacionados con las actividades psicomotrices (colchonetas, aros, cuerdas, picas,
bolos...), para la dramatización (disfraces, pañuelos, maquillajes...), así como libros, posters,
maquetas tridimensionales de la figura humana, etc. Pueden ayudarnos a que los niños se
conozcan se identifique consigo mismo.

 Materiales para el desarrollo motórico y sensorial. Estructuras espaciales y materiales como


escaleras, barras fijas a la pared, en el aula de psicomotricidad, circuitos hechos de
neumáticos en el espacio exterior, etc. que respondan a su necesidad de movimiento. Para
el desarrollo sensorial se facilitará objetos de distintas características (de distintos
materiales, como madera, plástico, metal, goma.., así como de diferentes pesos, tamaños,
temperaturas, texturas y colores)
 Materiales de manipulación, observación y experimentación. Materiales de construcción:
bloques de distintos tamaños y material, cajas, envases de leche, cubos de madera, planos

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 94
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
de construcciones, juegos de rosca... Materiales para actividades de cocina, como cazuelas,
horno, frigorífico...permitirán a los niños observar las trasformaciones de la materia, la
acción del calor, del frío...
 Materiales que desarrollan el pensamiento lógico. Contribuyen todos aquellos materiales
que son susceptibles de ser clasificados, ordenados, seriados, medidos, contados(botones,
palitos, piedras...) Materiales estructurados: ábacos, dominós, los bloques lógicos de
Dienes, las regletas de Cuisener, puzzles, juegos de cartas, de mesa...
 Materiales para el lenguaje corporal y la representación. Es decir, todos aquellos materiales
que utiliza el niño en el juego simbólico: materiales de uso común (cuerdas, cajas..),
material para disfrazarse (vestidos, sombreros, telas, gafas..), materiales de simulación
(juguetes, cocinitas, coches, muñecos...).
 Materiales para el desarrollo del lenguaje oral y escrito Para desarrollar el lenguaje oral,
emplearemos materiales que inciten a la utilización del lenguaje, como colecciones de
imágenes, catálogos que les interesen, calendarios, fotos... Láminas para la lectura y
comentario de imágenes, libros para ver y contar, cuentos creados por los niños... Para
trabajar el lenguaje escrito emplearemos tarjetas con el nombre de cada uno de los
alumnos/as de la clase, una lista con los nombres junto a la foto de cada uno de ellos,
papeles y lápices, periódicos, libros de recetas, letras de plástico etc.
 Materiales para el lenguaje plástico. Contaremos con pinturas, todo tipo de papel, material
para modelar (arcilla, plastilina...) y distintos instrumentos como pinceles, tijeras, esponjas,
punzones.. así como revistas ilustradas y reproducciones de obras de artistas plásticos
(pintores y escultores).
 Materiales para la expresión musical Utilizaremos el propio cuerpo del niño, así como botes,
conchas, vasos... también dispondremos de instrumentos musicales sencillos (claves,
panderos, platillos...) y contaremos con una adecuada selección de piezas musicales. Para
contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes es importante la
selección y organización de recursos didácticos y materiales.
Para llevar a cabo la acción educativa en el aula de Educación Infantil, el proyecto Friendly ,
método de editorial Edebé.

Materiales para el alumno

Unidades. Realizamos un trabajo global articulado en dos unidades por trimestre. Se


presentan los diferentes contenidos a partir de temas motivadores, atractivos para los alumnos, sin
olvidar el curso del año ni el paso de las estaciones. Cada ficha despliega sugerencias y abre una
puerta al conocimiento, educando de dentro hacia afuera, es decir, desde la curiosidad y los
intereses del niño hasta el conocimiento del mundo que lo rodea.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 95
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Fichas de grafomotricidad, escritura de letras y palabras, lenguaje y aspectos lógico-
matemáticos elaborados por la profesora para trabajar contenidos básicos, dibujos, actividades de
ampliación, de repaso y de refuerzo.

Cuaderno de plástica: Para experimentar y descubrir elementos del lenguaje plástico.

Cuentos emocionales: Para favorecer la identificación y regulación de las emociones básicas:


alegría, tristeza, miedo y enfado.

Cuaderno de los días especiales: Permite trabajar las fiestas y celebraciones más
relevantes del curso.

Pizarras blancas: Láminas autoborrables de conocimientos matemáticos y de grafomotricidad.

Aporta también murales, cuentos, láminas de cuentos, fototarjetas, materiales para el trabajo
con las emociones, un CD de recursos y tres CD audio, audios, vídeos y otros recursos multimedia.

Se utilizarán fichas elaboradas por la tutora para lecto-escritura, números, relaciones y


medidas, educación plástica, otras de ampliación y refuerzo y también para trabajar los días
especiales en coordinación con todo el centro.

2º curso Playschool A - Oxford University Press

2º ciclo Educación Guía Didáctica, Libro del Alumno, Audio CDs, Teacher’s
infantil Resource Pack, DVD, Teacher’s CD ROM

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 96
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado,
adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo
cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el
proceso de maduración.

La necesidad de múltiples formas de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible un trabajo


por inteligencias múltiples en el aula, ya que cada alumno aprende de una forma única e
intransferible.

Actividades de refuerzo y de profundización

Dentro del proyecto como medida para atender a la diversidad, se han diseñado y planificado
actividades de refuerzo y de profundización.

Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan dificultades con
la adquisición de los contenidos mínimos. Las actividades de profundización tienen un mayor nivel
de complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los
contenidos básicos.

Las actividades multinivel

El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula


porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades
que se ajustan a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, a sus habilidades y a sus
motivaciones. De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles, según
las habilidades de cada alumno.

Los planes individuales

Los planes individuales van dirigidos a aquellos alumnos que requieren de ajustes o
modificaciones, que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros, en diferentes
elementos de la propuesta educativa con el fin de responder a sus necesidades educativas.

Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las actividades, la
metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… como a los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 97
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Los planes individuales se concretan en el Documento Individual de Adaptación Curricular
(DIAC). El DIAC incluye:

 Datos de identificación del alumno.


 Datos de identificación del documento: fecha de elaboración, duración, personas implicadas
y función que desempeñan,…
 Información sobre la historia personal y educativa del alumno.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
 Contexto escolar y socio-familiar.
 Propuesta curricular adaptada.
 Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la
modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción…

COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS


Es muy importante que la colaboración entre la escuela y la familia se mantenga a lo largo de
todo el curso, de manera que ambas compartan información y contribuyan al desarrollo del niño/a
de forma coherente. Para mantener esta colaboración, proponemos las siguientes actuaciones
entre la escuela y la familia:

 Entrevista inicial. Se realiza antes del inicio del curso escolar. Permite, por un lado, un
intercambio de información entre la escuela y la familia, y por el otro, establecer las bases
para una colaboración que será necesaria a lo largo del curso escolar.
 Reunión de padres. Se lleva a cabo una vez iniciado el curso escolar. Ofrecen información
a la familia sobre la organización y funcionamiento del centro. También ofrece un espacio
para que los padres formulen las preguntas y los comentarios que crean oportunos. Si no se
puede celebrar reunión se transmitirá la información a través de una circular.
 Entrevistas puntuales. Siempre que se considere necesario, informaremos de los avances
y las dificultades de cada niño a partir de la evaluación continua que se realiza
periódicamente. Las entrevistas sirven de punto de encuentro en el que intercambiar
información sobre el niño/a para poder valorar las posibles diferencias entre el ámbito
familiar y el escolar. Se realizará con cada familia una al trimestre.
 Notas puntuales. Para informar sobre cuestiones pedagógicas, didácticas, administrativas

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 98
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
o lúdicas que los padres deban conocer.
 Circular informativa. En cada unidad didáctica se les proporciona una circular informativa
con los contenidos trabajado en ella.
 Informe para las familias. Al finalizar el trimestre escolar, los profesores haremos entrega
a las familias de un informe en el que se evalúan los contenidos aprendidos a lo largo del
trimestre.

EVALUACIÓN
En Educación Infantil, la evaluación forma parte del proceso educativo, siendo una práctica
habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de decisiones en la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje individual y colectivo.

Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, así como determinar el grado de
consecución de los objetivos previstos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o
niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Tiene carácter regulador e incidencia en el proceso de aprendizaje y supone una toma de


conciencia de los avances, carencias y momentos del desarrollo en los que se encuentra,
valorándose a través de ella los progresos individuales, sin etiquetar al niño.

La evaluación será global, continua y formativa. El carácter global de la evaluación permite


conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad y valorar el conjunto de
capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa y en cada una de las áreas. Es
continua, al considerarse un elemento inseparable del proceso educativo. Y formativa, reguladora
y orientadora del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá
mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

La evaluación en la Educación Infantil está vinculada al desarrollo del proceso de enseñanza y


aprendizaje. En esta etapa, nos sirve para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo de
los alumnos, así como sus aprendizajes, siempre en función de las características individuales de
cada uno. La evaluación nos permite ajustar la práctica educativa a las necesidades de cada uno de
los alumnos/as. Se propone realizar la evaluación en tres momentos diferentes:

 Evaluación inicial: a partir de la observación y de una entrevista con la familia se obtiene


una anamnesis que nos proporciona información para planificar la intervención educativa.
 Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de los diferentes
ámbitos de experiencia.
 Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzados por el niño/a.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 99
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Instrumentos para la observación y la evaluación
Evaluación inicial Evaluación continua Evaluación final

- Pauta de observación Pauta de observación de


Cuestionario para la de hábitos y de valoración hábitos y de valoración de
observación de actitudes, de contenidos curriculares. contenidos curriculares.
autonomía personal y - Observación de las Entrevista con la familia y
habilidades. correcciones de las tareas reflexión sobre los
diarias. progresos en aprendizajes
Fichas de observación y - Análisis de las y en la maduración general,
valoración de aspectos de producciones, expresión tomando conciencia de los
interés en el principio de oral, gráfica, psicomotriz, avances, facilitando
curso. variables emocionales, materiales de repaso para
físicas, intervenciones el verano.
Cuestionario de lenguaje espontáneas, interacción
para detectar los fonemas con iguales…
cuya pronunciación es - Entrevista con la familia,
incorrecta. información sobre los
avances, aportación de
Entrevista informativa con material de apoyo si fuera
la familia sobre su estado necesario y sugerencias
inicial facilitando las individualizadas para que
recomendaciones progrese.
necesarias.

En Ed. Infantil el contacto continuado con el mismo grupo de niños o niñas hace que la
observación directa de estos dentro y fuera del aula y la observación indirecta llevada a cabo a
través del análisis de los trabajos individuales y de grupo, sea la técnica más idónea. La
observación directa e indirecta realizadas de forma sistemática (a través de cuestionarios de
observación, listas de control, y del Diario de clase) nos garantizan mayor objetividad en una
evaluación, pues me permite el seguimiento de los procesos de aprendizaje en los niños o niñas. La
observación puede llevarse a efecto a través del seguimiento de las actividades estructuradas en el
plan de trabajo dentro o fuera del aula: trabajos de los niños o niñas, producciones plásticas y
musicales, juegos lógicos, juegos dramáticos, etc. En esta etapa es imprescindible para detectar,
analizar y valorar los procesos de desarrollo de los alumnos así como sus aprendizajes, siempre en
función de las características individuales de cada uno, lo cual nos permite ajustar la práctica
educativa a las necesidades de cada alumno.

Realizaremos la evaluación en cuatro momentos diferentes, en la evaluación inicial y al final


de cada trimestre e informaremos a los padres a través del boletín de notas. Cuando las faltas de
asistencia del alumno al centro impidan la aplicación de criterios normales para la evaluación

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 100
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
continua y no se tengan muestras suficientes de su evolución, es decir, que si el alumno tiene más
de un 30% de faltas durante el trimestre se determina que no podrá ser evaluado por no disponer
de una cantidad de actividades suficiente para hacerlo objetivamente.

9. TERCERO DE EDUCACIÓN INFANTIL

9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES NIÑOS/AS DE 5-6 AÑOS

 Motricidad global
 Bastante tranquilo.
 Gestos cortos y ajustados.
 Múltiples habilidades motrices: sujeción sobre las puntas de los pies, salto a la pata coja,
PLANO PSICOMOTOR

impresión de equilibrio.
 Verdadera construcción del esquema corporal.
 Sabe representar miembros minuciosamente en la representación del propio cuerpo.
 Proceso de lateralización claro.
 Reconoce en su cuerpo la zona izquierda y derecha.
 Motricidad fina
 Recorta hábilmente contornos sinuosos.
 Modelados plásticos reconocibles.
- Coloreado minucioso y estético.
- Estado cognitivo preoperacional.
ÁREA DE DESARROLLO

PLANO COGNITIVO

- Función simbólica de máxima expresión aunque ligado a la percepción.


- Percepción sincrética seguida de la captación gradual de mayor número de elementos.
- Razonamiento caracterizado por: yuxtaposición, animalismo, artificialismo, finalismo.
- Carácter egocéntrico.
- Tendencias a lo estático.
- Incapacidad de considerar diferentes aspectos de una situación.
- Decidido
PLANO SOCIO-AFECTIVO

- Seguro de sí mismo.
- Independiente en sencillas necesidades personales.
- Cada vez más reservado.
- Responsabilidad creciente.
- Realista en la afectividad.
- Control casi completo del llanto.
- Miedos irracionales.
- Gran necesidad de comunicarse con los adultos y sus iguales.
- Dominio del lenguaje hablado y articulado.
LENGUAJE

- Discurso legible.
- Supera en general las dificultades anteriores en la pronunciación.
- Vocabulario vivo en torno a las 2.000 palabras.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 101
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
9.2. CARACTERÍSTICAS GRUPO CLASE

Durante el curso 2022/2023 el aula de 3º de Educación Infantil está compuesta


por un total de 16 alumnos, de los cuales 11 son niñas y 5 niños. Las edades oscilan
entre 4 y 5 años.

Entre todos ellos tenemos a 4 niñ@s de etnia gitana, 1 niña de padres de origen
marroquí, 2 alumnos de madres españolas y padres de Republica Dominicana y Senegal.
9 alumn@s de padres de origen latino.

Nos encontramos con 3 alumnas que presentan una asistencia irregular y 2


alumnos se han incorporado empezado el curso sin escolarización previa desde su país
de origen. Para todos ellos se prepararán las tareas del aula al nivel que presenten para
facilitar su adaptación.

En este grupo hay 1 niña que presenta un diagnóstico de diabetes que requiere de
mediciones constantes y atención personalizada para la toma de alimentos.

Se muestra especial atención a las características psicoevolutivas, cognitivas,


desarrollo del lenguaje y psicomotor, además de las características sociales del
alumnado resaltando la existencia de varios alumnos con problemas de pronunciación
con los que se llevarán a cabo las medidas correspondientes, si no hay mejoría en estos
primeros meses se comunicará al equipo de orientación para que realice las
valoraciones precisas.

