Notificación Por Cédula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Notificación: es un acto procesal que consiste en la comunicación a uno de los

sujetos procesales de las resoluciones que se emiten en el proceso


(disposición o resolución).
La notificación de las decisiones judiciales es una de las
manifestaciones más importantes del derecho fundamental al debido
proceso. La importancia de la notificación radica en su estrecha
vinculación con el derecho de audiencia y contradicción, ya que permite
a las partes tener la oportunidad de conocer lo resuelto y reaccionar
frente a ello a través de los actos procesales que estimen convenientes.
(Salas Millones, 2016)

En sí, como bien lo define Devis Echandía, la notificación es un acto de


comunicación por el que “se pone en conocimiento de las partes y en
ocasiones de terceros, las providencias que el juez dicta” a lo largo del
proceso. Una definición similar es la que contiene el artículo 155° del
Código Procesal Civil. Por esta razón, la regla general es que ninguna
resolución judicial quede firme o sea ejecutada, sin haber sido antes
debidamente notificada a todas las partes del proceso. (Salas Millones,
2016)

En suma, la notificación es aquella comunicación que tiene como


objetivo poner en conocimiento de las partes el contenido de las
resoluciones judiciales a efectos de que realicen los actos procesales
que estimen pertinentes tales como el derecho a la defensa y la
contradicción. 

2. Objeto de la notificación

De acuerdo con el artículo 155 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 155.- Objeto de la notificación

El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los


interesados el contenido de las resoluciones judiciales. El Juez, en
decisión motivada, puede ordenar que se notifique a persona ajena al
proceso.

Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de


notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los
casos expresamente exceptuados.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.- Es el acto jurídico procesal


realizada por el secretario la misma que se realiza empleando un
formato de cédula de notificación. Esta notificación es obligatoria
para poner en conocimiento de las partes las resoluciones
judiciales.

¿Qué debe de contener una cédula de notificación?

Según el art. 158 del CPC.:

 El nombre de la persona a notificar,


 El nombre del demandante,
 El nombre del demandado
 La materia o naturaleza del proceso
 La resolución que se notifica y su fecha
 Transcripción de la resolución
 La cantidad de folios
 Constancia de la entrega
 Firma del Secretario.

Importante: Si una resolución esta ordenada procesalmente que


sea notificada por cédula, pero en el expediente aparece otra
forma de notificación, por lo que al no haberse procedido de la
forma legal, el acto procesal no ha logrado su finalidad de poner
en conocimiento de las partes justiciables, con lo cual se ha
recortado el derecho a al defensa y se ha vulnerado el debido
proceso.

La notificación a través de cédula se realiza en caso que el


demandado sea CIERTO y de quien además se conozca su
domicilio el cual deberá encontrarse dentro del ámbito territorial
de competencia del juez que lo emplaza.

La notificación por cédula es la regla general, pues el juez


competente para conocer el proceso es el del domicilio del
demandado.

Pasos del diligenciamiento de la Cédula de Notificación

1º El notificador, funcionario o empleado del Poder Judicial


deberá constituirse en el domicilio real de la persona a notificar
(destinatario).

2º En caso de encontrarse la persona a emplazar, el notificador lo


identificará y luego procederá a entregarle la copia de la cédula y
los anexos que se adjuntan, debiendo hacer constar su forma y el
día y la hora de la entrega. (El original se agrega al expediente con
nota de lo actuado, lugar día y hora del acto, suscrita por el
notificador y el interesado) En caso de negare o no pudiere firmar
se dejará constancia de dicho acto anotando algunas
características del sujeto e inmueble,

3º Si el notificado no se encontrare,

el notificador dejará UN AVISO DE NOTIFICACIÓN, a alguna


persona que se encontrare en la casa, de no ser posible lo insertara
por debajo de la puerta, o puede adherirla a éste. En éste aviso
indicará el dia y hora a retornar, y solicitándole estar presente
personalmente en dicha diligencia, bajo apercibimiento de
efectuar la notificación de acuerdo a las formalidades que
establece el art. 161 del C.P.C.

4. Contenido y entrega de la cédula

De acuerdo con el artículo 158 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 158.- Contenido y entrega de la cédula

La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial.

