EPISTEMOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017).

Manual de introducción a
pensamiento científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(UNLP). pp. 95 - 119. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_co
mpleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Desarrollo histórico de la epistemología. Autores y corrientes

contemporáneas.

En los precursores, la epistemología tuvo sus comienzos en la edad de

Grecia unos filósofos importantes como Aristóteles, platón y Parménides.

Su primera impresión de la epistemología era la naturaleza y la explicación

de sus causas o primeros principios (“arché” o “arjé”). El término “arché”

significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las

cosas. Se dice que la ciencia antigua en diferentes ámbitos era realista,

cualitativa y cuantitativa, lo que si carecía era de coherencia, se iban a

desarrollar en el proceso de sendas prometedoras. La idea de Aristóteles

de la ciencia era conocida como el conocimiento cierto por sus cosas,

explicando que es un conocimiento de las esencias de lo necesario,

científicamente construido por la realidad. Para el filósofo platón, primero la

idea debe surgir y luego se procede a los objetos mundiales. Una

concepción realista del conocimiento, tiene que legitimar como una realidad

contingente. En la idea de la concepción clásica de la ciencia existe una

relación entre la articulación de las causas en el orden del ser, y la

articulación de las razones en el orden del conocer. Francis Bacon inició la

corriente filosófica proponiendo un conocimiento de la naturaleza empirista


e inductista. Después de todo lo que ha pasado apareció el idealismo

trascendental de Kant, que intentó una primera síntesis de ambos sistemas

en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton 100 se convirtieron en

condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.

En los autores contemporáneos en el siglo X, la epistemología científica

se divide en tres movimientos: el neopositivismo lógico, el racionalismo

crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo dos principales

predecesores. En los años veinte se formó el llamado círculo de Viena, con

el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo

la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX.

El racionalismo crítico tuvo como origen en la epistemología de Karl. En

esto se discute se discute el tema sobre el círculo de Viena y se instaurará

una nueva escuela de la teoría de la ciencia, Popper publicó su primer obra

en el año 1934.

El pospopperianismo se caracteriza por las presencias de las

epistemologías resaltadas en el positivismo o en Popper, los principales

autores del pospopperianismo son: Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Irme

Lakatos y Norwood Russell Hanson.

Es muy importante conocer que la filosofía de la ciencia tuvo su

epicentro, antes de la II Guerra Mundial, en la universidad de Viena, donde

se forjó un grupo importante de científicos.


 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción
científica. - Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 15- 29
Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?
page=16

Aprender a hacer ciencia

La ciencia y la metodología normalmente han sido tratadas por tres

niveles separados. Su primer nivel, es aquella bibliografía sobre la

epistemología, es decir sobre la teoría de los fundamentos de los

conocimientos científicos. Segundo nivel, se trata sobre los métodos y

técnicas de la investigación científica, queriendo decir los procedimientos

para obtener y los análisis de datos científicos. Y el tercer nivel existe una

copiosa cantidad de manuales sobre los escritos de tesis, artículos

científicos y otros textos con énfasis del conocimiento científico. Respecto

al escrito anterior se ha de definir la práctica temática así: 1. Qué es la

ciencia, 2. Cómo se hace la investigación científica y 3. Como se

comunican los conocimientos científicos. Es muy importante resaltar que la

razón fundamental para unir todas esas perspectivas, es que la

epistemología nos informa que la ciencia es algo que se sabe, sino

primordialmente algo que se hace, y el proceso de hacer ciencia incluye la

investigación propiamente dicha como la comunicación científica. El libro de

la epistemología tiene dos partes: primer parte hacer revisión de las

principales corrientes de la teoría de la ciencia haciendo énfasis en el

enfoque deductivo-especulativo (la filosofía de la ciencia), la segunda parte


los conceptos hacen práctica de la producción científica, que comprende la

investigación y la comunicación científica.

Ciencia y producción científica: ideas preliminares

Lo más habitual de la ciencia es aquello que se define como un conjunto

de conocimientos. Una teoría de la ciencia seria básicamente algo que

permita identificar las teorías y preposiciones científicas distinguiendo las

teorías y preposiciones no científicas. En la epistemología contemporánea

es que la ciencia define no tanto por su contenido sino por su metodología.

La ciencia, entonces, no sería un conjunto de conocimientos, sino la

actividad misma de aplicar el método científico. El método general de la

ciencia parece ser permanente, las disciplinas pueden ir variando: un

enfoque metodológico, siendo usual en el año 1920 en Economía. Se dice

que la fase de la comunicación es esencial dentro del proceso, porque es la

que permite evaluar los resultados científicos. La producción científica es la

interrelación de investigación y comunicación. La investigación y la

comunicación científicas corren por separado. Se dice que la actividad de

producción científica o académica, procede al contexto social e institucional.

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción

científica. - Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 88

– 104. Recuperado de

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?

page=89

Tenemos presente que la primera obra de Lakatos es basada en su tesis

doctoral, libro titulado pruebas y refutaciones. La ciencia no progresa sobre


la hipótesis, sino sobre la base de problemas, es decir sobre enigmas o

preguntas formuladas que se le deben dar respuesta para mantener el

núcleo central de ideas. Lakatos, aún más que Popper, considera a la

ciencia como un proceso y como actividad, como algo que se hace y no

como algo que se sabe. Existen dos tipos de proyectos: descriptivos y

hermenéuticos, son aquellos que interpretan o reinterpretan la obra de

algunos autores que han tratado el tema, sobre todo cuando hay autores

clásicos en la materia. Los proyectos son intentos para avanzar en los

programas o evitar los problemas de algún programa adversario. Damos

por entendido que la metodología de los programas de investigación es

presentada en un cuadro del juego de la ciencia muy diversa de lo ofrecido

del falsacionista metodológico. Respecto a Lakatos, por tal razón hace

referencia al giro histórico de la epistemología, y en parte es heredero de la

visión pragmática de la ciencia como actividad práctica siendo juzgada por

sus resultados y no por razones lógicas. Objetivos de un programa consiste

en: explicar los hechos, aquellos que representan una anomalía

inexplicable. Plantear nuevos problemas. Producir respuestas para viejos y

nuevos conflictos, sustentando las respuestas coherentemente. Aumentar

la cobertura teórica y empírica del programa. Una investigación científica

no es ninguna obra de arte, individual e irrepetible, sino un conjunto de

razonamientos lógicos y una serie de análisis empíricos manteniendo desde

el principio una validez. Este requisito requiere de unas reglas básicas:

1. Accesibilidad de los datos: datos de investigación deben ser puestos

a disposición de investigadores queriendo hacer el análisis.


2. Transparencia de los métodos: métodos utilizados deben ser

explicados para que sea criticado o revisado por un investigador.

3. Explicitación del razonamiento lógico: el investigador pone de

manifiesto los razonamientos de manera clara y precisa para cualquier

fallido se presente a los otros investigadores le sea perceptible.

4. Publicación y discusión abierta: es una de las principales razones por

las que la comunicación científica es esencial, y no accesoria, del

proceso de producción científica.

También podría gustarte