El nivel socio-económico de la mayoría de las familias es bajo, mostrando


necesidades de riesgo de exclusión social: desempleo, paro, ayudas… entre otras
situaciones de precariedad.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 102
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
9.3. CONCRECIÓN CURRICULAR
PRIMER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
U1
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
(CPSAA)
movimientos de carácter fino. U1
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y
posibilidades personales.U1
ecosocialmente responsable. (CPSAA)
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la Competencia específica 2
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad 2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC) el control de sus emociones. U0, U1
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
cooperación y la ayuda entre iguales U1
2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad
sobre los logros conseguidos U2
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. U0, U1, U2,
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. U1, U2
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género. U0, U1, U2
SABERES BÁSICOS
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos. (Educación para la salud)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 103
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.
– Identificación y respeto de las diferencias. (Educación para la paz)
– Los sentidos y sus funciones. El cuerpo y el entorno.
– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazos vertical, horizontal e inclinado).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz)
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría y tristeza,
miedo y enfado).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. (Educación para la salud)
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral)
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– La diversidad familiar.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación. (Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos y educación moral)
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros.
– La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
– Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.
– Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.
– Asentamientos y actividades del entorno (la calle, el barrio, el pueblo y la ciudad).
– Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. (Educación para la paz)
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno (Día del Niño, la Navidad)
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 104
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1.Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para atributos, mostrando curiosidad e interés. U0, U1, U2
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM) 1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las la interacción con los demás. U1, U2
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM)
jugando con el propio cuerpo y con objetos. U1, U2
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los
1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el
cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. U1
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM)
1.5. Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones
temporales básicas. U1
Competencia específica 2
2.4. Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva
autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a
los retos que se le planteen. U1, U2
Competencia específica 3
3.1. Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los
animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas
ejercen sobre ellos. U2
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico. U1, U2
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación.
– Cuantificadores básicos contextualizados (números del 4 al 6).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana (ordinales 1.º y 2.º; sumas).
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (dentro/fuera, encima/debajo).
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases).
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el otoño). (Educación ambiental)
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ UNIDAD

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 105
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes desarrollo individual. U1
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus 1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
(CCEC) contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. U2

4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, Competencia específica 3
mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.
características. (CCL)
3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.U1, U2
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras
Competencia específica 4
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
cultural. (CCL)
valorando su función comunicativa. U1, U2
Competencia específica 5
5.3 Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. U0,U1, U2
SABERES BÁSICOS
B. Las lenguas y sus hablantes.
– Repertorio lingüístico individual.
– La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses.
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
- Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (las letras que forman una palabra y fonema inicial).
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
– Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos.
F. El lenguaje y la expresión musicales.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 106
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– Intención expresiva en las producciones musicales.
– La escucha musical como disfrute.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas (Artistas reconocidos: Paul Gauguin).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
Actividades complementarias
a) Aprender a pensar
- Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para desarrollar la comprensión del cuento y enriquecer el vocabulario.
- Emplear la rutina de pensamiento Preguntas creativas para generar nuevos puntos de vista y profundizar en la trama del cuento de la unidad y del fragmento de
b) Aprendizaje cooperativo
- Aplicar la técnica Folio giratorio para descubrir palabras que riman.
- Utilizar la técnica cooperativa Lápices al centro para descubrir palabras
- Poner en práctica la técnica Estructura 1-2-4 para practicar la descomposición numérica.
c) Educación emocional
(ver plan de educación emocional)
d) Experimentación
- Teñir agua empleando grageas (pastillas de chocolate con cobertura de color) para descubrir los colorantes alimentarios.
- Oler, probar y tocar diferentes elementos y alimentos para averiguar la información que nos proporcionan los sentidos sobre el entorno.
- Confeccionar una caja sensorial con sal gorda y papeles de colores para practicar los trazos.
- Utilizar bloques lógicos iguales de forma cuadrada para medir y comparar los tamaños de dos superficies.
- Dibujar dos imágenes y pegarlas con un cordón en el centro. Girarlas rápidamente para descubrir cómo nuestro cerebro combina dos imágenes en una sola cuando se mueven
deprisa.
Manipular palillos y agua para observar cómo los palillos absorben el agua y construyen una estrella perfecta.
Obtener mantequilla y suero de leche a partir de nata para observar la transformación de los alimentos.
Añadir sal y colorante al hielo mientras se descongela para observar cómo al evaporarse el agua se forman figuras de sal.

(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)


Situaciones de aprendizaje

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 107
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
La situación de aprendizaje asociada U1 es: ¿Por qué nos ponemos enfermos?
La situación de aprendizaje asociada U2 es: ¿Por qué son diferentes los edificios donde vivo?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U0) – Presentar el personaje de Rita a la clase a partir del cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Participación en Enseñanza
– Realizar las actividades de comprensión del cuento antes, durante y después de la lectura. clase directiva
– Ambientar la cabaña como si fuera una fiesta de bienvenida, con guirnaldas, confeti… Situar a Rita dentro de la cabaña
para que la puedan encontrar después de explicar el cuento Buff, Leo y Rita. Su primera aventura.
Desarrollo – Presentar el peluche de Rita, el personaje que acompañará a los alumnos durante todo el curso; proponer que abrace a Participación en Enseñanza
(U0) cada uno de los niños/as. clase directiva
– Enseñar y colgar el mural de Rita. Fichas Investigación
– Presentar la cabaña y preguntar qué actividades les gustaría poder desarrollar en ella. Responder a las grupal
– Explicar que el libro viajero es un libro itinerante que se va completando con fotografías, anécdotas… preguntas Juego de Roles
– Enseñar la bolsa y explicar que sirve para transportar de la escuela a casa y de casa a la escuela a Rita y al libro viajero, Mural Expositiva
para que viajen cómodamente. Investigación
– Elaborar un mural con las fotografías de los niños y niñas, y que puede emplearse cada mañana para comprobar la guiada
asistencia a clase de los alumnos. Enseñanza no
– Confeccionar una lista de encargados, repartir las tareas de clase, organizar grupos de trabajo, destacar al niño/a que directiva
celebra su cumpleaños… Memorística
– Crear tarjetas personalizadas de los alumnos con fotografías o dibujos, y con sus nombres debajo.
– Jugar a presentarse o a saludar para aprenderse los nombres de los compañeros y compañeras. También, sentarse en un
corro en el suelo y pasar una pelota al compañero/a diciendo su nombre.
– Elegir, entre todos los alumnos, el nombre de la clase.
– Presentar los distintos elementos de la clase (perchas, pizarra, mesas y sillas; espacio para reuniones o asambleas; lugar
donde se guardan los juguetes y los juegos…) y comentar sus funciones.
– Recorrer el aula y mostrar los distintos espacios que hay en ella: biblioteca, material, juguetes, etc. Cada vez que se
muestre uno de los espacios, explicar qué se puede hallar en él, por ejemplo, sentarse frente a la biblioteca y comentar
que en ella hay libros y cuentos.
– Visitar los distintos espacios de la escuela para que los alumnos la conozcan. Se pueden visitar tanto las clases de otros
cursos como las zonas compartidas: el patio, el aula de psicomotricidad, el comedor…
– Jugar a dar los «¡Buenos días!» a Rita, a los compañeros de clase y a la maestra.
Síntesis – Colorear a Rita y decorar la cabaña con ceras, lápices de colores, rotuladores, trocitos de papel, etc. Participación en Enseñanza
(U0) clase directiva
Responder a las
preguntas

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 108
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Mural
Inicio (U1) – Cantar una canción de otoño alrededor de la cabaña. Participación en Enseñanza
– Buscar la solución, previamente escondida por el maestro/a dentro de la cabaña, de algunas adivinanzas. clase directiva
– Explicar el cuento Rita tiene la varicela y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para desarrollar la comprensión del cuento y enriquecer el vocabulario.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Explicar qué esconde Rita en su bolsillo especial. Dibujar adhesivos redondos rojos en la cara Participación en Enseñanza
(U1) de Rita y en la persona que se los regala. Decir quién es. Aprender y cantar la canción de Rita. clase directiva
– Nombrar los elementos de las imágenes. Repasar con un rotulador del mismo color los marcos de las palabras que riman Fichas Investigación
(lana/campana, boca/foca, castaña/araña). Palmear y contar las sílabas que tiene cada palabra. Escribir el número en el Responder a las grupal
recuadro. preguntas Juego de Roles
– Contar las palabras del título de cada cuento y escribir el número en el círculo. Colorear el título más largo. Aprender y Mural Expositiva
recitar el trabalenguas.
Investigación
– Rodear con una línea de color azul los objetos que empiezan igual que pincel. Rodear con una línea amarilla los objetos guiada
que empiezan igual que mochila. Palmear todas las palabras y escribir el número de sílabas en el recuadro.
Enseñanza no
– Observar las viñetas del recortable y explicar qué hace Rita en cada una de ellas. Recortar, ordenar y pegar las viñetas en directiva
las ventanas. Explicar oralmente toda la secuencia. Enumerar las acciones que se llevan a cabo cuando te levantas.
Memorística

– Repasar con lápices de colores los trazos verticales y horizontales. Explicar para qué se utilizan los objetos del baño.
– Repasar con el dedo la silueta de la cabaña. Repasar los trazos inclinados mientras se escucha la audición. Decorar la
cabaña.
– Repasar con el dedo la punta de los lápices. Repasar con lápices de colores los trazos inclinados enlazados. Resolver la
adivinanza.

– Nombrar las partes del cuerpo del niño. Recortar las piezas del puzle, montarlo y pegarlo en la ficha. Decir si se trata del
mismo niño y explicar cómo se ha sabido Aprender y recitar el poema.
– Ordenar y pegar las fotografías siguiendo el paso del tiempo. Escuchar los sonidos e identificar a quién pertenecen.
– Pegar las hojas en el árbol. Rasgar trozos de papel de seda de colores marrón y amarillo, y pegarlos para completar el
árbol. Dibujarse al lado de Rita. Aprender y recitar el poema.
– Buscar y rodear en el dibujo de la consulta del médico: un estetoscopio, dos termómetros y tres cajas de tiritas. Explicar
para qué sirven.
– Nombrar los objetos que están abiertos. Rodearlos con una línea de color azul. Nombrar los objetos que están cerrados.
Rodearlos con una línea de color amarillo. Decir qué partes de la cara se pueden abrir y cerrar. Decir cómo tienen esas
partes de la cara los niños del dibujo. Aprender y cantar la canción.

– Pegar al niño delante de la piscina de bolas y los módulos de psicomotricidad detrás de la piscina de bolas. Enumerar las
actividades que se practican en el aula de psicomotricidad.
– Nombrar los frutos de otoño de las cestas. Relacionar la calabaza grande con la cesta grande, la calabaza mediana con la
cesta mediana y la calabaza pequeña con la cesta pequeña. Decir de qué tamaño es la cesta que está al lado de la niña.
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 109
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Aprender y recitar el poema.

– Nombrar el sentido que utilizan los niños de las fotografías. Repasar y nombrar los números. Dibujar en el primer globo 2
flores que puedan oler; en el segundo, 3 frutas que puedan saborear; y en el tercero, 1 instrumento que puedan escuchar.
– Explicar qué hace Rita en la ilustración. Repasar los números 1 de color verde, los números 2 de color rojo y los números
3 de color azul mientras suena la audición.
– Contar los personajes y escribir el número debajo. Dibujar el personaje o los personajes del cuento favorito. Contar
cuántos se han dibujado y escribirlo.
– Colorear las manos y los pies siguiendo el código de color. Anotar cuántas manos y cuántos pies hay en cada fila.
– Observar la tabla y dibujar tantos animales como se indica mientras escuchan los sonidos del bosque.
– Explicar qué están haciendo estos niños. Decir si van bien protegidos. Nombrar las partes del cuerpo que están
protegidas. Colorear al niño o a la niña que va primero. Repasar el número 1.º.
– Resolver y completar las sumas. Aprender y recitar el refrán.

– Decir los nombres de las formas y los colores del cuadrado, el círculo y el triángulo. Picar las formas y pegar papel celofán
por detrás siguiendo el código de color.
– Decir de qué color son los triángulos y los rectángulos. Crear una composición libre con triángulos y rectángulos. Explicar
que se ha representado.

– Observar la ardilla de la rama. Picar alrededor de las ardillas que son iguales a ella y pegarlas en la rama. Pegar un trozo
de papel de seda o de papel celofán de color detrás de los huecos donde estaban las ardillas. Aprender y cantar la canción.
– Explicar qué está haciendo el niño. Completar las series. Resolver la adivinanza.
– Completar la serie dibujando y coloreando las formas que faltan. Nombrar las formas. Repasar los trazos.

– Describir qué hace la niña. Aprender y cantar la canción. Decir y colorear las partes del cuerpo con las que ha producido
sonidos durante la canción. Rodear con una línea esas partes en el cuerpo de la niña.
– Montar la figura de Rita uniendo las dos partes con un encuadernador. Después, pegar la flor en su camiseta. Ensartar un
cordel en lo alto de su cabeza y hacer bailar el títere.
– Observar la pintura de Paul Gauguin, nombrar los colores de la pintura. Fijarse en el rostro de la chica y describir qué
expresa. Dibujar a un compañero o compañera. Pintar el retrato a la manera de Gauguin: usando colores alegres y
contrastados.
– Pintar un mandala con lápices de colores otoñales.
– Colorear los erizos y la hojarasca para decorar la cabaña. Mojar un tenedor de plástico en pintura marrón y colorear los
cuerpos de los erizos. Elegir otro color para la hojarasca y pintarla del mismo modo.

– Explicar qué hacen los niños y las niñas en la clase de la ilustración. Rodear con una línea de color amarillo las acciones
correctas y con una de color azul las que son incorrectas. Decir cuáles han marcado como incorrectas y explicar por qué.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 110
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Dibujar un alimento que te guste tomar en el desayuno, otro en la comida y otro en la cena. Resolver la adivinanza.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué está pasando en la escena. Conversar con el grupo clase sobre su Participación en Enseñanza
(U1) experiencia en la consulta del pediatra. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U2) – Buscar la solución, previamente escondida en la cabaña por el maestro/a, de algunos acertijos. Participación en Enseñanza
– Imaginar qué se ve por la ventana de la cabaña. clase directiva
– Buscar en la cabaña material para hacer adornos y decorarla.

– Explicar el cuento Rita visita la ciudad y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Diez veces dos para generar nuevos puntos de vista y profundizar en la trama del
cuento de la unidad.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Rodear con una línea azul el vehículo que utilizan Rita y sus padres para llegar a la ciudad. Participación en Enseñanza
(U2) Rodear con una línea amarilla el que utilizan para visitar la ciudad y decir de qué color son. Pegar en la cabaña las estrellas clase directiva
del planetario. Fichas Investigación
– Observar los escaparates de las tiendas y decir qué venden en cada una. Buscar letras de la palabra pan y pintarlas de Responder a las grupal
naranja. Buscar letras de la palabra juegos y pintarlas de azul. Buscar letras de la palabra móvil y pintarlas de verde. preguntas Juego de Roles
– Decir de qué color es el marco del museo. Rodear con una línea la primera letra de la palabra museo. Dibujar en el Mural Expositiva
recuadro un elemento que empiece por esa letra. Hacer lo mismo con el teatro y el parque.
Investigación
– Contar las letras de cada palabra y escribir el número en la etiqueta. Colorear de verde la palabra que tiene más letras guiada
mientras suena la audición de P. I. Chaikovsky.
Enseñanza no
directiva
– Repasar los trazos de cruces y de almenas con lápices de colores y decir qué ha visitado hoy Rita con su familia (un Memorística
castillo).
– Repasar con el dedo las ruedas de los coches. Repasar los trazos semicirculares con lápices de colores.
– Repasar los trazos semicirculares con lápices de colores. Aprender y recitar el poema de Marta Ghiglioni.

– Explicar qué se ve en cada fotografía: cómo son los edificios, las casas, etc. Pegar un adhesivo azul en la fotografía que se
parece más a su pueblo o su ciudad. Dibujar el lugar en el que viven mientras escuchan sonidos del pueblo y de la ciudad.
– Señalar los elementos de color verde. Conversar sobre si todos los verdes son iguales. Pintar el sapo con colores verdes
diferentes. Aprender y recitar el poema de Federico García Lorca.
– Explicar por dónde caminan los peatones y por dónde circulan los coches. Pegar en la calle los adhesivos de la señal, los
semáforos, la fuente, el paso de peatones y los coches. Aprender y recitar el poema de Rafael Cruz-Contarini. Decir por
dónde cruzan la calle los peatones.
– Explicar cómo es la calle de la fotografía: las casas, las luces, la acera, etc. Dibujarse con su familia paseando por esa

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 111
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
calle.
– Pegar virutas de ceras en las frutas verdes del roscón mientras se escucha la canción. Picar las líneas blancas de la
naranja. Decir qué hay detrás de las líneas que se han picado.

– Decir dónde está Rita. Señalar las personas que están dentro del autobús y pegar un adhesivo en cada una. Señalar las
personas que están fuera del autobús y rodearlas con una línea de color verde.
– Repasar con el dedo los contornos de los edificios. Dibujar flores en las ventanas del edificio más alto. Decir de qué color
es el edificio más bajo. Pegar un pájaro en cada ventana del edificio más bajo.
– Señalar la niña que está encima del taburete. Pegar un ramo de muérdago encima de las personas que se besan y una
alfombra debajo de cada grupo.
– Repasar y nombrar los números 4, 5 y 6. Contar los libros de cada caja. Escribir el número en la etiqueta. Explicar qué
está haciendo el niño y dónde está.
– Explicar qué mira Rita por la ventana. Repasar los números 4 con color naranja; los números 5 con color azul; y los
números 6 con color verde, mientras suena la audición Estrellita, dónde estás.