En los demás casos y considerando la progresiva aplicación de la


notificación electrónica que determine en cada especialidad el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, la cédula se entrega únicamente en la casilla
física correspondiente del abogado patrocinante en la oficina de casillas
judiciales del distrito judicial o del colegio de abogados respectivo. Para
este efecto, el abogado patrocinante, debe contar con la respectiva
casilla.

Esta disposición no rige para los casos en los que no se requiera defensa
cautiva o el litigante se apersone al proceso sin abogado.

La cédula es un instrumento público extendido por un auxiliar judicial


para notificar a las partes, sus representantes o a terceros legitimados en
el proceso de una resolución judicial. Esta se compone de una o varias
copias que sirven al notificado como medio de comunicación o
información y de un original que se agrega a los autos. (Ledesma
Narváez, 2008, p. 547-548)

La cédula y la diligencia de notificación configuran un instrumento


público por dar fe pública el notificador de la actividad que realiza; por
tanto, al tener esa condición, ellas son pruebas por sí mismas, no siendo
posible recurrir a otros medios probatorios ni a pruebas supletorias. En
cuanto a la forma de la cédula, esta se sujeta al formato que fija el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
 Diligenciamiento de la cédula

De acuerdo con el artículo 159 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 159.- Diligenciamiento de la cédula

Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro de las


veinticuatro horas de expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas y
devueltas en la forma y en los plazos que disponga el reglamento
correspondiente.

6. Entrega de la cédula al interesado

De acuerdo con el artículo 160 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 160.- Entrega de la cédula al interesado

Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado


encargado de practicarla entrega al interesado copia de la cédula,
haciendo constar, con su firma, el día y hora del acto. El original se
agrega al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto,
suscrita por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no
pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

Esta norma regula el diligenciamiento propiamente dicho de la


notificación física por cédula, mediante su entrega por el funcionario o
empleado judicial encargado de tal función, al interesado. Al respecto,
deberá tenerse presente el caso del diligenciamiento de la notificación en
dirección inmobiliaria, que debe entenderse con el interesado; supuesto
diferente a la notificación conforme al artículo 158 del CPC modificado
por la Ley 30293, esto es, la notificación en domicilio procesal, en cuyo
caso la entrega se entiende con el personal de la central de casillas
judiciales, sea del Poder Judicial o del colegio de abogados. (Rivera
Gamboa, 2016, p. 55)

Así, esta norma regula el supuesto de notificación en domicilio no


procesal, es decir, en el domicilio real (persona natural) o legal (persona
jurídica) de la parte, que debe realizarse como notificación en mano
propia, es decir, la cédula de notificación debe ser entregada al
destinatario en persona quien es a la vez el receptor. No se refiere, por
tanto, a la notificación en domicilio procesal que se encuentra regulada
por el artículo 158 del CPC, en cuyo caso el destinatario (la parte) nunca
será el receptor (el servidor de la central de casillas judiciales encargado
de la recepción de las notificaciones). (Ídem)

Esto se entiende con claridad si se tiene presente que en caso de no


encontrarse al destinatario de la notificación deberá procederse en la
modalidad prevista en el artículo 161 del CPC, de notificación con aviso.
(Ídem)

En suma, la entrega de la cédula al interesado la harán el funcionario o


empleado judicial encargado en su domicilio no procesal, es decir el
interesado será a la vez receptor de la cédula y no habrá intermediario.

7. Entrega de la cédula a personas distintas

De acuerdo con el artículo 161 del Código Procesal Civil, tenemos que:

Artículo 161.- Entrega de la cédula a personas distintas

Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la


resolución que admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día
indicado en éste con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara en
la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se
encuentre en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio,
procediendo en la forma dispuesta en el Artículo 160. Si no pudiera
entregarla, la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los
lugares citados o la dejará debajo de la puerta, según sea el caso.

Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a que se refiere


el Artículo

 Notificación por Comisión


Concepto.- Es el acto jurídico procesal mediante el cual se pone en conocimiento de las
partes las resoluciones judiciales a personas que domicilian fuera de la competencia
territorial del Juez que conoce del proceso. Se le conoce también como notificación por
EXHORTO.
¿Cuál es la regla general para la procedencia del exhorto?
Es que el demandado domicilie fuera de la competencia territorial del juez competente. En
ese sentido la notificación se efectuará a través de la colaboración de otro juez o autoridad.
Por ello el exhorto puede darse en dos ámbitos:
1º Nacional, en tanto el demandado domicilie dentro del territorio nacional, en cuyo caso el
exhorto es enviado al órgano jurisdiccional mas cercano al domicilio del demandado, y
2º Extranjero, si domicilia fuera del país, para lo cual el exhorto deberá ser tramitado por
medios de los órganos jurisdiccionales del país en el cual se encuentre o por medio del
representante diplomático.
¿Qué diferencia existe entre Comisión y Exhorto?
La Comisión es la resolución que ordena a otro juez realice una determinada diligencia
dentro de su territorio.
El Exhorto es el conjunto de documentos que se acompañan a la comisión, es decir las
resoluciones, copias de los anexos y del escrito.
¿Clases de Exhorto?
Tenemos tres (3):

¿Cuál es el plazo para realizar la diligencia del exhorto?


La L.O.P.J. señala que son cinco (5) días para efectuar la diligencia comisionada y 3 días
para devolver el exhorto.
Importante: Cuando el demandado se halla fuera del país, debe ser emplazado mediante
exhorto consular. La notificación realizada a través de su apoderado no puede surtir efecto
respecto del representado, pues, este carece de facultad expresa y literal para ser emplazado
en nombre de su poderdante.

 Notificación por Edicto


Concepto.- Es aquel acto jurídico procesal que lo dispone el Juez y lo ejecuta la parte
interesada empleando los diarios (periódicos) de circulación oficial a nivel nacional "El
Peruano" y el de mayor circulación de la zona donde se tramita el proceso, para notificar a
una determinada persona ordenada por el Juez.
¿Contra quien procede notificar por edictos?
Corresponde la notificación por edictos, cuando se trata de personas:
- Inciertas,
- Cuyo domicilio se ignore,
- Cuando se deba notificar a mas de 10 personas, siempre y cuando la parte asi lo solicite.
Importante: En el Distrito Judicial de Puno, el diario oficial es "Correo".
¿Por cuántas veces se realiza la publicación?

Se realiza por TRES DÍAS pueden ser consecutivos o con intervalos, según lo disponga el
Código Procesal civil. P.e. En los procesos de Prescripción Adquisitiva se exige el intervalo
de tres días, en los demás procesos no se exige intervalos de días, es decir que pueden ser
publicados en días continuados o corridos.
¿Las publicaciones se realizan en días hábiles o en días calendario-corrido?
Las publicaciones deben realizarse solamente en días hábiles. Es decir no se permiten los
sábados, domingos ni feriados. Al respecto COMO GRADUANDOS no estamos de acuerdo
porque los diarios más leídos son de los días sábados y domingos, por lo que se debería
permitir la publicación de los días feriados, pero al respecto necesitamos de una
modificatoria del C.P.C.
¿Las publicaciones deben de realizarse necesariamente en los dos (2) diarios?
Si en el proceso obra solo la notificación efectuada en el diario oficial y no la realizada en un
diario de mayor circulación en el cual domicilia el demandado o en el que se realiza el
proceso se incurre en nulidad.
El Juez puede permitir que no se realice las publicaciones en los diarios respectivos, esto
tiene que realizarlo mediante resolución motivada ordenando que solamente se realice la
publicación de la resolución en la tablilla del Juzgado esto lo realiza cuando la pretensión
discutida es de mínima cuantía, no amerita mucha publicidad.
También es permisible que la notificación por edictos pueda realizarse mediante
radiodifusión.
¿Quién corre con los gastos de la publicación?
La parte interesada.
¿Qué es lo que se publica: La resolución o un extracto de la demanda?
Es según lo determine la ley, en algunos casos ordena la publicación de la Resolución
resumida y en otros casos de un extracto de la demanda, estos actos lo realiza el Secretario
de la causa o también lo puede realizar el mismo Abogado de la parte interesada.

Conclusiones

La notificación es aquella comunicación que tiene como objetivo poner


en conocimiento de las partes el contenido de las resoluciones judiciales
a efectos que realicen los actos procesales que estimen pertinentes tales
como el derecho a la defensa y la contradicción.

También podría gustarte