Resumen Del Ensayo
Resumen Del Ensayo
Resumen Del Ensayo
Se presenta un análisis histórico-social del golpe de Estado militar del 11 de octubre de 1968
en Panamá, con el cual comienza a tomar forma el fenómeno político- social denominado
‘torrijismo’, cuyas repercusiones se proyectan hasta el presente en la vida política panameña.
Todo esto en un proceso que, con sus inevitables flujos y reflujos, alcanzará
su punto más alto en enero de 1964, año en que, tras una demostración
estudiantil por la reivindicación de la soberanía panameña sobre la Zona del
Canal, veintiún jóvenes panameños mueren a manos del Ejército
norteamericano, enfrentamiento que deja, además, cerca de 500 heridos de
diversa gravedad. Durante los días 9, 10 y 11 de aquel mes de enero, el país
vive un verdadero levantamiento popular en el cual miles de panameños se
manifiestan por la recuperación de la soberanía nacional sobre el territorio de
la vía de tránsito y por el abandono inmediato y total del país de las fuerzas
militares de EEUU.
Pero lo que nos interesa destacar, sobre todo, es el hecho de que justamente
esta función arbitral, en la cúspide de la pirámide social, su prolongación y
consolidación a lo largo de casi treinta años, constituye el principal
antecedente histórico del comportamiento político del cuerpo armado respecto
de las clases dominantes en 1968. Es la condición de árbitro político la que da
pie a una práctica política concreta de los militares, les concede un status
privilegiado en los círculos de poder, permitiéndoles percibir con toda
claridad las crecientes insuficiencias de los partidos-clanes económicos; la
función arbitral prepara a los militares, al transformarlos en institución
deliberante/actores destacados de la escena política del país. De ahí que, como
guardián último del poder, el árbitro político se convierta, en situaciones
extremas, en fuerza de interdicción del aparato de Estado, a fin de garantizar
la estabilidad institucional y la preservación del orden social.