– Contar los cuadrados azules de cada tarjeta y escribir cuántos hay. Dibujar tantos círculos verdes como indica el número
de cada tarjeta blanca.
– Repartir las casitas azules entre los dos recuadros azules. Escribir cuántas casas se han puesto en cada recuadro. Contar
cuántas hay en total. Hacer lo mismo con las casitas amarillas. Escuchar y cantar la canción El conejo se quedó encerrado.
En la canción contar cuántas veces llama el conejo a la puerta.
– Contar el número de personas y de mochilas. Decir si hay tantas mochilas como personas. Pegar tantas pelotas como
personas hay.
– Pegar una bola de papel rojo en la nariz del primer reno y una bola de color azul en la nariz del segundo. Repasar los
números 1.º y 2.º.
– Dibujar y resolver las sumas.

– Repasar con el dedo la línea de color azul; es una línea abierta. Repasar con el dedo la línea de color naranja; es una línea
cerrada. Repasar con color azul las líneas abiertas y con color naranja las líneas cerradas.
– Dibujar líneas abiertas en el edredón de la amiga de Rita y líneas cerradas en el de Rita.
– Colorear los rectángulos y decir cuántos hay. Picar los cuadrados y pegar papel celofán por detrás. Contar cuántos hay.

– Decir de qué color son los coches de arriba y de qué tamaño son los coches de abajo. Elegir los coches entre los
adhesivos y completar las series. Explicar por qué se han elegido. Resolver la adivinanza.
– Nombrar los adornos navideños que hay en la tabla y decir de qué color son. Completar la tabla dibujando y pintando los
adornos. Resolver la adivinanza.

– Señalar y nombrar los instrumentos que están tocando Rita y sus amigos (zambomba, cascabeles y pandereta). Rodear
con una línea el niño que toca la zambomba. Decorar las tres zambombas mientras se escucha cómo suenan en la canción.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 112
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Diseñar casas de colores y construir entre todos los alumnos el skyline de una calle. Terminar el dibujo de las casas
añadiendo los detalles: barandillas, macetas, cortinas… Después, juntar todos los dibujos para construir entre todos una
gran calle.

– Construir luces de Navidad para decorar la cabaña. Estampar las luces de Navidad con pintura témpera y bastoncillos de
algodón.
– Inventar personajes y objetos divertidos a partir de cuadrados y rectángulos.
– Confeccionar un abeto navideño. Repasar el trazo con una brocha o un rodillo. Cuando la pintura esté seca, desprender
la estrella y las bolas. Pegar papel decorado detrás de los huecos.

– Observar los dibujos y explicar qué hacen los niños. Colorear el camino que tiene que seguir Rita para alimentarse,
asearse y dormir bien. Conversar sobre por qué no es bueno comer muchos dulces. Explicar qué debemos hacer si nos
manchamos. Hablar sobre por qué es bueno acostarse pronto.

– Contar la historia de los molinos de viento de El Quijote y realizar las actividades de comprensión antes, durante y
después de la lectura. Colorear los personajes del cuento.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Identificar los principales establecimientos que aparecen en cada una de las escenas. Participación en Enseñanza
(U2) Observar y describir la indumentaria de las personas y describir qué están haciendo en cada una de las escenas. clase directiva
Responder a las
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, preguntas
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. Mural

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 113
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Rúbrica de evaluación trimestral
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.1. Progresar en el conocimiento Muestra dificultades en el Progresa en el desarrollo Ha adquirido las destrezas Muestra una gran
Competencia de su cuerpo ajustando acciones y control motor y en la de las destrezas motrices, y habilidades necesarias precisión y un elevado
reacciones y desarrollando el coordinación de el equilibrio y la para realizar movimientos nivel de control motriz
específica 1
equilibrio, la percepción sensorial y
movimientos. coordinación de precisos y coordinados. que le permiten la
la coordinación en el movimiento.
movimientos. realización de
movimientos precisos y
coordinados cuando la
actividad lo requiere.
1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración Progresa en la exploración Ha adquirido las destrezas Muestra una precisión y
útiles y herramientas en situaciones de las posibilidades del de las propias posibilidades y las habilidades necesarias un control motriz que le
de juego y en la realización de propio cuerpo en relación motrices en la para realizar movimientos permiten la realización de
tareas cotidianas, mostrando un
con la manipulación de manipulación de diferentes precisos y coordinados en movimientos precisos
control progresivo y de
coordinación de movimientos de diferentes materiales. materiales. el uso de materiales y coordinados en el uso de
carácter fino. diversos. materiales diversos.
1.4. Participar en contextos de Se inhibe en los juegos Se muestra participativo en Disfruta en los juegos con Participa en juegos y
juego dirigido y espontáneo, mostrándose inseguro en los juegos desarrollando sus iguales teniendo un actividades confiando en
ajustándose a sus posibilidades algunas actividades progresivamente confianza buen desarrollo de las sus posibilidades y
personales. motrices. en sus habilidades motoras habilidades motoras y mostrando buenas
y manipulativas. manipulativas. habilidades motoras.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia necesidades y sentimientos, necesidades y comunica necesidades y necesidades y mayoría de necesidades y
ajustando progresivamente el sentimientos y muestra sentimientos, sentimientos, sentimientos
específica 2
control de sus emociones.
dificultades para reconociendo y reconociendo y comunicándolos en
identificarlos y nombrando algunos, nombrando muchos de muchas ocasiones,
nombrarlos. aunque con ayuda del ellos, progresando además mostrando un buen
adulto. en su autocontrol. control de ellos.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en Rara vez muestra iniciativa A veces manifiesta A menudo manifiesta Siempre manifiesta
situaciones cotidianas, valorando y disponibilidad a la hora iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad
los beneficios de la cooperación y la de pedir o prestar ayuda la hora de pedir o prestar la hora de pedir o prestar a la hora de pedir y
ayuda entre iguales. prefiriendo las actividades ayuda, mostrando cierto ayuda y participa con prestar ayuda
individuales. interés por las actividades interés en actividades participando con gran
cooperativas. cooperativas. interés y de forma activa

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 114
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
en tareas cooperativas.
2.3. Expresar inquietudes, gustos y Expresa con mucha Expresa con alguna Expresa sin gran dificultad Expresa de forma clara y
preferencias, mostrando dificultad sus inquietudes, dificultad sus inquietudes, sus inquietudes, gustos y con facilidad sus
satisfacción y seguridad sobre los gustos y preferencias, gustos y preferencias, preferencias, mostrando inquietudes, gustos y
logros conseguidos. presentando una actitud mostrando cierta satisfacción sobre los preferencias, mostrando
pasiva frente a los logros satisfacción sobre los logros conseguidos. de forma alegre
conseguidos. logros conseguidos. satisfacción por los logros
conseguidos.
Área 1 3.1. Realizar actividades Muestra interés por el Desarrolla actitudes Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competencia relacionadas con el autocuidado y el cuidado de uno mismo, positivas en la adquisición su autonomía en el iniciativa en la realización
específica 3 cuidado del entorno con una pero necesita de la y desarrollo de hábitos de desarrollo de actividades de actividades
actitud respetuosa, mostrando colaboración del adulto autonomía y pide ayuda habituales utilizando los relacionadas con el
autoconfianza e iniciativa. para llevar a cabo las del adulto cuando lo espacios y materiales cuidado personal.
actividades habituales. necesita. adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competencia juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con actividades colectivas iniciativa en actividades de
específica 4 relacionándose con otras personas retraída frente a las otros niños y adultos si se mostrándose afectuoso grupo desarrollando
con actitudes de afecto y de muestras de afecto de le anima a participar en con la mayoría de los actitudes de afecto y
empatía, respetando los distintos otros niños y adultos actividades colectivas y compañeros. empatía con otros niños y
ritmos individuales y evitando todo muestra actitudes de adultos.
tipo de discriminación. afecto hacia alguno de sus
compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente Valora las normas sociales Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en de la necesidad de las y las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas sociales pocas ocasiones las normas sociales y las mostrando actitudes de normas sociales y las
que regulan la convivencia y cumple, mostrando rara cumple a menudo, respeto a la diversidad, no cumple siempre,
promueven valores como el respeto vez actitudes de respeto. mostrando ciertas manifestando posiciones mostrando actitudes de
a la diversidad, el trato no actitudes de respeto a la discriminatorias. respeto a la diversidad, no
discriminatorio hacia las personas diversidad. manifestando posiciones
con discapacidad y la igualdad de discriminatorias.
género.
Área 2 1.1. Establecer distintas relaciones Muestra poco interés por Interactúa con los objetos Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competencia entre los objetos a partir de sus los objetos de su entorno de su entorno con atributos básicos en los entorno con iniciativa,
cualidades o atributos, mostrando inmediato y tiene curiosidad e interés objetos de su entorno reconociendo sus
específica 1
curiosidad e interés. dificultades para
discriminando algunas de estableciendo relaciones características y siendo
identificar cualidades de
estos y tiene grandes sus cualidades con algunos entre ellos con algunas capaz de establecer

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 115
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
dificultades para errores, pudiendo imprecisiones. relaciones entre ellos con
establecer relaciones establecer ciertas bastante precisión.
entre ellos aún con ayuda. relaciones entre ellos con
ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos de
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de cuantificadores, pero falla cantidad trabajados y es
contexto del juego y en la cuantificadores básicos en formar conjuntos con al formar conjuntos en capaz de formar siempre
interacción con los demás. colecciones de objetos y ayuda. referencia a alguno. conjuntos de elementos de
en situaciones familiares manera correcta.
de juego.
1.3. Ubicarse adecuadamente en los Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
espacios habituales, tanto en reconocimiento de concepto espacial y se espaciales básicos, pero espaciales trabajados y se
reposo como en movimiento, conceptos espaciales y a sitúa así mismo o a algún falla al colocarse así mismo sitúa así mismo o a algún
aplicando sus conocimientos acerca
situarse así mismo o a objeto según las o a algún objeto en objeto conforme a las
de las nociones espaciales básicas y
jugando con el propio cuerpo y con algún objeto conforme a indicaciones. referencia a varios de ellos. indicaciones de forma
objetos. las indicaciones. correcta en todos los
casos.
1.4. Identificar las situaciones Aún con ayuda, presenta Con ayuda es capaz de Emplea, con pocas Utiliza correctamente
cotidianas en las que es preciso muchas dificultades para utilizar el cuerpo u otros incorrecciones, nociones nociones de medida y las
medir, utilizando el cuerpo u otros identificar nociones de materiales y herramientas de medida y progresa en la aplica en la vida cotidiana
materiales y herramientas para
medida y en el uso del de medida en situaciones utilización del cuerpo u haciendo un uso correcto
efectuar las medidas.
cuerpo u otros materiales en las que se hace preciso otros materiales y del cuerpo u otros
y herramientas para medir aunque con algunos herramientas para medir. materiales y herramientas
medir. errores. para medir.
1.5. Organizar su actividad, Se inicia en el Identifica algún concepto Reconoce conceptos Reconoce los conceptos
ordenando las secuencias y reconocimiento de temporal básico, pero temporales básicos, temporales trabajados de
utilizando las nociones temporales conceptos temporales necesita ayuda para aunque con algún error y forma correcta en todos
básicas.
básicos para organizar organizar su actividad de organiza su actividad de los casos y es capaz de
tareas propias. forma correcta. forma simple a partir de organizar sus tareas
momentos principales. siguiendo la secuencia de
realización completa.
Área 2 2.4. Utilizar diferentes estrategias 2.4. Utilizar diferentes Muestra poca o ninguna Se esfuerza en situaciones Plantea soluciones y
Competencia para la toma de decisiones con estrategias para la toma autonomía para tomar en las que tiene que cierta alternativas sencillas en
progresiva autonomía, afrontando de decisiones con decisiones y proponer autonomía en la toma de situaciones significativas de
específica 2
el proceso de creación de progresiva autonomía,
soluciones o alternativas a decisiones y para la la vida del aula o de su vida
soluciones originales en respuesta afrontando el proceso de
a los retos que se le planteen. creación de soluciones retos o situaciones propuesta de soluciones y cotidiana.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 116
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
originales en respuesta a problemáticas que se le alternativas, aunque le
los retos que se le plantean. cuesta plantear alguna por
planteen. sí mismo.
Área 2 3.1. Mostrar una actitud de 3.1. Mostrar una actitud Muestra poco respeto y Desarrolla actitudes de Tiene una actitud
Competencia respeto, cuidado y protección hacia de respeto, cuidado y cuidado por elementos del respeto y protección hacia respetuosa y de cuidado
específica 3 el medio natural y los animales, protección hacia el medio entorno natural. elementos del entorno. con los elementos del
identificando el impacto positivo o natural y los animales, medio natural siendo capaz
negativo que algunas acciones identificando el impacto de identificar algunas
humanas ejercen sobre ellos. positivo o negativo que acciones humanas y su
algunas acciones humanas consecuencia en el medio
ejercen sobre ellos. natural.
3.3. Establecer relaciones entre el Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra con
medio natural y el social a partir imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los nombra precisión fenómenos
del conocimiento y la observación atmosféricos mostrando atmosféricos y sus verbalizando alguna de sus atmosféricos y explica con
de algunos fenómenos naturales y dificultades para consecuencias para el consecuencias en el medio claridad sus consecuencias
de los elementos patrimoniales establecer sus medio físico y social. físico y social. en el medio físico y social.
presentes en el medio físico. consecuencias en el medio
físico y social.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competencia espontánea y respetuosa con las en situaciones comunicativas con sus comunicativas del aula con todas las situaciones
diferencias individuales en comunicativas. iguales en contextos sus iguales y con los comunicativas y respeta las
específica 1
situaciones comunicativas de
informales. adultos. normas de la
progresiva complejidad, en función
de su desarrollo individual. comunicación.

1.2. Ajustar su repertorio Utiliza las posibilidades Utiliza, con algo de Utiliza, con bastante Utiliza, con mucha
comunicativo a las propuestas, a expresivas de los originalidad las originalidad las originalidad las
los interlocutores y al contexto, diferentes lenguajes posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de
indagando en las posibilidades
ajustando el mensaje a la los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes
expresivas de los diferentes
lenguajes. propuesta, los ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la
interlocutores y al propuesta, los propuesta, los propuesta, los
contexto con cierta ayuda. interlocutores y al interlocutores y al interlocutores y al
contexto. contexto. contexto.
Área 3 3.3. Evocar y expresar Tiene dificultades para Se esfuerza Emplea la lengua oral para Expresa oralmente de
Competencia espontáneamente ideas a través expresarse oralmente y se en expresar ideas, expresar ideas, forma clara y organizada,
del relato oral. apoya frecuentemente en necesidades y experiencias necesidades y experiencias mensajes de diversa
específica 3
el lenguaje gestual. utilizando el lenguaje oral, con una pronunciación más naturaleza.
aunque con bastantes correcta y con un discurso

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 117
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
incorrecciones. cada vez más organizado.

3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
explorando y utilizando diferentes expresión plástica posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas en la
materiales y técnicas y haciendo uso de diversos materiales y técnicas producciones participando creación de producciones
participando activamente en el materiales y técnicas. plásticas. en la elaboración de tareas plásticas individuales o
trabajo en grupo cuando se en grupo. colectivas de una forma
precise. activa e imaginativa.
Área 3 4.1. Mostrar interés por Tiende a mostrarse Muestra interés por Participa activamente en Se comunica utilizando
Competencia comunicarse a través de códigos inhibido en situaciones participar en situaciones situaciones comunicativas diferentes códigos escritos,
específica 4 escritos, convencionales o no, comunicativas en las que comunicativas en las que en las que se requiere el convencionales o no, y
valorando su función comunicativa. se emplean códigos se utilizan códigos escritos. uso de diferentes códigos valora su función
escritos. escritos. comunicativa.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competencia aproximación a la literatura producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
específica 5 infantil, tanto de carácter situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
individual, como en contextos relacionadas con la preferencias sobre las global expresando de
dialógicos y participativos, literatura infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
descubriendo, explorando y planteadas en ellos, así
apreciando la belleza del lenguaje como sus gustos y
literario. preferencias sobre las
distintas obras trabajadas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 118
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
SEGUNDO TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando mostrando iniciativa. U3
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
(CPSAA) realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus movimientos de carácter fino. U3
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y Competencia específica 2
ecosocialmente responsable. (CC)
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la el control de sus emociones. U3, U4
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC)
cooperación y la ayuda entre iguales. U4
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. U3, U4
3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades
cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando
comportamientos respetuosos hacia las demás personas., U4
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. U3
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género. U3, U4
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con
costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando
interés por conocerlas. U5
SABERES BÁSICOS
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazos circular, ondulado, curvo enlazado y espiral). (trazo curvo
enlazado y de bucle enlazado).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz)

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 119
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses ((alegría, tristeza,
enfado y miedo).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno. (Educación
para la salud)
– Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. (Educación para la salud)
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral)
– Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes (factores que pueden favorecer o perjudicar la salud).
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana. (Educación para la paz)
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación. (Educación moral)
– Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
– Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios. (Educación para la igualdad de oportunidades de
ambos sexos)
– Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios (trabajos y oficios).
– Asentamientos y actividades del entorno (alimentos de origen animal y alimentos de origen vegetal; el pequeño comercio).
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno (Día de la Paz y el Carnaval: disfraces,
complementos y celebraciones alrededor del mundo).
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para atributos, mostrando curiosidad e interés. U3, U4
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM)
1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las la interacción con los demás. U3, U4
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y
1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder
cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. U4
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM)
Competencia específica 2

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 120
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los 2.1. Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) sus iguales. U4
1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
jugando con el propio cuerpo y con objetos. U3
Competencia específica 3
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico. U3, U4
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (el iglú y el cine; igual/diferente, largo/corto; verde, azul y
lila -colores fríos-; círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo; líneas rectas y líneas curvas). el color naranja; esfera y cilindro; serie de tres elementos y dos atributos).
– Cuantificadores básicos contextualizados (muchos/pocos; números hasta el 8)
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana (ordinales 1º, 2º y 3º; sumas).
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (delante/detrás).
– El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario...
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana (ordinales de 1º a 6º; sumas).
– Situaciones en las que se hace necesario medir (lleno/vacío, ligero/pesado).
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (el invierno, lluvia).
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases).
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes desarrollo individual. U3, U4
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus 1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. U3, U4
(CCEC)
Competencia específica 3
4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos,
3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus
técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. U3, U4
características. (CCL)
Competencia específica 4
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje 4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 121
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
cultural. (CCL) valorando su función comunicativa. U3
4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y
estereotipos sexistas. U4
Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. U3, U4
SABERES BÁSICOS
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (palabras largas y palabras cortas y palabras que terminan igual) (letras iguales y de palabras que empiezan y terminan igual)..
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
– Textos escritos en diferentes soportes.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
– Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical. (sonidos fuertes y sonidos suaves).
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Paul Cézanne).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
Actividades complementarias

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 122
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
a) Aprender a pensar
Emplear la rutina de pensamiento Veo-Pienso-Me pregunto para desarrollar la curiosidad y la creatividad de los alumnos.
b) Aprendizaje cooperativo
Aplicar la técnica Lápices al centro para descubrir palabras que acaban por una misma letra.
Poner en práctica la técnica Folio giratorio para conocer un mayor número de alimentos.
c) Educación emocional
Ver programa emocional
d) Experimentación
Sacar un cubito de hielo de un vaso de agua utilizando sal y un cordel para descubrir las diferencias de temperatura.
Elaborar un palo de lluvia con un tubo y arroz para producir un ruido similar al de la lluvia.
Observar un dibujo de líneas con puntas de flecha para reconocer una ilusión óptica.
Confeccionar un minilibro con hojas grapadas en las que habrán dibujado un monigote para observar cómo este se mueve al pasar las hojas.
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)
Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a U3 es:¿Por qué siempre hay hielo en los polos?
La situación de aprendizaje asociada a U4 es: ¿Por qué hay distintas comidas en el mundo?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U3) – Construcción de un iglú con cajas de cartón. Participación en Enseñanza
– Ambientar la cabaña como si fuera un iglú con bolitas de papel de seda blanco como si fueran copos de nieve. clase directiva
– Explicar el cuento Rita y sus amigos ruedan una película y realizar las actividades de comprensión antes, durante y
después de la lectura.
– Usar la rutina de pensamiento Veo - Pienso - Me pregunto para desarrollar la curiosidad y la creatividad
Desarrollo – Comprensión del cuento. Indicar qué animales ven en la imagen. Ordenar las escenas de la 1 a la 4 y explicar oralmente Participación en Enseñanza
(U3) qué sucede en cada una. clase directiva
– Rodear con una línea la última letra de la palabra foca. Pintar los animales que terminan con la misma letra y colorear los Fichas Investigación
caminos de azul. Rodear con una línea la última letra de la palabra sopa. Pintar los alimentos que terminan con la misma Responder a las grupal
letra y colorear los caminos de lila. preguntas Juego de Roles
– Contar las letras de cada palabra y escribir el número en el círculo. Colorear de verde la palabra más larga y de amarillo la Mural Expositiva
más corta. Aprender y recitar el poema «Carnaval».
Investigación
– Rodear con una línea la letra final de cada palabra. Colorear de amarillo el marco de la palabra que termina igual que guiada
pato, de verde el de la que termina igual que elefante y de azul el de la que acaba igual que esquimal.
Enseñanza no
– Recortar, ordenar y pegar las viñetas. Explicar oralmente qué sucede. Escuchar el poema «De cine», de Rafael Cruz- directiva
Contarini.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 123
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Seguir los trazos ondulados y circulares con el dedo. Repasar los círculos con color azul y las líneas onduladas con color Memorística
verde. Aprender y recitar el poema «Mi muñeco de nieve».
– Decir para qué fiesta se han disfrazado los niños de la imagen. Repasar los trazos curvos enlazados con lápices de
colores. Dibujarle al niño un sombrero como el de la niña. Escuchar y cantar la canción Disfraces para viajar.
– Seguir con el dedo los trazos espirales de los focos y de la cámara. Repasar con lápices de colores todos los trazos.
– Picar el contorno del charco helado y pegar papel de celofán azul por detrás. Estampar la huella sobre los copos de nieve
mientras suena la audición «El invierno» de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi.
– Pegar el oso y la foca en el hielo. Decorar el iglú con bolitas de papel de seda blanco como si fueran copos de nieve.
Resolver la adivinanza.
– Pintar el número del Carnaval que más les gusta y explicar por qué. Dibujar aquello que más les gusta del Carnaval de su
pueblo o ciudad.
– Colorear el trineo de cada niño del mismo color que su casco. Aprender y recitar el poema «Canción de invierno», de
Marta Giménez Pastor.
– Indicar dónde está Rita. Pegar un adhesivo según la emoción que los alumnos sientan al ver unos carteles de película y al
escuchar las bandas sonoras de esas películas (Up, Hotel Transylvania 2 y Mascotas).
– Observar los zorros de la fila de arriba y decir si son todos iguales o no. Rodear con una línea el zorro diferente y explicar
por qué lo es. Hacer lo mismo con los osos y los renos.
– Decir de qué se ha disfrazado cada niño. Señalar la guirnalda de arriba e insistir en que es larga. Señalar la guirnalda de
abajo y enfatizar que es corta. Añadir una guirnalda corta y otra larga a la imagen. Escuchar distintos sonidos (flauta, gong,
pizzicato de cuerda y claves) y decir si son cortos o largos.
– Pintar de color verde el disfraz del personaje que está delante del árbol y de otro color el disfraz del personaje que está
detrás del árbol. Dibujar un conejo delante de la valla. Aprender y cantar la canción A la zapatilla por detrás.
– Pegar siete lirones en su refugio, contarlos y decir qué están haciendo. Repasar el número 7.
– Colorear las zonas que tienen el número 7. Decir qué prenda de vestir aparece y cuándo se la ponen. Pegar una bola de
papel de seda en el pompón. Repasar y completar el número 7.
– Contar los pingüinos de cada bloque de hielo y decir cuántos hay. Rodear con pintura de dedos blanca el que tiene 7.
Escuchar la canción popular De codín, de codán y jugar al juego asociado a ella.
– Indicar cuántas pelotas naranjas y cuántas azules tiene la primera malabarista y escribir el número. Decir cuántas pelotas
tiene en total y anotarlo. Seguir el mismo procedimiento con la segunda malabarista. Pintar con dos colores distintos las
siete pelotas que tiene el niño, escribir cuántas tiene de cada color y anotar el total.
– Decir dónde están las personas de la imagen y escribir los números ordinales 1.º, 2.º y 3.º en los recuadros. Pegar la
entrada de cine en la primera persona, las gafas en la segunda y las palomitas en la tercera.
– Buscar en el dibujo los objetos del recuadro, contarlos y anotar cuántos hay.
– Resolver las sumas.
– Pintar las formas del camión (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo) según el código de colores. Contar los triángulos
y decir cuántos hay. Hacer lo mismo con los círculos, los cuadrados y los rectángulos.
– Trazar líneas rectas para copiar el dibujo del modelo.
– Repasar con el dedo la línea curva de la liana. Trazar líneas curvas para dibujar más lianas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 124
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Escribir los números que faltan en las cabinas que suben (números del 1 al 7) y en las que bajan (números del 7 al 1).
Pegar papel rasgado en la nieve de las montañas.
– Rodear con una línea cada una de las siete diferencias que hay entre los dos dibujos.
– Señalar los instrumentos y decir su nombre. Pegar un adhesivo en los instrumentos que escuchen e indicar cuál de ellos
no han escuchado.
– Pintar un atardecer invernal con ceras de colores fríos de distintas tonalidades: azules, verdes y violetas. Colorear los
fragmentos de cielo de diferentes colores y barnizar la lámina con fijador o cola blanca diluida. Comparar los resultados y
comentar las sensaciones que provocan. Imaginar el mismo paisaje coloreado con tonos rojos, naranjas y amarillos, y
valorar si las sensaciones serían las mismas.
– Construir un pingüino con un troquel rectangular enrollado en forma de tubo y pegado por los extremos. Recortar las
piezas (patas, aletas y pico) y unirlas al tubo.
– Diseñar un logo y un antifaz para complementar un disfraz de superhéroe. Dibujar la inicial del nombre en el círculo y
decorarlo.
– Colorear las acciones que ayudan a que no nos resfriemos en invierno. Responder por qué no podemos jugar con el agua
y mojarnos y por qué no podemos desabrigarnos en la calle. Aprender el refrán «Más vale prevenir que curar».
– Recortar los niños de la imagen o picarlos con el punzón y pegarlos juntos alrededor de la Tierra como muestra de paz.
Preguntar a los alumnos cómo se han sentido cuando un amigo les ha perdonado.

Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar lo que observan. Identificar la actividad que se está llevando a cabo y lo que está Participación en Enseñanza
(U3) haciendo cada persona. Fijarse en la indumentaria de las personas y describirla. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural
Inicio (U4) – Presentar el cuento mediante las láminas 1, 2, 3, 4 y 5 y preguntas sobre las mismas. Participación en Enseñanza
– Decorar la cabaña con fotografías de objetos de color naranja y cilindros artísticos. clase directiva
– Explicar el cuento Y tú, ¿qué comes?, y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Principio-Medio-Final para ejercitar la imaginación y comprobar los cambios que se
producen en una historia según donde se encuentre situado un personaje o una parte de esta historia.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Unir a Rita, Abdul y Lin con su plato favorito. Decir qué usan los niños en casa de Lin para Participación en Enseñanza
(U4) comer el arroz. Dibujar junto a cada plato qué se utilizar para comerlo (palillos, tenedor, manos). clase directiva
– Buscar las letras de las palabras salmón y colorearlas. Hacer lo mismo con las letras de las palabras gamba y rape. Fichas Investigación
– Rodear con una línea la primera y la última letra de cada palabra. Observar los alimentos de los troqueles y decir sus Responder a las grupal
nombres (piña, mora y cebolla). Pegar en cada frigorífico el alimento que empiece y termine con la misma letra que preguntas Juego de Roles
cereza, pera y mandarina. Aprender y cantar la canción Por la carretera. Mural Expositiva
– Colorear de naranja las letras A que se encuentran en el plato azul. Colorear de verde las O que se encuentran en el plato Investigación
amarillo. Indicar cuántas vocales han pintado de cada color. guiada
– Recortar y pegar las viñetas en orden mientras escuchan diversos sonidos (abrir el frigorífico, cascar un huevo, batir un Enseñanza no
huevo, freír en la sartén, poner la mesa). Explicar a los compañeros qué sucede. Dibujar en la última viñeta qué puede directiva

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 125
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
pasar a continuación. Memorística
– Repasar con el dedo los trazos curvos enlazados. Repasar el trazo de la valla con color azul y los trazos del huerto con
color verde.
– Repasar con el dedo mojado en pintura el camino de bucle enlazado que recorrerá Rita para llegar a su bocadillo.
Repasar con lápices de colores los trazos. Aprender y repetir el refrán.
– Repasar los trazos de bucle enlazado y unir cada animal con el producto que proporciona. Indicar qué alimentos dan
otros animales como la oveja, el cerdo y la cabra. Aprender y cantar la canción La gallina pone su huevo.
– Indicar qué alimentos tiene Rita en su lista de la compra. Buscarlos en la imagen y rodearlos con una línea mientras
escuchan En un mercado persa, de A. W. Ketelbey.
– Unir los alimentos que crecen en el campo con el agricultor. Dibujar, junto al agricultor, otro alimento que también
crezca en el campo. Recitar el trabalenguas.
– Observar a los niños y a las familias de las fotografías. Decir qué están comiendo y si usan tenedores; si no es así, indicar
qué utilizan. Dibujar su plato preferido mientras suena la audición «Danza china» de El cascanueces, de Chaikovsky.
– Decir qué está comiendo el niño e indicar si el gusto es dulce o ácido. Dibujar un punto de color amarillo debajo de los
alimentos dulces (miel y helado). Decir qué fruta ha probado la niña y si creen que su gusto es dulce o ácido. Dibujar un
punto de color azul debajo de los alimentos ácidos (pepinillos y piña).
– Señalar los alimentos de color naranja y rodearlos con una cera del mismo color. Pegar trocitos de celofán rojo y amarillo
en el vaso, y decir de qué color es ahora el vaso. Aprender y recitar el poema «El color naranja».
– Señalar en qué cesta hay muchas barras de pan y pintarla de color verde. Señalar en qué cesta hay pocas barras de pan y
pintarla de color lila. Pegar muchos panecillos en una bandeja y pocos panecillos en la otra. Repetir el trabalenguas.
– Estampar una huella de color azul en los recipientes llenos y una huella de color amarillo en los recipientes vacíos.
Colorear de naranja el recipiente que no está ni lleno ni vacío.
– Observar el globo y la sandía y señalar el que pesa más. Rodear con una línea de color azul el objeto más pesado y con
una línea naranja el más ligero. Hacer lo mismo con los objetos de los otros balancines. Dibujar un objeto ligero y otro
pesado en el último balancín.
– Decir cuántas magdalenas hay. Dibujar una guinda en cada una y decir cuántas guindas han dibujado. Repasar el número
8.
– Picar las fresas que tienen el número 8 y pegarlas en la cesta. Decir cuántas fresas hay en la cesta. Aprender y recitar el
poema «Las fresas».
– Contar las avellanas de cada bolsa y decir cuántas hay. Colorear la bolsa que tiene ocho avellanas. Resolver la adivinanza.
– Repartir ocho limones entre las dos cajas y pegarlos. Escribir cuántos limones han puesto en cada caja y decir cuántos
hay en total. Hacer lo mismo con las manzanas y las peras; repartirlas de dos maneras distintas.
– Decir dónde están las personas de la imagen. Pegar los recortables según el orden de la fila. Dibujar unas gafas en la
tercera persona y un gorro en la sexta.
– Pegar en los platos tantas tazas de chocolate como personas hay sentadas a la mesa. Decir cuántos bizcochos hay en la
mesa y contestar si alguna persona se quedará sin bizcocho.
– Resolver las sumas.
– Decir el nombre de los elementos que tienen forma de esfera. Indicar cuáles son alimentos (ciruela, naranja y sandía).

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 126
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Dibujar otro elemento que tenga la misma forma.
– Pegar un gomet en los ocho elementos de la imagen que tienen forma de esfera. Decir más elementos que tengan esa
forma.
– Observar el cilindro del centro de la imagen. Pegar bolitas de papel de seda en los objetos que tengan forma de cilindro.
– Completar las series con los adhesivos de las botellas, los cartones de leche y los yogures. Explicar por qué se han elegido
estos adhesivos.
– Explicar el mensaje de las etiquetas; por ejemplo: «Es redonda y de color naranja». Pegar las frutas en las cestas
teniendo en cuenta las indicaciones de las etiquetas.
– Escuchar los sonidos de canto de pájaro, tijeras recortando, trueno, lluvia suave, sirena del camión de los bomberos y
taladro; dibujar en el recuadro un punto pequeño (si suena suave) o un punto grande (si suena fuerte).
– Observar el bodegón de Paul Cézanne. Reflexionar, de manera individual, sobre qué es un bodegón y qué tipo de objetos
se representan en ellos. Compartir la respuesta primero con un compañero o compañera y, después, con el resto del
grupo. Completar el bodegón de Cézanne dibujando otros objetos inanimados sobre la mesa de la lámina.
– Crear un árbol en flor mojando la base de una botella de plástico en témpera de color blanco, rosado o amarillento y
estampándola en las ramas del árbol.
– Confeccionar un servilletero de cartón y lana. Explicar en la viñeta vacía cómo es su servilletero coloreando el dibujo.
– Observar cómo se puede dar un nuevo uso a los objetos. Decir qué ha hecho el niño del dibujo con las botellas de
plástico y con el vaso de yogur. Dibujar un nuevo uso que se le puede dar a los tubos de cartón. Escuchar y cantar la
canción Reducir, reutilizar y reciclar.
– Responder qué está haciendo la niña de la imagen e imaginar qué puede hacer con el agua que está recogiendo. Picar las
gotas de agua y pegar papel celofán por detrás. Añadir más gotas de agua al dibujo estampando su huella. Resolver la
adivinanza.
– Dibujar el deporte que más les gusta y colorearlo. Escribir su nombre en el diploma.
– Contar el cuento La princesa y el guisante y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la
lectura. Colorear a la protagonista y rodear con una línea el elemento que provocaba que no pudiera dormir.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué sucede en la escena. Indicar qué lugar aparece y responder si acompañan al Participación en Enseñanza
(U4) mercado a sus padres o abuelos. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 127
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Rúbrica de evaluación trimestral
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.2. Manifestar sentimientos de Tiende a mostrarse Desarrolla progresivamente Disfruta en los juegos y en Participa con iniciativa en
Competencia seguridad personal en la inhibido en los juegos con la confianza en sus propias la realización de tareas juegos y actividades
específica 1 participación en juegos y en las sus compañeros habilidades, si se le anima y cotidianas mostrando una cotidianas, mostrando
diversas situaciones de la vida presentando cierta con algo de ayuda en incipiente confianza en sus confianza en sus propias
cotidiana, confiando en las propias inseguridad en sus propias situaciones de juego y de la propias habilidades. habilidades.
posibilidades y mostrando iniciativa. habilidades. vida cotidiana.
1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración Progresa en la exploración Ha adquirido las destrezas Muestra una precisión y
útiles y herramientas en situaciones de las posibilidades del de las propias posibilidades y las habilidades necesarias un control motriz que le
de juego y en la realización de tareas propio cuerpo en relación motrices en la para realizar movimientos permiten la realización de
cotidianas, mostrando un control con la manipulación de manipulación de diferentes precisos y coordinados en movimientos precisos
progresivo y de coordinación de diferentes materiales. materiales. el uso de materiales y coordinados en el uso
movimientos de carácter fino. diversos. de materiales diversos.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia necesidades y sentimientos, necesidades y comunica necesidades y necesidades y mayoría de necesidades y
específica 2 ajustando progresivamente el sentimientos y muestra sentimientos, sentimientos, sentimientos
control de sus emociones. dificultades para reconociendo y reconociendo y comunicándolos en
identificarlos y nombrando algunos, nombrando muchos de muchas ocasiones,
nombrarlos. aunque con ayuda del ellos, progresando además mostrando un buen
adulto. en su autocontrol. control de ellos.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en Rara vez muestra iniciativa A veces manifiesta A menudo manifiesta Siempre manifiesta
situaciones cotidianas, valorando los y disponibilidad a la hora iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a
beneficios de la cooperación y la de pedir o prestar ayuda la hora de pedir o prestar la hora de pedir o prestar la hora de pedir y prestar
ayuda entre iguales. prefiriendo las actividades ayuda, mostrando cierto ayuda y participa con ayuda participando con
individuales. interés por las actividades interés en actividades gran interés y de forma
cooperativas. cooperativas. activa en tareas
cooperativas.
Área 1 3.1. Realizar actividades relacionadas Muestra interés por el Desarrolla actitudes Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competencia con el autocuidado y el cuidado del cuidado de uno mismo, positivas en la adquisición su autonomía en el iniciativa en la realización
específica 3 entorno con una actitud respetuosa, pero necesita de la y desarrollo de hábitos de desarrollo de actividades de actividades
mostrando autoconfianza e colaboración del adulto autonomía y pide ayuda habituales utilizando los relacionadas con el
iniciativa. para llevar a cabo las del adulto cuando lo espacios y materiales cuidado personal.
actividades habituales. necesita. adecuados.
3.2. Respetar la secuencia temporal Le cuesta seguir las rutinas A veces cumple las rutinas Cumple generalmente con Respeta y cumple siempre
asociada a los acontecimientos y establecidas en las en actividades cotidianas las rutinas en actividades con las rutinas en
actividades cotidianas, adaptándose actividades cotidianas y en manifestando cotidianas mostrándose actividades cotidianas
a las rutinas establecidas para el ocasiones manifiesta esporádicamente actitudes respetuoso hacia los mostrándose respetuoso

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 128
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
grupo y desarrollando conductas de falta de de falta de respeto hacia demás. hacia los demás.
comportamientos respetuosos hacia respeto hacia los demás. los demás.
las demás personas.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competencia juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con actividades colectivas iniciativa en actividades de
específica 4 relacionándose con otras personas retraída frente a las otros niños y adultos si se mostrándose afectuoso grupo desarrollando
con actitudes de afecto y de muestras de afecto de le anima a participar en con la mayoría de los actitudes de afecto y
empatía, respetando los distintos otros niños y adultos actividades colectivas y compañeros. empatía con otros niños y
ritmos individuales y evitando todo muestra actitudes de adultos.
tipo de discriminación. afecto hacia alguno de sus
compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente Valora las normas sociales Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en de la necesidad de las y las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas sociales pocas ocasiones las normas sociales y las mostrando actitudes de normas sociales y las
que regulan la convivencia y cumple, mostrando rara cumple a menudo, respeto a la diversidad, no cumple siempre,
promueven valores como el respeto vez actitudes de respeto. mostrando ciertas manifestando posiciones mostrando actitudes de
a la diversidad, el trato no actitudes de respeto a la discriminatorias. respeto a la diversidad, no
discriminatorio hacia las personas diversidad. manifestando posiciones
con discapacidad y la igualdad de discriminatorias.
género.
4.5. Participar, desde una actitud de Muestra poco interés en Se interesa en costumbres Demuestra bastante Se interesa siempre por
respeto, en actividades relacionadas costumbres y tradiciones y tradiciones culturales de interés en costumbres y costumbres y tradiciones
con costumbres y tradiciones étnicas culturales de su entorno su entorno participando en tradiciones culturales de su culturales de su entorno y
y culturales presentes en su entorno, participando con desgana actividades relacionadas entorno y se encuentra participa con gran
mostrando interés por conocerlas. en actividades con ellas. motivado participando en motivación en actividades
relacionadas con ellas. actividades relacionadas relacionadas con ellas.
con ellas.

Área 2 1.1. Establecer distintas relaciones Muestra poco interés por Interactúa con los objetos Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competencia entre los objetos a partir de sus los objetos de su entorno de su entorno con atributos básicos en los entorno con iniciativa,
específica 1 cualidades o atributos, mostrando inmediato y tiene curiosidad e interés objetos de su entorno reconociendo sus
curiosidad e interés. dificultades para discriminando algunas de estableciendo relaciones características y siendo
identificar cualidades de sus cualidades con algunos entre ellos con algunas capaz de establecer
estos y tiene grandes errores, pudiendo imprecisiones. relaciones entre ellos con
dificultades para establecer ciertas bastante precisión.
establecer relaciones relaciones entre ellos con
entre ellos aún con ayuda. ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos de
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de cuantificadores, pero falla cantidad trabajados y es
contexto del juego y en la cuantificadores básicos en formar conjuntos con al formar conjuntos en capaz de formar siempre
interacción con los demás. colecciones de objetos y ayuda. referencia a alguno. conjuntos de elementos de
en situaciones familiares
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 129
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
de juego. manera correcta.
1.3. Ubicarse adecuadamente en los Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
espacios habituales, tanto en reposo reconocimiento de concepto espacial y se espaciales básicos, pero espaciales trabajados y se
como en movimiento, aplicando sus conceptos espaciales y a sitúa así mismo o a algún falla al colocarse así mismo sitúa así mismo o a algún
conocimientos acerca de las situarse así mismo o a objeto según las o a algún objeto en objeto conforme a las
nociones espaciales básicas y algún objeto conforme a indicaciones. referencia a varios de ellos. indicaciones de forma
jugando con el propio cuerpo y con las indicaciones. correcta en todos los
objetos. casos.
1.4. Identificar las situaciones Aún con ayuda, presenta Con ayuda es capaz de Emplea, con pocas Utiliza correctamente
cotidianas en las que es preciso muchas dificultades para utilizar el cuerpo u otros incorrecciones, nociones nociones de medida y las
medir, utilizando el cuerpo u otros identificar nociones de materiales y herramientas de medida y progresa en la aplica en la vida cotidiana
materiales y herramientas para medida y en el uso del de medida en situaciones utilización del cuerpo u haciendo un uso correcto
efectuar las medidas. cuerpo u otros materiales en las que se hace preciso otros materiales y del cuerpo u otros
y herramientas para medir aunque con algunos herramientas para medir. materiales y herramientas
medir. errores. para medir.
Área 2 2.1. Gestionar situaciones, Muestra dificultad para Muestra interés por Colabora activamente con Disfruta resolviendo retos y
Competencia dificultades, retos o problemas gestionar problemas o solventar dificultades o sus iguales en la resolución problemas con sus
específica 2 mediante la planificación de retos. problemas con la ayuda de de retos o problemas. compañeros aportando
secuencias de actividades, la sus iguales. soluciones creativas a las
manifestación de interés e iniciativa diferentes situaciones.
y la cooperación con sus iguales.
Área 2 3.3. Establecer relaciones entre el Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra con
Competencia medio natural y el social a partir del imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los nombra precisión fenómenos
específica 3 conocimiento y la observación de atmosféricos mostrando atmosféricos y sus verbalizando alguna de sus atmosféricos y explica con
algunos fenómenos naturales y de dificultades para consecuencias para el consecuencias en el medio claridad sus consecuencias
los elementos patrimoniales establecer sus medio físico y social. físico y social. en el medio físico y social.
presentes en el medio físico. consecuencias en el medio
físico y social.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competencia espontánea y respetuosa con las en situaciones comunicativas con sus comunicativas del aula con todas las situaciones
específica 1 diferencias individuales en comunicativas. iguales en contextos sus iguales y con los comunicativas y respeta las
situaciones comunicativas de informales. adultos. normas de la
progresiva complejidad, en función comunicación.
de su desarrollo individual.
1.2. Ajustar su repertorio Utiliza las posibilidades Utiliza, con algo de Utiliza, con bastante Utiliza, con mucha
comunicativo a las propuestas, a los expresivas de los originalidad las originalidad las originalidad las
interlocutores y al contexto, diferentes lenguajes posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de
indagando en las posibilidades ajustando el mensaje a la los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes
expresivas de los diferentes propuesta, los ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la
lenguajes. interlocutores y al propuesta, los propuesta, los propuesta, los
contexto con cierta ayuda. interlocutores y al interlocutores y al interlocutores y al

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 130
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
contexto. contexto. contexto.
Área 3 3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
Competencia explorando y utilizando diferentes expresión plástica posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas en la
específica 3 materiales y técnicas y participando haciendo uso de diversos materiales y técnicas producciones participando creación de producciones
activamente en el trabajo en grupo materiales y técnicas. plásticas. en la elaboración de tareas plásticas individuales o
cuando se precise. en grupo. colectivas de una forma
activa e imaginativa.
Área 3 4.1. Mostrar interés por Tiende a mostrarse Muestra interés por Participa activamente en Se comunica utilizando
Competencia comunicarse a través de códigos inhibido en situaciones participar en situaciones situaciones comunicativas diferentes códigos escritos,
específica 4 escritos, convencionales o no, comunicativas en las que comunicativas en las que en las que se requiere el convencionales o no, y
valorando su función comunicativa. se emplean códigos se utilizan códigos escritos. uso de diferentes códigos valora su función
escritos. escritos. comunicativa.
4.2. Identificar, de manera Rara vez se interesa por Esporádicamente se A menudo se interesa por Muchas veces, se interesa
acompañada, alguna de las los distintos tipos de interesa por los distintos los distintos tipos de texto, por los distintos tipos de
características textuales y texto, haciendo uso del tipos de texto, haciendo haciendo uso del código texto, haciendo uso del
paratextuales mediante la código escrito sin uso del código escrito con escrito con interés, y, sin código escrito con gran
indagación en textos de uso social demasiado interés y, con interés poco constante e gran dificultad, reconoce interés, y, reconociendo
libres de prejuicios y estereotipos mucha dificultad, iniciándose en el letras, palabras o sencillas con facilidad, letras,
sexistas. reconoce letras, palabras reconocimiento de letras, frases significativas. palabras o sencillas frases.
o sencillas frases palabras o sencillas frases
significativas. significativas.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competencia aproximación a la literatura infantil, producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
específica 5 tanto de carácter individual, como situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
en contextos dialógicos y relacionadas con la preferencias sobre las global expresando de
participativos, descubriendo, literatura infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
explorando y apreciando la belleza planteadas en ellos, así
del lenguaje literario. como sus gustos y
preferencias sobre las
distintas obras trabajadas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 131
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
TERCER TRIMESTRE
Área 1. Crecimiento en armonía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN /UNIDAD
1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas Competencia específica 1
estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, 1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en
para construir una autoimagen ajustada y positiva. (CPSAA) las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y
mostrando iniciativa. U5
2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando
necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la
realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de
(CPSAA)
movimientos de carácter fino. U5, U6
3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus 1.4. Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y posibilidades personales. U5
ecosocialmente responsable. (CC)
Competencia específica 2
4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente
importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad el control de sus emociones. U5, U6
basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. (CC) 2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la
cooperación y la ayuda entre iguales. U5
2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad
sobre los logros conseguidos. U6
Competencia específica 3
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con
una actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. U5, U6
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo tipo de discriminación. U5, U6
4.3. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las
normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad, el trato no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad
de género. U6
4.5. Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con
costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando
interés por conocerlas. U5, U6
SABERES BÁSICOS

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 132
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
A. El cuerpo y el control progresivo del mismo.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones (trazos de efe enlazados, en bucle enlazados y ondulados).
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego. (Educación para la paz)
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
B. Desarrollo y equilibrio afectivos.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (alegría, tristeza,
enfado y miedo).
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.
– Práctica y consolidación de hábitos saludables sobre.
C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
– Hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso, el autocuidado y el cuidado del entorno (cuidado del
bosque). (Educación medioambiental).
– Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad. (Educación para la salud)
– Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc.
(Educación moral)
– Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes (factores que pueden favorecer o perjudicar la salud). (Educación para la salud)
D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
– Habilidades socioafectivas y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género y el
rechazo a cualquier tipo de discriminación. (Educación moral)
– Asentamientos y actividades del entorno (lugares de vacaciones, viajes por el mundo, aparatos electrónicos).
– Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto.
– Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y cooperación.
– La respuesta empática a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida cotidiana. (Educación para la paz)
– Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno (Día del Libro).
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / UNIDAD
1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer Competencia específica 1
relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo 1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para atributos, mostrando curiosidad e interés. U5, U6
descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. (STEM)
1.2. Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en
2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las la interacción con los demás. U5, U6
destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y 1.3. Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 133
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. (STEM) jugando con el propio cuerpo y con objetos. U5, U6
3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los 1.5. Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones
hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el temporales básicas. U5
cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. (STEM) Competencia específica 2
2.3. Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales,
verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. U6
2.6. Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y
valorando opiniones propias y ajenas, y expresando conclusiones personales a partir de
ellas. U6
Competencia específica 3
3.2. Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. U5
3.3. Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir del conocimiento y
la observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales
presentes en el medio físico. U5, U6
SABERES BÁSICOS
A. Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
– Cualidades o atributos de objetos y materiales. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación (rápido/lento; el color lila; cilindro, esfera y cubo; series) (el
color negro; cubo, esfera y cilindro)..
– Cuantificadores básicos contextualizados (todos/ninguno; números hasta el 9).
– Funcionalidad de los números en la vida cotidiana (ordinales de 1º a 9º; suma y resta).
– Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (a un lado/a otro lado), (primero/último;
cerca/lejos, izquierda/derecha)
– El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario...
B. Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
– Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e
interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno.
– Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones.
C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o trasvases).
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas (la primavera, verano)).
– Respeto y protección del medio natural (paisajes del mundo: vegetación).
– Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos (desplazamiento y cobertura de los animales: pelo, plumas y escamas).
Área 3. Comunicación y representación de la realidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / UNIDAD

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 134
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la Competencia específica 1
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e 1.1. Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias
intenciones y responder a las exigencias del entorno. (CCL) individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
desarrollo individual. U5, U6
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus 1.2. Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al
posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.U6
(CCEC)
4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, Competencia específica 3
mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus 3.4. Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y
características. (CCL) técnicas y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. U5,U6
3.5. Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras
instrumentos, recursos o técnicas. U5,U6
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje
cultural. (CCL)
Competencia específica 4
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
valorando su función comunicativa. U5,U6
4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y
estereotipos sexistas. U6

Competencia específica 5
5.3. Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter
individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y
apreciando la belleza del lenguaje literario. U5,U6

SABERES BÁSICOS
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo.
– Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.
– Discriminación auditiva y conciencia fonológica (palabras que empiezan o terminan por la misma letra).
D. Aproximación al lenguaje escrito.
– Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
– Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
– Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
E. Aproximación a la educación literaria.
– Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 135
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
género y diversidad funcional y étnico-cultural.
– Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
F. El lenguaje y la expresión musicales.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical (sonidos largos y cortos).
– La escucha musical como disfrute.
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales.
– Materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos.
– Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. (Artistas reconocidos: Georgia O’Keeffe).
– Manifestaciones plásticas variadas. Otras manifestaciones artísticas.
Actividades complementarias

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 136
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
a) Aprender a pensar
Emplear la rutina de pensamiento Círculo de puntos de vista para conocer otros puntos de vista más allá del propio de la protagonista y así descubrir qué pueden sentir los
diferentes personajes.
Poner en práctica la rutina de pensamiento Principio-Medio-Final para fomentar la creatividad y la imaginación.
b) Aprendizaje cooperativo
Aplicar la técnica Lápices al centro para discriminar el fonema inicial de varias palabras.
Poner en práctica la técnica Estructura 1-2-4 para presentar una lista conjunta de objetos con forma de cilindro.
c) Educación emocional
(Ver proyecto educación emocional)
d) Experimentación
Dibujar una mariposa en una cartulina, recortarla y contar con la ayuda de varias monedas para encontrar el punto de equilibrio.
Doblar por la mitad un rectángulo de cartulina y dibujar en él un insecto con tres patas. Recortarlo y colocar la figura en una cubeta de plástico con agua de modo que las patas
toquen la superficie del agua; observar si se hunde o si flota.
Sembrar dos judías: una en el fondo de un tubo de cartulina negra y otra en el fondo de un tubo de plástico transparente para comprobar que las plantas necesitan la luz solar
para crecer.
Presionar un huevo en posición vertical y observar qué pasa; hacer lo mismo con un huevo en posición horizontal. El objetivo es entender por qué las aves colocan los huevos en
posición vertical a la hora de incubarlos.
Formar una hilera con botellas de diferentes tamaños y con distintas cantidades de agua. Dar golpecitos en las botellas con una cuchara de madera, escuchar qué sucede para
percibir cómo vibra el aire que contienen las botellas y comprobar que, cuanto menos aire hay en la botella, más agudo es el sonido.
Introducir en una botella de plástico llena de agua un objeto montado en un clip para comprobar cómo varía su flotación.
Utilizar un globo a modo de avión autopropulsado para comprobar cómo el aire del interior del globo, que está sometido a una gran presión, escapa al quitar la pinza y hace que
el globo se desplace en el sentido contrario.
Poner una cartulina blanca y una negra bajo una lámpara y colocar un cubito de hielo sobre cada una de ellas. Observar cuál se derrite antes para averiguar qué color absorbe
más calor.
(Ver cuadro de actividades complementarias de PGA)
Situaciones de aprendizaje
La situación de aprendizaje asociada a U5 es: ¿Por qué somos diferentes al resto de seres vivos?
La situación de aprendizaje asociada a U6 es: ¿Por qué cambian los paisajes en verano?

EVIDENCIA DEL
FASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
Inicio (U5) - Ambientar la cabaña con motivos primaverales y mariposas de papel. Participación en Enseñanza
clase directiva
- Explicar el cuento El pez saltarín del lago y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la lectura.
- Emplear la rutina de pensamiento Círculo de puntos de vista para conocer otros puntos de vista más allá del propio de la

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 137
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
protagonista y descubrir qué pueden sentir los distintos personajes.
Desarrollo – Comprensión del cuento. Pintar de color verde los círculos de los animales que Rita ve en el camino y de color amarillo Participación en Enseñanza
(U5) los que ve en el lago. Responder qué animal que vive en el lago es el que Rita tiene muchas ganas de ver y rodearlo con clase directiva
una línea.
Fichas Investigación
– Nombrar los dibujos de la regadera amarilla (patín, pelota, paraguas y árbol) y responder si todos comienzan con el grupal
Responder a las
mismo sonido. Colorear los que empiezan con el mismo sonido. Hacer lo mismo con los dibujos de la regadera rosa (piano,
preguntas Juego de Roles
piña, pirata y naranja).
Mural Expositiva
– Buscar en la charca las letras de la palabra rana y colorearlas de verde. Hacer lo mismo con las letras de la palabra cisne
(pintarlas de color azul) y con las letras de la palabra pez (colorearlas de naranja). Aprender y cantar la canción popular Cu- Investigación
cú, cantaba la rana. guiada
– Trazar una línea para unir los animales que están solos con las fotos en las que hay más de uno. Rodear con una línea la Enseñanza no
letra que se ha añadido en las fotos en que hay más de un animal. directiva

– Recortar las viñetas sobre cómo Rita y su amigo han plantado una semilla y ordenarlas del 1 al 6. Pegarlas y explicar a los Memorística
compañeros qué sucede. Aprender y recitar el poema «Semillita», de Haydé G. de Guacci.
– Seguir con el dedo el vuelo de las libélulas. Repasar con lápices de colores los trazos en efe enlazados mientras suena la
audición El vuelo del moscardón, de Nikolái Rimski-Kórsakov.
– Repasar con lápices de colores los trazos en bucle enlazado que seguirá la hormiga para llevar la comida a su
hormiguero. Contestar qué lleva.
– Seguir con el dedo el cuerpo de la ballena y el de la serpiente. Repasar con lápices de colores todos los trazos ondulados.
– Observar el paisaje. Pegar el sol y la nube en el cielo, las flores rosas en el árbol, los pájaros en el nido, la niña en el
columpio y las flores amarillas y azules en las macetas mientras suena la audición Pastoral, de Ludwig van Beethoven.
– Mirar el paisaje y responder en cuál hay muchas plantas, en cuál hay pocas, en cuál hay árboles muy altos y en cuál hay
un árbol torcido. Dibujar un paisaje que les guste y explicar cómo es.
– Unir con una línea los dos animales que tienen pelo (zorro y koala), los dos que tienen escamas (serpiente y pez) y los
dos que tienen plumas (pájaro benteveo y loro).
– Rodear con una línea lila el animal que vuela (tucán), con una línea naranja los que caminan (mono y lagarto) y con una
línea azul el que nada (piraña). Aprender y cantar la canción El cocodrilo, de Brigitte Witschi.
– Rodear con una línea las flores de color lila. Pintar la flor grande del mismo color. Recitar el poema popular «La
primavera».
– Repasar con el dedo el camino que sigue el río desde la cima de la montaña hasta el mar. Pegar bolas de papel de seda
azul en el río. Dibujar flores a un lado del río y una tortuga al otro lado.
– Pegar todas las jirafas al lado del árbol y responder cuántas jirafas hay junto al ñu.
– Indicar qué hacen la liebre y la tortuga de la imagen y decir cuál de las dos llegará primero a la meta. Pintar de color
verde el animal lento y de color naranja el animal rápido. Dibujar un animal lento mientras suena la audición La tortuga y
la liebre, de Maria Eugènia Arús Leita.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 138
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Contar los tallos y decir cuántos hay. Pegar una rosa en cada tallo. Repasar el número 9. Resolver la adivinanza.
– Pintar las piedras que tienen el número 9 y unirlas. Contar las piedras con el número 9 y decir cuántas hay. Indicar qué va
a comer el saltamontes. Resolver la adivinanza.
– Contar las mariquitas de cada hoja y decir cuántas hay. Pegar en cada hoja las mariquitas que faltan para llegar a nueve.
Observar el color verde de las hojas y del tallo, y decir si son del mismo tono de la gama del color verde.
– Repartir los nueve peces de color naranja entre las dos peceras y pegarlos. Escribir cuántos peces han puesto en cada
pecera y contestar cuántos hay en total. Hacer lo mismo con los peces de colores repartiéndolos de manera distinta.
Aprender y cantar la canción popular Un pez en el fondo del mar.
– Repasar con un lápiz del color que prefieran los números del 1.° al 9.°. Colorear de lila el patito que va segundo, de verde
el que va séptimo y de naranja el que va noveno. Dibujar los pájaros que faltan hasta llegar a nueve y contarlos. Aprender
y recitar el trabalenguas.
– Resolver las sumas.
– Resolver las restas.
– Decir qué lleva Rita en la mano y qué forma tiene. Rodear con una línea los elementos con forma de cilindro y decir su
nombre (vaso, troncos, saco de dormir, balas de paja, postes de la valla). Dibujar otra bala de paja y otro tronco con la
misma forma.
– Observar la figura de las etiquetas: son una esfera y un cilindro. Rodear con una línea los objetos que tienen forma de
esfera (recuadro naranja) y los que tienen forma de cilindro (recuadro verde). Dibujar un objeto en cada recuadro según la
etiqueta.
– Observar la figura del centro: es un cubo. Estampar una huella de color naranja en los objetos que tienen la misma forma
y una huella de color amarillo en aquellos que tienen otra forma.
– Decir de qué color son las mariposas de la serie superior y qué forma tienen. Indicar el color y el tamaño de las
mariposas de la serie inferior. Completar ambas series y explicar por qué han elegido esas mariposas. Recitar el poema
«Mariposa del aire», de Federico García Lorca.
– Recortar los animales y pegarlos en el recuadro azul, si son peces, o en el verde, si son aves. Dibujar otro animal en cada
grupo. Decir a los compañeros qué animal han dibujado.
– Decir qué animales ven en la ficha. Escuchar sus voces y dibujar en el recuadro una raya larga, si el sonido es largo, o una
raya corta, si el sonido es breve.
– Observar la lavanda (forma, tallos, flores, color...) y pintar un campo de lavanda dibujando líneas verdes para los tallos y
puntos de distintos tonos de lila para representar las flores.
– Descubrir a la pintora norteamericana Georgia O’Keeffe. Emular uno de sus cuadros de flores completando la lámina con
amapolas elaboradas a partir de círculos de papel de seda rojos y de papel negro o bolitas de plastilina negra.
– Confeccionar un móvil de pájaros con troqueles y celebrar la llegada de la primavera.
– Observar el dibujo y decir qué están haciendo los niños, los jóvenes y los abuelos. Pegar una cara sonriente en las
acciones de cuidado del bosque y una cara triste en las que lo dañan. Decir por qué cuidan o estropean el bosque.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 139
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Decir qué animal ven en la portada del cuento. Indicar algunos cuentos en los que aparezca este personaje. Elegir uno de
esos cuentos y dibujar a los otros personajes para completar la portada. Recitar el poema «Leer», de Carmen Gil.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar lo que observan. Identificar a qué estación del año pertenece el mural. Participación en Enseñanza
(U5) clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho,
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. Responder a las
preguntas
Mural
Inicio (U6) – Decorar la cabaña con «helados sabrosos». Participación en Enseñanza
clase directiva
– Explicar el cuento La gran fiesta hawaiana y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la
lectura.
– Emplear la rutina de pensamiento Principio-Medio-Final para ejercitar la imaginación y comprobar los cambios que se
producen en una historia según donde se encuentre situado un personaje o una parte de esta historia.
Desarrollo – Comprender el cuento. Decir en qué pruebas de la yincana han participado Rita y sus compañeros y ordenarlas (1.ª, 2.ª y Participación en Enseñanza
(U6) 3.ª). Dibujar dos elementos de la fiesta hawaiana. clase directiva
– Buscar letras en las palabras y colorear las A de color azul, las E de naranja, las I de amarillo, las O de lila y las U de verde. Fichas Investigación
– Mirar las fotos de arriba y decir el nombre de cada elemento. Rodear con una línea el elemento en el que solo cambia la grupal
Responder a las
primera letra. preguntas Juego de Roles
– Picar las letras de la palabra piña y pegarlas debajo de la imagen de la piña. Picar también las de la palabra melón y Mural Expositiva
pegarlas debajo del melón. Pintar de color azul las letras que sobran en cada palabra.
Investigación
– Observar los dibujos e inventar una historia de Rita con ellos. Dibujarla en los recuadros y explicar a los compañeros qué guiada
sucede. Enseñanza no
– Seguir los trazos ondulados de la toalla de Rita con el dedo. Repasar los trazos con lápiz, cera o rotulador negro. directiva

– Repasar, con el dedo mojado en pintura, el camino de bucle enlazado que recorrerá Rita para llegar a su bocadillo. Memorística
Repasar los trazos con lápices de colores. Aprender y repetir el refrán.
– Seguir los trazos enlazados y los trazos curvos enlazados con el dedo. Repasar los trazos con lápices de colores.
– Pegar una cara alegre en las personas que se protegen del sol y explicar cómo lo hacen (con crema solar, gorra, gafas y
bebiendo agua). Pegar una cara triste en las que no se protegen y explicar cómo podrían hacerlo. Resolver la adivinanza.
– Estampar la huella en la foto que tiene arena, palmeras y agua que no está en una fuente, y decir qué es. Señalar la foto
que más les gusta y decir por qué. Dibujar unas chanclas y una toalla, si les gusta ir a la playa, o una tienda de campaña, si
les gusta ir a la montaña. Aprender y recitar el poema «Vacaciones de verano».
– Pegar en cada fotografía la pieza que falta para completar la Estatua de la Libertad de Nueva York, la Torre Eiffel de París
y el reloj Big Ben de Londres mientras suenan, respectivamente, las audiciones Paris serà toujours Paris, de ZAZ, New York,
New York, de Frank Sinatra y Penny Lane, de The Beatles. Seguir esas pistas y unir con una línea: en Nueva York, los taxis
son amarillos; en París, muchas personas van en bicicleta; y en Londres, los autobuses son rojos y de dos pisos. Decir a qué
ciudad se ha ido Rita de viaje.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 140
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Explicar cómo ven la televisión el niño y la niña; indicar cuál de los dos lo hace de forma correcta y pegarle un gomet.
Decir por qué el otro lo hace de forma incorrecta. Hacer lo mismo con los niños que juegan con la tableta y con los que
escuchan música.
– Señalar los animales de color negro del fondo del mar y decir el nombre (orca, erizo, langosta, mejillón). Dibujar peces y
pintarlos de color negro. Resolver la adivinanza.
– Señalar los objetos que están cerca de los niños y colorearlos. Rodear con una línea los elementos que están lejos de los
niños.
– Mojar la mano izquierda en pintura verde y estamparla en el lado izquierdo de la ficha. Mojar la mano derecha en
pintura lila y estamparla en el lado derecho de la ficha. Aprender y cantar la canción Me gusta ver el campo, de Toni
Giménez.
– Pegar la pelota a la izquierda de la niña y el niño a su derecha.
– Explicar qué ha pasado con las barcas. Estampar la huella en el lago donde hay cero barcas. Repasar el número 0 con
ceras o rotulador.
– Pintar las piezas que tienen el número 0 mientras suena la audición Climbing, de Mark Mancini, y decir cuántas hay.
Señalar las demás piezas y decir qué número tiene cada una.
– Pegar las maletas que Rita y su familia llevarán de vacaciones. Contar las prendas de vestir que tiene cada maleta y
anotar el número en la etiqueta. Pintar las etiquetas de las maletas que tienen dentro cero prendas de vestir.
– Buscar en el dibujo los objetos del recuadro, contarlos y anotar cuántos hay. Recitar y aprender la retahíla.
– Colorear de verde la ropa del turista que está el primero y de azul la ropa del turista que está el último. Decir en qué
lugar de la fila está la niña que tiene un osito y escribir el número. Indicar en qué lugar de la fila está el chico que escucha
música y escribir el número.
– Decir qué tienen en común los elementos de la primera fila (son aparatos electrónicos), los de la segunda fila (son de
color verde) y los de la tercera fila (son prendas de ropa de verano). Dibujar en cada fila otro elemento que tenga las
mismas características.
– Resolver las sumas. Dibujar y anotar el resultado. Aprender y recitar el poema.
– Decir cuántos vasos de zumo hay en la primera casilla y cuántos vasos se llevan. Contar los vasos que quedan. Resolver la
resta y luego anotar el resultado. Decir cuántas tarrinas de helado hay y cuántas se llevan. Dibujar las tarrinas que quedan.
Resolver la resta y anotar el resultado.
– Decorar el cubo que está al lado de Rita con lápices de colores, rotuladores, pintura... Rodear los cubos con una línea y
anotar cuántos hay. Decir qué otras formas hay.– Decir qué formas ven en la lámina y qué representan. Crear una
composición libre con cubos y esferas y decir qué han representado.
– Pintar las formas de la estatua según el código de colores. Contar las esferas y decir cuántas hay. Hacer lo mismo con los
cilindros y los cubos. Dibujarle los ojos, la boca y la nariz a la estatua.
– Recitar las series numéricas del 9 al 0 y del 0 al 9 mientras se señalan los números. Unir con una línea los peces del 9 al 0
y las estrellas de mar y los cangrejos del 0 al 9. Aprender y cantar la canción popular Los números.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 141
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
– Escuchar el silbato, que tiene un sonido agudo. Escuchar el rugido del león, que tiene un sonido grave. Escuchar los
demás sonidos y decir qué los produce (llanto, motocicleta, violín y trombón). Dibujar un círculo arriba, si el sonido es
agudo como el del silbato, o un círculo abajo, si el sonido es grave como el rugido del león.
– Colorear una lámina con ceras blandas de colores y cubrirla con cera de color negro. Dibujar libremente sobre la lámina
rascando la cera negra con un objeto punzante y observar cómo van apareciendo los colores de debajo. Barnizar la lámina
con cola blanca diluida.– Confeccionar un pez tropical; empezar por las escamas del cuerpo y continuar con las aletas y la
cola.
– Diseñar sabrosos helados combinando distintas piezas para ambientar el aula o el espacio de la cabaña.
– Dibujar junto a Rita los objetos que ha ido guardando en su bolsillo especial a lo largo del curso (adhesivos rojos, estrellas
brillantes, palomitas, palillos, piedrecitas planas y sombrillita). Indicar con quién ha compartido cada uno. Dibujar en su
bolsillo un objeto que se quiera que comparta. Llevar la ficha a casa como recuerdo de todo lo que han disfrutado con Rita
y con los compañeros.
– Estampar una huella azul en las dos acciones que cuidan del parque. Estampa una huella amarilla en las dos acciones que
no cuidan del parque. Explicar la diferencia entre las de color azul y las de amarillo.
– Contar el cuento El laberinto de Minotauro y realizar las actividades de comprensión antes, durante y después de la
lectura. Colorear a Minotauro y decir de qué animal es su cabeza.
Síntesis – Observar el mural de la unidad. Explicar qué sucede en la escena. Indicar qué tipo de paisaje está representado. Participación en Enseñanza
(U6) Responder si les gusta ir a la playa en verano, lo que más les gusta de la playa y lo que menos. clase directiva
– Reflexionar, con el soporte del mural de metacognición, sobre lo que se ha hecho durante la unidad, cómo se ha hecho, Responder a las
cómo se podría hacer mejor la próxima vez y qué se ha aprendido. preguntas
Mural

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 142
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
Rúbrica de evaluación trimestral
Niveles de desempeño
Criterio de evaluación
1 2 3 4

Área 1 1.2. Manifestar sentimientos de Tiende a mostrarse Desarrolla Disfruta en los juegos y en Participa con iniciativa en
Competencia seguridad personal en la inhibido en los juegos con progresivamente la la realización de tareas juegos y actividades
específica 1 participación en juegos y en las sus compañeros confianza en sus propias cotidianas mostrando una cotidianas, mostrando
diversas situaciones de la vida presentando cierta habilidades, si se le anima incipiente confianza en sus confianza en sus propias
cotidiana, confiando en las propias inseguridad en sus propias y con algo de ayuda en propias habilidades. habilidades.
posibilidades y mostrando habilidades. situaciones de juego y de
iniciativa. la vida cotidiana.
1.3. Manejar diferentes objetos, Se inicia en la exploración Progresa en la exploración Ha adquirido las destrezas y Muestra una precisión y
útiles y herramientas en situaciones de las posibilidades del de las propias las habilidades necesarias un control motriz que le
de juego y en la realización de propio cuerpo en relación posibilidades motrices en para realizar movimientos permiten la realización de
tareas cotidianas, mostrando un con la manipulación de la manipulación de precisos y coordinados en el movimientos precisos
control progresivo y de diferentes materiales. diferentes materiales. uso de materiales diversos. y coordinados en el uso
coordinación de movimientos de de materiales diversos.
carácter fino.
1.4. Participar en contextos de Se inhibe en los juegos Se muestra participativo Disfruta en los juegos con Participa en juegos y
juego dirigido y espontáneo, mostrándose inseguro en en los juegos sus iguales teniendo un actividades confiando en
ajustándose a sus posibilidades algunas actividades desarrollando buen desarrollo de las sus posibilidades y
personales. motrices. progresivamente habilidades motoras y mostrando buenas
confianza en sus manipulativas. habilidades motoras.
habilidades motoras y
manipulativas.
Área 1 2.1. Identificar y expresar sus Rara vez comunica En pocas ocasiones A menudo comunica Identifica y nombra la
Competencia necesidades y sentimientos, necesidades y comunica necesidades y necesidades y sentimientos, mayoría de necesidades y
específica 2 ajustando progresivamente el sentimientos y muestra sentimientos, reconociendo y nombrando sentimientos
control de sus emociones. dificultades para reconociendo y muchos de ellos, comunicándolos en
identificarlos y nombrando algunos, progresando además en su muchas ocasiones,
nombrarlos. aunque con ayuda del autocontrol. mostrando un buen
adulto. control de ellos.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en Rara vez muestra iniciativa A veces manifiesta A menudo manifiesta Siempre manifiesta
situaciones cotidianas, valorando y disponibilidad a la hora iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad a iniciativa y disponibilidad
los beneficios de la cooperación y la de pedir o prestar ayuda la hora de pedir o prestar la hora de pedir o prestar a la hora de pedir y
ayuda entre iguales. prefiriendo las actividades ayuda, mostrando cierto ayuda y participa con prestar ayuda
individuales. interés por las actividades interés en actividades participando con gran
cooperativas. cooperativas. interés y de forma activa
en tareas cooperativas.
2.3. Expresar inquietudes, gustos y Expresa con mucha Expresa con alguna Expresa sin gran dificultad Expresa de forma clara y
preferencias, mostrando dificultad sus inquietudes, dificultad sus inquietudes, sus inquietudes, gustos y con facilidad sus
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 143
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
satisfacción y seguridad sobre los gustos y preferencias, gustos y preferencias, preferencias, mostrando inquietudes, gustos y
logros conseguidos. presentando una actitud mostrando cierta satisfacción sobre los logros preferencias, mostrando
pasiva frente a los logros satisfacción sobre los conseguidos. de forma alegre
conseguidos. logros conseguidos. satisfacción por los logros
conseguidos.
Área 1 3.1. Realizar actividades Muestra interés por el Desarrolla actitudes Consolida progresivamente Muestra autonomía e
Competencia relacionadas con el autocuidado y cuidado de uno mismo, positivas en la adquisición su autonomía en el iniciativa en la realización
específica 3 el cuidado del entorno con una pero necesita de la y desarrollo de hábitos de desarrollo de actividades de actividades
actitud respetuosa, mostrando colaboración del adulto autonomía y pide ayuda habituales utilizando los relacionadas con el
autoconfianza e iniciativa. para llevar a cabo las del adulto cuando lo espacios y materiales cuidado personal.
actividades habituales. necesita. adecuados.
Área 1 4.1. Participar con iniciativa en Prefiere jugar solo De forma esporádica se Le gusta participar en Participa con interés e
Competencia juegos y actividades colectivas presentando una actitud interesa por jugar con actividades colectivas iniciativa en actividades
específica 4 relacionándose con otras personas retraída frente a las otros niños y adultos si se mostrándose afectuoso con de grupo desarrollando
con actitudes de afecto y de muestras de afecto de le anima a participar en la mayoría de los actitudes de afecto y
empatía, respetando los distintos otros niños y adultos actividades colectivas y compañeros. empatía con otros niños y
ritmos individuales y evitando todo muestra actitudes de adultos.
tipo de discriminación. afecto hacia alguno de sus
compañeros y docente.
4.3. Participar activamente en Se interesa poco por las Comienza a ser consciente Valora las normas sociales y Es consciente y reflexiona
actividades relacionadas con la normas sociales y en de la necesidad de las las cumple muchas veces sobre la necesidad de las
reflexión sobre las normas sociales pocas ocasiones las normas sociales y las mostrando actitudes de normas sociales y las
que regulan la convivencia y cumple, mostrando rara cumple a menudo, respeto a la diversidad, no cumple siempre,
promueven valores como el respeto vez actitudes de respeto. mostrando ciertas manifestando posiciones mostrando actitudes de
a la diversidad, el trato no actitudes de respeto a la discriminatorias. respeto a la diversidad, no
discriminatorio hacia las personas diversidad. manifestando posiciones
con discapacidad y la igualdad de discriminatorias.
género.
4.5. Participar, desde una actitud de Muestra poco interés en Se interesa en costumbres Demuestra bastante interés Se interesa siempre por
respeto, en actividades costumbres y tradiciones y tradiciones culturales de en costumbres y tradiciones costumbres y tradiciones
relacionadas con costumbres y culturales de su entorno su entorno participando en culturales de su entorno y culturales de su entorno y
tradiciones étnicas y culturales participando con desgana actividades relacionadas se encuentra motivado participa con gran
presentes en su entorno, en actividades con ellas. participando en actividades motivación en actividades
mostrando interés por conocerlas. relacionadas con ellas. relacionadas con ellas. relacionadas con ellas.

Área 2 1.1. Establecer distintas relaciones Muestra poco interés por Interactúa con los objetos Identifica cualidades y Explora los objetos de su
Competencia entre los objetos a partir de sus los objetos de su entorno de su entorno con atributos básicos en los entorno con iniciativa,
específica 1 cualidades o atributos, mostrando inmediato y tiene curiosidad e interés objetos de su entorno reconociendo sus
curiosidad e interés. dificultades para discriminando algunas de estableciendo relaciones características y siendo
identificar cualidades de sus cualidades con algunos entre ellos con algunas capaz de establecer
estos y tiene grandes errores, pudiendo imprecisiones. relaciones entre ellos con
dificultades para establecer ciertas
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 144
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
establecer relaciones relaciones entre ellos con bastante precisión.
entre ellos aún con ayuda. ayuda.
1.2. Emplear los cuantificadores Se inicia en el Reconoce cuantificadores Reconoce los Reconoce los conceptos
básicos más significativos en el reconocimiento de los básicos y es capaz de cuantificadores, pero falla al de cantidad trabajados y
contexto del juego y en la cuantificadores básicos en formar conjuntos con formar conjuntos en es capaz de formar
interacción con los demás. colecciones de objetos y ayuda. referencia a alguno. siempre conjuntos de
en situaciones familiares elementos de manera
de juego. correcta.
1.3. Ubicarse adecuadamente en Se inicia en el Reconoce solo algún Reconoce los conceptos Reconoce los conceptos
los espacios habituales, tanto en reconocimiento de concepto espacial y se sitúa espaciales básicos, pero espaciales trabajados y se
reposo como en movimiento, conceptos espaciales y a así mismo o a algún objeto falla al colocarse así mismo sitúa así mismo o a algún
aplicando sus conocimientos situarse así mismo o a según las indicaciones. o a algún objeto en objeto conforme a las
acerca de las nociones espaciales algún objeto conforme a referencia a varios de ellos. indicaciones de forma
básicas y jugando con el propio las indicaciones. correcta en todos los
cuerpo y con objetos. casos.
1.5. Organizar su actividad, Se inicia en el Identifica algún concepto Reconoce conceptos Reconoce los conceptos
ordenando las secuencias y reconocimiento de temporal básico, pero temporales básicos, aunque temporales trabajados de
utilizando las nociones temporales conceptos temporales necesita ayuda para con algún error y organiza forma correcta en todos
básicas. básicos para organizar organizar su actividad de su actividad de forma los casos y es capaz de
tareas propias. forma correcta. simple a partir de organizar sus tareas
momentos principales. siguiendo la secuencia de
realización completa.
Área 2 2.3. Plantear hipótesis acerca del Muestra poco interés en Plantea conjeturas con Formula conjeturas sobre el Es capaz de formular
Competencia comportamiento de ciertos la formulación de dificultad sobre el comportamiento de conjeturas sobre las
específica 2 elementos o materiales, hipótesis y en la comportamiento de elementos y materiales, y se causas y las consecuencias
verificándolas a través de la manipulación de algunos elementos o esfuerza en identificar del comportamiento de
manipulación y la actuación sobre elementos o materiales materiales y precisa ayuda causas y consecuencias por algunos materiales y
ellos. para extraer conclusiones. para actuar sobre ellos. sí solo. elementos, mostrando
iniciativa y siendo activo
en su actuación sobre
ellos.
2.6. Participar en proyectos Muestra poca o ninguna Se interesa por participar Participa en dinámicas Se interesa y participa
utilizando dinámicas cooperativas, iniciativa para participar en actividades cooperativas cooperativas, planteando activamente en
compartiendo y valorando en dinámicas prestando atención a las opiniones y respetando las actividades cooperativas y
opiniones propias y ajenas, y cooperativas, teniendo opiniones de los demás, de los demás. actúa con iniciativa en el
expresando conclusiones dificultades para exponer planteando alguna por sí planteamiento de
personales a partir de ellas. sus opiniones. mismo, aunque con ayuda. opiniones y conclusiones.
Área 2 3.2. Identificar rasgos comunes y Tiene dificultades para Reconoce y explica, sin Reconoce y explica, con Reconoce y explica, con
Competencia diferentes entre seres vivos e reconocer características dificultades destacables, las bastante facilidad, las facilidad y precisión, las
específica 3 inertes. comunes y diferentes características comunes y características comunes y características comunes y
entre seres vivos e inertes. diferentes entre seres vivos diferentes entre seres vivos diferentes entre seres

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 145
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
e inertes. e inertes. vivos e inertes.
3.3. Establecer relaciones entre el Identifica con bastantes Identifica con alguna Identifica fenómenos Identifica y nombra con
medio natural y el social a partir imprecisiones fenómenos imprecisión fenómenos atmosféricos y los nombra precisión fenómenos
del conocimiento y la observación atmosféricos mostrando atmosféricos y sus verbalizando alguna de sus atmosféricos y explica con
de algunos fenómenos naturales y dificultades para consecuencias para el consecuencias en el medio claridad sus
de los elementos patrimoniales establecer sus medio físico y social. físico y social. consecuencias en el
presentes en el medio físico. consecuencias en el medio medio físico y social.
físico y social.
Área 3 1.1. Participar de manera activa, Se esfuerza en participar Participa en las situaciones Participa en situaciones Interviene activamente en
Competencia espontánea y respetuosa con las en situaciones comunicativas con sus comunicativas del aula con todas las situaciones
específica 1 diferencias individuales en comunicativas. iguales en contextos sus iguales y con los comunicativas y respeta
situaciones comunicativas de informales. adultos. las normas de la
progresiva complejidad, en función comunicación.
de su desarrollo individual.
1.2. Ajustar su repertorio Utiliza las posibilidades Utiliza, con algo de Utiliza, con bastante Utiliza, con mucha
comunicativo a las propuestas, a los expresivas de los originalidad las originalidad las originalidad las
interlocutores y al contexto, diferentes lenguajes posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de
indagando en las posibilidades ajustando el mensaje a la los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes los diferentes lenguajes
expresivas de los diferentes propuesta, los ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la ajustando el mensaje a la
lenguajes. interlocutores y al propuesta, los propuesta, los propuesta, los
contexto con cierta ayuda. interlocutores y al interlocutores y al interlocutores y al
contexto. contexto. contexto.
Área 3 3.4. Elaborar creaciones plásticas, Muestra interés por la Se interesa en explorar las Se expresa y comunica por Utiliza con soltura
Competencia explorando y utilizando diferentes expresión plástica posibilidades expresivas de medio del dibujo y otras materiales y técnicas en la
específica 3 materiales y técnicas y participando haciendo uso de diversos materiales y técnicas producciones participando creación de producciones
activamente en el trabajo en grupo materiales y técnicas. plásticas. en la elaboración de tareas plásticas individuales o
cuando se precise. en grupo. colectivas de una forma
activa e imaginativa.
3.5. Interpretar propuestas Presta atención Participa con cierto interés Disfruta y participa Se comunica y expresa
dramáticas y musicales, utilizando y a la música y juegos de en los juegos de expresión en juegos de expresión de forma activa en juegos
explorando diferentes expresión corporal. musical y corporal con sus musical y corporal de expresión musical y
instrumentos, recursos o técnicas. iguales. explorando con interés corporal, siguiendo
instrumentos, recursos o correctamente las
técnicas. consignas dadas y
utilizando los
instrumentos, recursos o
técnicas de forma creativa.
Área 3 4.1. Mostrar interés por Tiende a mostrarse Muestra interés por Participa activamente en Se comunica utilizando
Competencia comunicarse a través de códigos inhibido en situaciones participar en situaciones situaciones comunicativas diferentes códigos
específica 4 escritos, convencionales o no, comunicativas en las que comunicativas en las que en las que se requiere el escritos, convencionales o
valorando su función comunicativa. se emplean códigos se utilizan códigos escritos. uso de diferentes códigos no, y valora su función

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 146
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
escritos. escritos. comunicativa.
4.2. Identificar, de manera Rara vez se interesa por Esporádicamente se A menudo se interesa por Muchas veces, se interesa
acompañada, alguna de las los distintos tipos de texto, interesa por los distintos los distintos tipos de texto, por los distintos tipos de
características textuales y haciendo uso del código tipos de texto, haciendo haciendo uso del código texto, haciendo uso del
paratextuales mediante la escrito sin demasiado uso del código escrito con escrito con interés, y, sin código escrito con gran
indagación en textos de uso social interés y, con mucha interés poco constante e gran dificultad, reconoce interés, y, reconociendo
libres de prejuicios y estereotipos dificultad, reconoce letras, iniciándose en el letras, palabras o sencillas con facilidad, letras,
sexistas. palabras o sencillas frases reconocimiento de letras, frases significativas. palabras o sencillas frases.
significativas. palabras o sencillas frases
significativas.
Área 3 5.3. Participar en actividades de Se esfuerza por escuchar Muestra una actitud Escucha y comprende Escucha con atención
Competencia aproximación a la literatura infantil, producciones literarias. de escucha activa en textos literarios orales, textos literarios y
específica 5 tanto de carácter individual, como situaciones habituales planteando sus gustos y comprende su sentido
en contextos dialógicos y relacionadas con la preferencias sobre las global expresando de
participativos, descubriendo, literatura infantil. distintas obras trabajadas. forma clara las ideas
explorando y apreciando la belleza planteadas en ellos, así
del lenguaje literario. como sus gustos y
preferencias sobre las
distintas obras trabajadas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 147
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado
adaptando la práctica educativa a las características personales, las necesidades, los intereses y el
estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y
el proceso de maduración.

La necesidad de múltiples formas de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible un trabajo


por inteligencias múltiples en el aula, ya que cada alumno aprende de una forma única e
intransferible.

Organización de los materiales

Los materiales estarán a disposición de los alumnos de modo que pueda utilizarlos de forma
autónoma y según las necesidades en cada actividad..

La profesora organiza los materiales atendiendo a los intereses y a las iniciativas de sus
alumnos, teniendo la posibilidad de adaptarse continuamente a la realidad del aula.

Actividades de refuerzo y de profundización

Como medida para atender la diversidad, se han diseñado y planificado actividades de


refuerzo y de profundización.

Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan dificultades en la
adquisición de los contenidos mínimos. Las actividades de profundización tienen un mayor nivel de
complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los
contenidos básicos.

Las actividades multinivel

El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula


porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades
que se ajustan a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones.
De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles, según las habilidades.

Actividades para alumnos con dificultad en el lenguaje

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 148
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
La profesora realizará un perfil de lenguaje adaptado al correspondiente de su edad e indicará
a la familia ejercicios logocinéticos y juegos que estimulen la maduración del lenguaje y si después
de un tiempo estipulado no se observa mejoría se le indicará que sea reconocido por el pediatra y
si este lo considera necesario se solicitará estudio por parte de la orientadora del centro.

En las actividades escolares se le realizará seguimiento diario y se le aplicarán ejercicios y


juegos de lenguaje individualizado.

Actividades para alumnos con lengua materna no castellana.

A diario se le dirigirán por parte de profesores y alumnos frases en castellano: saludos,


peticiones y preguntas sobre su bienestar y necesidades primarias. Siempre se dirigirán a él de
forma que el interlocutor lo haga de forma personal, visible, correcta vocalización, habla pausada y
bien entonada y apoyado de gestos claros.

Alumnos con cualquier dificultad de aprendizaje o de conducta

Siempre se buscarás medidas individualizadas. Apoyo desde el colegio por personal


especializado, simplificación de actividades, colaboración de las familias y diagnóstico y orientación.

Se tendrá en cuenta para individualizar a cada alumno sus centros de interés para utilizar
recursos que se ajusten a su motivación.

Se utilizarán técnicas de refuerzo positivo.

EVALUACIÓN
En Educación Infantil la evaluación forma parte del proceso educativo, siendo una práctica
habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de decisiones en la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto sean individuales como colectivos.

Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, así como determinar el grado de
consecución de los objetivos previstos y el ritmo y las características de la evolución de cada niño o
niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

 Global porque la evaluación permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la


personalidad y valorar el conjunto de las capacidades recogidas en los objetivos generales
de la etapa y en cada una de las áreas.
 Continua al considerarse un elemento inseparable del proceso educativo.
 Formativa al ser reguladora y orientadora del proceso educativo, al proporcionar una

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 149
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la
intervención educativa.
La evaluación en la Educación Infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje. En esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar los procesos
de desarrollo de los alumnos así como sus aprendizajes, siempre en función de las características
individuales de cada uno. La evaluación nos permite ajustar la práctica educativa a las necesidades
de cada uno de los alumnos. Siendo sus ámbitos:

 Evaluación inicial: a partir de la observación del alumno y de una entrevista con la familia
(este curso será vía telefónica) se obtiene una anamnesis que nos proporciona información
para planificar la intervención educativa.
 Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de los diferentes
ámbitos de experiencia.
 Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzados por el niño/a.

Instrumentos para la observación y la evaluación

Evaluación inicial Evaluación continua Evaluación final

- Cuestionario para la - Pauta de observación de - Pauta de observación de


observación de actitudes, hábitos y de valoración de hábitos y valoración de
autonomía personal y contenidos curriculares. contenidos curriculares.
habilidades.
- Observación de las - Entrevista con la familia y
- Fichas de observación y correcciones de las tareas reflexión sobre los progresos
valoración de aspectos de diarias. en los aprendizajes y el
interés en el principio de proceso de maduración
- Análisis de las producciones,
curso. general, tomando conciencia
expresión oral, gráfica,
de los avances, facilitando
- Cuestionario de lenguaje para psicomotriz, variables
materiales de refuerzo para el
detectar los fonemas cuya emocionales, físicas,
verano.
pronunciación es incorrecta. intervenciones espontáneas,
interacción con iguales…
- Entrevista informativa con la
familia sobre su estado inicial - Entrevista con la familia,
facilitando las información sobre los avances,
recomendaciones necesarias. aportación de material de
apoyo si fuera necesario y
sugerencias individualizadas.

Cuando las faltas reiteradas del alumno del Centro, aunque sean justificadas, impidan la
aplicación de criterios normales de evaluación continua y de la evaluación final de cada trimestre y
curso el Equipo Docente de E. Infantil y el Equipo Directivo tomarán las medidas que se consideren
oportunas.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 150
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y MODO DE INFORMACIÓN A LAS
FAMILIAS
Se recogerá la información obtenida de la evaluación y en un registro informático que
permanece en la aplicación del Centro e impreso en un boletín informativo se les entregará a los
padres al final de cada trimestre.

En la reunión con las familias (este curso se realizará de forma telemática) y la tutora se les
hará a los familiares entrega de un tríptico explicativo de los objetivos de cada trimestre.

Al finalizar el curso la tutora mantendrá una entrevista personalizada con cada familia para
explicar de los aspectos fundamentales de la educación de sus hijos: aprendizajes alcanzados,
dificultades observadas y actividades de apoyo durante el verano en el hogar.

Se utilizarán los servicios de la plataforma de EducaMadrid como sistema de comunicación


para enviar cierta información. Hasta que todas la comunidad educativa se familiarice con este
sistema se seguirán mandando circulares para que todos estén informados de aspectos relevantes.

10. VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Se utilizará la siguiente rúbrica para analizar la práctica docente cuyos resultados se pondrán
de manifiesto en la memoria final de curso con el fin de establecer los cambios oportunos.

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 151
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
RUBRICA DE LA PRACTICA DOCENTE
Indicadores Niveles de evaluación
Desfavorable Poco Favorable Favorable Muy Favorable
Criterio de evaluación
Puntos 0 Puntos 1 Puntos 2 Puntos 3
Participa activamente en todas las
No participa en las reuniones Participa en pocas Participa activamente en la reuniones. Sugiere y realiza propuestas de
Grado de participación propuestas y trabaja de reuniones propuestas. mayoría de las reuniones. mejora a favor del título. Trabaja de
y coordinación manera autónoma sin contar Debería mejorar la Trabaja de manera manera colaborativa con otros/as
docente con los/las demás colaboración con colaborativa con algunos/as profesores/as. Propone áreas de trabajo
Planificación y coordinación

profesores/as otros/as profesores/as. profesores/as. conjunto para mejorar la coordinación y


ambiente de trabajo.
Conocimiento previo
No considera que sea Utiliza herramientas para conocer cuál es
del alumnado y No aplica herramientas Utiliza herramientas para
necesario conocer al el punto de partida de su alumnado. Hay
utilización de medidas de análisis del perfil del conocer el perfil inicial de su
alumnado para impartir los evidencias del ajuste de sus clases a las
de atención a la alumnado. alumnado.
contenidos de la asignatura.. necesidades formativas del alumnado
diversidad
Se entrega siempre que el Se entrega de manera automática y
Elaboración de
La información que responsable esté pendiente responsable. Muestra muy buena
proyectos, No la realiza. Falta
trasmite es confusa, con la información que planificación, metodología y sistemas de
programaciones y información. No se ajusta a la
deficiente o se entrega transmite clara, con buena evaluación que se manifiesta en un
demás documentación demanda. O no se entrega
fuera de plazo. planificación, metodología y cronograma de actividades y fechas de
necesaria.
sistema de evaluación entrega.
Ofrece tutorías a su alumnado y las
La relación con su alumnado
Informa a su alumnado de su fomenta cuando las cree necesarias.
es deficiente. El alumnado ha No ofrece tutorías por
Atención al alumnado horario / disponibilidad para Flexibiliza sus horarios de tutorías, incluso
presentado quejas al regla general.
tutorías y lo cumple. fuera del horario establecido, para
respecto.
atender al alumnado.
Desarrollo practica docente

El seguimiento que
Seguimiento del No realiza ningún tipo de realiza a su alumnado es Hace buen seguimiento a su Hace un seguimiento exhaustivo y
alumnado seguimiento de su alumnado. deficiente. alumnado. eficiente de su alumnado

No se implica, realizando Realiza juntas ordinarias y


Implicación con las No planifica ni realiza Participa responsable y activamente en
reuniones y trasmitiendo reuniones individuales con sus
familias reuniones con los padres reuniones y juntas
aspectos básicos familias
Conoce, domina y promueve los nuevos
Sistema de Además de las circulares
Utiliza las circulares sistemas de comunicación para
comunicación con las A penas utiliza ningún sistema utiliza alguna aplicación para
tradicionales en papel. relacionarse con las familias de forma
familias comunicarse con las familias
efectiva
No es responsable en los Es responsable en los Es responsable en los plazos Es autónomo/a y responsable en los
Horarios / Plazos plazos de entrega de plazos de entrega sólo de entrega aunque el/la plazos de entrega, muy riguroso/a en el
correcciones, exámenes… ni cuando se le insiste y coordinador/a tenga que cumplimiento de sus horarios.
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 152
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
es puntual en sus horarios de controla. No suele recordárselo. Cumple sus
clases, reuniones… cumplir sus horarios horarios.
Su metodología incluye La metodología del profesorado incluye
algunas actividades que métodos de participación activa del
Su metodología docente
implican al/a la alumno/a. alumnado en todo momento. Parte de la
En el desarrollo de su carece de mecanismos
Combina la teoría y la práctica evaluación incluye la participación activa
labor docente utiliza La metodología empleada no para que el alumnado
de su asignatura de forma del alumnado en la dinámica de las clases.
una metodología es la adecuada participe activamente en
armónica, buscando recursos Sabe cómo captar la atención de sus
adecuada. su proceso de
y actividades para que el estudiantes e invitarles a que sean
aprendizaje.
alumnado participe protagonistas en el proceso de
activamente aprendizaje
Se realizan las necesidades de
aprendizaje, se realizan evaluaciones
El proceso de Los criterios para realizar la
La evaluación no tiene Se hace un buen seguimiento pertinentes, se ofrece feedback del
evaluación que se evaluación no se
en cuenta todo el de todo el proceso de proceso educativo, utiliza materiales
lleva a cabo por el corresponden con los
proceso de aprendizaje aprendizaje didácticos en función de las necesidades.
profesorado contenidos abordados
La evaluación tiene en cuenta todo el
proceso.
Dispone de unos
materiales didácticos Materiales actualizados con frecuencia.
El material es actualizado y
Materiales empleados Apenas dispone de poco actualizados y/o Proporciona recursos didácticos y se los
cuenta con recursos
en proceso educativo materiales. elaborados por otras ofrece a sus alumnos en función de las
didácticos
personas o necesidades individuales detectadas.
libros/manuales.
Busca actividades (charlas, congresos,
visitas, seminarios, cursos, talleres) tanto
Si limita a dar la teoría y Además propone Además suele añadir alguna
Diseño y realización de dentro del aula como fuera del aula que
realizar alguna actividades algunas actividades extra activada complementaria
actividades aporten aprendizajes valiosos al
que viene en el libro de diseño propio relacionada con el tema.
alumnado; y les anima a participar de
forma activa.
Utiliza la plataforma y/o recursos web de
Utiliza el aula virtual
Utiliza poco la Utiliza la plataforma y/o manera innovadora, cuelga recursos y
del centro para
No utiliza plataforma de recursos web de manera materiales de manera que sirva para
complementar
Educamadrid coherente con los contenidos ampliar o reforzar la asignatura
aprendizajes
dependiendo de las necesidades
Revisa sistemáticamente su práctica
Es consciente de que
Revisión de las Revisa su práctica docente y docente a fin de mejorar su docencia.
Considera que no es necesario debe revisar su práctica
Resultados

programaciones realiza propuestas de mejora Sugiere e implementa propuestas de


revisar su práctica docente docente pero no lo
realizadas en sus evaluaciones mejora a partir de la evaluación y
realiza correctamente
reflexión sobre su práctica docente.
Viendo los resultado, Es nula, no invierte tiempo en Su innovación docente Su innovación docente se Su innovación docente se basa en una
la innovación del la renovación de puede mejorarse, su basa en la renovación de renovación de conocimiento constante y
PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 153
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org
profesorado. conocimiento. renovación y conocimiento y una una alta especialización profesional
especialización especialización profesional.
profesional es escasa.
No cuida las relaciones
Grado de participación
No comparte ni participa de del centro con otras Mantiene colaboraciones y Busca nuevas colaboraciones y tiene una
en las actividades
las actividades conjuntas que entidades. Participa participa de actividades con alta participación en las actividades
desarrolladas por el
realiza el centro pasivamente de las otras entidades y organismos propuestas.
centro
actividades propuestas
Grado de satisfacción No realiza encuestas para esta
La valoración obtenida La valoración obtenida es La valoración obtenida de esta medición
de sus alumnos y medición o el resultado es
es medio positiva es sobresaliente
familias muy bajo

PROGRAMACIÓN Colegio Concertado Luis Feito (28029159) – C/ Luis Feito 19. Madrid 28047 154
EDUCACIÓN INFANTIL 91462 317 -  cc.luisfeimadrid@educa.madrid.org

También podría gustarte